76 2015-03-19 Fluido No Newtoniano
76 2015-03-19 Fluido No Newtoniano
76 2015-03-19 Fluido No Newtoniano
3. Descripción
Se quiere hacer una demostración del
comportamiento de un fluido no newtoniano. En
concreto, lo que se va a estudiar es un fluido
dilatante, cuya viscosidad va a aumentar cuando
aumente la velocidad de deformación.
5. Fundamento teórico
Un fluido Newtoniano es aquel en el que cumple que el esfuerzo de cizalla es proporcional a la velocidad
vy
de deformación, de acuerdo con la ecuación: xy &
x
Plano moviéndose a
σ
x xy velocidad v
Por tanto, serán fluidos no newtonianos los que no cumplan está condición. Los fluidos no newtonianos,
de puede agrupar en dos grandes categorías:
1.1 Dilatantes: son aquellos fluidos que aumentan su viscosidad al aumentar la velocidad de deformación
aplicada. Como ejemplo podríamos citar el almidón de maíz o las arenas movedizas
1.2 Pseudoplásticos: son aquellos fluidos que disminuyen su viscosidad al aumentar la velocidad de
deformación aplicada. Como ejemplo podríamos citar zumos de frutas y diversas emulsiones.
1.3 Viscoplásticos o de comportamiento plástico: Son materiales que se comportan como un sólido elástico
1
Catálogo de experiencias de cátedra para la docencia de física general
hasta el esfuerzo alcanza un valor umbral, una vez alcanzado este valor pasan a comportarse como fluidos
donde el esfuerzo puede tener una dependencia lineal con la velocidad de deformación o no. Ejemplo de
este comportamiento son la pasta de dientes, la mermelada o la clara de huevo.
2- Aquellos para los cuales la viscosidad cambia con el tiempo durante el esfuerzo.
2.1 Tixotrópicos: Aquellos para los cuales la viscosidad disminuye con el tiempo. Este es el caso de
pinturas o gelatinas. Experimentalmente es complicado ver la diferencia entre un fluido pseudoplástico y
uno tixotópico, máxime cuando la mayoría de los fluidos tixotrópicos son pseudoplásticos.
2.2 Reopécticos: Aquellos para los cuales la viscosidad aumenta con el tiempo. Sería el caso del poliéster.
6. Materiales y montaje
Harina de maíz
Agua
Un recipiente para mezclar la harina y el agua.
2- Se va amasando con las manos, hasta obtener una masa que fluya cuando no presionamos sobre ella
pero que sea sólida cuando la presionamos fuertemente con las manos.
7. Observaciones
Según el lugar donde se consulte aparecen diferentes cantidades de agua y de harina de maíz, no hay una
cantidad exacta pero en cualquier caso siempre la cantidad de harina de maíz será mucho mayor que la
cantidad de agua, por lo que es aconsejable tomar una cantidad pequeña de agua e ir añadiendo la harina
necesaria hasta obtener el fluido no newtoniano.