Derecho Comercial Unne Extension Posadas Tercer Parcial
Derecho Comercial Unne Extension Posadas Tercer Parcial
Derecho Comercial Unne Extension Posadas Tercer Parcial
EDICION 2018
Concepto:
La validez de las normas ha sido ampliamente discutida por los Estados, pues algunos
argumentan que son meros usos interpretativos y que carecen de fuerza legislativa. No
obstante, la practica ha indicado que los Estados al aceptarlo y aplicarlo conforme a la
legislación nacional han convertido estas prácticas en costumbre local.
Sujetos intervinientes.
• Banco emisor: es el banco sobre el que recae la obligación principal para con el
beneficiario, y el que deberá abrir el crédito documentario a favor de éste. Obra a
pedido y bajo las instrucciones del ordenante.
• Beneficiario: es el exportador o vendedor de la mercancía, y el que tiene el derecho
de cobro en función del cumplimiento de las condiciones impuestas en el crédito. Es el
receptor del documento que sustenta el crédito, y el que recibirá entonces una
garantía de pago siempre que esté en posición de presentar la documentación
requerida en los plazos correspondientes.
Crédito a la vista: Se presenta para respaldar una compra venta de contado y opera
simplemente con la presentación de los documentos de embarque, de acuerdo con lo
especificado en el contrato.
Crédito Derivado o "Back to Back": Se podría catalogar como una forma de crédito
transferible, pero con las siguientes características: la existencia de un crédito abierto
a favor del beneficiario que a su vez constituye una garantía de otro crédito ordenado
por el beneficiario y a favor de un tercero. Luego una misma persona es beneficiario de
un crédito y ordenante de otro.
Este tipo de Cartas de Crédito en la práctica no son aconsejables por cuanto si por
cualquier circunstancia la operación de compraventa no se efectúa en el tiempo
convenido, el banco queda totalmente desprotegido, dado que el crédito que estaba
garantizando al otro crédito no ha sido satisfecho, y el banco acreditante quedará
sometido a la buena fe del exportador. Este tipo de negociación recibe también el
nombre de "crédito de favor".
Crédito Stand-by: a diferencia de las cartas de crédito estudiadas, esta tiene una
función meramente garantista, y no como una solución o pago del objeto del contrato.
Es el instrumento que expide el emisor a favor del beneficiario con el objeto de
garantizar la obligación del contrato base, a cargo del ordenante o solicitante por cuya
cuenta se emite.
Es una garantía bancaria que sirve para cubrir diferentes tipos de negocio,
generalmente se utiliza para respaldar operaciones mercantiles, operaciones de
comercio exterior, para garantizar anticipos, en licitaciones para manejo de anticipos,
seriedad de oferta y cumplimiento.
Trust Receip:
Término utilizado en Estados Unidos cuando el pago de las importaciones, sobre todo
si son de productos alimenticios, se lleva a cabo mediante una remesa documentaria.
Con este sistema, el banco receptor de los documentos los entrega al importador para
que pueda despachar la mercancía en la aduana, cumpliendo la normativa de la FDA
(Federal and Drug Administration), siempre que previamente haya suscrito un trust
receipt por el que se compromete a poner a disposición del banco el producto de la
venta o, en su defecto, las mercancías. Esta forma de actuar permite al comprador, por
un lado, efectuar las gestiones pertinentes ante la Administración de Estados Unidos y,
por otro, disponer de tiempo suficiente para realizarlo y reembolsar al banco tan
pronto como dicha venta se haya llevado a término o en los plazos previamente
fijados. En español, esta figura se ha traducido como «recibo de fideicomiso».
Concepto
Alcance de la exclusividad.
•Velar por los intereses del empresario y actuar de buena fe en el ejercicio de sus
actividades;
•Ocuparse con la diligencia de un buen hombre de negocios de la promoción y, en su
caso, de la conclusión de los actos u operaciones que le encomendaron;
•Actuar de buena fe, y hacer todo aquello que le incumbe, teniendo en cuenta las
circunstancias del caso, para permitir al agente el ejercicio normal de su actividad;
•Poner a disposición del agente con suficiente antelación y en la cantidad apropiada,
muestras, catálogos, tarifas y demás elementos de que se disponga y sean necesarios
para el desarrollo de las actividades del agente;
•Comunicar al agente, dentro del plazo de uso o, en su defecto, dentro de los quince
días hábiles de su conocimiento, la aceptación o rechazo de la propuesta que le haya
sido transmitida;
•Comunicar al agente, dentro del plazo de uso o, en su defecto, dentro de los quince
días hábiles de la recepción de la orden, la ejecución parcial o la falta de ejecución del
negocio propuesto.
Retribución.
Si no hay pacto expreso, la remuneración del agente es una comisión variable según el
volumen o el valor de los actos o contratos promovidos y , en su caso, concluidos por
el agente, conforme los usos y prácticas del lugar de actuación del agente.
Plazo.
Definición.
Hay contrato de concesión cuando el concesionario, que actúa en nombre y por cuenta
propia frente a terceros, se obliga mediante una retribución a disponer de su
organización empresarial para comercializar mercaderías provistas por el concedente,
prestar los servicios y proveer los repuestos y accesorios según haya sido convenido
Plazos.
El plazo del contrato de concesión no puede ser inferior a cuatro años. Pactado un
plazo menor o si el tiempo es indeterminado, se entiende convenido por cuatro años.
Retribución. Gastos.
El concesionario tiene derecho a una retribución, que puede consistir en una comisión
o un margen sobre el precio de las unidades vendidas por él a terceros o adquiridas al
concedente, o también en cantidades fijas u otras formas convenidas con el
concedente.
Los gastos de explotación están a cargo del concesionario, excepto los necesarios para
atender los servicios de pre entrega o de garantía gratuita a la clientela, en su caso,
que deben ser pagados por el concedente conforme a lo pactado.
Concepto.
Hay franquicia comercial cuando una parte, denominada franquiciante, otorga a otra,
llamada franquiciado, el derecho a utilizar un sistema probado, destinado a
comercializar determinados bienes o servicios bajo el nombre comercial, emblema o la
marca del franquiciante, quien provee un conjunto de conocimientos técnicos y la
prestación continua de asistencia técnica o comercial, contra una prestación directa o
indirecta del franquiciado.
Clases de Franquicias.
A) Franquicia mayorista: es aquella en virtud de la cual el franquiciante otorga a una
persona física o jurídica un territorio o ámbito de actuación nacional o regional o
provincial con derecho de nombrar subfranquiciados, el uso de sus marcas y sistema
de franquicias bajo contraprestaciones específicas;
E) Cumplir con las contraprestaciones comprometidas, entre las que pueden pactarse
contribuciones para el desarrollo del mercado o de las tecnologías vinculadas a la
franquicia.
Plazo.
Es aplicable el artículo 1506 (4 años), primer párrafo. Sin embargo, un plazo inferior
puede ser pactado si se corresponde con situaciones especiales como ferias o
congresos, actividades desarrolladas dentro de predios o emprendimientos que tienen
prevista una duración inferior, o similares.
Los contratos a los que se refiere este capítulo no están sujetos a requisitos de forma.
Cuando una parte trate con un tercero en nombre de todas las partes o de la
organización común establecida en el contrato asociativo, las otras partes no devienen
acreedores o deudores respecto del tercero sino de conformidad con las disposiciones
sobre representación, lo dispuesto en el contrado, o las normas de las secciones
siguientes en cuanto a los contratos asociativos.
Además de poder optar por los tipos que se regulan en las secciones siguientes de este
capítulo, las partes tienen libertad para configurar estos contratos con otros
contenidos. Aunque la inscripción este prevista en las secciones siguientes, los
contratos no inscriptos producen efectos entre las partes.
8-En qué consisten las agrupaciones de colaboración. Finalidad del contrato- Contenido
del contrato. Funcionamiento del contrato. Obligaciones.
El contrato debe otorgarse por instrumento público o privado con firma certificada
notarialmente e inscribirse en el Registro Público que corresponda. Una copia
certificada con los datos de su correspondiente inscripción debe ser remitida por el
Registro al organismo de aplicación del régimen de defensa de la competencia.
a) el objeto de la agrupación;
b) la duración, que no puede exceder de diez años. Si se establece por más tiempo,
queda reducida a dicho plazo. En caso de omisión del plazo, se entiende que la
duración es de diez años. Puede ser prorrogada antes de su vencimiento por decisión
unánime de los participantes por sucesivos plazos de hasta diez años. El contrato no
puede prorrogarse si hubiese acreedores embargantes de los participantes y no se los
desinteresa previamente;
e) la constitución de un domicilio especial para todos los efectos que deriven del
contrato de agrupación, tanto entre las partes como respecto de terceros;
f) las obligaciones asumidas por los participantes, las contribuciones debidas al fondo
común operativo y los modos de financiar las actividades comunes;
La acción debe ser dirigida contra cada uno de los integrantes de la agrupación y
plantearse ante el tribunal del domicilio fijado en el contrato, dentro de los treinta días
de haberse notificado fehacientemente la decisión de la agrupación.
Las reuniones o consultas a los participantes deben efectuarse cada vez que lo
requiera un administrador o cualquiera de los participantes.
Obligaciones
Los participantes responden ilimitada y solidariamente respecto de terceros por las
obligaciones que sus representantes asuman en nombre de la agrupación. La acción
queda expedita después de haberse interpelado infructuosamente al administrador de
la agrupación. El demandado por cumplimiento de la obligación tiene derecho a
oponer las defensas personales y las comunes que correspondan a la agrupación.
Definición.
Hay contrato de unión transitoria cuando las partes se reúnen para el desarrollo o
ejecución de obras, servicios o suministros concretos, dentro o fuera de la República.
Pueden desarrollar o ejecutar las obras y servicios complementarios y accesorios al
objeto principal.
B) La duración, que debe ser igual a la de la obra, servicio o suministro que constituye
el objeto.
C) La denominación, que debe ser la de alguno, algunos o todos los miembros, seguida
de la expresión “unión transitoria”.
E) La constitución de un domicilio especial para todos los efectos que deriven del
contrato, tanto entre partes como respecto de terceros;
El representante tiene los poderes suficientes de todos y cada uno de los miembros
para ejercer los derechos y contraer las obligaciones que hacen al desarrollo o
ejecución de la obra, servicio o suministro; la designación del representante no es
revocable sin causa, excepto decisión unánime de los participantes. Mediando justa
causa, la revocación puede ser decidida por el voto de la mayoría absoluta.
Obligaciones. No solidaridad.
Reglas:
Forma. El contrato debe otorgarse por instrumento público o privado con firma
certificada notarialmente, e inscribirse conjuntamente con la designación de sus
representantes en el Registro Público que corresponda.
E) La constitución de un domicilio especial para todos los efectos que deriven del
contrato, tanto respecto de las partes como con relación a terceros.
Ñ) Las causales de extinción del contrato y las formas de liquidación del consorcio;
O) Una fecha anual para el tratamiento del estado de situación patrimonial por los
miembros del consorcio.
P) La constitución del fondo operativo, el cual debe permanecer indiviso por todo el
plazo de duración del consorcio.
El contrato puede establecer la proporción en que cada miembro responde por las
obligaciones asumidas en nombre del consorcio. En caso de silencio todos los
miembros son solidariamente responsables.
Definición.
Plazo máximo.
El contrato de suministro puede ser convenido por un plazo máximo de veinte años, si
se trata de frutos o productos del suelo o del subsuelo, con proceso de elaboración o
sin él, y de diez años en los demás casos. El plazo máximo se computa a partir de la
primera entrega ordinaria.
12- Concepto de leasing. Objetos sobre los que puede recaen. Canon. Modalidades.
Responsabilidad e inscripción según naturaleza del bien. Facultades del tomador y del
dador.
Concepto.
Objeto.
Pueden ser objeto del contrato cosas muebles e inmuebles, marcas, patentes o
modelos industriales y software, de propiedad del dador o sobre los que el dador
tenga la facultad de dar en leasing.
Canon.
Modalidades en la elección del bien. El bien objeto del contrato puede: (ART 1231
C.C.C.N)
A) Comprarse por el dador a persona indicada por el tomador.
E) Adquirirse por el dador al tomador por el mismo contrato o habérselo adquirido con
anterioridad.
F) Estar a disposición jurídica del dador por título que le permita constituir leasing
sobre él.
En los casos de los incisos a), b) y c) el dador cumple el contrato adquiriendo los bienes
indicados por el tomador. El tomador puede reclamar del vendedor, sin necesidad de
cesión, todos los derechos que emergen del contrato de compraventa. El dador puede
liberarse convencionalmente de las responsabilidades de entrega y de la obligación de
saneamiento.
En los casos del inciso d), así como en aquellos casos en que el dador es fabricante,
importador, vendedor o constructor del bien dado en leasing, el dador no puede
liberarse de la obligación de entrega y de la obligación de saneamiento.
En los casos del inciso e), el dador no responde por la obligación de entrega ni por
garantía de saneamiento, excepto pacto en contrario. En los casos del inciso f) se
deben aplicar las reglas de los párrafos anteriores de este artículo, según corresponda
a la situación concreta.
Forma e inscripción.
Pasado ese término, produce ese efecto desde que el contrato se presente para su
registración. Si se trata de cosas muebles no registrables o de un software, deben
inscribirse en el Registro de Créditos Prendarios del lugar donde la cosa se encuentre
o, en su caso, donde ésta o el software se deban poner a disposición del tomador.
¿Cuáles son los supuestos que pueden tener lugar como consecuencia del contrato de
leasing, y cuando tiene lugar a la trasmisión del dominio- Responsabilidad, Cancelación
de la inscripción?
A los efectos de la registración del contrato de leasing son aplicables las normas legales
y reglamentarias que correspondan según la naturaleza de los bienes.
Transmisión del dominio. El derecho del tomador a la transmisión del dominio nace
con el ejercicio de la opción de compra y el pago del precio del ejercicio de la opción
conforme a lo determinado en el contrato. El dominio se adquiere cumplidos esos
requisitos, excepto que la ley exija otros de acuerdo con la naturaleza del bien de que
se trate, a cuyo efecto las partes deben otorgar la documentación y efectuar los demás
actos necesarios.
A) Si el tomador ha pagado menos de un cuarto del monto del canon total convenido,
la mora es automática y el dador puede demandar judicialmente el desalojo. Se debe
dar vista por cinco días al tomador, quien puede probar documentalmente el pago de
los períodos que se le reclaman o paralizar el trámite, por única vez, mediante el pago
de lo adeudado, con más sus intereses y costas. Caso contrario, el juez debe disponer
el lanzamiento sin más trámite;
B) Si el tomador ha pagado un cuarto o más pero menos de tres cuartas partes del
canon convenido, la mora es automática; el dador debe intimarlo al pago del o de los
períodos adeudados con más sus intereses y el tomador dispone por única vez de un
plazo no menor de sesenta días, contados a partir de la recepción de la notificación,
para el pago del o de los períodos adeudados con más sus intereses.
Pasado ese plazo sin que el pago se verifique, el dador puede demandar el desalojo, de
lo que se debe dar vista por cinco días al tomador. Dentro de ese plazo, el tomador
puede demostrar el pago de lo reclamado, o paralizar el procedimiento mediante el
pago de lo adeudado con más sus intereses y costas, si antes no hubiese recurrido a
este procedimiento.
C) Si el incumplimiento se produce después de haber pagado las tres cuartas partes del
canon, la mora es automática; el dador debe intimarlo al pago y el tomador tiene la
opción de pagar lo adeudado más sus intereses dentro de los noventa días, contados a
partir de la recepción de la notificación si antes no hubiera recurrido a ese
procedimiento, o el precio de ejercicio de la opción de compra que resulte de la
aplicación del contrato, a la fecha de la mora, con sus intereses. Pasado ese plazo sin
que el pago se verifique, el dador puede demandar el desalojo, de lo que debe darse
vista al tomador por cinco días, quien sólo puede paralizarlo ejerciendo alguna de las
opciones previstas en este inciso, agregándole las costas del proceso;
A) Obtener el inmediato secuestro del bien, con la sola presentación del contrato
inscrito, y la prueba de haber interpelado al tomador por un plazo no menor de cinco
días para la regularización.
Producido el secuestro, queda resuelto el contrato. El dador puede promover
ejecución por el cobro del canon que se haya devengado ordinariamente hasta el
período íntegro en que se produjo el secuestro, la cláusula penal pactada en el
contrato y sus intereses; todo ello sin perjuicio de la acción del dador por los daños y
perjuicios, y la acción del tomador si correspondieran; o, 69
B) Accionar por vía ejecutiva por el cobro del canon no pagado, incluyendo la totalidad
del canon pendiente; si así se hubiera convenido, con la sola presentación del contrato
inscripto y sus accesorios. En este caso, sólo procede el secuestro cuando ha vencido el
plazo ordinario del leasing sin haberse pagado el canon íntegro y el precio de la opción
de compra, o cuando se demuestre sumariamente el peligro en la conservación del
bien, debiendo el dador otorgar caución suficiente.
En el juicio ejecutivo previsto en ambos incisos, puede incluirse la ejecución contra los
fiadores o garantes del tomador. El domicilio constituido es el fijado en el contrato.
13- Concepto de contrato de transporte. Ámbito de aplicación. Plazo. Efecto del retraso
en el traslado. Clases de transporte regulados en el C.-C y C. Transporte de Personas.
Derechos y obligaciones del transportista y del pasajero. Responsabilidad de las partes
(transportista-cargador.) Supuesto (pérdida o avería, perdida natural.). Transporte de
cosas. Partes. Carta de porte. Guía. Situación del destinatario.
Definición.
Ámbito de aplicación.
Las reglas sobre transporte se aplican a cualquiera que sea el medio empleado para el
transporte, excepto lo dispuesto por las leyes especiales, como transporte multimodal.
Plazo.
Transporte de personas:
ARTICULO 1289.- Obligaciones del transportista. Son obligaciones del transportista
respecto del pasajero:
c) garantizar su seguridad;
d) llevar su equipaje.
Transporte de cosas:
Guía. Si no hay carta de porte, el cargador tiene derecho a exigir al transportista que le
entregue un recibo de carga, denominado guía, con el mismo contenido de aquélla.
C) Comunicar a las partes todas las circunstancias que sean de su conocimiento y que
de algún modo puedan influir en la conclusión o modalidades del negocio.
Forma. Los contratos deben instrumentarse por escrito, conforme a los medios
regulados por este Código. El cliente tiene derecho a que se le entregue un ejemplar.
Información periódica. El banco debe comunicar en forma clara, escrita o por medios
electrónicos previamente aceptados por el cliente, al menos una vez al año, el
desenvolvimiento de las operaciones correspondientes a contratos de plazo
indeterminado o de plazo mayor a un año. Transcurridos sesenta días contados a partir
de la recepción de la comunicación, la falta de oposición escrita por parte del cliente se
entiende como aceptación de las operaciones informadas, sin perjuicio de las acciones
previstas en los contratos de consumo. Igual regla se aplica a la finalización de todo
contrato que prevea plazos para el cumplimiento.
Clases:
A) por decisión unilateral de cualquiera de las partes, previo aviso con una anticipación
de diez días, excepto pacto en contrario.
No responde por caso fortuito externo a su actividad, ni por vicio propio de las cosas
guardadas.
Vencido el plazo o resuelto el contrato por falta de pago o por cualquier otra causa
convencionalmente prevista, el prestador debe dar a la otra parte aviso fehaciente del
vencimiento operado, con el apercibimiento de proceder, pasados treinta días del
aviso, a la apertura forzada de la caja ante escribano público.
19-En que consiste el contrato de factoraje, que otros servicios puede comprender.
Requisitos que debe contener el contrato. Efectos de la imposibilidad de cobro.
Contrato de factoraje. Definición. Hay contrato de factoraje cuando una de las partes,
denominada factor, se obliga a adquirir por un precio en dinero determinado o
determinable los créditos originados en el giro comercial de la otra, denominada
factoreado, pudiendo otorgar anticipo sobre tales créditos asumiendo o no los riesgos.
Otros servicios. La adquisición puede ser complementada con servicios de
administración y gestión de cobranza, asistencia técnica, comercial o administrativa
respecto de los créditos cedidos.
Contrato. Elementos que debe incluir. El contrato debe incluir la relación de los
derechos de crédito que se transmiten, la identificación del factor y factoreado y los
datos necesarios para identificar los documentos representativos de los derechos de
crédito, sus importes y sus fechas de emisión y vencimiento o los elementos que
permitan su identificación cuando el factoraje es determinable.
Imposibilidad del cobro del derecho de crédito cedido. Cuando el cobro del derecho
de crédito cedido no sea posible por una razón que tenga su causa en el acto jurídico
que le dio origen, el facturado responde por la pérdida de valor de los derechos del
crédito cedido, aun cuando el factoraje se haya celebrado sin garantía o recurso.
Forma. El acuerdo de arbitraje debe ser escrito y puede constar en una cláusula
compromisoria incluida en un contrato o en un acuerdo independiente o en un
estatuto o reglamento.
Calidades de los árbitros. Puede actuar como árbitro cualquier persona con plena
capacidad civil. Las partes pueden estipular que los árbitros reúnan determinadas
condiciones de nacionalidad, profesión o experiencia.
Obligaciones de los árbitros. El árbitro que acepta el cargo celebra un contrato con
cada una de las partes y se obliga a:
Retribución de los árbitros. Las partes y los árbitros pueden pactar los honorarios de
éstos o el modo de determinarlos. Si no lo hicieran, la regulación se hace por el
tribunal judicial de acuerdo a las reglas locales aplicables a la actividad extrajudicial de
los abogados.
21- Concepto de prenda con registro D. Ley 15348 ratificado por ley 12962 y
modificado por decreto 897/95. Qué tipo de obligaciones pueden ser garantizadas.
Tipos de prenda con registro.¿Cuándo adquiere oponibilidad frente a 3eros?¿Cuándo se
convierte en título ejecutivo hábil? Formas de ejecución. Excepción del art 39. Se puede
vender una cosa prendada. Requisito. Plazo de caducidad de la inscripción. Formas de
cancelación. Art 25
Artículo 1º.- Las prendas con registro pueden constituirse para asegurar el pago de una
suma de
dinero o el cumplimiento de cualquier clase de obligaciones, a las que los contrayentes
le atribuyen, alos efectos de la garantía prendaria, un valor consistente en una suma
de dinero.
Clases:
PRENDA FIJA
Artículo 10.- Pueden prendarse todos los bienes muebles o semovientes y los frutos o
productos aunque estén pendientes o se encuentren en pie. Las cosas inmuebles por
su destino, incorporadas a una finca hipotecada, sólo pueden prendarse con la
conformidad del acreedor hipotecario.
PRENDA FLOTANTE
Artículo 14.- Sobre mercaderías y materias primas en general, pertenecientes a un
establecimiento comercial o industrial, puede constituirse prenda flotante, para
asegurar el pago de obligaciones.
Este tipo de prenda afecta las cosas originariamente prendadas y las que resulten de
su Transformación, tanto como las que se adquieran para reemplazarlas; y no restringe
la disponibilidad de todas ellas, a los efectos de la garantía.
Artículo 19.- Para que produzca efecto contra terceros desde el momento de
celebrarse el contrato, lainscripción debe solicitarse dentro de las VEINTICUATRO (24)
horas. Pasado ese término, produciráese efecto desde que el contrato se presente al
Registro.
“El certificado de prenda da acción ejecutiva para cobrar el crédito, intereses, gastos y
costas. La acción ejecutiva y la venta de los bienes se tramitarán por procedimiento
sumarísimo, verbal y actuado. No se requiere protesto previo ni reconocimiento de la
firma del certificado ni de las convenciones anexas.”
Excepción del Artículo 39.- Cuando el acreedor sea el Estado, sus reparticiones
autárquicas, un banco, una entidad financiera autorizada por el BANCO CENTRAL DE LA
REPUBLICA ARGENTINA o una institución bancaria o financiera de carácter
internacional, sin que tales instituciones deban obtener autorización previa alguna ni
establecer domicilio en el país, ante la presentación del certificado prendario, el juez
ordenará el secuestro de los bienes y su entrega al acreedor, sin que el deudor pueda
promover recurso alguno.
Las partes son el productor, fabricante o distribuido: Produce los bienes y servicios y los
provee con carácter estable y duradero.
23-Concepto del contrato de seguro. Tipos de seguros. Elementos del seguro. Que es la
reticencia o falsa declaración en los seguros de cosas y que es la cláusula de
incontestabilidad en los seguros de personas.
Concepto:
“Hay contrato de seguro cuando el asegurador se obliga mediante una prima o
cotización,
a resarcir un daño o cumplir la prestación convenida si ocurre el evento previsto”.
(Artículo 1,
ley 17.418).
Elementos generales:
1. Sujetos:
Aquí encontramos al asegurado y al asegurador que son las personas sobre las cuales
recaen los derechos y obligaciones:
Respecto del asegurador: De acuerdo al artículo 2° de la Ley 20.091 sólo pueden
realizar operaciones de seguros:
A) Las sociedades anónimas, cooperativas y de seguros mutuos.
2. Consentimiento:
Al ser un contrato de buena fe, lo es para las dos partes. El asegurador tiene que estar
cerciorado del verdadero estado de riesgo, al cual puede llegar por dos caminos:
-Declaración espontanea del asegurado: Donde este pone en ella lo que cree que
puede tener importancia, según su leal saber y entender.
El contrato puede tener por objeto toda clase de riesgos, incluso la frustración del
lucro esperado, si así se convino expresamente. El art. 3 de la LS indica que si al
momento de la celebración del contrato, el riesgo es inexistente, dicho contrato será
nulo.
4. Causa:
Es el interés. Todo interés legítimo en la no materialización de un riesgo, que sea
susceptible de valoración económica, puede ser causa de un contrato de seguros.
Pueden asegurarse las personas y los bienes de lícito comercio en cuya conservación
tenga el beneficiario un interés pecuniario legítimo (Art. 11, Ley del Contrato de
Seguro).
Elementos específicos:
1. Interés asegurable: Se entiende por tal la relación lícita de valor económico sobre un
bien. Cuando esta relación se halla amenazada por un riesgo, es un interés asegurable.
El interés asegurable tiene extraordinaria importancia porque constituye el objeto del
contrato, su existencia es esencial para legitimar el contrato e impedir que degenere
en una apuesta: es la medida de la indemnización. Debe determinarse de manera
precisa y enunciarse en la póliza (Art. 11 párr. 2°).
Pueden existir varios intereses sobre un bien. El bien puede pertenecer a varios
interesados o varias personas pueden tener distintas clases de intereses sobre él. Si
varias personas son titulares del mismo interés, cada una puede asegurar su parte, o la
totalidad de todos, o su parte a nombre propio y por los demás en su nombre y
cuenta.
Los intereses pueden ser neutrales, es decir, que no se opongan ni excluyan, que uno
sea indiferente para el otro, como es el caso de la existencia simultanea de los
pertinentes a derechos reales.
Para que un riesgo sea asegurable, sus caracteres son la incertidumbre (posibilidad de
que ocurra), que sea en el futuro y que no dependa de la voluntad de las partes. El
riesgo asegurable puede referirse a daños o pérdidas a una cosa, a afectaciones
futuras (lucro cesante) o hechos que generen responsabilidades (pasivo accidental) o a
la seguridad física de las personas.
3. Prima:
El precio del seguro es la prima o cotización, que constituye la remuneración del
asegurador por las obligaciones que asume, es decir, la contraprestación del
asegurado. Se denomina prima en los seguros comerciales y cotización en los seguros
mutuales. La prima se determina por cinco factores fundamentales:
1. Por el riesgo asumido.
2. Por el plazo por el cual se asume ese riesgo.
3. Por el monto del valor asegurado.
4. Por la tasa del interés.
5. Esta prima debe ser incrementada con los gastos administrativos y beneficio
calculado por el asegurador, con lo que se obtiene la prima bruta o cargada, que es la
que paga el asegurado.
Las primas así determinadas integran las tarifas, que deben ser aprobadas por la
autoridad de control.
La prima puede ser fija, esto es, que si el resultado comercial de la explotación es
deficitario, el asegurado no debe pagar precio suplementario: el déficit debe ser
afrontado por el asegurador, quien debe satisfacerlo con su propio capital y reservas.
Puede ser variable, en cuyo caso debe realizar contribuciones suplementarias. En
principio es invariable, pero puede modificarse por: pactos de variación por inflación,
por variación del riesgo, por disposición de la autoridad de control.
Reticencia y falsa:
Art. 5: “Toda declaración falsa o toda reticencia de circunstancias conocidas del
asegurado, aun hecha de buena fe, que a juicio de peritos hubiese impedido el
contrato o modificado sus condiciones, si el asegurador hubiese sido cerciorado del
verdadero estado de las cosas, hace nulo el seguro. Plazo para Impugnar: El asegurador
debe impugnar el contrato dentro de los tres meses de haber conocido la reticencia o
falsedad”.
B) Aun hecha de buena fe: La ley no requiere dolo o fraude, basta la mera omisión,
pero debe tratarse de circunstancia conocida (o que exista culpa en no conocer): es
decir que el error en el asegurador debe provenir de dolo o culpa del asegurado, y por
consiguiente es indiferente el error del asegurador si no media ese dolo o culpa del
asegurado.
Incontestabilidad
Art. 130. Transcurridos tres años desde la celebración del contrato, el asegurador no
puede invocar la reticencia, excepto cuando fuere dolosa.
24- Señale las diferencias entre los seguros de personas y seguros de daños
patrimoniales.
Seguro de incendio
Art. 85. El asegurador indemnizar el daño causado a los bienes por la acción directa o
indirecta del fuego, por las medidas para extinguirlo, las de demolición, de evacuación,
u otras análogas.
La indemnización también debe cubrir los bienes asegurados que se extravíen durante
el incendio.
Seguros de la agricultura
Principio general
Seguro de animales
Principio General
Art. 98 Puede asegurarse cualquier riesgo que afecte la vida o salud de cualquier
especie de animales.
Alcances
Art. 109. El asegurador se obliga a mantener indemne al asegurado por cuanto deba a
un tercero en razón de la responsabilidad prevista en el contrato, a consecuencia de un
hecho acaecido en el plazo convenido.
Seguro de transporte
SEGURO DE PERSONAS
Vida asegurable
Art. 128. El seguro se puede celebrar sobre la vida del contratante o de un tercero.
Art. 149. En el seguro de accidentes personales se aplican los artículos 132, 133 y 143 a
147 inclusive, referentes al seguro sobre la vida.
Seguro colectivo
Tercero beneficiario
26- En qué consiste el seguro de responsabilidad civil previsto en los art 109 a 119. Ley
17418.¿Cuál es el siniestro?En qué consiste la citación en garantía del asegurador
contenido en el art 118. Hasta donde responde el asegurador.
En qué consiste el seguro de responsabilidad civil previsto en los art 109 a 119. Ley
17418
Pago de la prima.
Cargas convencionales.
Se establecen en el contrato y responden a razones de prevención del crédito y a
disminuir los efectos negativos del siniestro. Las partes pueden convenir la caducidad
por el incumplimiento de éstas, pero sujetándolas a las condiciones que establece el
art. 36.
Sobreseguro
Art. 65. Si al tiempo del siniestro el valor asegurado excede del valor asegurable, el
asegurador sólo está obligado a resarcir el perjuicio efectivamente sufrido; no
obstante, tiene derecho a percibir la totalidad de la prima.
Infraseguro
Doble seguro:
Se dice que hay doble seguro cuando la suma total asegurada de varios contratos de
seguro, o pluralidad de seguros, excede el valor asegurable.
29-En qué consiste la pluralidad de seguro, requisitos para su validez. En que consiste el
reaseguro.
Pluralidad de seguros:
Existe pluralidad de seguros cuando se cubre inmediatamente el mismo interés, contra
el mismo riesgo, con distintos aseguradores. En relación a la extensión de la garantía,
pueden constituir:
Se caracteriza por:
a) Identidad del interés asegurado.
b) Identidad de riesgo.
c) Distintos aseguradores.
d) Vigencia contemporánea de los contratos.
Es licita y llena una función necesaria, que es la de repartir los riesgos cuando exceden
del plan financiero de un solo asegurador.
Los contratos son independientes, porque entre los distintos aseguradores no existe
vínculo jurídico. Mas es frecuente que los aseguradores elijan a uno de entre ellos para
que actúe en representación de todos. Pueden tomar la forma de coseguro, cuando los
distintos aseguradores concurre encubriendo cada uno una cuotaparte.
Concepto
Art. 159. El asegurador puede, a su vez asegurar los riesgos asumidos, pero es el único
obligado con respecto al tomador del seguro.
Es, en pocas palabras, el seguro del riesgo que asume un asegurador, es decir, "el
seguro del seguro". Es un acuerdo mediante el cual un asegurador, denominado
cedente, transfiere a otro asegurador, denominado reasegurador, la totalidad o una
parte de sus riesgos y éste recibe una parte de la prima.
Es necesario que las compañías aseguradoras tengan riesgos similares para que se
garantice su estabilidad y, por ello, comparten o ceden una parte de sus bienes
asegurados con otras compañías. Estos mecanismos dan solidez al funcionamiento de
las compañías de seguros y tranquilidad a los asegurados.
Seguro de incendio.
El seguro agrícola cubre ciertos riesgos climáticos y/o biológicos, es decir, aquellos
fenómenos que afectan el rendimiento, la calidad y/o la supervivencia del cultivo en
forma verificable.
Principio General.
Art. 98 Puede asegurarse cualquier riesgo que afecte la vida o salud de cualquier
especie de animales.
En Argentina, de los 16.5 millones de hogares del país, el 70% conviven con mascota,
hay en total más de 8 millones de perros y 4 millones de gatos, y su mercado que
mueve más de $645 millones de dólares anuales. Los seguros para mascotas en
Argentina están siendo introducidos actualmente por lo que no se dispone de
información actual o relevante de este sector por el momento
SEGURO DE PERSONAS
Vida asegurable
Art. 128. El seguro se puede celebrar sobre la vida del contratante o de un tercero.
Art. 149. En el seguro de accidentes personales se aplican los artículos 132, 133 y 143 a
147 inclusive, referentes al seguro sobre la vida.
Seguro colectivo
Tercero beneficiario
34-En qué consiste la formulación del contrato de seguro por declaración voluntaria o
espontánea y el que se realiza por sistema formulario. ¿Cuál es el más conveniente y
por qué?
El contrato de seguro es un contrato que debe ser realizado con buena fe proveniente
de las dos partes. El asegurador tiene que estar cerciorado del verdadero estado de
riesgo, el cual podría llegar por dos caminos:
Declaración espontanea del asegurado: Donde este pone en ella lo que cree que puede
tener importancia, según su leal saber y entender.
35-En qué consiste el seguro por cuenta de terceros prevista en Ley 17418.Partes.
Cuando el tercero contrata seguro por prestación del titular de interés como efecto de
esa representación el contrato surte directamente sus efectos entre asegurado y
asegurador, pero para juzgar la reticencia se tomaran en cuenta el conocimiento y
conducta del representado y representante.
Cuando se celebra el contrato por cuenta ajena, asi debe declararse, de lo contrario se
presume que ha sido celebrado por cuenta propia. En esta modalidad de contratación
aparece la persona del tomador que es quien contrata el seguro, el cual se distingue
del asegurado que es titular del interés.
Si el tomador posee la póliza este puede ejercer los derechos derivados del contrato,
aunque este ejercicio es limitado. Ya que para el cobro el asegurador puede exigir que
el tomador acredite consentimiento del asegurado, salvo que el tomador haya
celebrado el contrato en cumplimiento de un mandato o en cumplimiento de una
obligación legal.
El asegurado solo puede ejercer los derechos derivados del contrato si posee la poliza
o tiene el consentimiento del tomador. Las cargas también recaen sobre la persona del
asegurado, que es el titular del derecho. Puede ejercer todo tipo de acciones
conservatorias. El tomador tiene derecho de retención sobre la póliza y no está
obligado a entregarla al asegurado o al síndico liquidador del concurso de esta, hasta
tanto se le reembolse lo que haya pagado en razón del contrato.