Rne - Cap A.010
Rne - Cap A.010
Rne - Cap A.010
1
ARQUITECTURA
NORMA A.010
CONDICIONES GENERALES DE DISEÑO
CAPÍTULO I
CARACTERÍSTICAS DE DISEÑO
Artículo 1
La presente norma establece los criterios y requisitos mínimos de diseño arquitectónico que deberán cumplir
las edificaciones con la finalidad de garantizar lo estipulado en el art. 5º de la norma G.010 del TÍTULO I del
presente reglamento.
Artículo 2
Excepcionalmente, los proyectistas podrán proponer soluciones alternativas y/o innovadoras que satisfagan
los criterios establecidos en el artículo tercero de la presente norma, para lo cual la alternativa propuesta
debe ser suficiente para alcanzar los objetivos de las normas establecidas en el presente reglamento.
En este caso, el proyectista deberá fundamentar su propuesta y contar con la conformidad del propietario.
Artículo 3
Las obras de edificación deberán tener calidad arquitectónica, la que se alcanza con una respuesta funcional
y estética acorde con el propósito de la edificación, con el logro de condiciones de seguridad, con el
cumplimiento de la normativa vigente y con la eficiencia del proceso constructivo que se emplee.
Las edificaciones responderán a los requisitos funcionales de las actividades que se realizarán en ellas, en
términos de dimensiones de los ambientes, relaciones entre ellos, circulaciones y condiciones de uso.
Se ejecutarán con materiales, componentes y equipos de calidad que garanticen su seguridad, durabilidad y
estabilidad.
Las edificaciones respetarán el entorno inmediato, formado por las edificaciones colindantes, en lo referente
a la altura, acceso y salida de vehículos, integrándose a las características de la zona de manera armónica.
Artículo 4
Los parámetros urbanísticos y edificatorios de los predios urbanos deben estar definidos en el Plan Urbano.
Los
Certificados de Parámetros deben consignar la siguiente
información: A) Zonificación.
B) Secciones de vías actuales y, en su caso, de vías previstas en el Plan Urbano de la localidad.
C) Usos del suelo permitidos.
D) Coeficiente de edificación.
E) Porcentaje mínimo de área libre.
F) Altura de edificación expresada en metros.
G) Retiros.
H) Área de lote normativo, aplicable a la subdivisión de lotes.
I) Densidad neta expresada en habitantes por hectárea o en área mínima de las unidades que
formarán la edificación.
J) Exigencias de estacionamientos para cada uno de los usos permitidos.
K) Áreas de riesgo o de protección de fenómenos que pudieran afectarlo.
L) Calificación de bien cultural inmueble, de ser el caso.
M) Condiciones particulares.
Artículo 5
En las localidades en que no existan normas establecidas en los planes de acondicionamiento territorial,
planes de desarrollo urbano provinciales, planes urbanos distritales o planes específicos, el propietario
deberá efectuar una propuesta, que será evaluada y aprobada por la municipalidad distrital, en base a los
principios y criterios que establece el presente reglamento.
Artículo 6
Los proyectos con edificaciones de uso mixto deberán cumplir con las normas correspondientes a cada uno
de los usos propuestos.
Artículo 7
Las normas técnicas que deben cumplir las edificaciones son las establecidas en el presente Reglamento
Nacional de Edificaciones. No es obligatorio el cumplimiento de normas internacionales que no hayan sido
expresamente homologadas en el Perú. Serán aplicables normas de otros países, en caso que éstas se
encuentren expresamente indicadas en este reglamento o en normas sectoriales.
CAP
1
LIMA
TÍTULO III.1 URA. NORMA A.010: CONDICIONES GENERALES DE DISEÑO. CAPÍTULO I
ARQUITECT CARACTERÍSTICAS DE DISEÑO
CAPÍTULO II
RELACIÓN DE LA EDIFICACIÓN CON LA VÍA PÚBLICA
Artículo 8
Las edificaciones deberán tener cuando menos un acceso desde el exterior. El número de accesos y sus
dimensiones se definen de acuerdo con el uso de la edificación. Los accesos desde el exterior pueden ser
peatonales y vehiculares. Los elementos móviles de los accesos, al accionarse, no podrán invadir las vías y
áreas de uso público.
Artículo 9
Cuando el Plan Urbano Distrital lo establezca existirán retiros entre el límite de propiedad y el límite de la
edificación.
Los retiros tienen por finalidad permitir la
privacidad y seguridad de los ocupantes de la
retiro frontal
edificación y pueden
ser: retiro posterior
- Frontales: Cuando la distancia se establece con
relación al lindero colindante con una vía pública.
- Laterales: Cuando la distancia se establece con
relación a uno o a ambos linderos laterales edificación
colindantes con otros predios.
- Posteriores: Cuando la distancia se establece
con relación al lindero posterior.
Los planes urbanos establecen las dimensiones vía pública
mínimas de los retiros. El proyecto a edificarse lindero posterior
puede proponer retiros de mayores dimensiones. vía pública
Artículo 10
El Plan de Desarrollo Urbano puede establecer retiros para ensanche de la(s) vía(s) en que se ubica el
predio materia del proyecto de la edificación, en cuyo caso esta situación deberá estar indicada en el
Certificado de Parámetros Urbanísticos y Edificatorios o en el Certificado de Alineamiento.
subestaciones eléctricas
límite de propiedad
casetas de guardianía
y su respectivo baño
gradas para subir o bajar
como máximo 1,50 m
del nivel de vereda.
cisternas para agua
y sus cuartos de bombas
límite de propiedad
piscinas
Estacionamientos en semisótano, cuyo nivel superior del
techo no sobrepase 1,50 m por encima del nivel de la
vereda frente al lote
límite de propiedad
Máximo 1,50 m
nivel de la vereda
Estacionamiento
límite de propiedad
límite de propiedad
Artículo 13 OCHAVOS
líneas de propiedad
OCHAVO EN EL PRIMER PISO
Artículo 14 VOLADIZOS
A) En las edificaciones que non tengan retiro no se permitirán voladizos sobre la vereda, salvo que por
razones vinculadas al perfil urbano preexistente, el Plan Urbano distrital establezca la posibilidad de ejecutar
balcones, voladizos de protección para lluvias, cornisas u otros elementos arquitectónicos cuya protección
caiga sobre la vía pública.
límite de límite de
≥ 2,30 m propiedad ≥ 2,30 m propiedad
0,50 m
máximo
C) No se permitirán voladizos sobre retiros laterales y posteriores mínimos reglamentarios, ni sobre retiros
frontales cuya finalidad sea el ensanche de vía.
límite de
propiedad
límite de
propiedad
Artículo 16
Toda edificación debe guardar una distancia con respecto a las edificaciones vecinas, por razones de
seguridad sísmica, contra incendios o por condiciones de iluminación y ventilación naturales de los
ambientes que la
Artículo 17
a) Para edificaciones con vanos de dormitorios, estudios, b) Para edificaciones con vanos de
comedores y salas de estar, la separación deberá ser igual o ambientes de cocinas, pasajes y
mayor a un tercio de la altura de la edificación más baja, con una patios techados, la distancia de
distancia mínima de 5,00 m. Cuando los vanos se encuentren separación deberá ser mayor a un
frente a los límites de propiedad laterales o posterior, la distancia cuarto de la altura de la edificación
será igual o mayor a un tercio de la altura de la propia edificación. más alta, con una distancia mínima
de
4,00 m.
Límite de
propiedad
H
Ha
Hb
Los pozos para iluminación y ventilación natural deberán cumplir con las siguientes características:
2 m mínimo
D1
D2 D1 o D2 mínimo: 2,20 m
H
D1 = 1/3 H D2 = 1/4H
Cuando la dimensión del pozo perpendicular a los vanos a los que sirve es mayor en más de 10% al mínimo
establecido en los incisos b) y c) anteriores, la dimensión perpendicular del pozo se podrá reducir en un
porcentaje proporcional hasta un mínimo de 1,80 m.
Mayor que el mínimo en 10% o más
Se reduce
proporcionalmente,
hasta un mínimo de 1,80 m
En edificaciones de 5 pisos o más, cuando la dimensión del pozo perpendicular a los vanos a los que sirve,
es menor hasta en 20% al mínimo establecido en los incisos b) y c) anteriores, la dimensión mínima
perpendicular
del pozo deberá aumentar en un porcentaje proporcional.
Se aumenta proporcionalmente
Artículo 20 POZOS DE LUZ TECHADOS
cubierta transparente
Los pozos de luz pueden estar
techados con una cubierta área abierta = 50% del área del pozo
transparente, dejando un área
abierta para ventilación, a los
lados, superior al 50% del área
del pozo. Esta cubierta no
reduce el área libre.
CAPÍTULO IV
DIMENSIONES MÍNIMAS DE LOS AMBIENTES
Artículo 21
Las dimensiones, área y volumen de los ambientes de las edificaciones deben ser las necesarias para:
a) Realizar las funciones para las que son destinados.
b) Albergar al número de personas propuesto para realizar dichas funciones.
c) Tener el volumen de aire requerido por ocupante y garantizar su renovación natural o artificial.
d) Permitir la circulación de las personas así como su evacuación en casos de emergencia.
e) Distribuir el mobiliario o equipamiento previsto.
f) Contar con iluminación suficiente.
H < 2,30 m
H < 2,30 m,
pero que permita
el ingreso de personas
2,10 m 2,10 m
mínimo mínimo
circulación vertical
Distancia horizontal máxima:
45 m sin rociadores
60 m con rociadores
D) En edificaciones de uso residencial se podrá agregar 11 m adicionales, medidos desde la puerta del
departamento hasta la puerta de ingreso a la ruta de evacuación.
0,90
1,00 1,20
Interior de las viviendas ≥ 0,90 m Pasajes que sirven de acceso Pasajes que sirven de acceso
hasta a 2 viviendas ≥ 1,00 m hasta a 4 viviendas ≥ 1,20 m
1,80
0,90
1,20
1,20
* Según la Norma A.050 Salud. Capítulo I. Subcapítulo I Hospitales. Artículo 13, el ancho mínimo de pasajes de circulación es:
A) para pacientes ambulatorios: 2,20 m.
B) corredores externos y auxiliares exclusivos para el personal de servicio o de cargas: 1,20 m
C) corredores dentro de una unidad: 1,80 m
CAPÍTULO VI
ESCALERAS
Artículo 26 TIPOS
.
deberá ser puerta corta fuego con cierre
automático.
- En caso el vestíbulo previo esté separado
de las áreas de circulación horizontal, la
puerta corta fuego deberá ubicarse en el
acceso al vestíbulo ventilado. En este caso, la
puerta entre el vestíbulo y la caja de escalera
podrá no ser cortafuego, pero deberá contar
con cierre automático.
- En caso que se opte por dar iluminación
natural a la caja de la escalera, se podrá
utilizar un vano cerrado con bloques de vidrio
el cual
Vestíbulo
DE EVACUACIÓN PRESURIZADA
Aberturas al exterior
en cada piso con
2
superficie ≥ 1 m
resistencia al fuego ≥ 1 hora
Distancia a un vano ≥ 3 m
DE EVACUACIÓN ABIERTA
DE EVACUACIÓN CERRADA
El tipo de escalera que se provea depende del uso y de la altura de la edificación, de acuerdo con la siguiente
tabla:
Vivienda
Hospedaje
Educación
Salud
Comercio
Oficinas
Servicios comunales
Recreación y deportes
Transportes y comunicaciones
Dimensión
mínima:
2,20 m
≥1/5 h
Cerramientos
Resistencia al fuego:
5 niveles 1 hora
6 a 24 niveles 2 horas
25 niveles o más 3 horas
GCI
Hall previo
descanso
y pasaje
circulación horizontal
Tramo
17 pasos máximo
Descanso
f) El ancho establecido para las escaleras se considera entre las paredes de cerramiento que la forman o sus
límites en caso de tener uno o ambos lados abiertos. La presencia de pasamanos no constituye una
reducción
del ancho de la escalera.
Ancho
g) Las escaleras de más de 1,20 m hasta 2,40 m tendrán pasamanos a ambos lados. Las que tengan más
de 3 m deberán contar además con un pasamanos central.
h) Las puertas a los vestíbulos ventilados y a las cajas de las escaleras tendrán un ancho mínimo de
1 m. i) No podrán ser del tipo caracol.
j) Podrán existir pasos en diagonal siempre que a 0,30 del inicio del paso, éste tenga cuando menos 0,28 m.
Pasamanos central
Ancho > 3 m
vestíbulo
previo
cerrado
ancho ≥ 0,90 m
BARANDA O ANTEPECHO
R R
D
Suelo
D adyacente
Suelo
adyacente
baranda
≥ 0,85
arista entre
el paso y el contrapaso
baranda
baranda baranda
A
se mide entre muros terminados
A2
Artículo 35 PUERTAS DE EVACUACIÓN
A3
A1 + A2 + A3 deben permitir evacuación
puerta de evacuación
no puede ser de vidrio crudo
180°
101 102
Artículo 39 REQUISITOS
Los servicios sanitarios de las edificaciones deberán cumplir con los siguientes requisitos:
a) La distancia máxima de recorrido para acceder a un servicio sanitario será de 50 m.
distancia máxima = 50 m
c) Todos los ambientes donde se instalen servicios sanitarios deberán contar con sumideros, para evacuar el
agua de una posible inundación.
e) Los sistemas de control de paso del agua, en servicios sanitarios de uso público, deberán ser de cierre
automático o de válvula fluxométrica.
f) Debe evitarse el registro visual del interior de los ambientes con servicios sanitarios de uso público.
g) Las puertas de los ambientes con servicios sanitarios de uso público deberán contar con un sistema de
cierre automático.
Sumidero
aparatos sanitarios de
bajo consumo de agua
2
área: 0,036 m por inodoro de cada servicio.
2
mínimo: 0,24 m
incrementar sección
cuando alojen montantes
0,50 m
mínimo
vestíbulo de distribución
boca de descarga
con compuerta metálica
espacio para recipientes a una altura que permita verter
de basura diaria y carretillas directamente sobre el recipiente
Artículo 45
En las edificaciones donde no se exige ducto de basura, deberán existir espacios exteriores para la
colocación de los contenedores de basura, pudiendo ser cuartos de basura cerrados o muebles urbanos fijos
capaces de recibir el número de contenedores de basura necesarios para la cantidad generada en un día por
la población que atiende.
teatinas o tragaluces
CAPÍTULO X
CÁLCULO DE OCUPANTES DE UNA EDIFICACIÓN
Artículo 59
El cálculo de ocupantes de una edificación se hará según lo establecido para cada tipo en las normas
específicas A.020, A.030, A.0.40, A.0.50, A.0.60, A.0.70, A.0.80, A.0.90, A.100 y A.110.
El número de ocupantes es de aplicación exclusivamente para el cálculo de las salidas de emergencia,
pasajes de circulación de personas, ascensores y ancho y número de escaleras.
En caso de edificaciones con dos o más usos, se calculará el número de ocupantes correspondiente a cada
área según su uso. Cuando en una misma área se contemplen usos diferentes deberá considerarse el
número de ocupantes más exigente.
Artículo 61 UBICACIÓN
Artículo 63 EXCEPCIONES
elemento ocupar ≤ 5%
estructural del ancho mínimo
siamesa de inyección
H Re
3m
Ri
ingreso a una zona de estacionamiento con más de 200 vehículos, hasta 600:
12,00 m o un ingreso doble de 6,00 m y salida doble de 6,00 m
12,00 m 6,00 m 6,00 m
c) Las puertas de los ingresos a estacionamientos podrán estar ubicadas en el límite de propiedad siempre
que la apertura de la puerta no invada la vereda, de lo contrario deberán estar ubicadas a una distancia
suficiente
que permita la apertura de la puerta sin interferir con el tránsito de personas por la vereda.
d) Las rampas de acceso a sótanos, semisótanos o pisos superiores deberán tener una pendiente no mayor a
15%. Los cambios entre planos de diferente pendiente deberán resolverse mediante curvas de transición.
e) Las rampas deberán iniciarse a una distancia mínima de 3,00 m del límite de propiedad. En esta distancia
el piso deberá ser horizontal al nivel de la vereda.
f) Los accesos de vehículos a zonas de estacionamiento podrán estar ubicados en los retiros, siempre que la
solución no afecte el tránsito de vehículos por la vía desde la que se accede.
g) El radio de giro de las rampas será de 5,00 m medidos al eje del carril de circulación vehicular.
R =5m
Artículo 68 VEREDAS EN EL ACCESO
El acceso a estacionamientos con más de 150 vehículos podrá cortar la vereda, para lo cual deberá contar
con rampas a ambos lados.
Las veredas que deban ser cruzadas por los vehículos a zonas de estacionamiento individuales o con menos
de
150 vehículos mantendrán su nivel, en cuyo caso se deberá proveer de rampas para los vehículos en la
berma y, donde no exista berma, fuera de los límites de la vereda.
berma o pista
ESTACIONAMIENTO INDIVIDUAL
O CON MENOS DE 150 VEHÍCULOS:
LA VEREDA MANTENDRÁ SU NIVEL
vereda
Artículo 1 DEFINICIÓN
Constituyen edificaciones para fines de vivienda aquellas que tienen como uso principal o exclusivo la
residencia de las familias, satisfaciendo sus necesidades habitacionales y funcionales de manera adecuada.
Artículo 3 TIPOS
Las viviendas pueden edificarse de los siguientes tipos:
- Unifamiliar, cuando se trate de una vivienda sobre un lote.
- Edificio multifamiliar, cuando se trate de dos o más viviendas en una sola edificación y donde el terreno es
de propiedad común.
- Conjunto residencial, cuando se trate de dos o más viviendas en varias edificaciones independientes y
donde el terreno es de propiedad común
- Quinta, cuando se trate de dos o más viviendas sobre lotes propios que comparten un acceso común.
un lote
acceso común
QUINTA
MULTIFAMILIAR
CAP
40
LIMA TÍTULO III.1 ARQUITECTURA. NORMA A.020: VIVIENDA. CAPÍTULO I
GENERALIDADES
Artículo 4 UBICACIÓN
Las viviendas deberán estar ubicadas en las zonas residenciales establecidas en el plano de Zonificación, en
zonas urbanas con zonificación compatible o en zonas rurales.
Artículo 5 DENSIDAD
Para el cálculo de la densidad habitacional, el número de habitantes de una vivienda está en función del
número de dormitorios, según lo siguiente:
Vivienda número de habitantes
De un dormitorio 2
De dos dormitorios 3
De tres dormitorios o más 5
CAPÍTULO II
CONDICIONES DE DISEÑO
Artículo 6
Las viviendas deberán cumplir con lo establecido en la Norma A.010 Condiciones Generales de Diseño en lo
que sea aplicable.
Artículo 7 DIMENSIONES
Las dimensiones de los ambientes que constituyen la vivienda serán aquellas que permitan la circulación y el
amoblamiento requerido para la función propuesta, acorde con el número de habitantes de la vivienda. Las
dimensiones de los muebles se sustentan en las características antropométricas de las personas que la
habitarán.
unipersonales2
con posibilidad de expansión área ≥ 16 m
área inicial ≥ 25 m
2
sin capacidad de ampliación (en ciertas zonas)
área ≥ 40 m
2
L
A
C
A
≥ 0,90 m
≥ 0,90 m ≥ 0,80 ≥ 0,80 m ≥ 0,80 m
m
Artículo 11 NECESIDAD DE ASCENSOR
En las zonas que el Plan Urbano lo permita, se podrán construir edificaciones de seis niveles sin ascensores,
siempre y cuando el quinto nivel corresponda a un departamento tipo dúplex y el edificio no cuente con
semisótano.
6
dúplex en quinto nivel
5
nivel de vereda 1
sin semisótano
0,90 m
Artículo 16 CONDICIONES
La vivienda debe permitir el desarrollo de las actividades humanas en condiciones de higiene y salud para
sus ocupantes, creando espacios seguros para la familia que la habita, proponiendo una solución acorde con
el medio ambiente.
Los ambientes deberán disponerse de manera tal que garanticen su uso más eficiente, empleando
materiales que demanden un bajo grado de mantenimiento.
Los constructores de viviendas deberán informar a los propietarios sobre los elementos que conforman su
vivienda, sus necesidades de mantenimiento y el funcionamiento de las instalaciones eléctricas, sanitarias,
de
comunicaciones, de gas y mecánicas si fuera el
caso.
Artículo 17
Para la edificación de viviendas se deberá verificar previamente la resistencia y morfología del suelo
mediante un estudio. El suelo debe tener características que permitan una solución estructural que garantice
la estabilidad de la edificación.
Igualmente deberá verificarse el estado de las edificaciones colindantes con el fin de contar con una
propuesta que no comprometa la estabilidad y seguridad de las edificaciones vecinas.
Las viviendas deberán ser edificadas en lugares que cuenten con instalaciones de servicios de agua y
energía eléctrica o con un proyecto que prevea su instalación en un plazo razonable.
En caso de existir agua subterránea deberá preverse una solución que impermeabilice la superficie
construida en contacto con el suelo, de manera que se evite el paso de la humedad del suelo hacia el interior
de la vivienda. Las superficies exteriores expuestas a la acción del agua por riego de jardines o lluvia
deberán estar protegidas e impermeabilizadas para evitar el paso de agua por capilaridad, hasta una altura
de 0,15 m por encima del nivel
del suelo exterior.
impermeabilizar
superficie construida
en contacto con el suelo
cuando hay
agua subterránea
agua subterránea
no comprometer
la estabilidad
y seguridad de proteger e impermeabilizar
edificaciones vecinas superficies expuestas al agua
por riego o lluvia
Artículo 18
Los materiales constitutivos de los cerramientos exteriores deberán ser estables, mantener un
comportamiento resistente al fuego, dotar de protección acústica y evitar que el agua de lluvia o de riego de
jardines filtre hacia el interior.
banda señalizadora
1,20 m
0,90 m
alféizar ≥ 0,90 m
baranda de protección
interior o exterior
0,90 m 0,90 m
elementos espaciados
un máximo de 0,15 m
vidrio templado fijo
Recubrimiento ≥1 cm
tabiques interiores
≥ 2,30 m
piso terminado
del ambiente
con nivel más alto
altura de tabiques divisorios de zonas no cubiertas entre viviendas
Artículo 21 INSTALACIONES
parapeto de protección
en techo o azotea de
uso de los ocupantes
resistir vientos
CUBIERTA LIGERA
último techo:
aislamiento térmico
que permita confort similar
evacuación de agua de lluvias al de los demás pisos
hasta el suelo o
hasta el sistema
de alcantarillado
cubiertas inclinadas
deben permitir acceso
para reparación
o mantenimiento
pararrayos
H >12 pisos
Artículo 29
Los conjuntos residenciales y las quintas están compuestos por edificaciones independientes unifamiliares o
multifamiliares, espacios para estacionamiento de vehículos, áreas comunes y servicios comunes.
El objeto de un conjunto residencial y de una quinta es posibilitar el acceso a servicios comunes que generan
un beneficio a sus habitantes.
Estos servicios son: recreación pasiva (áreas verdes y mobiliario urbano), recreación activa (juegos infantiles
y deportes), seguridad (control de accesos y guardianía) y actividades sociales (salas de reunión).
Las áreas no techadas de las viviendas podrán estar delimitadas por paramentos transparentes o vivos.
Las distancias entre las edificaciones, así como los pozos de luz deberán respetar lo dispuesto en la norma
A.010. Condiciones generales de diseño.
edificaciones independientes
unifamiliares o multifamiliares
servicios comunes
áreas comunes
estacionamiento
medidores totalizadores
para cada edificio
medidor para las áreas comunes
de conjunto residencial
medidores para cada vivienda
ingresos a viviendas
o edificios multifamiliares
≤25,00 m
CAPÍTULO V
CONDICIONES DE DISEÑO PARA PROYECTOS DE DENSIFICACIÓN URBANA
circulaciones verticales
pueden ocupar
retiro o área libre
CAP
52
LIMA TÍTULO III.1 ARQUITECTURA. NORMA A.010: CONDICIONES GENERALES DE DISEÑO. CAPÍTULO V
CONDIC
IONES
DE
DISEÑO
PARA
PROYE
CTOS
DE
DENSIFI
CACIÓN
URBAN
A
NORMA A. 030
HOSPEDAJE
CAPÍTULO I
ASPECTOS GENERALES
Artículo 1
La presente norma técnica es de aplicación a las edificaciones destinadas a hospedaje cualquiera sea su
naturaleza y régimen de explotación.
Artículo 2
Las edificaciones destinadas a hospedaje para efectos de la aplicación de la presente norma se definen
como establecimientos que prestan servicios temporales de alojamiento a personas y que, debidamente
clasificados y/o categorizados, cumplen con los requisitos de infraestructura y servicios señalados en la
legislación vigente sobre la materia.
Artículo 3
Para efectos de la aplicación de la presente norma, las edificaciones destinadas a hospedaje son
establecimientos que prestan servicio y atención temporal de alojamiento a personas en condiciones de
habitabilidad.
Artículo 4
Las edificaciones destinadas a hospedaje, deben cumplir con los requisitos de infraestructura y servicios
señalados en el “Reglamento de Establecimientos de Hospedajes”, aprobado por la autoridad competente
según haya sido clasificada y/o categorizada.
Artículo 5
En tanto se proceda a su clasificación y/o categorización, se deberá asegurar que la edificación cumpla las
siguientes condiciones mínimas:
a) El número de habitaciones debe ser de seis (6) o más.
b) Tener un ingreso diferenciado para la circulación de los huéspedes y personal de
servicio. c) Contar con un área de recepción.
6 o más habitaciones
área de recepción
área de habitación ≥ 6 m2
(incluyendo clóset)
revestimiento
zócalos hasta ≥ 1,50 m en área de ducha:
(ver: norma A.030: hospedaje, 1,80 m
capítulo IV, artículo 24)
Artículo 6
Los establecimientos de hospedaje se clasifican y/o categorizan en la siguiente forma:
clase categoría
Hotel una a cinco estrellas
Apart-hotel tres a cinco estrellas
Hostal una a tres estrellas
Resort tres a cinco estrellas
Ecolodge ―
Albergue ―
a) Hotel. Establecimiento que cuenta con no menos de 20 habitaciones y que ocupa la totalidad de un
edificio o parte del mismo completamente independizado, constituyendo sus dependencias una estructura
homogénea. Los establecimientos de Hotel se categorizan de 1 a 5 estrellas.
b) Apart-Hotel. Establecimiento de hospedaje que está compuesto por departamentos que integran una
unidad de explotación y administración. Los Apart-Hotel pueden ser categorizados de 3 a 5 estrellas.
c) Hostal. Establecimiento de hospedaje que cuenta con no menos de 6 habitaciones y que ocupa la
totalidad de un edificio o parte del mismo completamente independizado, constituyendo sus dependencias
una estructura homogénea.
d) Resort. Establecimiento de hospedaje ubicado en zonas vacacionales, tales como playas, ríos y otros de
entorno natural, que ocupa la totalidad de un conjunto de edificaciones y posee una extensión de áreas libres
alrededor.
e) Ecolodge. Establecimiento de hospedaje cuya actividad se desarrolla en espacios naturales, cumpliendo
los principios del Ecoturismo.
f) Albergue. Establecimiento de hospedaje que presta servicio de alojamiento, preferentemente en
habitaciones comunes, a un determinado grupo de huéspedes que comparten uno o varios intereses y
actividades afines que determinarán la modalidad del mismo.
Artículo 7
En todas las edificaciones de establecimientos de hospedaje, salvo los albergues, el área mínima
corresponde al área útil y no incluye el área que ocupan los muros.
Artículo 8
En el caso de los ecolodges, éstos deben ser edificados con materiales naturales propios de la zona,
debiendo guardar estrecha armonía con su entorno natural. La generación de energía preferentemente debe
ser de fuentes renovables, como solar, eólica, entre otras. De la misma forma, los ecolodges deben contar
con un sistema que les permita el manejo de sus residuos.
manejo de residuos
CAPÍTULO II
CONDICIONES DE HABITABILIDAD Y FUNCIONALIDAD
Artículo 9
Las edificaciones destinadas a hospedajes se podrán ubicar en los lugares señalados en los Planes de
Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano, dentro de las áreas urbanas, de expansión urbana, en
zonas vacacionales o en espacios y áreas naturales protegidas en cuyo caso deberán garantizar la
protección de dichas reservas.
Artículo 10
Cuando se edifican locales de hospedaje ubicados en áreas urbanas, serán exigibles los retiros, coeficientes
de edificación y áreas libres de acuerdo con lo dispuesto por la zonificación municipal vigente, y señalados
en los Certificados de Parámetros Urbanísticos y de Edificación.
Artículo 11
Los proyectos destinados a la edificación de un establecimiento de hospedaje, deben tener asegurado
previamente en el área de su localización la existencia de los siguientes servicios:
a) Agua para consumo
humano
El agua destinada al consumo humano debe reunir las condiciones de calidad prevista en las normas
sanitarias respectivas, siendo que los depósitos de acumulación deben ser accesibles a fin de facilitar la
limpieza y mantenimiento periódico.
El suministro de agua deberá abastecer al establecimiento con un volumen mínimo de 150 litros por
habitación. b) Aguas residuales
La evacuación de las aguas residuales se realizará a través de la red general de alcantarillado, y en el caso
de no
existir dicha red, el establecimiento deberá comprometerse a realizar directamente el tratamiento y
evacuación mediante la instalación de un sistema de depuración y vertido, en concordancia con las
disposiciones sanitarias vigentes.
d) Accesos
Deberá disponer de accesos viales y peatonales debidamente diferenciados que reúnan las condiciones
exigidas por el presente Reglamento y que provean seguridad vial, la misma que debe alcanzar a las
personas con discapacidad.
e) Estacionamientos
Dispondrán de espacios destinados a estacionamiento de vehículos en función de su capacidad de
alojamiento, según lo normado en el plan distrital o de desarrollo urbano.
f) Recolección, almacenamiento y eliminación de residuos
sólidos
La recolección y almacenamiento de residuos sólidos, deberá realizarse mediante el uso de envases
herméticos y contenedores. La eliminación de éstos se realizará a través del servicio público de recolección,
con arreglo a las disposiciones municipales de cada distrito o provincia o mediante su disposición de manera
que no afecte el medio ambiente.
g) Sistema de comunicación
Deberán contar con un sistema de comunicación permanente conectado a la red publica.
estacionamiento en función
de capacidad de alojamiento,
según lo normado