PiedraSetienCristina PDF
PiedraSetienCristina PDF
PiedraSetienCristina PDF
Fecha
Julio de 2016
VºBº Director VºBº Autor
Universidad de Cantabria. Facultad de Educación
TFG: Cristina Piedra Setién
INDICE
Resumen………………………………………………………………………............3
Introducción……………………………………………………………......................5
I Marco Teórico……………………………………………………………………....7
1. Inclusión y exclusión……………………………………………………………...8
1.1 Inclusión educativa……………………………………………………...12
2. Arte e inclusión…………………………………………………………………...14
2.1 El arte como herramienta de cambio………………………………….16
3. La música como herramienta para la inclusión…………………...................19
3.1 Tratamiento de la música en el aula…………………………………..20
3.2 Importancia de la música como motor de aprendizajes y del
desarrollo infantil………………………………………………………...23
3.3 Inclusión educativa a través de la música…………………………....25
4. Proyectos musicales inclusivos………………………………………………...27
II Parte empírica………………………………………………………………….....29
2
Universidad de Cantabria. Facultad de Educación
TFG: Cristina Piedra Setién
Abstract: Social exclusion is a problem that has affected our citizens since
the beginning of time, and is aggravated today by our current economic
situation. This phenomenon is also present in the educational community, and
any child can fall in its trap. Exclusion in education manifests itself in many
diverse forms, and therefore educators employ many diverse solutions to solve
this problem. This project aims to use music as a tool to facilitate inclusion in
the classroom. We have investigated topics related to both inclusion and
exclusion, as well as the benefits that art can provide for educational inclusion,
focusing our attention on music. In doing so, we have put in practice the “Art of
Inclusion” project based on different experiences like “The System” and the
“LOVA Project” in order to compare the collected information and attempt to
3
Universidad de Cantabria. Facultad de Educación
TFG: Cristina Piedra Setién
lessen the problem while always using collaborative work as the model-
something very present & important in learning communities.
4
Universidad de Cantabria. Facultad de Educación
TFG: Cristina Piedra Setién
Introducción
El arte, ya apuntaba Read (1990), es capaz de transformar la realidad
del ser humano, de hacerle entender su hábitat, de comprender al propio
artista. Las distintas apariencias que lo conforman, nos brindan un abanico de
posibilidades para expresar y sentir, para cambiar aquello que no nos agrada.
5
Universidad de Cantabria. Facultad de Educación
TFG: Cristina Piedra Setién
6
Universidad de Cantabria. Facultad de Educación
TFG: Cristina Piedra Setién
I. Marco teórico
7
Universidad de Cantabria. Facultad de Educación
TFG: Cristina Piedra Setién
1. Exclusión e inclusión
La Real Academia de la Lengua Española define excluir de la siguiente
manera:
8
Universidad de Cantabria. Facultad de Educación
TFG: Cristina Piedra Setién
9
Universidad de Cantabria. Facultad de Educación
TFG: Cristina Piedra Setién
10
Universidad de Cantabria. Facultad de Educación
TFG: Cristina Piedra Setién
11
Universidad de Cantabria. Facultad de Educación
TFG: Cristina Piedra Setién
12
Universidad de Cantabria. Facultad de Educación
TFG: Cristina Piedra Setién
13
Universidad de Cantabria. Facultad de Educación
TFG: Cristina Piedra Setién
2. Arte e inclusión
La búsqueda de una definición de arte es una tarea complicada debido a la
amplitud del concepto en sí mismo. Por ejemplo, para Read (1990) el arte, en
cualquiera de sus apariencias, es un modo de expresión que nos da
información acerca del mundo que rodea al hombre, acerca del artista mismo
que experimenta. Añade, que sólo cuando contemplamos el arte como una
forma más de conocimiento que ayuda al hombre a entender su ambiente,
podemos valorar su importancia a lo largo de la historia.
14
Universidad de Cantabria. Facultad de Educación
TFG: Cristina Piedra Setién
15
Universidad de Cantabria. Facultad de Educación
TFG: Cristina Piedra Setién
16
Universidad de Cantabria. Facultad de Educación
TFG: Cristina Piedra Setién
Para caminar hacia una escuela inclusiva, en la que se valore y respeten las
diferencias de cada uno, un objetivo primordial es respetar los ritmos de cada
estudiante. En ella los maestros cumplen la función de acompañante de los
procesos de enseñanza-aprendizaje. El estudiante se regirá por sus propias
normas, creatividad, desarrollo cognitivo y rasgos sociales para llevar a cabo la
actividad en cuestión. De esta manera, y tal como nos recuerda Gómez (2014)
“el arte permite respetar el ritmo de cada estudiante, trabajando la acción
pedagógica como una guía y no como una imposición” (p. 23).
17
Universidad de Cantabria. Facultad de Educación
TFG: Cristina Piedra Setién
18
Universidad de Cantabria. Facultad de Educación
TFG: Cristina Piedra Setién
19
Universidad de Cantabria. Facultad de Educación
TFG: Cristina Piedra Setién
20
Universidad de Cantabria. Facultad de Educación
TFG: Cristina Piedra Setién
21
Universidad de Cantabria. Facultad de Educación
TFG: Cristina Piedra Setién
22
Universidad de Cantabria. Facultad de Educación
TFG: Cristina Piedra Setién
23
Universidad de Cantabria. Facultad de Educación
TFG: Cristina Piedra Setién
24
Universidad de Cantabria. Facultad de Educación
TFG: Cristina Piedra Setién
25
Universidad de Cantabria. Facultad de Educación
TFG: Cristina Piedra Setién
26
Universidad de Cantabria. Facultad de Educación
TFG: Cristina Piedra Setién
1
Término que proviene de la contracción entre producer o professional y consumer acuñado por
primera vez por Alvin Toffler en su libro “The Third Wave” o en el español “La Tercera Ola”, 1980.
27
Universidad de Cantabria. Facultad de Educación
TFG: Cristina Piedra Setién
28
Universidad de Cantabria. Facultad de Educación
TFG: Cristina Piedra Setién
29
Universidad de Cantabria. Facultad de Educación
TFG: Cristina Piedra Setién
La puesta en práctica del proyecto “El arte de incluir” se vio motivada por
la superficialidad con la que se trabaja en el aula de educación infantil la
música, así como la necesidad de encontrar un espacio y un tiempo en el aula
30
Universidad de Cantabria. Facultad de Educación
TFG: Cristina Piedra Setién
31
Universidad de Cantabria. Facultad de Educación
TFG: Cristina Piedra Setién
5.2 Objetivos
En la realización de este proyecto se fijó un objetivo general que define
la intencionalidad principal del proyecto, y diversos objetivos específicos debido
a las características demográficas, sociales y físicas que el colegio,
específicamente nuestra aula, necesitaba.
- Objetivo General:
Reforzar la inclusión en el aula a través de la música como herramienta
didáctica en los procesos de enseñanza-aprendizaje en Educación
Infantil.
- Objetivos Específicos:
Valorar las características de cada alumno.
Adaptar las actividades a las necesidades de cada alumno.
Reforzar el trabajo en equipo, la cooperación y el respeto interpares.
Tener en cuenta por parte del profesorado las características raciales,
religión o sexo.
No hacer de tales características un hándicap a la hora de trabajar en el
aula sino una oportunidad para conocernos más.
Hacer de la música una herramienta-guía para la adquisición de
aprendizajes y el desarrollo íntegro de la persona.
Entender la música como un aprendizaje con sentido en sí mismo.
32
Universidad de Cantabria. Facultad de Educación
TFG: Cristina Piedra Setién
33
Universidad de Cantabria. Facultad de Educación
TFG: Cristina Piedra Setién
34
Universidad de Cantabria. Facultad de Educación
TFG: Cristina Piedra Setién
35
Universidad de Cantabria. Facultad de Educación
TFG: Cristina Piedra Setién
36
Universidad de Cantabria. Facultad de Educación
TFG: Cristina Piedra Setién
Por otro lado, y siguiendo la línea de trabajo de los proyectos que he ido viendo
en el aula, empleamos, entre otros, los siguientes recursos:
Ordenador y PDI de la clase
Material de desecho para educación artística
Material variado de manualidades
Cajas de zapatos
Gomas
Instrumentos de percusión (cajón flamenco, panderetas, claves, etc.)
Videos
Audios
Cámara
37
Universidad de Cantabria. Facultad de Educación
TFG: Cristina Piedra Setién
38
Universidad de Cantabria. Facultad de Educación
TFG: Cristina Piedra Setién
39
Universidad de Cantabria. Facultad de Educación
TFG: Cristina Piedra Setién
Uno a uno, los alumnos realizaron sus cajones. El primer paso fue crear
su estructura, siempre ayudados del maestro mediante una caja de zapatos,
gomas y forro. El segundo paso fue totalmente libre ya que se trata de la
decoración del cotidiáfono en función de los sentimientos y gustos del alumno.
Más tarde se barnizaron para no dañar la decoración cuando tocasen el
instrumento (Véase anexo 2).
40
Universidad de Cantabria. Facultad de Educación
TFG: Cristina Piedra Setién
Además, con ayuda del maestro se compuso una base rítmica para el
tema elegido, ensayándolo varias veces para que los alumnos lo integrasen.
Actividad 8: Concierto
Con ayuda de diversos maestros del centro y con las familias como
público, los alumnos dieron un concierto para ellos como grupo de percusión
que son. Enseñaron lo que han aprendido durante estas sesiones, se
conformaron como grupo, como unidad y mostraron todo su esfuerzo al público
más importante y especial que conocen, sus familias (Video 6). De esta
manera, entendieron el resultado final como productivo del trabajo cooperativo.
Como recompensa, las familias trajeron diferentes alimentos y elementos
decorativos para hacer una fiesta después del gran concierto (Véase anexo 3).
Además, contamos con la presencia de un grupo real, como sorpresa para los
41
Universidad de Cantabria. Facultad de Educación
TFG: Cristina Piedra Setién
42
Universidad de Cantabria. Facultad de Educación
TFG: Cristina Piedra Setién
5.7 Resultados
Diversos son los resultados fruto de la implementación del proyecto en el
aula. Podemos destacar la obtención del instrumento como resultado final de la
creación de cotidiáfonos en el aula, la versión rítmica de la canción elegida por
los alumnos, el concierto final realizado con dichas canciones, y, por último, la
reflexión final aunando y fortaleciendo el sentimiento de grupo en el aula. Por
tanto, en este punto comentaremos dichos resultados mediante su análisis tal y
como fueron ubicados en la progresión temporal del proyecto.
43
Universidad de Cantabria. Facultad de Educación
TFG: Cristina Piedra Setién
Por último, obtuvimos una asamblea final de reflexión entre los alumnos
sobre la experiencia vivida durante estas dos semanas en el aula. Las dos
maestras se sentaron con los alumnos para reflexionar con ellos sobre su
experiencia, cómo se han sentido, cómo han visto a sus compañeros, dejando
libertad para que expresasen lo que necesitasen. Nuestra intención era que
consiguiesen abrirse, mostrar sus emociones, reconocer el trabajo bien hecho
tanto suyo como de sus compañeros y sentirse realizados como grupo.
Comentarios como “yo he ayudado a mi compañero”, “cuando X se perdía yo le
decía por dónde íbamos” o “parecíamos una banda de verdad” fueron muy
escuchados en este debate final. Entendieron que el resultado era una
obtención grupal que no dependía de la intervención de cada uno sino del
trabajo de todos.
44
Universidad de Cantabria. Facultad de Educación
TFG: Cristina Piedra Setién
45
Universidad de Cantabria. Facultad de Educación
TFG: Cristina Piedra Setién
proporcionó a los niños les hizo involucrarse en el proyecto dando ideas que
finalmente fueron adheridas al diseño de las canciones. El proceso de
selección fue rápido porque las ganadoras eran del gusto de la totalidad de los
alumnos. No hubo berrinches ni discusiones porque entendieron que así debía
ser, que era lo justo para la banda. En lo que se refiere a los juegos rítmicos
realizados durante las canciones, fueron muy sencillos ya que el niño a estas
edades es difícil que tenga un sentido del ritmo definido. Era cuestión de
acompasar los movimientos en función de la melodía, teniendo a la maestra
como referente en la consecución de las canciones. Incorporamos palmas,
canto y expresión no verbal porque enriquecía de forma sustancial la
“performance”. Durante varios días, aprovechamos ratos libres de las mañanas
para repasar la actuación que daríamos al final de esta semana. Pudimos
contemplar cómo muchos se ayudaban entre sí al no recordar qué era lo que
debían hacer o cómo pedían el turno de palabra para refrescar la memoria de
sus compañeros. Fue una experiencia muy positiva porque durante estos
momentos la maestra dejó de ser guía para que ellos fuesen sus propios
directores de orquesta. Para ser sinceros, era una tarea complicada para esta
edad que superaron juntos, como grupo, apoyándose en sus compañeros.
46
Universidad de Cantabria. Facultad de Educación
TFG: Cristina Piedra Setién
El reconocimiento de las familias fue crucial para los alumnos. Ver al público
aplaudir su trabajo fue la mejor de las recompensas más allá de la fiesta
preparada después del mismo.
47
Universidad de Cantabria. Facultad de Educación
TFG: Cristina Piedra Setién
Por otro lado, siempre tuvimos claro que este proyecto se realizaba como
motor de aprendizajes relacionados con la inclusión. Nuestra pretensión era
que el arte, en sus distintas apariencias ayudase a transformar o simplemente
a mejorar la realidad del aula, coincidiendo con Vigna, (2008). Creemos que, de
alguna manera, cada alumno ha encontrado sus propias herramientas para, a
través del arte, del diálogo, del respeto, etc., mejorar su hábitat.
48
Universidad de Cantabria. Facultad de Educación
TFG: Cristina Piedra Setién
49
Universidad de Cantabria. Facultad de Educación
TFG: Cristina Piedra Setién
Indicadores 1 2 3 4 5
A.1.1. Todo el
mundo se siente
acogido X
A.1.2. Los
estudiantes se
ayudan unos a
X
otros.
A.1.3. Los
miembros del
personal de la
X
escuela
colaboran entre
ellos.
A.1.4. El
personal de la
escuela y el X
alumnado se
tratan con
respeto
A.1.5. Existe
relación entre el
personal y las
X
familias
A.1.6. El
personal de la
escuela y los
X
miembros del
Consejo Escolar
trabajan bien
juntos.
A.1.7. Todas las
instituciones de
la localidad
X
están
involucradas en
la escuela.
50
Universidad de Cantabria. Facultad de Educación
TFG: Cristina Piedra Setién
Indicadores 1 2 3 4 5
A.2.1. Se tienen altas
expectativas respecto de
todo el alumnado. X
A.2.2. El personal, los
miembros del Consejo
Escolar, el alumnado y X
las familias comparten
una filosofía de la
inclusión.
A.2.5. El personal de la
escuela intenta eliminar
todas las barreras
X
existentes para el
aprendizaje y la
participación.
A.2.6. La escuela se
esfuerza en disminuir las
prácticas
X
discriminatorias.
51
Universidad de Cantabria. Facultad de Educación
TFG: Cristina Piedra Setién
Indicadores 1 2 3 4 5
C.1.1. La
planificación
y el X
desarrollo de
las clases
responde a la
diversidad
del
alumnado.
C.1.2. Las
clases se
hacen X
accesibles a
todos los
estudiantes.
C.1.3. Las
clases
contribuyen a
X
una mayor
comprensión
de la
diferencia.
C.1.4. Se
implica
activamente a X
los
estudiantes
en su propio
aprendizaje.
C.1.5. Los
estudiantes
aprenden de X
forma
cooperativa.
C.1.6. La
evaluación
estimula los X
logros de
todos los
estudiantes.
52
Universidad de Cantabria. Facultad de Educación
TFG: Cristina Piedra Setién
C.1.7. La
disciplina del
aula se basa
X
en el respeto
mutuo.
C.1.8. Los
docentes
planifican, X
revisan y
enseñan en
colaboración.
C.1.9. Los
docentes se
preocupan de X
apoyar el
aprendizaje y
la
participación
de todo el
alumnado.
C.1.10. Los
profesionales
de apoyo se
X
preocupan de
facilitar el
aprendizaje y
la
participación
de todos los
estudiantes.
53
Universidad de Cantabria. Facultad de Educación
TFG: Cristina Piedra Setién
Indicadores 1 2 3 4 5
¿Los
estudiantes se
ofrecen ayuda X
entre ellos
cuando es
necesaria?
¿Se valora en la
escuela por
igual tanto el X
trabajo
colaborativo
como los
logros
individuales del
alumnado?
¿Informan los
estudiantes a
algún miembro X
del personal
cuando hay
alguien que
necesita
ayuda?
¿El alumnado
evita el
racismo, el X
sexismo, la
homofobia, las
actitudes en
contra de la
discapacidad y
otras formas de
discriminación?
¿El alumnado
entiende que se
pueden esperar X
diferentes
logros de
distintos
estudiantes?
54
Universidad de Cantabria. Facultad de Educación
TFG: Cristina Piedra Setién
¿Pueden los
estudiantes
abogar por
X
otros cuando
sienten que han
sido tratados
injustamente?
¿Se motiva a
todo el
alumnado a que X
tenga
aspiraciones
altas sobre su
aprendizaje?
¿Se trata a todo
el alumnado
como si sus X
logros no
tuvieran ningún
tope?
¿Se hace
consciente al
alumnado de
X
que su éxito
depende de su
esfuerzo?
¿Se valora el
logro del
alumnado en X
relación con
sus propias
posibilidades,
en vez de en
comparación
con el logro de
los demás?
¿Se evita el uso
de estereotipos
de estudiantes X
a través de
etiquetas
generales,
especialmente
del alumnado
con dificultades
de aprendizaje
55
Universidad de Cantabria. Facultad de Educación
TFG: Cristina Piedra Setién
o de otras
etnias,
contextos y
culturas?
¿Se ayuda al
alumnado a que
tenga metas de X
aprendizaje y
no de
resultados?
56
Universidad de Cantabria. Facultad de Educación
TFG: Cristina Piedra Setién
6. Conclusiones
El proyecto “El arte de incluir” ha sido fruto del trabajo de un equipo
coordinado y concienciado con el principal objetivo del mismo, mejorar la
inclusión en el aula.
57
Universidad de Cantabria. Facultad de Educación
TFG: Cristina Piedra Setién
58
Universidad de Cantabria. Facultad de Educación
TFG: Cristina Piedra Setién
7. Referencias Bibliográficas
Bernal, J. (2000). Implicaciones de la música en el currículo de Educación
infantil. En Léeme, 5, Revista Electrónica. Disponible on-line:
http://musica.rediris.es/leeme/revista/bernal00.pdf (Consulta: 23 de mayo
de 2016)
59
Universidad de Cantabria. Facultad de Educación
TFG: Cristina Piedra Setién
60
Universidad de Cantabria. Facultad de Educación
TFG: Cristina Piedra Setién
Referencias Legislativas:
Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre de 1990, de Ordenación General del
Sistema Educativo (LOGSE). (BOE núm. 238, 4 de octubre de 1990).
61
Universidad de Cantabria. Facultad de Educación
TFG: Cristina Piedra Setién
8. Anexos
Anexo 1
PARA EL TRABAJO DE FIN DE GRADO ESTOY DESARROLLANDO CON VUESTROS HIJOS
UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN TITULADO “EL ARTE DE INCLUIR”, BASADO EN LA
UTILIZACIÓN DE LA MÚSICA COMO HERRAMIENTA INCLUSIVA EN EL AULA. EN LAS
SESIONES DEL PROYECTO TOMAMOS FOTOS Y VIDEOS. UNA DE ELLAS, SE REALIZARÁ
EN LA FIESTA DEL VIERNES 15 A LA QUE ESTÁIS INVITADOS, PERO A VOSOTROS NO SE
OS GRABARÁ.
NECESITO VUESTRA AUTORIZACIÓN PARA UTILIZAR ESTE MATERIAL EN LA DEFENSA
DEL PROYECTO EN LA UNIVERSIDAD DE CANTABRIA. EN EL CASO DE NO ESTAR DE
ACUERDO, NO OS PREOCUPÉIS PORQUE PODEMOS UTILIZAR EL AUDIO.
EL MATERIAL ESTÁ A VUESTRA DISPOSICIÓN EN TODO MOMENTO POR SI QUERÉIS VER
QUÉ ES LO QUE SE EXPONDRÁ EN LA DEFENSA. SI HAY ALGUNA DUDA, PONEROS EN
CONTACTO CONMIGO.
…………………………………………………………………………………………………………………...
62
Universidad de Cantabria. Facultad de Educación
TFG: Cristina Piedra Setién
Anexo 2
63
Universidad de Cantabria. Facultad de Educación
TFG: Cristina Piedra Setién
Anexo 3
64
Universidad de Cantabria. Facultad de Educación
TFG: Cristina Piedra Setién
Anexo 4
Diálogo2 entre entrevistadora y músico del grupo de percusión:
- E: Buenas tardes. Queremos hablar con alguno de los músicos de
la banda de percusión de este colegio.
- M: Yo quiero hablar.
- E: Muy bien. ¿Qué te ha parecido este primer concierto que
habéis dado? ¿Crees que os ha salido bien?
- M: Sí, nos ha salido bien y nos han aplaudido mucho.
- E: ¿Cómo has visto a tus compañeros durante el concierto?
- M: Muy bien, han ensayado muchos días y lo han hecho muy
bien. Además, si alguno se perdía le ayudábamos. Yo por
ejemplo he ayudado a X (niño con hipoacusia al que nos hemos
referido en otras ocasiones).
- E: Genial. Entonces os habéis ayudado mucho, habéis colaborado
para que el concierto fuese sobre ruedas. Una pregunta, ¿cómo
lo habéis pasado durante los ensayos?
- M: Bien porque hemos hecho muchas cosas de música, hemos
escuchado canciones, hemos tocado más instrumentos, hemos
bailado. Nos hemos divertido mucho. Además, ha sido muy
divertido porque lo hacíamos todo juntos.
- E: ¿Quieres dedicar este concierto de percusión a alguien?
- M: Sí, a mamá que está aquí.
- E: Pues muchas gracias y hasta aquí la entrevista de hoy.
2
E: Entrevistadora
M: Músico
65