Sporothrix Schenckii
Sporothrix Schenckii
Sporothrix Schenckii
Sporothrix schenckii
Micología clínica
ESTUDIANTE:
Teófilo Uriel Tunterico Coaquira.
DOCENTE:
Lic. Hilver Charca Mamani
1 Sporothrix schenckii
INDICE
I. INTRODUCCION................................................................................................................ 2
IV. BIOLOGIA.......................................................................................................................... 4
I. INTRODUCCION
La sporothrix schenckii la causante de la enfermedad esporotricosis, micosis subcutánea
de amplia distribución mundial en las cuales se encuentran vinculadas al suelo, restos
vegetales, madera y diferentes detritus orgánicos de clima tropical o subtropical, tanto
húmedo como semi-árido en los países como Japón, Australia, Uruguay, Brasil y México
con mayor prevalencia en este último país. No distingue sexo, edad pero los más
vulnerables a infectarse son los niños y varias especies de animales como gatos y perros
domésticos llegándonos a infectar por medio de mordeduras o pinchazos en las
extremidades. A veces las lesiones se propagan por los vasos linfáticos regionales, aunque
la diseminación hematógena ha sido infrecuente. Ocasionalmente, el agente es inhalado
o llega a la conjuntiva, generando neumonías o blefaroconjuntivitis. Las personas
inmunodeprimidas suelen sufrir lesiones extensas y múltiples; el alcoholismo crónico y
la diabetes mellitus descontrolada parecerían ser los factores de riesgo en la forma
osteoarticular.
Reino: Fungí
División: Ascomycota
Clase: Sordariomycetes
Orden: Ophiostomatales
Familia: Ophiostomataceae
Género: Sporothrix
En los EE. UU., esta enfermedad se registra con mayor frecuencia en las regiones costeras
del sur y en los valles de los ríos Missouri y Mississippi (4).
El habitad donde se desarrolla intervienen varios factores tanto químicos, físicos como
biológicos. Entre lo físico y químico se encuentra la composición química y naturaleza
del sustrato, pH, aireación, luz, humedad, temperatura ambiental, altitud, precipitación
pluvial y factores nutricionales. Y entre lo biológico esta la presencia de otros
microorganismos que pueden afectar física o químicamente el Habitad, estas
modificaciones pueden crear antagonismo, parasitismo y simbiosis. En su nicho
Temperatura 20 – 27 °C
pH ‹ 6.0 (Ligeramente ácido)
Precipitación relativa 500 – 1000 mm3 /año
Altitud 1000 – 1500 msnm
Clima Templado, húmedo, cálido tropical
IV. BIOLOGIA
Sporothrix schenckii de la familia Ophiostomataceae que crece en forma de levadura
pleomórfica en los tejidos, en forma de cigarro o circular, de 1-2 μm x 3-8 μm, Fig. 7, o
en cultivo a 37º C, o como un moho filamentoso en cultivos a temperatura ambiente (4).
rurales, sobre todo de desmonte (2) (6) (5), también se han detectado brotes zoonótico
que afectó a aproximadamente 500 personas fue asociado con una epizootia felina en Río
de Janeiro, Brasil en 2002 y 2003 (4).
V. IMPORTANCIA MÉDICA
Aunque la esporotricosis es causado por un solo hongo dimorfo (7) (5), se presenta un
marcado polimorfismo clínico, ocasionando una gran diversidad de clasificaciones
clínicas, desde las primeras propuestas por Beurmany Gougerot, pasando por las
mexicanas de Lavalle y Gonzales Ochoa entre otras, sin embargo solo mencionaremos
los tres tipos clínicos más frecuentes en México (1).
- Esporotricosis linfática:
En los humanos la forma más frecuente de esporotricosis
es la linfocutanea, es bastante característica, con el
chancro de inoculación como puerta de entrada y cadenas
linfáticas (3), en las áreas infectadas que, Según Elbio
Gezuele y Daniel Da Rosa (3), son las extremidades
Figura 2 esporotricosis linfatica
superiores estudiadas en 80 personas. Empieza
apareciendo pápulas para luego transformarse en pústulas después nódulos subcutáneos
que se diseminan en cadena por el sistema linfático volviéndolos rígidos y gruesos, a
medida que la infección progresa produce ulceras con exudado pustular gris, si es blanco
puede presentarse infección bacteriana secundaria (4). En perros y gatos, la forma
cutaneolifática es la más frecuente (8).
- Esporotricosis fija:
Generalmente se observa en áreas geográficas donde la esporotricosis es endémica y las
personas tienen un alto grado de inmunidad, no se disemina por los sistemas linfáticos se
encuentra con mayor frecuencia en las manos en los
adulto y rostro de los niños (4), En la infancia los casos
de cutáneo-linfaticas se encuentran en la cara en 40% (7).
localizada (4). En la ciudad de Montevideo los casos linfocutanea nodular son de mayor
frecuencia (3).
- Esporotricosis diseminada:
A pesar de que la enfermedad diseminada generalmente afecta los huesos y las
articulaciones, también puede involucrar a muchos otros órganos incluida la boca, la
nariz, los ojos, las meninges, los riñones, el hígado, el bazo, los intestinos, los genitales o
grandes áreas de piel/tejidos subcutáneos. En general esta forma de esporotricosis se
disemina de forma cutánea, pero en algunos casos no (4).
La serología es más útil en la enfermedad diseminada que en las formas cutáneas. Los
anticuerpos no siempre están presentes de forma confiable (4).
Por otra parte, debido a los hallazgos de múltiples cepas resistentes a los antifúngicos de
primera elección, investigadores como han ensayado, con resultados positivos, la
asociación de anfotericina B con compuestos orgánicos como el farnesol (8).
2. Alberto MAFS. Esporotricosis Cutanea Fija. Arch. Argent. Dematol. 2011; 61(1): p. 14-17.
4. Biologics IFICIA. Esporotricosis enfermedad de los cultivadores de rosas. The center for
food security and public health. 2006 30; 1(1): p. 1-5.