Guia Metodologia para Elaboracion de Tesina Upoli.....
Guia Metodologia para Elaboracion de Tesina Upoli.....
Guia Metodologia para Elaboracion de Tesina Upoli.....
INTRODUCCIÓN
La realización del Trabajo de Fin de Curso sobre Derecho de procesal civil se caracteriza
por la aplicación de los conocimientos, actitudes y habilidades adquiridas durante el
estudio de los diferentes módulos recibidos en el curso, por ello constituye una
oportunidad para establecer el análisis, reflexión e interpretación del contexto actual
relacionado al Derecho Procesal civil.
Revisar las formas procedimientos y figuras procesales, que contiene el CPCN, aplicadas a
nuestro quehacer profesional, como litigante o funcionario judicial.
II. OBJETIVOS DEL TRABAJO DE FIN DE CURSO
1. Objetivo General
La Tesina debe tener por lo menos 50 paginas, se sugiere que sea elaborada con el mismo
tipo de letra (ARIAL), el tamaño de la letra se sugiere sea de 12 puntos, color negro a
interlineado 1,5 líneas.
El papel a emplear debe de ser tamaño carta, bond, Los márgenes del trabajo serán los
siguientes:
Parte superior 2.5 cm.
Parte inferior 2.5cm.
Parte derecha 2.5 cm.
Parte izquierda 3.0 cm.
Cada página se enumera en la esquina inferior derecha, con números arábigos en el orden
correlativo correspondiente. El número debe aparecer al menos a 1.5 cm. de la orilla
derecha de la página.
El índice y la introducción se enumeran en el orden I, II.
PORTADA
La portada es la parte inicial de la Tesina, ésta está compuesta por los siguientes
elementos que van centrados en la página:
Logo de la Institución.
Nombre de la Institución.
Nombre del Programa Educativo.
Título de la Tesina.
INDICE
Listado de las partes que forman la estructura de la Tesina, se coloca después de la
portada y antes de la introducción. Incluye los capítulos y los temas que forman parte de
la totalidad de la investigación. La forma que se sugiere adoptar para el índice del trabajo
de investigación es, utilizando números romanos para identificar los capítulos (Capítulo I,
II, III y IV) y números arábigos para los temas (1.1; 1.1.1.; 2.1, 2.1.1.;
3.1., 3.1.1., 3.2., 3.2
INTRODUCCION
La introducción presenta el tema de investigación en forma lógica (¿qué es el escrito?,
¿cuál es el título?, ¿a quién se presentará? y a qué institución?), además de una breve
descripción de los capítulos. No se presentan resultados ni definiciones. Para redactar la
introducción deberán cumplirse las siguientes recomendaciones:
Redactarla cuando se ha terminado todo el trabajo.
Se ubica luego del Índice.
MARCO CONTEXTUAL
Es una descripción de la problemática que se ha detectado y la justificación del proyecto
de Investigación. En este apartado puede plantearse:
Planteamiento del problema:
JUSTIFICACIÓN.
En la justificación debe reflejar la importancia y relevancia que tiene la investigación que
se ha realizado, exponiendo argumentos tales como:
Mencionar los beneficios futuros que se pueden obtener mediante este trabajo de
investigación.
OBJETIVOS.
Debe formularse un objetivo general y varios específicos, estos últimos sean desglosados
del primero.
El Objetivo General está orientado a definir los logros que se esperan obtener a partir de
los resultados que arroje la investigación.
MARCO TEORICO
En este capítulo se exponen toda la fundamentación teórica posible.
Este apartado debe reflejar la manera de cómo el discente aplicó la teoría en base a los
planteamientos de algunos autores citados en el marco teórico.
RESULTADOS Y EXPERIENCIAS
Se pretende que el discente redacte en sus propias palabras las experiencias vividas,
buenas y malas.
CONCLUSIONES
ANEXOS
Aquí se ubicarán los instrumentos y otro tipo de documento que han sido necesarios para
el desarrollo del trabajo y que no se ha considerado otro lugar para ellos en el documento.
BIBLIOGRAFÍA
Es la última parte de la Tesina, agrupa todas las fuentes consultadas para la realización de
la investigación y redacción de ésta.