Riego Por Aspersion
Riego Por Aspersion
Riego Por Aspersion
Tacna – Perú
2018
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA
Escuela Profesional De Ingeniería Civil
PÁGINA 1
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA
Escuela Profesional De Ingeniería Civil
El riego por aspersión consiste en aplicar el agua al suelo simulando una lluvia.
Este efecto es conseguido gracias a la presión en que fluye el agua dentro de
un sistema de tuberías y es expulsada al exterior a través de las boquillas de
un aspersor. Normalmente, la presión requerida se obtiene a partir de bombas
hidráulicas las cuales aspiran el agua desde un canal, río o pozo. Sin embargo,
el sistema también puede operar sin bombas cuando la fuente de agua se
encuentra en una posición más elevada que el terreno a regar.
El objetivo del riego por aspersión es proporcionar el agua que requieren los
cultivos mediante una precipitación artificial de intensidad controlada que
permita, en general, un proceso de infiltración en condiciones de
subsaturación. Estas características facilitan el proceso de distribución de
agua y evitan la escorrentía y por tanto la alteración superficial del suelo.
PRESIÓN EN EL AGUA
PÁGINA 2
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA
Escuela Profesional De Ingeniería Civil
los aspersores al mismo tiempo bien sean fijos o móviles, de riego más
pulverizado o menos.
RED DE TUBERÍAS
ASPERSORES
PÁGINA 3
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA
Escuela Profesional De Ingeniería Civil
El control del riego sólo, el cual está limitado por las condiciones
atmosféricas (pérdidas por evaporación o arrastre y efecto del viento
sobre la uniformidad del reparto).
La uniformidad de aplicación, la cual es independiente de las
características hidrofísicas del suelo.
VENTAJAS:
PÁGINA 4
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA
Escuela Profesional De Ingeniería Civil
INCONVENIENTES:
Daños a las hojas y a las flores. Las primeras pueden dañarse por el impacto
del agua sobre las mismas, si son hojas tiernas o especialmente sensibles al
depósito de sales sobre las mismas. En cuanto a las flores pueden, y de hecho
se dañan, por ese mismo impacto sobre las corolas.
Requiere una inversión importante. El depósito, las bombas, las tuberías, las
juntas, los manguitos, las válvulas, los programadores y la intervención de
técnicos hacen que en un principio el gasto sea elevado, aunque la
amortización a medio plazo está asegurada.
El agua es conducida por una serie de tuberías hacia los aspersores los cuales
su principal función es la simulación de las lluvias tal vez este es el método más
común en la agricultura a cielo abierto tiene tres subsistemas:
PÁGINA 5
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA
Escuela Profesional De Ingeniería Civil
ASPERSORES
ESPECIFICACIONES
Circulo completo.
Roscado macho ¾” Ø - 14 NPT.
Diámetro de cobertura entre 25 y 37 m.
Descarga entre 3 y 16 G.P.M, dependiendo de las boquillas y la presión.
Materiales de fabricación: Brazo y cuerpo en bronce,
Niple
Cojinete y Boquillas en latón,
Resortes y pin en acero inoxidable,
Sellos en caucho y plástico.
ESPECIFICACIONES
Círculo completo.
Rosca macho ¾”.
Diámetro de cobertura: Entre 25 y 37 metros.
Descarga: Entre 5 y 18 galones por minuto, dependiendo de la boquilla
y
la presión.
Material de fabricación: Zamac
Resortes y pin en acero inoxidable.
Sellos en caucho y plástico.
PÁGINA 6
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA
Escuela Profesional De Ingeniería Civil
ESPECIFICACIONES
Circulo completo.
Rosca Hembra de 1” Ø - 11 ½ NPT.
Diámetro de cobertura entre 36 y 55 mt.
Descarga entre 8 y 36 G.P.M, dependiendo de las boquillas y la presión.
Materiales de fabricación: Brazo,
Cuerpo y cojinetes en bronce,
Niple y Boquillas en latón,
Resortes y pin en acero inoxidable, Sellos en caucho y plástico.
ESPECIFICACIONES
Circulo completo.
Rosca Macho de 1 1/4” Ø - 11 ½ NPT.
Diámetro de cobertura entre 47 y 68 mt.
Descarga entre 25 y 124 G.P.M, dependiendo de las boquillas y la
presión.
Materiales de fabricación: Brazo,
Cuerpo,
Niple y cojinetes en bronce,
Boquillas en latón,
Resortes y pin en acero inoxidable,
Sellos en caucho y plástico.
ESPECIFICACIONES
Circulo completo.
Rosca Hembra de 1 1/2” Ø - 11 ½ NPT.
PÁGINA 7
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA
Escuela Profesional De Ingeniería Civil
ESPECIFICACIONES
Circulo completo.
Rosca Hembra de 1 1/2” Ø - 11 ½ NPT.
Diámetro de cobertura entre 33 y 54 m.
Descarga entre 60 y 90 G.P.M, dependiendo de las boquillas y la
presión.
Materiales de fabricación: Brazo y cuerpo en Aluminio,
Niple y cojinetes en Bronce,
Boquillas en Caucho,
Resortes y pin en acero inoxidable,
Sellos en caucho y plástico.
PÁGINA 8