Modelo de Ricardiano y Modelo Heckscher-Ohlin

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

Modelo ricardiano y Modelo Heckscher-Ohlin

Los modelos de comercio internacional presentan distintos supuestos sobre los


determinantes de las posibilidades de producción, por ende, es necesario establecer
diferencias entre ambos.

La especialización en el modelo ricardiano ocurre por un solo factor de producción que


es el trabajo, se presenta la idea esencial de la ventaja comparativa, pero no se habla de
la distribución de la renta, los países difieren solo en la productividad del trabajo en
diferentes industrias. En este modelo se establece lo siguiente: el país se va a especializar
y exportar en aquello que tenga ventaja comparativa, es decir, cuando su costo de
oportunidad (país local) sea menor que el del extranjero, de la misma forma que cuando
los precios relativos sean mayores que el costo de oportunidad, por lo tanto, la ventaja
comparativa podría surgir únicamente de las diferencias internacionales en la
productividad del trabajo, además, se plantea que todos se benefician del comercio debido
a que amplía las posibilidades de consumo de un país lo que implica que se generen
“ganancias del comercio”, este modelo se aplica en la realidad con el supuesto de que los
países tenderán a exportar bienes en los que tienen una productividad relativamente
elevada, por ejemplo según el autor Rosero (2002) el aporte de la producción del cacao
ecuatoriano a la producción mundial, es muy importante (con un 3%), claro que inferior
al resto de países, pero la ventaja comparativa del Ecuador se halla en la calidad de su
producto, pues es el primer proveedor de cacao fino y de aroma en el mundo. A diferencia
del modelo anterior, el modelo Heckscher-Ohlin refleja que las diferencias
internacionales en recursos que los países pueden tener, explicándose como la única
fuente del comercio, en este modelo se muestra que la ventaja comparativa se ve afectada
por la interacción entre los recursos de las naciones y la tecnología de producción. El
propósito fundamental que plantean los autores de esta teoría consiste: un país se va a
especializar en aquello en lo que tiene factor abundante que estará dotada por dos
factores: capital y trabajo. Asimismo, se plantea que la tecnología es igual para ambos
países, y se habla de la cantidad utilizada más no de la requerida como en el modelo
ricardiano. En este modelo se bosqueja que no todos ganan en el comercio, sino más bien
siempre existirá una desventaja: los propietarios del factor abundante saldrán
beneficiados mientras que los propietarios del factor escaso tendrán menos ganancias que
los anteriores, se podría aplicar a la realidad de la siguiente manera: los resultados de un
estudio indican que la dotación relativa de los factores de producción relativamente
abundantes (T/L y K/L) tienen una incidencia significativa en el comercio, tal que, en
promedio se puede afirmar que cuando aumenta en un 1% la dotación relativa de tierras
fértiles, aumenta un 0,14% el comercio. Por el contrario, como Colombia no es un país
abundante en capital, un aumento de este en 1% disminuiría el comercio en un 0,42%.
España, (2014).

Según el autor Bresser, (2008) establece que “las rentas ricardianas benefician a los
propietarios de las tierras más productivas, en el caso de la enfermedad holandesa a corto
plazo también benefician a los consumidores de país de que se trate” debido a que
compran bienes más baratos.
Bibliografía

Bresser, L. (2008). AmerSur. Obtenido de La enfermedad holandesa y su neutralización:


un acercamiento ricardiano: https://www.amersur.org/economia/la-enfermedad-
holandesa-neutralizacion-acercamiento-ricardiano/

España, V. A. D. (2014). ¿Se cumple la teoría neoclásica del comercio internacional?:


el caso de la economía colombiana entre 1980 y 2007. sociedad y economía, (27),
177-197.
Paul R.. Krugman, Obstfeld, M., & Marc J.. Melitz. (2012). Economía international:
Teoría y política. Pearson.
Rosero, J. L. (2002). La Ventaja Comparativa del Cacao Ecuatoriano. Banco Central del
Ecuador, Dirección General de Estudios (DGE), Guayaquil. Apuntes de
Economía.

También podría gustarte