Literatura Contemporanea I
Literatura Contemporanea I
Literatura Contemporanea I
Nombre: _________________________________________curso:4°________fecha:___________
Objetivo: Identificar los principales características y temas de la literatura contemporánea del siglo
XX.
1. INTRODUCCIÓN
Se conoce como literatura contemporánea a las diversas expresiones literarias que surgen con
posterioridad a las Vanguardias y que son el resultado del nuevo o paradigma o modelo cultural que
sustenta el pensar y el sentir de los intelectuales de la época.
Todo lo anterior lleva a que la literatura contemporánea exprese los cambios mencionados, los que
se evidencian tanto en sus rasgos o características, en las temáticas que aborda como en la forma
de estructurar los relatos, incorporando nuevas técnicas de creación que afectan a todos los
géneros (lírico, narrativo y dramático). La literatura deja de ser una disciplina con estructura rígida,
conforme al canon clásico (un protagonista, una acción, un narrador, un espacio unitario), para
incorporar la realidad compleja y multidimensional del nuevo paradigma cultural
E. Representación subjetiva del tiempo: En las obras contemporáneas es común que no exista
una cuadratura en cuanto al tiempo, es así que pueden existir alteraciones en los tiempos
cronológicos, alterando el orden “normal” de los acontecimientos, pudiendo existir saltos importantes
en los tiempos de la historia narrada. Manifestaciones de este tipo son los flashback, flashforward,
elipsis y otros.
F. Mezcla de géneros literarios: significó una modificación de los antiguos y tradicionales géneros
literarios que eran fácilmente reconocibles pues estaban claramente delimitados (lirico, narrativo,
dramático) por otros géneros que en su construcción combinaban distintos tipos de textos lo que
desdibujada la frontera entre lo que era, por ejemplo, el género dramático y género narrativo (teatro
épico; novelas “dramáticas” o puramente dialogadas y carentes de narrador básico; narrativa
testimonial, etc.), o la frontera entre literatura (ficción) e historia (realidad), o entre literatura (ficción
)y periodismo ( realidad)
A. La Soledad: esta temática es quizás una de las más frecuentes en la literatura contemporánea y
surge como producto de la profunda crisis que afecta al ser humano del siglo XX, al enfrentarse a
diario a la experiencia de vivir en un mundo hostil, incierto, y en muchas ocasiones, desolador. Este
sentimiento no corresponde únicamente a una soledad física, sino más bien a una soledad interior o
existencial, que supera la categoría netamente psicológica para entrar de lleno en el plano
metafísico o abstracto. El desarraigo y la melancolía que afectan a muchos de los personajes, cuya
condición habitual es cercana a la marginalidad, contribuyen a aumentar el sentimiento de
aislamiento e incomunicación. En esta temática la influencia de la filosofía existencialista es
innegable, en la medida que el hombre concibe la idea de que su vida no está predeterminada por
ninguna entidad superior (Dios, por ejemplo) y que, por lo mismo, solo él es dueño y responsable de
construir su propio destino. La libertad de elegir y el miedo a equivocarse agregan un elemento más
que profundiza el sentimiento de angustia y desamparo del ser humano contemporáneo.
Debido a que el hombre se percibe solo y desorientado en el mundo, esta temática se encuentra
asociada a otras como la búsqueda de identidad, la comunicación e incomunicación humana y
el amor como forma de trascender la propia individualidad y finitud.
Obras en que se presenta esta temática: La última niebla de María Luisa Bombal; Ulises de
James Joyce; Al faro de Virginia Woolf; Pedro Páramo de Juan Rulfo; El obsceno pájaro de la
noche de José Donoso; Residencia en la tierra y Tentativa del hombre infinito de Pablo
Neruda; Altazor de Vicente Huidobro; Trilce de Cesar Vallejos; Materia de Testamento de
Gonzalo Rojas, Es que somos tan pobres de Juan Rulfo, Casa tomada de Julio Cortázar, El
sonido y la furia de William Faulkner, entre otros.
La literatura tradicional tenía varias funciones, según variadas concepciones históricas y culturales.
En el caso del Realismo se buscó plasmar la realidad tal cual era, con el fin de denunciar las
injusticias sociales; en el Naturalismo, la literatura se transformó en un medio para descubrir las
leyes que regían la naturaleza humana. En el caso de la literatura contemporánea, no se escribe con
una finalidad práctica, sino con la idea de hacer de sí misma su propio objeto de interés. Con ello se
apunta a buscar la autonomía o libertad de la obra literaria. De todas maneras, esto no implica que
este tipo de literatura sea vacía y sin fundamento, pues busca la conexión con las problemáticas
propias del hombre contemporáneo a través de un nuevo campo estético, en el que los símbolos,
las metáforas y las alegorías tienen su rol destacado.
Alegoría: figura retórica, en la que el término denotativo se refiere a un significado connotativo, oculto y más
profundo. La alegoría también se entiende como un relato simbólico y su comprensión dependerá de los códigos
utilizados por cada autor.
Obras en que se presenta esta temática: Niebla de Miguel de Unamuno; Rayuela de Julio
Cortázar; La biblioteca de Babel y Pierre Menard, autor del Quijote, ambos cuentos de Jorge Luis
Borges; Mio Cid Campeador de Vicente Huidobro, Viajes por Scriptorium de Paul Auster,
Advertencia al lector de Nicanor Parra, Porque escribí de Enrique Lihn, entre otros.
4. RESUMEN