Metodología
Metodología
Metodología
ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN
PLANTEL: IXTLAHUACA
3
08 AGOSTO DE 2018
INDICE
Presentación………………………………………………………………. 3
Introducción…………………………………………………...…………... 4
Objetivos …..……………………………………………………………..... 5
Antecedentes……………………………………………………………........... 6
Justificación…………………………………………………………….... 8
Desarrollo……………………………………………………………......... 9
Conclusiones……………………………………………………………... 27
Bibliografía……………………………………………………………....... 28
4
PRESENTACIÓN
5
INTRODUCCIÒN
De la experiencia académica, resulta más que evidente que una de las mayores
dificultades a la hora de presentar los trabajos encomendados estudiantes de grado
universitario es el enfrentarse a la estructuración de su investigación. Más aún
resulta común errático cavilar la elección misma del tema a explorar. La capacidad
no se discute de la inteligencia del alumnado, sino de sus habilidades desarrolladas
a base de estudio, práctica e imposición de los profesores. Se discute pues que este
resultado allega de la insuficiente comprensión de la metodología, siendo confundida
a veces con el simple uso o elección de plantillas y machotes, sin lograr dilucidar las
entrañas que sugiere el tema abordado
6
Nos ayuda a mejorar el estudio porque nos permite establecer contacto con la
realidad a fin de que la conozcamos mejor, la finalidad de esta radica en formular
nuevas teorías o modificar las existentes, en incrementar los conocimientos; es el
modo de llegar a elaborar teorías.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
7
ANTECEDENTES
Los aportes de nuestros días se deben a que la historia ha pasado por un lento
transcurrir a través de muchas etapas. Los progresos del hombre han ocurrido
fundamentalmente en dos campos: en lo tecnológico y en la organización social. Las
innovaciones tecnológicas se revisan a lo largo de una amplia lista, que puede
comenzar con el fuego, y seguir con el desarrollo de la agricultura y la industria.
Asimismo ha ocurrido en las organizaciones sociales, y esto ha provocado el
progreso de la humanidad. La ciencia moderna es producto de estos grandes
progresos, es el resultado de una mezcla de la teoría y la práctica. Sobre esa base,
la Ciencia se puede definir como un sistema, históricamente formado, de
conocimientos ordenados cuya veracidad se comprueba y se puntualiza, se rectifica
constantemente en el curso de la Práctica Social, sin cuyo conocimiento no es
posible desplegar una actividad práctica consciente y orientada hacia un
determinado objetivo. Su fuerza motriz está en la necesidad del desarrollo de la
producción material y del avance de la sociedad. Para otros la ciencia es el
conocimiento racional, cierto o probable, obtenido metódicamente, sistematizado y
verificable. La ciencia puede contemplarse como una institución, un método, la
tradición acumulativa de conocimiento, un fenómeno objetivo y subjetivo y un
proceso de cambio. La ciencia consiste en algo más que la reunión completa de
todos los hechos conocidos, de todas las leyes, de todas las teorías. En realidad es
un descubrimiento constante de hechos, leyes y teorías nuevas que critican y con
frecuencia destruyen mucho de lo construido. La ciencia es el resultado de la
investigación y la aplicación del método científico; tiene relación con los valores que
el hombre da a los distintos aspectos de la vida. Esta relación entre ciencia y valores
se establece mediante las motivaciones e intereses humanos. La razón por la cual
es posible apreciar tantas facetas diferentes de la ciencia es porque ella constituye
8
un fenómeno complejo cuyas expresiones históricas han variado considerablemente.
Por eso las definiciones de ciencia resultan escurridizas y a veces inalcanzables y
por esa causa, más que una definición, deben enumerarse un conjunto de rasgos
que tipifican el fenómeno en cuestión. En resumen, la Ciencia: Debe ser entendida
como: institución, método, tradición acumulativa de conocimientos, factor principal
en el mantenimiento y desarrollo de la producción y una de las influencias más
poderosas en la conformación de las opiniones respecto al universo y al hombre. Se
puede definir como: “un sistema de conocimientos objetivos sobre la naturaleza, la
sociedad y el pensamiento, que está históricamente condicionado en su desarrollo y
que tiene como base la práctica histórico social de la humanidad”. A partir de todas
estas consideraciones, se puede establecer que la Ciencia representa el balance de
un largo trayecto de desarrollo del conocimiento. A su vez, el conocimiento se puede
considerar en tres niveles principales: Natural y espontáneo: Los que el hombre
adquiere en su vida cotidiana, sin crítica expresa de las fuentes o las razones que lo
validan. De divulgación: Los que parten de una crítica razonada, con exposición
somera de las fuentes, basados en datos secundarios. Científico: El conocimiento
dirigido a objetivos determinados, obtenido con carácter sistemático y basado en una
severa crítica de los procedimientos usados. En el caso específico del conocimiento
científico se considera a su vez dos niveles: Empírico: El que se obtiene de la
interacción directa entre el sujeto y el objeto de la investigación, con métodos
específicos:
Teórico: Se basa en el trabajo con conceptos, categorías, leyes, teorías, etc. Con
esta base, el proceso de desarrollo humano se puede dividir en dos etapas
principales y estas son:
9
JUSTIFICACIÒN
Investigar es una tarea común que desarrollamos todos lo días. En todos los
contextos, cotidianos o particulares, se presentan problemas que nosotros
solucionamos recolectando información, pero, con frecuencia no se documentan
estos procesos investigativos.
10
La investigación es resultado de un proceso constructivo, en el que la comunidad
aporta los resultados de sus estudios a las nuevas investigaciones, el problema o la
solución que uno está estudiando puede ser enriquecida por los conocimientos y la
experiencia recolectada en otros trabajos.
DESARROLLO
El término ‘paradigma’, aquí, desborda los límites que le fijara Kuhn en su célebre
obra (1978, orig. 1962). No se limita a cada una de las distintas disciplinas
científicas, sino que incluye la totalidad de la ciencia y su racionalidad. Los resabios
positivistas de Kuhn han de ser aquí plenamente superados. No están en crisis los
paradigmas de las ciencias, sino el paradigma de la ciencia en cuanto modo de
conocer.
11
El paradigma se convierte, así, en un principio rector del conocimiento y de la
existencia humana. De aquí nace la intraducibilidad y la incomunicabilidad de los
diferentes paradigmas y las dificultades de comprensión entre dos personas
ubicadas en paradigmas alternos.
Así, hemos de asumir que conocer desde la ciencia, es siempre aprehender un dato
o un hecho o fenómeno en una cierta función, bajo una cierta relación, en tanto
significa algo en una determinada estructura dentro de una realidad.
Pero, a su vez, el método para alcanzar ese conocimiento también estará siempre
ligado a un paradigma específico, que le fija los senderos por cuales ha de caminar,
y atado a una función ideológica que le determina las metas y a la cual sirve. Una
investigación neutra y aséptica es algo irreal, es una utopía.
12
tema, así como de aumentar, ampliar o desarrollar su conocimiento, sea este de
interés científico, humanístico o tecnológico.
El método científico
El método científico se usa en todas las ciencias (entre ellas, la química, física,
geología y psicología). Los científicos en estos campos hacen diferentes preguntas y
realizan distintas pruebas, sin embargo, usan el mismo método para encontrar
respuestas lógicas y respaldadas por evidencia.
13
Supongamos que tienes dos rebanadas de pan, las pones en el tostador y presionas
el botón. Sin embargo, tu pan no se tuesta.
Una hipótesis es una respuesta posible a una pregunta, que de alguna manera
puede ponerse a prueba. Por ejemplo, nuestra hipótesis en este caso sería que el
tostador no funcionó porque el enchufe tomacorriente está descompuesto.
14
Esta hipótesis no es necesariamente la respuesta correcta, sino una posible
explicación que podemos comprobar para ver si es correcta o si necesitamos
proponer otra.
[¿Cualquier explicación cuenta como hipótesis?]
Una hipótesis debe ser comprobable y refutable para ser válida. Por ejemplo, "la
pintura El Nacimiento de Venus, de Botticelli, es hermosa" no es una buena
hipótesis, porque no hay ningún experimento que pueda probar esta afirmación y
demostrar que es falsa.
Por ejemplo, "el tostador no tuesta porque el enchufe eléctrico está descompuesto"
es una hipótesis; mientras que "los aparatos eléctricos necesitan una fuente de
electricidad para funcionar" es más cercano a una teoría.
4. Haz predicciones
15
4. Predicción: si conecto el tostador en otro enchufe, entonces sí tostará el pan.
16
contradicen la hipótesis, probablemente esta no sea correcta. A menos que hubiera
un defecto en el experimento (algo que siempre debemos considerar), un resultado
contradictorio significa que podemos descartar la hipótesis y proponer una nueva.
Hay que hacer una distinción fundamental entre lo que es lógicamente posible y lo
que es prácticamente posible. Si hablamos de manera lógica, es imposible probar
una hipótesis pero es posible refutarla. De manera práctica, es un reto probar o
refutar una hipótesis más allá de toda duda.
Posibilidad lógica
Por ejemplo, supongamos que tenemos la hipótesis de que todas las manzanas son
rojas y la ponemos a prueba examinando el color de una muestra de diez manzanas.
Si todas las manzanas son rojas, se apoyará nuestra hipótesis, pero no se
comprobará: si vemos más manzanas, algunas de ellas podrían resultar ser verdes.
Por el contrario, si una de nuestras diez manzanas es verde, habremos (en un
mundo de información perfecta y sin errores) refutado nuestra hipótesis.
Posibilidad práctica
Si hablamos de manera práctica ("en la vida real"), sigue siendo imposible probar
una hipótesis ya que ni si quera es lógicamente posible hacerlo. Sin embargo,
también resulta difícil refutar una hipótesis más allá de toda duda imaginable.
17
posibilidad de que ocurra algún tipo de error, un supuesto incorrecto o una
coincidencia extraña.
En este caso, aunque la hipótesis de que todas las manzanas son rojas puede no
haber sido refutada más allá de toda duda, los resultados la contradicen con tanta
fuerza que se la considera efectivamente rechazada. En otras palabras,
probablemente nadie la consideraría correcta ni diseñaría experimentos o basaría
suposiciones en ella.
6. Repite
18
Y el resultado es:
Panel izquierdo: ¡mi pan se tuesta! La hipótesis se respalda. Panel derecho: mi pan
aún no tuesta. La hipótesis no se respalda.
6. ¡Tiempo de repetir!
Panel izquierdo (en caso que la hipótesis se respalde): ¿pero qué falla en el
enchufe? Panel derecho (en caso que la hipótesis no se respalde): eh... quizá el
tostador tiene algún alambre roto.
19
sujeto o población a estudiar. Al contrario que el método analítico, no describe por
qué ocurre un fenómeno, sino que se limita a observar lo que ocurre sin buscar una
explicación.
¿Cuándo se utiliza?
De esta manera el investigador puede evaluar de qué forma o por qué razón sucede
algo en particular. Este tipo de investigación es provocado, lo que permite que se
modifiquen las variables en intensidad, pudiendo evaluar las causas y
consecuencias de los resultados.
INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL
20
El objetivo de la manipulación de variables es ver los cambios en la variable
dependiente en un ambiente o contexto controlado de forma estricta por el
investigador.
Deben tenerse dos grupos. Uno en el que no se modifiquen los factores ni las
variables y otro en el cual se realiza la manipulación.
Así será posible observar los resultados en ambos grupos y poder identificar las
diferencias. Esto permite cuantificar el cambio inducido por el tratamiento
21
experimental y garantiza la posibilidad de verificar las variaciones en los grupos de
las variables
Al ser los grupos al comienzo iguales en sus variables, las diferencias encontradas
después de cada tratamiento se deberán al tratamiento.
TECNICAS DE LA INVESTIGACION
Técnica
Técnicas de la investigación
22
La técnica documental permite la recopilación de información para enunciar las
teorías que sustentan el estudio de los fenómenos y procesos. Incluye el uso de
instrumentos definidos según la fuente documental a que hacen referencia.
La entrevista
Según el fin que se persigue con la entrevista, ésta puede estar o no estructurada
mediante un cuestionario previamente elaborado. Cuando la entrevista es aplicada
en las etapas previas de la investigación donde se quiere conocer el objeto de
investigación desde un punto de vista externo, sin que se requiera aún la
profundización en la esencia del fenómeno, las preguntas a formular por el
entrevistador, se deja a su criterio y experiencia.
23
El éxito que se logre en la entrevista depende en gran medida del nivel de
comunicación que alcance el investigador con el entrevistado; la preparación que
tenga el investigador en cuanto a las preguntas que debe realizar; la estructuración
de las mismas; las condiciones psicológicas del investigado; la fidelidad a la hora de
transcribir las respuestas y el nivel de confianza que tenga el entrevistado sobre la
no filtración en la información que él está brindando; así como la no influencia del
investigador en las respuestas que ofrece el entrevistado.
La entrevista es una técnica que puede ser aplicada a todo tipo de persona, aún
cuando tenga algún tipo de limitación como es el caso de analfabetos, limitación
física y orgánica, niños que posean alguna dificultad que le imposibilite dar
respuesta escrita.
La encuesta
24
encuesta cuenta con una estructura lógica, rígida, que permanece inalterada a lo
largo de todo el proceso investigativo. Las respuestas se escogen de modo especial
y se determinan del mismo modo las posibles variantes de respuestas estándares, lo
que facilita la evaluación de los resultados por métodos estadísticos.
1. Preguntas abiertas
2. Preguntas cerradas
1. Preguntas dicotómicas
1. En abanico
2. De estimación
1. Preguntas de hecho
2. Preguntas de acción
3. Preguntas de intención
4. Preguntas de opinión
El Fichaje
25
contienen la mayor parte de la información que se recopila en una investigación por
lo cual constituye un valioso auxiliar en esa tarea, al ahorra mucho tiempo, espacio y
dinero.
El cuestionario
26
La pregunta cerrada tiene delimitada, con antelación, su respuesta para
determinada cantidad de variantes previstas por el confeccionador de la encuesta.
En los cuestionarios se pueden aplicar preguntas que miden actitudes del individuo
hacia un determinado hecho. Cuando se mide actitud, es necesario tener en cuenta
la dirección de la misma así como su intensidad, para lo cual se aplican diversos
tipos de escalas.
Una vez concluidas las etapas de colección y procesamiento de datos se inicia con
una de las más importantes fases de una investigación: el análisis de datos. En esta
etapa se determina como analizar los datos y que herramientas de análisis
27
estadístico son adecuadas para éste propósito. El tipo de análisis de los datos
depende al menos de los siguientes factores.
a) Interpretación de las relaciones entre las variables y los datos que las sustentan
con fundamento en algún nivel de significancia estadística.
Cabe destacar que tanto el análisis como la interpretación de los datos tienen mucho
más de trabajo artesanal, por tanto, esta fase no puede reducirse a una simple
operación contable
28
CONCLUSIONES
Para concluir con el presente trabajo, se pude hacer referencia a la importancia que
tiene la investigación como proceso de aprendizaje; ya que la misma posee una
gama de características fundamentales y que se estrechan de manera muy
compacta para poder captar la información o para lograr los objetivos propuestos, es
29
preciso recordar que la investigación científica es un método riguroso en el cual se
obtiene una serie de objetivos antes propuestos y de manera muy técnica, y la
investigación es la que tiene por fin ampliar el conocimiento científico, sin perseguir,
en principio, ninguna aplicación práctica e investigar es una acción de aclarar.
BIBLIOGRAFIA
30
Investigación alemana ayudaría a elaborar mapas de riesgos de volcanes.
Recuperado de 20 minutos: 20minutos.com.mx
Métodos de investigación de enfoque experimental. Recuperado de Escuela
de Postgrado de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y
Valle: postgradoune.edu.ve.
Machado RJ. Como se forma un investigador. La Habana: Editorial Ciencias
Sociales;1988.
Pérez Cabrera JM. Fundamentos de una Historia de la Historiografía Cubana.
La Habana. Imp. "El siglo xx". 1959.
Plasencia A. Lecturas escogidas de metodología. La Habana: Editorial
Ciencias Sociales;1975.
Plasencia A. Metodología de la investigación histórica. Sus fuentes y las
ciencias auxiliares de la historia. La Habana: Editorial Estarcida;1980.
Plejanov JV. El papel del individuo en la Historia. La Habana: Editora
Política;1963.
Reyes A. Mi idea de la Historia. Monterrey: Colec. Camelina;1949.
Zanetti O, García A. Metodología de la investigación histórica. Los métodos
cuantitativos. La Habana: Editorial Estarcida;1980.
Arias, F. (2008). Perfil del profesor de Metodología de la Investigación en
educación superior. Disponible en: http://www.eumed.net/libros-
gratis/2011c/982/
Arias, F. (2011). Metodología de la investigación en las ciencias aplicadas al
deporte: un enfoque cuantitativo. Disponible en:
http://www.efdeportes.com/efd157/investigacion-en-deporte-enfoque-
cuantitativo.htm
31