Aridos Reciclados PDF
Aridos Reciclados PDF
Aridos Reciclados PDF
ESCUELA PROFESIONAL DE
INGENIERÍA CIVIL
TESIS
PRESENTADO POR:
INGENIERO CIVIL
JULIACA – PERÚ
2016
DEDICATORIA
En primer lugar deseo expresar mi más sincero agradecimiento al Ing. Wilfredo David
Supo Pacori, Ing. Herman Almonte Pilco y Mg. Ing. Oscar Vicente Viamonte Calla, por
el gran número de sugerencias y comentarios constructivos que me han realizado
durante todo el desarrollo de la tesis y por la paciencia que han tenido en la revisión de
la misma. Motivarme en el avance del estudio de plantas de tratamiento de aguas
residuales domésticas.
Para conocer los resultados de la eficiencia del filtro percolador empleando como
lecho filtrante el material Polietileno Tereftalano (PET) reciclado, las muestras fueron
extraídos según al protocolo de la Autoridad Nacional del Agua para realizar análisis
de calidad de agua, las muestras de agua residual se extrajeron en los puntos de
entrada y salida del filtro INSITU, las muestras fueron cuidadosamente extraídas y
transportadas en envases protegidos para no alterar las características de las mismas.
PALABRAS CLAVES
3
ANAEROBIO: Microorganismos que viven si oxígeno.
INFILTRACION: Paso lento de un líquido a través de los espacios entre dos cuerpos o
entre las partes de un mismo cuerpo.
4
ABSTRACT
In Puno región in his different districts there are using the system lagunar, which are
the anaerobic ones, the physicians and the aerobic ones, the systems of plants of
treatment of waste water generally do not expire with his purpose and this way they
exceed the maximum permissable limits in the vertimiento to bodies that indicate
themselves in the regulation Supreme Decree Nº 003-2010-MINAM where there are
established the parameters of the Maximum Permissable Limits (LMP) for the domestic
or municipal tributaries of plants of treatment of waste water. Exemplary case of the
system of treatment of domestic waste water that counts Taraco district.
The present investigation tries to reduce the pollutants using with some of the existing
methods that it is adding the secondary treatment with filter percolador using as filtering
bed the material (PET), this initiative originates to consequence that in many rural
populations they do not possess a system of efficient treatment and some of the
populations of the region do not possess any type of treatment. The initiative of the use
of the filter percolador with the use of material (PET) was chosen for this material for
his abundance in our half and above mentioned material in many cases it is not
recycled and rejected to the environment causing a pollution to the environment.
5
INTRODUCCIÓN
Durante las últimas décadas, se ha observado un incremento acelerado de la
contaminación de aguas de los ríos, lagos y lagunas, producto de las de aguas
residuales de origen doméstico, industrial y comercial, a esto se suma un alto
contenido de desechos sólidos, con la presente investigación se pretende reducir los
contaminantes empleando con unos de los métodos existentes que es adicionando el
tratamiento secundario con filtro percolador empleando como lecho filtrante el material
Polietileno Tereftalano (PET) reciclado, esta iniciativa se origina a consecuencia que
en muchas poblaciones rurales no cuentan con un sistema de tratamiento eficiente y
algunas de las poblaciones rurales de la región no cuentan con ningún tipo de
tratamiento. Las aguas residuales domesticas son vertido directamente a un cuerpo
receptor sin tratamiento. La iniciativa del uso del filtro percolador con el uso de material
Polietileno Tereftalano (PET) reciclado se optó por este material por su abundancia en
nuestro medio y dicho material en muchos casos no es reciclado y es desechado al
medio ambiente ocasionando una contaminación al medio ambiente.
El agua residual generada por uso doméstico produce una contaminación al cuerpo
receptor, estas en la mayoría de ciudades, localidades y las comunidades rurales de
toda el área que cubre la cuenca del Ramis, no recibe ningún tipo de tratamiento, o si
lo recibe, éste no es el adecuado o sencillamente no funciona por falta de un
adecuado programa de operación y mantenimiento así como el sistema de tratamiento
de aguas residuales del distrito de Taraco. Lo anterior hace imperativo el desarrollo de
tecnologías apropiadas, que permitan, con bajo costo, tanto de construcción como de
mantenimiento, dotar a las comunidades de sistemas que ayuden a resolver este
problema.
7
ÍNDICE
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
1.1 Explicación de la situación problemática.............................................................. 14
1.2 Planteamiento del problema ................................................................................. 14
1.3 Interrogantes ......................................................................................................... 15
1.3.1 Problema general .......................................................................................... 15
1.4 Objetivos ............................................................................................................... 16
1.4.1 Objetivo general ............................................................................................ 16
1.5 Hipótesis ............................................................................................................... 17
1.5.1 Hipótesis general ........................................................................................... 17
1.6 Justificación........................................................................................................... 18
1.6.1 Justificación técnica....................................................................................... 20
1.6.2 Justificación económica ................................................................................ 20
1.6.3 Justificación ambiental .................................................................................. 20
1.6.4 Limitaciones ................................................................................................... 21
1.6.5 Alcances de la investigación ......................................................................... 21
1.6.6 Enfoque de la investigación .......................................................................... 22
1.6.7 Viabilidad de estudio ..................................................................................... 22
1.6.8 Resultados esperados ................................................................................... 23
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO REFERENCIAL
8
2.2.3 Aguas residuales domésticas........................................................................ 43
2.2.4 Tratamiento de agua residual y etapas de tratamiento ................................ 44
2.2.5 Parámetros de descarga ............................................................................... 48
2.2.6 Filtro percolador ............................................................................................. 49
2.2.7 Polietileno Tereftalano (PET) ........................................................................ 53
2.3 Descripción del trabajo ......................................................................................... 56
2.3.1 Descripción general del tratamiento.............................................................. 56
2.3.2 Ubicación geográfica ..................................................................................... 58
2.3.3 Ubicación política: ......................................................................................... 58
2.3.4 Ubicación de planta de tratamiento de agua residual .................................. 59
2.3.5 Vías de acceso .............................................................................................. 61
2.4 Descripción de la unidad filtro percolador ........................................................... 62
2.4.1 Descripción del cuerpo del filtro .................................................................... 62
2.4.2 Diseño del filtro .............................................................................................. 65
2.4.3 Diseño del elemento filtrante ......................................................................... 70
2.5 Marco conceptual.................................................................................................. 73
2.5.1 Agua............................................................................................................... 73
2.5.2 Aguas residuales domesticas........................................................................ 74
2.5.3 Filtros percoladores ....................................................................................... 74
2.5.4 Filtro percolador convencional de taza baja ................................................. 75
2.5.5 Proceso Microbiologico ................................................................................. 75
2.5.6 Demanda Bioquímica de Oxígeno: ............................................................... 76
2.5.7 Demanda Química de Oxígeno:.................................................................... 76
2.5.8 Coliformes Fecales: ....................................................................................... 76
2.5.9 Polietileno Tereftalano (PET) ........................................................................ 76
2.5.10 Selección de parámetros para analisis ......................................................... 76
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN
CAPITULO IV
DISCUSIÓN Y RESULTADOS
11
ÍNDICE DE TABLAS
12
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
13
1 CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
14
La falta de un sistema de recolección y disposición económico de tratamientos de
agua residuales conduce a la creación e implementación de nuevos sistemas de
tratamiento de aguas residuales, como en el caso de la presente investigación se opta
por adicionar un sistema de tratamiento empleando filtro percolador, adicionando
materiales Pet como lecho filtrante.
1.3 INTERROGANTES
¿Cómo influye el uso de material PET reciclado en las características del agua
residual doméstica mediante filtro percolador para el distrito de Taraco?
¿Cuáles son las propiedades del material PET reciclado como un material
adherente y filtrante que influirá en las características del agua residual
doméstica?
¿Cuáles serán las dimensiones del filtro percolador modelo que se ejecutará
para realizar el estudio experimental para la influencia del PET reciclado en agua
residual?
15
Las dimensiones del filtro percolador, se ha propuesto según a los antecedentes,
experiencias de investigaciones realizadas en diferentes universidades con variedad
de materiales usados como lecho filtrante.
1.4 OBJETIVOS
Conocer las propiedades del material PET reciclado como material adherente y
filtrante que influye en las características de agua residual doméstica.
En esta etapa se determina las propiedades físicas de material PET reciclado tales
como el peso unitario suelto, permeabilidad, constante de infiltración, superficie
especifica unitaria.
16
1.4.1.1.3 Objetivo específico (c)
Determinar las dimensiones del filtro percolador para su ejecución física para la
obtención de resultados de eficiencia de tratamiento con material PET reciclado.
1.5 HIPÓTESIS
El filtro percolador con medio filtrante material PET reciclado es una alternativa
técnica y económica apropiada que influye favorablemente en la remoción de
contaminantes del agua residual doméstica en el distrito de Taraco.
Las características actuales del agua residual doméstica del Distrito de Taraco
exceden los límites máximos permisibles permitidos.
El PET reciclado usado como material lecho filtrante remueve los contaminantes
presentes en el agua residual doméstica, debido a sus características y
propiedades físicas del material.
17
1.5.1.1.3 Hipótesis (c)
1.6 JUSTIFICACIÓN
Es importante que los sistemas de tratamiento de las aguas residuales sean efectivos
y eficientes, a fin de garantizar su rendimiento durante su vida útil, buscando que
tenga una operación sencilla y de mantenimiento mínimo, para poder emplear
personal del lugar, y además utilizar materiales obtenidos en la zona, ayudando a
mantener un equilibrio ambiental, social y económico.
18
Tomando en cuenta que para la presente investigación, se tiene una facilidad para
obtener los desechos de envases a base de PET, y los escasos recursos con que se
cuenta en muchas comunidades, se considera adecuado la implementación de un filtro
percolador utilizando desechos PET como elemento filtrante, que sin necesitar una
obra de grandes dimensiones ni adquirir dichos elementos filtrantes que son costosos,
por tanto es baja la inversión planteada emplear el material pet, ésta cumple
adecuadamente con la función de remover contaminantes del agua residual origen
doméstico que luego será descargada al cuerpo receptor.
19
Muchas comunidades no cuentan con un sistema de tratamiento de las aguas
residuales domésticas y, peor aún, ni siquiera cuentan con un sistema de recolección
de excretas, lo que dificulta más el control de la calidad del agua, por lo que se vuelve
necesario la construcción de sistemas que permitan un tratamiento adecuado de las
aguas residuales, utilizando para ello, en la medida posible, materiales de la zona y de
bajo costo.
1.6.4 LIMITACIONES
Se tuvo algunas limitaciones con el funcionamiento de los electro bombas de 12V por
obstrucción ya que la laguna de oxidación presenta bastante carga de solidos flotantes
y presencia de solidos por arrastre hidráulico.
21
1.6.5.2 Filtro percolador:
22
Viabilidad técnica: se cuenta con respaldo técnico, asesoría y disponibilidad
de los materiales e insumos necesarios en la localidad, así como mano de
obra y otros.
Viabilidad financiera: se cuenta con disponibilidad económica desarrollar
físicamente el proyecto.
Viabilidad institucional: los resultados esperados son de interés para las
instituciones involucradas.
23
2 CAPÍTULO II
24
universidades nacionales y privadas, organizaciones privadas dedicadas a los
aspectos ambientales en los diferentes países, por cual presento los antecedentes
tomados como referencia:
2.1.1 ANTECEDENTE 01
25
repetido contacto de las gotas de aguas residuales con el contacto del aire
favorece la acción de los microorganismos para que sea más eficiente la
remoción de materia orgánica (Sarabia, 2011)
Se necesita poco espacio horizontal, se puede ubicar en laderas de
barrancos, no necesita equipo mecánico para funcionar, la eficiencia de estos
filtros es 4 veces mayor que los filtros percoladores de alta capacidad, bajo
costo de construcción, la operación es sencilla y bajo costo de mantenimiento.
(Sarabia, 2011)
26
FUENTE: (Sarabia, 2011), Filtro torre experimental de la planta de tratamiento Aurora II. (ERIS)
Filtro torre de 12 metros de alto, con una altura efectiva de 9.7 metros y
material filtrante de placas de duroport, de 1 metro por 2 metros, por un
centímetro de espesor, colocadas verticalmente y separadas entre sí por 0.06
cms (Tanches, 1978). Las conclusiones 29 obtenidas con esta investigación:
carga de DBO oscila entre 0.6 y 1.29 Kg de DBO 5/m3día, para eficiencias
entre 89.5 y 97.6%; carga hidráulica varió en el rango de 21.6 a 32.88
m3/m2día. (Sarabia, 2011)
27
superficie de 0.57 litros/segundo/m2; en el segundo caso se obtuvo
eficiencias de remoción de la materia orgánica entre 60 y 87.5%. (Sarabia,
2011)
2.1.2 ANTECEDENTE 02
El medio filtrante en el caso de la piedra debe tener una profundidad mínima de 0.9 m.
y máxima de 2.4 m sobre los desagües, excepto cuando los estudios justifiquen una
construcción especial. En el caso del medio plástico, la profundidad debe determinarse
por medio de estudios pilotos o experiencias previas debidamente sustentadas pero en
promedio se encuentra entre los 3.0 y 12.0 m. Debe proveerse un espacio libre mínimo
de 15 cm entre los brazos distribuidores y el medio filtrante. (Pérez Alarcon &
Camacho Alcala, 2011)
Emplean la recirculación para crear una carga hidráulica más homogénea, diluyendo
por otra parte la DBO5 influente. El porcentaje de recirculación puede llegar a 400%.
Este sistema de filtración tiene una eficiencia tan buena como la de los filtros de baja
tasa evitando en gran medida el problema de moscas y de olores. Valencia refiere que
“originalmente los filtros percoladores eran diseñados basados en unas cargas
hidráulicas y orgánicas que produjeran una remoción del 80 - 90%, de la DBO5 del
afluente” lo que nos indica variaciones mínimas en cuanto a carga hidráulica y
orgánica en el proceso. Esta situación cambió posteriormente (mayor variación en las
28
cargas hidráulicas y orgánicas), por lo que surgió la necesidad de realizar una mejor
clasificación, resultando de esta los filtros de tasa baja o convencional, filtros de tasa
intermedia, filtros de tasa alta y filtros de tasa super alta. (Pérez Alarcon & Camacho
Alcala, 2011)
Este tipo de unidades se diseña para recibir cargas orgánicas que varían entre 0.08 y
0.4 kg de DBO5 /(día∙m3) de volumen del filtro. La carga hidráulica puede fluctuar
entre 1.0 y 3.7 m3/(día∙m2) de superficie del filtro. En general este tipo de filtro no
utiliza recirculación para mantener una carga hidráulica constante. La dosificación de
las aguas residuales se hace de manera un poco intermitente y puede presentar
problemas de operación durante las horas de la noche cuando el caudal es muy bajo.
Si el periodo entre las dosificaciones es muy largo se pueden presentar problemas de
secamiento de la bio-película, con lo cual se deteriora bastante la eficiencia del filtro,
por lo que se recomienda que estos periodos secos no sean mayores de 1 - 2 horas.
El rango de eficiencia en la remoción de DBO5 de este tipo de filtro se encuentra entre
el 80 y 90%. Este tipo de filtros se construye normalmente con piedras de canto
rodado de 5 y 10 cm de diámetro con profundidades que oscilan entre 1.8 y 2.4
metros. (Pérez Alarcon & Camacho Alcala, 2011)
Con la aparición en el mercado de material filtrante plástico con una alta superficie de
contacto, se comenzó a investigar la posibilidad de incrementar considerablemente las
cargas hidráulica y orgánica que se le podían imponer a los filtros biológicos. Además
las características físicas del medio filtrante permitían varíar las condiciones
estructurales de diseño, haciendo posible aumentar la profundidad de los lechos.
Como resultado, se tienen en operación unidades a las cuales se les puede aplicar
unas cargas orgánicas que varían entre 0.8 y 6.0 kg de DBO5/(día∙m3), con cargas
hidráulicas entre 14.0 y 84.0 m3/(día∙m2) (Pérez Alarcon & Camacho Alcala, 2011)
29
Además, se llega a presentar poca nitrificación en estas unidades. Este tipo de filtro
percolador se puede utilizar para el tratamiento de aguas residuales con altos valores
de DBO5 y como unidades de tratamiento preliminar antes de otros procesos
biológicos. Pueden diseñarse para profundidades entre 3.0 y 12.0 metros. (Pérez
Alarcon & Camacho Alcala, 2011)
2.1.3 ANTECEDENTE 03
El concepto del filtro percolador nació del uso de los filtros de contacto, que eran
estanques impermeables rellenos con piedra machacada. En su funcionamiento, el
lecho de contacto se llenaba con el agua residual desde la parte superior y se dejaba
que se pusiese en contacto con el medio durante un corto período de tiempo. El lecho
se vaciaba a continuación y se le permitía que reposase antes de que se repitiese el
ciclo. Un ciclo típico exigía 12 horas de las cuales había seis horas de reposo. Las
limitaciones del filtro de contacto incluyen una posibilidad relativamente alta de
obturaciones, el prolongado período de tiempo de reposos necesario y la carga
relativamente baja que podía utilizarse. (Lopéz Ramírez, Julio de 2010)
30
composición del agua residual afluente, disponibilidad del aire, temperatura, pH y
otros. (Lopéz Ramírez, Julio de 2010)
Los valores promedio de DBO5 del efluente para el filtro percolador con medio filtrante
ripio clasificado de concreto y el filtro percolador existente con medio filtrante piedra
volcánica son de 26.44 mg/l y 18.94 mg/l respectivamente. Estos valores representan
un porcentaje de remoción del 85.19% para el filtro percolador con medio filtrante ripio
clasificado de concreto y de un 89.38% para el filtro percolador con medio filtrante
piedra volcánica. (Lopéz Ramírez, Julio de 2010)
Las eficiencias promedio obtenidas de los filtros percoladores fueron 85.19% para el
filtro percolador con medio filtrante ripio clasificado de concreto y de 89.38% para el
filtro percolador con medio filtrante piedra volcánica. Según Yánez (1993), los filtros
percoladores registran eficiencias de remoción de DBO 5 del 89.38%. (Lopéz Ramírez,
Julio de 2010)
31
Los valores promedio de DQO del efluente para el filtro percolador con medio filtrante
ripio clasificado de concreto y el filtro percolador existente con medio filtrante piedra
volcánica son de 68.61 mg/l y 46.61 mg/l respectivamente. Estos valores representan
un porcentaje de remoción de 87.23% para el filtro percolador con medio filtrante ripio
clasificado de concreto y de 81.21% para el filtro percolador con medio filtrante piedra
volcánica. (Lopéz Ramírez, Julio de 2010)
El filtro percolador con medio filtrante ripio clasificado de concreto opere con las
condiciones de carga orgánica y carga hidráulica, debe contar con un caudal mínimo
de 0.1 litros por segundo y un caudal máximo de 0.5 litros por segundo. El caudal
máximo que se obtuvo durante el desarrollo del estudio fue de 0.6 litros por segundo:
esto muestra un déficit en cuanto al caudal en el que debe operar la unidad; con ello
aumenta el tiempo de retención. (Lopéz Ramírez, Julio de 2010)
2.1.4 ANTECEDENTE 04
2.1.4.1 Resultados
32
Resultados de primera evaluación
2.1.4.2.1 Temperatura
33
2.1.4.2.3 Demanda Química de Oxígeno DQO
La remoción de los dos parámetros principales, DBO 5 y DQO, indica la eficiencia del
tratamiento empleado por medio de un filtro percolador a base de desechos PET, la
cual se ve claramente afectada solo cuando se incrementa el caudal de ingreso a la
unidad de tratamiento. Esto sugiere la necesidad de mantener un control permanente
sobre el caudal de entrada, para evitar el barrido de las bacterias que componen la
biopelicula en el elemento filtrante. (Obdulio Cáceres , Noviembre de 2010)
El material de desecho PET puede ser usado como elemento filtrante en filtros
biológicos, logrando eficiencias en remoción de DBD 5 y DQO superiores al 90 por
ciento, lo que lo convierte en una alternativa de bajo costo, por la fácil adquisición de la
materia prima, en el tratamiento de aguas residuales de origen doméstico. (Obdulio
Cáceres , Noviembre de 2010)
34
El tiempo de arranque en el cual se logra una remoción significativa de los parámetros
de DBO5 y DQO al emplear desechos PET, es por debajo de los quince días, lo cual
indica la buena capacidad del elemento filtrante para adaptarse al medio y hacer la
degradación de la materia orgánica presente en las aguas residuales. (Obdulio
Cáceres , Noviembre de 2010)
El caudal máximo por tratar con la implementación de este filtro percolador con las
dimensiones establecidas, es de 0.04 l/s, lo que equivale a una población de hasta 30
personas en el área urbana. (Obdulio Cáceres , Noviembre de 2010)
35
2.2 BASES TEÓRICAS
2.2.1 AGUA
Agua Salobre Agua que contiene sal en una proporción significativa menor que el
agua marina. La concentración del total de sales disueltas esta
generalmente comprendida entre 1000 – 10000 mg/L. este tipo de
agua no está contenida entre las categorías de agua salada y agua
dulce.
Agua Dulce Agua natural con una baja concentración de sales, generalmente es
considerada adecuada, previo tratamiento, para producir agua
potable.
Agua Cruda Agua que no ha recibido tratamiento de ningún tipo o agua que
entra en una planta para su tratamiento.
36
Aguas Agua en estado de escasa o nula circulación, generalmente con
Muertas déficit de oxígeno.
Agua Capilar Agua que se mantiene en el suelo por encima del nivel freático
debido a la capilaridad.
El agua es un recurso indispensable para los seres vivos y para los humanos. Su
importancia estriba en los siguientes aspectos:
Es fuente de vida: Sin ella no pueden vivir ni las plantas, ni los animales ni el ser
humano.
Es indispensable en la vida diaria:
Uso doméstico.
Uso industrial: en la industria para curtir, fabricar alimentos, limpieza, generar
electricidad, etc.
Uso agrícola: en la agricultura para irrigar los campos.
Uso ganadero: en la ganadería para dar de beber a los animales domésticos.
En la acuicultura: para criar peces y otras especies.
Uso medicinal: en la medicina para curar enfermedades. Las aguas termales
y medicinales son muy abundantes en el Perú.
Las aguas minerales son de consumo para bebida y contienen sustancias
minerales de tipo medicinal.
Uso deportivo: en los deportes como la natación, tabla hawaiana, esquí
acuático, canotaje, etc.
Uso municipal: en las ciudades para riego de parques y jardines.
37
2.2.1.3 Fuentes de contaminación del agua
El agua pura es un recurso renovable, sin embargo puede llegar a estar tan
contaminada por las actividades humanas, que ya no sea útil, sino más bien nocivo.
Las principales fuentes de contaminación del agua. (Pérez Alarcon & Camacho Alcala,
2011)
38
2.2.1.5 Clasificación de acuerdo al tipo de contaminante:
ORIGEN FUENTE
Origen Industrial Los procesos industriales generan una gran variedad de aguas
residuales, y cada industria debe estudiarse individualmente.
39
FUENTE: (Pérez Alarcon & Camacho Alcala, 2011)
Los vertidos de aguas residuales domesticas representan una importante fuente global
de contaminación. Los residuos domésticos e industriales son vertidos en las aguas
superficiales a través de los sistemas de alcantarillado. En algunos casos los residuos
industriales son vertidos directamente en las aguas superficiales. La calidad de las
aguas residuales que se vierten al agua depende de los contaminantes que contenga
y del tratamiento al que haya sido sometida el agua residual antes de ponerse en
contacto con las aguas superficiales. (Pérez Alarcon & Camacho Alcala, 2011)
Las aguas residuales domésticas contienen principalmente papel, jabón, orina, heces
y detergentes. Los residuos industriales son variados y dependen de los procesos
específicos de las industrias que los originan. (Pérez Alarcon & Camacho Alcala, 2011)
Los metales pesados están asociados con las operaciones de minería y fundición, los
clorofenoles y fungicidas con las fábricas de papel, los insecticidas con las fábricas de
pesticidas, diferentes compuestos químicos orgánicos con la industria química y las
sustancias radiactivas con las plantas de energía nuclear. (Pérez Alarcon & Camacho
Alcala, 2011)
40
La materia particulada puede caer al fondo de los cauces y lagos o ascender a la
superficie, dependiendo de su densidad. Esto significa que mayormente permanece en
la misma posición cuando el agua no fluye deprisa. En los ríos, los contaminantes
normalmente viajan grandes distancias. La distancia que viajan depende de la
estabilidad y el estado físico del contaminante y de la velocidad del flujo del río. Los
contaminantes viajan mayores distancias cuando están disueltos en un río de flujo
rápido. Las concentraciones en un lugar son entonces generalmente bajas, pero el
contaminante puede ser detectado en muchos más sitios que si no hubiera sido
transportado tan fácilmente. En lagos y océanos los contaminantes son transportados
por las corrientes. Existen muchas corrientes en los océanos, que son producidas por
los vientos. Esto permite a los contaminantes viajar de un continente a otro. (Pérez
Alarcon & Camacho Alcala, 2011)
Las características de estos tipos de aguas residuales son diferentes una con respecto
a la otra, como consecuencia, sus tratamientos también deben serlo. Por ser objeto del
presente estudio evaluar opciones de tratamiento para aguas residuales domésticas
se dejarán a un lado las aguas residuales de origen industrial. (Lopéz Ramírez, Julio
de 2010)
41
2.2.2.1 Composición de las aguas residuales
Agua, los sólidos disueltos y los sólidos suspendidos en ella. El agua provee
solamente el volumen y es el vehículo para el transporte de los sólidos, los cuales
pueden estar disueltos, suspendidos o flotando. (Lopéz Ramírez, Julio de 2010)
Los sólidos de las aguas residuales pueden clasificarse en dos grupos generales:
según su composición o su condición física. Sólidos orgánicos e inorgánicos, los
cuales a su vez pueden estar suspendidos o disueltos. (Lopéz Ramírez, Julio de 2010)
Los sólidos orgánicos: en general, son de origen animal o vegetal, que incluyen los
productos de desechos animal y vegetal, la materia animal muerta, organismos o
tejidos vegetales; pero pueden incluirse compuestos orgánicos sintéticos. Son
sustancias que contienen carbono, hidrógeno y oxígeno; algunos pueden estar
combinados con nitrógeno, azufre y fosforo. Los grupos principales son: proteínas, los
hidratos de carbono y las grasas, junto con sus productos de descomposición. Están
sujetos a degradación o descomposición por la actividad de las bacterias y otros
organismos vivos; además, son combustible, es decir, pueden ser quemados. (Lopéz
Ramírez, Julio de 2010)
Sólidos suspendidos: son los que están en suspensión y que son perceptibles a simple
vista en el agua. Son los sólidos que pueden separarse de las aguas residuales por
medios físicos o mecánicos, como la sedimentación y la filtración. Incluye las
partículas flotantes mayores. Los sólidos suspendidos se dividen en dos partes:
sólidos sedimentables y sólidos coloidales. (Lopéz Ramírez, Julio de 2010)
Sólidos sedimentables: son la porción de los sólidos suspendidos cuyo tamaño y peso
es suficiente para que sedimente en un periodo determinado que, generalmente, es
una hora. Debe entenderse que son los sólidos que sedimentan en una hora en un
cono Imhoff. Generalmente, los resultados se expresan en mililitros de sólidos por litro
de agua residual. (Lopéz Ramírez, Julio de 2010)
42
Sólidos coloidales suspendidos: se definen, de forma indirecta, como la diferencia
entre los sólidos suspendidos totales y los sólidos suspendidos sedimentables. No hay
una prueba sencilla o normal de laboratorio que sirva específicamente para determinar
la materia coloidal. Una parte de estos se sedimentan si el periodo de reposo de la
prueba del cono Inmof fuese mayor de una hora; pero la mayor parte permanecería en
suspensión durante periodos de varios días o más. Constituyen la fracción de sólidos
suspendidos totales que no puede eliminarse fácilmente recurriendo a tratamientos
físicos o mecánicos. Están sujetos a una rápida degradación y son un factor
importante en el tratamiento y disposición de las aguas residuales. (Lopéz Ramírez,
Julio de 2010)
FUENTE: Esquema de los componentes del agua residual (Grupp Gutiérrez, 2010)
43
La DBO5 es una medida de la cantidad de oxígeno consumida por la porción de la
materia orgánica existente en la muestra y oxidable por un agente químico oxidante
fuerte. El valor de la DQO es usado extensivamente en el análisis de las aguas
residuales; junto con el valor de la DBO5 permiten determinar las condiciones de la
biodegradabilidad y el contenido de sustancias tóxicas en la muestra, así como las
eficiencias de las unidades de tratamiento. (Lopéz Ramírez, Julio de 2010)
El tratamiento primario es para reducir aceites, grasas, arenas y sólidos gruesos. Este
paso está enteramente hecho con maquinaria, de ahí conocido también como
tratamiento mecánico. (Pérez Alarcon & Camacho Alcala, 2011)
44
2.2.4.2.1 Remoción de solidos
2.2.4.2.3 Sedimentación
Muchas plantas tienen una etapa de sedimentación donde el agua residual se pasa a
través de grandes tanques circulares o rectangulares. Estos tanques son comúnmente
llamados clarificadores primarios o tanques de sedimentación primarios. Los tanques
son lo suficientemente grandes, tal que los sólidos fecales pueden situarse y el
material flotante como la grasa y plásticos pueden levantarse hacia la superficie y
desnatarse. El propósito principal de la etapa primaria es producir generalmente un
líquido homogéneo capaz de ser tratado biológicamente y unos fangos o lodos que
puede ser tratado separadamente. Los tanques primarios de establecimiento se
equipan generalmente con raspadores conducidos mecánicamente que llevan
continuamente los fangos recogido hacia una tolva en la base del tanque donde
mediante una bomba puede llevar a éste hacia otras etapas del tratamiento. (Pérez
Alarcon & Camacho Alcala, 2011)
45
2.2.4.3 Tratamiento secundario
El tratamiento terciario proporciona una etapa final para aumentar la calidad del
efluente al estándar requerido antes de que éste sea descargado al ambiente receptor
(mar, río, lago, campo, etc.) Más de un proceso terciario del tratamiento puede ser
usado en una planta de tratamiento. Si la desinfección se practica siempre en el
proceso final, es siempre llamada pulir el efluente. (Pérez Alarcon & Camacho Alcala,
2011)
2.2.4.5 Desinfección
46
de otras variables ambientales. El agua turbia será tratada con menor éxito puesto que
la materia sólida puede blindar organismos, especialmente de la luz ultravioleta o si los
tiempos del contacto son bajos. Generalmente, tiempos de contacto cortos, dosis
bajas y altos flujos influyen en contra de una desinfección eficaz. Los métodos
comunes de desinfección incluyen el ozono, la clorina, o la luz UV. La Cloramina, que
se utiliza para el agua potable, no se utiliza en el tratamiento de aguas residuales
debido a su persistencia. (Pérez Alarcon & Camacho Alcala, 2011)
La desinfección con cloro sigue siendo la forma más común de desinfección de las
aguas residuales en México debido a su bajo historial de costo y del largo plazo de la
eficacia. Una desventaja es que la desinfección con cloro del material orgánico
residual puede generar compuestos orgánicamente clorados que pueden ser
carcinógenos o dañinos al ambiente. La clorina o las "cloraminas" residuales puede
también ser capaces de tratar el material con cloro orgánico en el ambiente acuático
natural. Además, porque la clorina residual es tóxica para especies acuáticas, el
efluente tratado debe ser químicamente desclorinado, agregándose complejidad y
costo del tratamiento. (Pérez Alarcon & Camacho Alcala, 2011)
47
SEGUNDO: El tratamiento primario, también llamado clarificación primaria, incluye la
remoción de sólidos fácilmente sedimentables antes del tratamiento biológico. Las
cuencas o cámaras de sedimentación son la unidad principal, pero también pueden
usarse diversos procesos auxiliares, tales como flotación, floculación y tamices de
malla fina. (Eddy, 1979)
Para determinar la eficiencia con la que debe trabajar la planta de tratamiento, se fijan
los parámetros de descarga del efluente en función de las normas para la clasificación
y el control de calidad de los cuerpos de agua establecidas en el Decreto Supremo N°
003-2010-MINAM dicha norma aprueba los Límites Máximos Permisibles para los
afluentes de plantas de tratamiento de Aguas Residuales Domésticos o Municipales
48
para el vertimiento de aguas residuales, los parámetros de LMP se presenta en el
siguiente tabla:
LMP DE EFLUENTES
PARAMETRO UNIDAD PARA VERTIDOS A
CUERPOS DE AGUA
Aceites y Grasas mg/L 20
Coliformes Termotolerantes NMP/100 ml 1 x 104
Demanda Bioquímica de Oxigeno mg/L 100
Demanda Química de Oxigeno mg/L 200
pH Unidad 6.5 – 8.5
Solidos Totales en Suspensión mL/L 150
Temperatura ºC < 35
FUENTE: D.S. N° 003-2010-MINAM Tabla de LMP
49
Al tener a su disposición a las aguas residuales, ricas en materia orgánica que pueden
absorber y el oxígeno necesario para la síntesis celular (crecimiento bacteriano), la
bio-película de microorganismos aeróbicos inicia el desdoblamiento de la materia
orgánica obteniéndose al igual que en los otros procesos biológicos de tratamiento de
aguas residuales la remoción de la materia orgánica mediante su conversión a masa
celular, CO2 y H2O que se traduce en una purificación de las aguas residuales que
conforman el nuevo efluente que según el caso requerirá de tratamientos posteriores
si las especificaciones técnicas lo demandan. Producto del crecimiento bacteriano en
el medio filtrante, se llegará a un límite en que las bacterias no recibirán ni el oxígeno
ni los nutrientes necesarios para su supervivencia por lo que morirán y terminarán por
desprender a la bio-película del medio. Este hecho hace necesario contar con un
proceso de sedimentación que se haga cargo del material desprendido. (Pérez Alarcon
& Camacho Alcala, 2011)
2.2.6.1 Filtración
50
del tamaño es un modo de asegurar el espacio adecuado de los poros. Las
especificaciones dentro de una gama de tamaño de 2.5 – 7.5 cm son por lo general,
más restrictivas, como las de 2.5 – 5 cm, o 3.15 – 7 cm. (Lopéz Ramírez, Julio de
2010)
Se definen como unidades de tratamiento biológico que dentro del sistema global de
tratamiento de aguas tienen la labor de remover la materia orgánica mediante la
metabolización de está a cargo de una población bacteriana adherida a un medio
51
filtrante, traduciéndose esto en un efluente con una menor demanda bioquímica de
oxígeno. (Grupp Gutiérrez, 2010)
52
acumulado interfiera con el movimiento del distribuidor. (Lopéz Ramírez, Julio de
2010)
Las boquillas de los brazos del distribuidor de sección transversal constante en las
unidades pequeñas o de sección decreciente para una velocidad mínima de
transporte, deberán ser espaciadas de forma irregular para conseguir más flujo por
unidad de longitud cerca de la periferia que en el centro. El flujo por unidad de longitud
deberá ser proporcional a la distancia del centro del filtro para obtener una distribución
uniforme sobre toda la superficie del filtro. La pérdida de carga a través del distribuidor
es del orden de 0.6 – 1.5 m. Los distribuidores se fabrican para lechos con diámetros
de hasta 60 m. (Lopéz Ramírez, Julio de 2010)
Los filtros incluyen un sistema de drenaje inferior para recoger el líquido tratado y los
sólidos biológicos que se hallen separados del medio. Este sistema de drenaje inferior
es importante, tanto como instalación de recogida como por su estructura discontinua
a través de la cual puede circular el aire. (Obdulio Cáceres , Noviembre de 2010)
53
FUENTE: Composcion quimica del PET (Obdulio Cáceres , Noviembre de 2010)
Quimicamente, el PET es un polimero que se obtiene mediante una relación de
policondensacion entre el acido tereftalico y el etilenglico. Pertenece al grupo de
materiales sinteticos denominados políesteres. (Obdulio Cáceres , Noviembre de
2010)
Es un polímero termoplastico liníal, con un alto grado de cristalidad. Como todos los
termoplásticos, puede ser procesado mediante extrusión, inyeccion, inyección y
soplado, soplado de preforma y termoconformado. Para evitar el cecimiento exesívo
de las esferulitas y lamelas de cristales, este material debe ser rapidamente enfriado,
para lograr un mayor transparencia. (Obdulio Cáceres , Noviembre de 2010)
Como algunos de los aspectos positivos que se encuentra para el uso de este
material, principalmente empleado en envases de productos destinados a la venta, se
pueden destacar:
Actúa como barrera para los gases, como el CO2 , humedad y el O2;
Es transparente y cristalino, aunque admite algunos colorantes;
Irrompible;
Liviana;
Impermeable;
No tóxica, cualidad necesaria para este tipo de productos que están al
alcance del público en general (aprobado para su uso en productos que
deban estar en contacto con productos alimentarios);
Inerte (al contenido);
Resistencia a esfuerzos permanentes y al desgaste, ya que presenta alta
rigidez y dureza;
Totalmente reciclable;
Superficie barnizable;
Estabilidad a la intemperie, y
Alta resistencia al plegado y baja absorción de humedad que lo hacen muy
adecuado para la fabricación de fibras.
55
2.3 DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO
El filtro percolador construido para la investigación tiene una altura de 4.0 metros en
total, para mejor operación y mantenimiento, se trabajó en dos tramos, cada tramo de
2.10 metros de altura, el área transversal del filtro percolador es de 0.2642 m2, con un
volumen total del filtro de 1.057 m3., el funcionamiento del filtro percolador es
mediante bombeo ya que no se tiene una pendiente considerable para el
funcionamiento por gravedad, el sistema de distribución de agua residual doméstica se
realiza por bombeo y se distribuye de manera uniforme en el área transversal o el cara
del lecho filtrante de material polietileno tereftalano (PET) reciclado manufacturado en
forma espiral para obtener mayor área de contacto, cada unidad de lecho filtrante tiene
una área aproximado de 222.00 cm2 el lecho filtrante esta en cada tramo del filtro, la
distribución del agua residual doméstica se realiza a un caudal constante de 0.0252
lts/seg, luego del proceso del filtrado se pasa a un sedimentador provisional para el
asentamiento de partículas desprendidas del lecho filtrante procedente del tratamiento
biológico se descarga a la salida del sistema lagunar o a la entrega al cuerpo receptor.
Cuando las aguas residuales son descargadas al sistema lagunar, se realiza en forma
espontánea, un proceso conocido con el nombre de auto depuración o estabilización
natural, en el que ocurren fenómenos físicos, químico, bioquímico y biológico,
actualmente esta laguna de oxidación no está cumpliendo en su totalidad su objetivo
que es tratar el agua residual ya que según resultados de análisis físico químico y
bacteriológico de contenido de contaminantes del agua residual estos exceden los
parámetros máximos permisibles para el vertimiento al cuerpo receptor.
56
La planta que es implementado temporalmente en la salida del agua residual, cosiste
en la construcción provisional de un filtro percolador como tratamiento secundario, el
cual recibe el agua residual doméstico proveniente de la laguna secundaria existente,
el cual esta será considerado como sedimentador, la PTAR del Distrito de taraco,
actualmente la planta de tratamiento funciona por gravedad, el agua residual
doméstica entra a la laguna de oxidación primaria sigue un proceso de periodo de
retención luego pasa a laguna secundaria en la cual sigue su periodo de retención
hasta la salida y desde ahí se inicia el proceso de tratamiento con el filtro percolador,
el filtro tiene una altura total de 04 metros dividido en dos partes iguales para facilitar
el trabajo, mantenimiento y monitoreo, este proceso se realiza mediante bombeo ya
que la topografía es plana no permite que funcione por gravedad, después del proceso
del filtro se implementa un sedimentador, luego de tratamiento se deriva el agua
residual al cuerpo receptor. A continuación se mencionara los componentes que estará
conformado dicha planta:
Laguna primaria
Laguna secundaria
Filtro percolador torre
Sedimentador
FILTRO O2
SEDIMEN
SAL
TADOR
LAGUNA
SECUNDARIA
57
2.3.2 UBICACIÓN GEOGRÁFICA
58
2.3.3.1 Distrito de Taraco:
Distrito de Taraco tiene un población censada de 14,657 personas siendo el 9.5% del
área urbano y el 90.5% el área rural, el ingreso promedio mensual per cápita de 149.9
nuevos soles, cifra por debajo del sueldo mínimo vital actual. Del cual se desprende
una pobreza total del 77.5% y en extrema pobreza el 22.6 % considerados en el quintil
2 más pobres según el mapa de pobreza del 2012, el distrito de Taraco en su conjunto
se caracteriza por observar altos índices de desempleo y subempleo. En el área
urbana el índice de subempleo es de 23.3%, y el de desempleo abierto es de 12.2%.
En el área rural predomina el subempleo, resultante de la estacionalidad de las
actividades agropecuarias y del incipiente nivel de las actividades forestales y
agroindustriales, que en conjunto crean únicamente puestos permanentes de trabajo
(29% de la pea rural). Ello no significa, sin embargo, que el restante 71% se encuentre
en estado de desocupación plena. En el área rural existe un total de 13,270 personas,
de las cuales se dedican a la agricultura (83.6% de la pea rural); de este grupo, un
38.3% no dispone de tierra directamente, y las restantes, se dedican a tareas
agropecuarias.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Sistema de coordenadas UTM WGS 84
Zona Zona 19L Sur
Sur 394623.81
Este 8308741.61
Altitud 3830 msnm.
FUENTE: Elaboración propia - RRYY
59
ILUSTRACIÓN 7: Fotografía satelital del sistema de tratamiento PTAR Taraco
La laguna de oxidación primaria está construida con material propio, no cuenta con pre
tratamiento, no sea evidenciado trabajos de mantenimiento desde su construcción, el
sistema presenta fallas por falta de estructuras de pre tratamiento, tratamiento
primario, esto trae complicaciones en el funcionamiento para el tratamiento del agua
residual, se puede observar que al interior de la laguna presenta elementos flotante,
desechos sólidos y otros como se muestra en la siguiente ilustración.
60
ILUSTRACIÓN 8: PTAR, Laguna Primaria
61
Taraco se encuentra a fueras de la zona urbana, se encuentra a una distancia de 508
m. de Plaza de Armas como se muestra en la siguiente fotografía satelital.
El filtro percolador construido para la investigación tiene una altura de 4.20 metros en
total, para mejor operación y mantenimiento se trabajó en dos tramos, cada tramo de
2.10 metros de altura, el área transversal del filtro percolador es de 0.2642 m2, con un
volumen total del filtro de 1.057 m3., el funcionamiento del filtro percolador es
mediante bombeo ya que no se tiene una pendiente considerable para el
funcionamiento por gravedad, el sistema de distribución de agua residual doméstica se
realiza por bombeo y se distribuye de manera uniforme en el área transversal o el cara
del lecho filtrante de material PET reciclado manufacturado en forma espiral para
obtener mayor área de contacto, cada unidad de lecho filtrante tiene una área
aproximado de 2122.00 cm2 el lecho filtrante esta en cada tramo del filtro, la
distribución del agua residual doméstica se realiza a un caudal constante de 0.0252
lts/seg, luego del proceso del filtrado biológico se pasa a un sedimentador provisional
para el asentamiento de partículas desprendidas del lecho filtrante procedente del
tratamiento biológico se descarga a la salida del sistema lagunar o a la entrega al
cuerpo receptor, en la siguiente ilustración se muestra un esquema del filtro percolador
construido.
63
En vista de que el filtro percolador construido se realiza con fines de investigación, se
ha determinado usar una estructura liviana para evitar que la misma necesitara una
base demasiada pesada, debido a la falta de una superficie adecuada para su
montaje, además de disminuir el tiempo de construcción y el costo de la misma; se
utiliza para ello cilindros metálicos obtenidos en una empresa privada dedicada al
consumos de insumos químicos para fabricación de objetos.
Los cilindros metálicos fueron unidos con soldadura previamente haber realizado
limpieza al interior de óxidos presentes, la unión de cilindros se completó a una altura
de 2.10 metros, en la parte inferior se adiciono malla de acero galvanizado para el
soporte del lecho filtrante de dimensiones 1” x 1”x 2.0mm.
La base de cilindros se construyó con apoyos para elevar una altura considerable para
colocar una base para el deposito del agua residual filtrado. En la siguiente imagen se
muestra el esquema de unión.
64
2.4.2 DISEÑO DEL FILTRO
65
La determinación de los parámetros básicos de diseño representa insumos
sustanciales en el dimensionamiento del sistema de evacuación y tratamiento.
Además que es necesario evaluar las variables que intervienen, para lograr un
Proyecto económicamente viable.
66
2.4.2.4 Configuración
Por los antecedentes que se tiene al respecto, cada diseñador tiene una
secuenciación diferente para las unidades que componen el sistema de tratamiento,
pero lo más importante es que el diseño hidráulico a utilizar brinde la suficiente
flexibilidad para realizar las variaciones en la dirección del flujo y el caudal de tal forma
que una vez construida la planta, se puedan corregir con relativa facilidad los
problemas de operación que se lleguen a presentar.
2.4.2.6 Ventilación
El lecho filtrante o medio filtrante puede ser agrado grueso angular o de cantos
rodados con diámetros entre 5 y 10 cm o un medio plástico manufacturado como es el
caso de PET reciclado especialmente para tal fin. Este último se ha hecho muy
popular en otros países tropicales en las últimas décadas ya que brindan una mayor
67
superficie de contacto para el crecimiento biológico y tienen un menor peso unitario,
permitiendo la construcción de filtros de mayor profundidad, el a investigación se
probara la eficiencia en tratamiento y también el funcionamiento a nivel de altura que
es sobre los 3824 m.s.n.m.
Las aguas residuales domésticas pueden ser descargadas a los filtros mediante
sifones, bombas o descarga por gravedad desde las unidades de pre-tratamiento
cuando se hayan logrado características adecuadas de caudal. Dentro de los tipos de
distribuidores de caudal se encuentran los de accionamiento por motor eléctrico donde
la velocidad de giro del sistema debe ser del orden de 10 rpm cuando el distribuidor
tiene dos brazos perpendiculares distribuidores y los de propulsión hidráulica. Para
lograr una correcta distribución uniforme de flujo de agua residual sobre el área
superficial del filtro percolador, es necesario contar con distribuidores rotativos de
caudal que giren alrededor de un eje o en su defecto con otro sistema que logre el
mismo efecto distribuidor. Para preservar la uniformidad en la distribución del caudal,
el volumen aplicado por metro cuadrado de superficie de filtro no debe exceder en el
volumen de diseño calculado.
68
2.4.2.9 Distribución con bombeo.
69
Para la distribución del agua residual en el área transversal, se emplea un disco
giratorio en forma de hélice con un diámetro de 25 centímetros, el cual cuenta con
cuatro aleros que reciben el agua de la tubería de entrada, la cual produce el
movimiento de la hélice. Esta esparce el agua a toda el área transversal. Además, está
fabricada con el mismo material que el elemento filtrante, siendo esta muy liviana.
70
De acuerdo con las dimensiones de los envases, se determinó construir cada
elemento a partir de una tira cortada del envase de tres centímetros de ancho, y largo
que varía según el tipo de envase, que va desde los 30 centímetros hasta los 38
centímetros, obteniéndose un elemento filtrante con volumen aproximado de 214 cm3.
Una tira más ancha impide la fácil manipulación para elaborar el elemento, y una tira
más delgada incrementa el número de elementos por unidad de volumen, necesitando
más horas hombre para su fabricación del elemento.
Con respecto al área de contacto del agua residual domestica con el elemento filtrante
es de 220 cm2, la cual prácticamente dobla en cantidad al área de contacto de un
elemento filtrante con un volumen al del diseño determinado, debido a que la tira de
desecho PET, tiene doble área de contacto en un espacio reducido a comparación de
piedras chancadas, agregados tipo hormigón u otro tipo de material usado como lecho
filtrante.
ILUSTRACIÓN 17: PET reciclado manufacturado en forma espiral
71
verdadera, por lo que es necesario tomar en cuenta las variables que intervienen en la
investigación, en el diseño y elaboración del mismo.
Este lecho filtrante se obtiene de los envases de bebidas de gaseosa, los cuales son
ampliamente usados por los fabricantes e incluso fábricas en la ciudad de Juliaca y
aceptados por los consumidores por su bajo peso, fácil manejo y, sobre todo, por
considerarlos erróneamente desechables, es decir considerado de un uso único.
72
centímetros y el largo total de la circunferencia del envase. Esta tira es preparada
debidamente en sus extremos con un corte que permita realizar una unión firme al
momento de dar la forma final al elemento.
Considerando que los envases PET de mayor consumo son los usados en las bebidas
gaseosas, se determinó caracterizar estas únicamente a fin de determinar cuál era el
más apropiado para ser usado en el diseño del elemento filtrante, obteniendo la
siguiente clasificación.
2.5.1 AGUA
Al tener a su disposición a las aguas residuales, ricas en materia orgánica que pueden
absorber y el oxígeno necesario para la síntesis celular (crecimiento bacteriano), la
bio-película de microorganismos aeróbicos inicia el desdoblamiento de la materia
orgánica obteniéndose al igual que en los otros procesos biológicos de tratamiento de
aguas residuales la remoción de la materia orgánica mediante su conversión a masa
celular, CO2 y H2O que se traduce en una purificación de las aguas residuales que
74
conforman el nuevo efluente que según el caso requerirá de tratamientos posteriores
si las especificaciones técnicas lo demandan. Producto del crecimiento bacteriano en
el medio filtrante, se llegará a un límite en que las bacterias no recibirán ni el oxígeno
ni los nutrientes necesarios para su supervivencia por lo que morirán y terminarán por
desprender a la bio-película del medio. Este hecho hace necesario contar con un
proceso de sedimentación que se haga cargo del material desprendido. (Pérez Alarcon
& Camacho Alcala, 2011)
Este tipo de unidades se diseña para recibir cargas orgánicas que varían entre 100 y
300 gr. De DBO/dia /m de volumen del filtro. La carga hidráulica puede fluctuar entre
9000 y 38,000 m3/dia/hab. De la superficie del filtro. En general este tipo de filtros no
utiliza recirculación para mantener una carga hidráulica constante y la dosificación del
agua residual se realiza mediante bombas de succión con control de niveles o de
tanques de dosificación con sifones en los cuales se almacena un promedio de 2 – 10
minutos del doble del caudal diario promedio este tipo de dosificación suele resultar
intermitente y presentar problemas de secamiento del limo, con lo cual se deteriora
bastante la eficiencia del filtro. Se recomienda que estos periodos secos no sean
mayores de 1 – 2 horas. Si se provee recirculación se puede aumentar la eficiencia del
filtro. (Montoya, 1990)
75
2.5.6 DEMANDA BIOQUÍMICA DE OXÍGENO:
77
3 CAPÍTULO III
El filtros percolador con material PET reciclado son tratamiento biológicos, por lo tanto,
el pH y la temperatura son parámetros muy importantes para conocer si las
condiciones dentro del filtro percolador son adecuadas para el crecimiento bacteriano
en paredes del PET reciclado.
Una vez definidos los parámetros de control que se indican para la evaluación de la
planta de tratamiento piloto, es importante definir el tipo de muestras que se
recolectará.
Hay dos tipos de muestras que deben recolectarse Insitu, dependiendo del tiempo de
los análisis que se tenga que verificar y del propósito de los análisis. A una se le llama
muestra “instantánea” y consiste en una porción de aguas residuales que se toma de
una vez. La otra es una muestra integrada o compuesta y consiste en porciones de
78
agua residuales que se toman a intervalos regulares, proporcional al volumen de cada
flujo de agua residual en el momento de recolección. Todas las porciones se mezclan
para formar una muestra final representativa de las aguas residuales.
Los puntos seleccionados para la toma de muestras se determinó de tal manera que
fueran válidos para encontrar la eficiencia del filtro percolador piloto que emplea lecho
filtrante con PET reciclado.
79
Al realizar la toma de muestras en los puntos seleccionados, se medió la temperatura
y el caudal de entrada al filtro percolador. El caudal es. La temperatura que se tendrá
será de medio ambiente.
Para la toma se realizó por el método manual. Las muestras se captó en un recipiente
plástico de capacidad de 500ml. Previo esterilizado para que no afecte los parámetros
a medir en el Laboratorio. El análisis de la caracterización del agua residual doméstica
se contrató los servicios de la facultad de Ingeniería Química de la Universidad
Nacional del Altiplano – Puno.
Cada vez que se realizó la toma de muestras se midió el caudal, mediante un aforo
volumétrico en cada punto de muestreo, se realizaron cuatro muestreos, tomando un
volumen de 500 ml en cada uno.
MUESTRA
SALIDA
MUESTRA
ENTRADA
80
Para toma de muestreos se ha recurrido las indicaciones del ANA, indican lo siguiente;
“Para recolectar una muestra aleatoria manual de una descarga, debe insertarse un
recipiente corriente abajo de la descarga con la abertura del recipiente en dirección
aguas arriba. En la mayoría de casos, el mismo recipiente para la muestra puede ser
usado para recolectarla. Si el lugar de muestreo es menos accesible, puede ser
necesario utilizar una cubeta debidamente acondicionada para recolectar la muestra.
Se debe tener cuidado si es necesario transferir la muestra de un cubo a un recipiente
(este método no debe usarse para muestras de aceites y grasas ni fenoles). La
muestra debe tomarse del centro horizontal y vertical del canal. Al tomar la muestra,
debe evitarse agitar los sedimentos que se encuentran en el fondo del canal o
recolectar residuos que no sean característicos de la descarga. En todo momento
deben tomarse precauciones de seguridad.” (Agrecultura, 2010)
Para medición del caudal se usos los materiales que se muestran en la siguiente
imagen.
81
ILUSTRACIÓN 22: Instrumentos para medición de caudal
El tiempo de retención del agua residual doméstica en el filtro percolador fue calculado
midiendo el tiempo en cada arranque o encendido de la bomba de impulsión del agua
residual, la medición de tiempo se realizó en cada tramo del filtro percolador. Los
datos para el cálculo de tiempo de retención se detallan en el siguiente cuadro:
82
3.2.5 PERIODO DE ARRANQUE DEL SISTEMA
83
3.3 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
TIPO : Experimental
ENFOQUE : Cuantitativo
TEMPORALIDAD : Año 2015 y 2016 (Diciembre del 2015 – Junio del 2016)
3.4.1 POBLACIÓN.
3.4.2 MUESTRA.
84
es muy común en nuestro país, el material PET generalmente en la actualidad es
desechado al medio ambiente y no se promueve el reciclado.
3.5.1 TÉCNICAS.
85
4 CAPITULO IV
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Para la extracción de muestras de agua residual, se realizó por el método manual. Las
muestras se captó en un recipiente plástico de capacidad de 500ml. Previo
esterilizado para que no afecte los parámetros a medir en el Laboratorio. Para el
análisis de la caracterización del agua residual doméstica se contrató los servicios de
la facultad de Ingeniería Química de la Universidad Nacional del Altiplano – Puno.
En el siguiente cuadro se muestra la calidad del agua residual que es vertido al cuerpo
receptor.
86
TABLA 10: Resultado de calidad del agua residual entregado al cuerpo receptor
La calidad del agua residual vertida al cuerpo receptor es muy deficiente, tanto que se
puede observar físicamente de su estado, tal como se demuestra en la ilustración
siguiente:
88
la finalidad de buscar posibles tipos y formas del elemento que permitan el mayor
aprovechamiento posible de cada elemento filtrante.
89
ILUSTRACIÓN 26: Dimensiones promedio del PET reciclado manufacturado
Con respecto al área de contacto del agua residual doméstica con el elemento filtrante
es de 220 cm2, la cual prácticamente dobla en cantidad al área de contacto de un
elemento filtrante con un volúmen al del diseño determinado, debido a que la tira de
desecho PET, tiene doble área de contacto en un espacio reducido a comparación de
piedras chancadas, agregados tipo hormigón u otro tipo de material usado como echo
filtrante.
90
Para determinar el coeficiente de permeabilidad (k cm/seg) se ha utilizado como dato
el tiempo de retención promedio del agua residual y la altura total del filtro percolador
como se expresa en la siguiente relación.
Para determinar el peso unitario del material lecho filtrante PET reciclado previamente
manufacturado en forma espiral se ha realizado la operación entre el peso y volumen
que ocupa el material PET reciclado la cual se ha tenido un resultado de 10 kg por m3.
91
4.3 FILTRO PERCOLADOR
92
TABLA 14: Dimensiones y detalles del Filtro percolador
DENOMINACIÓN DIMENSIÓN
Altura total del Filtro (h) 4.20 Metros
Altura por tramos (ht) 2.10 Metros
Altura total del lecho filtrante (hlf) 4.00 Metros
Altura por tramo del lecho filtrante (h lft) 2.00 Metros
Diámetro del filtro (d) 0.58 Metros
Caudal de tratamiento (Q) 0.0252 lit/seg
Coeficiente de permeabilidad del lecho (k) 5.868 cm/seg
Tiempo de retención (Tr) 68.164 seg
Temperatura (Tº) Ambiente
Tipo de Flujo Vertical
Sistema de distribución Por bombeo
Energía utilizada Energía solar
Material del filtro Metálico
Fluidos en contacto Agua residual
93
94
95
4.4 EFICIENCIA DEL FILTRO PERCOLADOR
Para la presente investigación tesis, este es uno de los principales parámetros para la
caracterización de las aguas residuales, este parámetro se ha priorizado ya que el tipo
de sistema trata este tipo de parámetro, en la investigación se puede ver los
resultados de laboratorio que la remoción del Demanda Bioquímica de Oxígeno ha
disminuido en un 49.25% del total de 451.20 del DBO que contenía inicialmente, por lo
que es un indicador de reducción considerable ya que el filtro puede funcionar a una
altitud de 3840 m.s.n.m.
96
4.4.3 COLIFORMES TERMOTOLERANTES
Al respecto a este parámetro sometiendo al filtro percolador con lecho filtrante de PET
reciclado y manufacturado se ha podido reducir a un porcentaje de 9.05%, teniendo
éste resultado indica que se ha reducido considerablemente pero sigue siendo un
contaminante excesivo para el vertimiento de agua residual al cuerpo receptor.
En la zona de trabajo no se cuenta con energía eléctrica, por lo que se recurrió al uso
de paneles solares foto voltaicas de dimensiones 0.45 cm x 0.55 cm y con baterías de
12V, 24Am, el sistema parte eléctrico instalado fue para el abastecimiento de dos (02)
bombas eléctricos de 12V para cada tramo de filtro percolador.
98
investigación es de 15 días mínimo, para la investigación se consideró 28 días
calendarios por el funcionamiento de 12 horas diarias, también se considera fallas en
el sistema eléctrico y bombas.
Cada véz que se realizó la toma de muestras se midió el caudal, mediante un aforo
volumétrico en cada punto de muestreo, se realizaron siete muestreos en total,
tomando un volumen de 500 ml en cada uno.
99
TABLA 15: Resultados de análisis de control de calidad
100
TABLA 18: Resultados de Análisis, 29.05.2016-02
102
TABLA 24: Resultados de porcentaje de reducción promedio
103
4.6 CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS
“Las características actuales del agua residual doméstica del Distrito de Taraco
exceden los límites máximos permisibles permitidos.”
“El PET reciclado usado como material lecho filtrante remueve los
contaminantes presentes en el agua residual doméstica, debido a sus
características y propiedades físicas del material.”
104
Con las dimensiones que se ha planteado el filtro percolador, durante el
funcionamiento del sistema de tratamiento se ha podido observar que permite su fácil
operación y mantenimiento de todo el sistema.
105
4.7 DISCUSIÓN.
106
4.8 CONCLUSIONES.
El material PET reciclado tiene un peso unitario bajo, esto permitirá que la estructura
de soporte sean ligeras ya que dicho material no producirá empuje considerable a las
paredes de la estructura, esta característica física del material permitirá también una
reducción significativa de costos y el tiempo de su ejecución. El diseño espiral
manufacturado con el PET reciclado, utilizado como lecho filtrante, tiene un área de
contacto en un 35% en comparación a las de cualquier material sólido de volumen
similar que puede ser gravas de canto rodado, gravas angulares, piedra chancada,
concreto reciclado, etc.
El diseño del filtro percolador construido, con los dimensiones dadas permite realizar la
ejecución de la investigación ya que éstas permiten su fácil operación y mantenimiento
durante su funcionamiento, los materiales para su construcción existen en el medio y
son de fácil obtención en la zona de ejecución.
El PET reciclado puede ser usado como material lecho filtrante en filtros biológicos,
con este tipo de material se llega a una remoción promedio al 52.11% de la demanda
biológica de oxígeno (DBO) y demanda química de oxigeno (DQO), el PET es un
material conveniente, una alternativa de bajo costo por su fácil obtención en el medio y
fácil manipulación para su manufacturación para el fin destinado para tratamiento
secundario de aguas residuales de origen doméstico.
107
esta investigación se concluye que a la altitud que se encuentra la planta de
tratamiento es los a los 3830 m.s.n.m. llega a una eficiencia promedio de 52.11% de
depuración de contaminantes en el DBO y DBO.
108
4.9 RECOMENDACIONES.
Para elaboración del lecho filtrante del tipo empleado, demanda diseñar y construir
una herramienta o máquina para realizar los cortes de los envases de una forma
técnica que permita lograr menor tiempo la elaboración de los elementos filtrantes, ya
que realizar esta operación de forma manual, requiere mayor cantidad de horas
hombre para su elaboración.
109
4.10 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
110
Sarabia, P. (2011). Tratamiento de Aguas Residuales Domesticas en Centroamerica.
Guatemala: Escuela Regional de Ingeneria Sanitaria y Recursos Hidraulicos de
la Universidad de San Carlos de Guatemala. (ERIS).
111
4.11 ANEXOS
112
FOTO Nº 03: Se observa la laguna secundaria, presenta sólidos gruesos flotantes a
consecuencia de una protección.
FOTO Nº 04: Se realizó limpieza y lijados de los cilindros metálicos para aplicación de
pintura anticorrosiva para evitar el deterioro.
113
FOTO Nº 05: Se realizó el tratamiento de los cilindros con pintura anticorrosiva ya que
estará en contacto directo con el agua residual.
FOTO Nº 06: Se realizó la unión de los cilindros metálicos con soldadura hasta llegar a
completar a una altura total de 2.10 metros.
114
FOTO Nº 07: Se realizó el transporte al lugar de investigación, se realizó la instalación,
del sistema eléctrico y el sistema de distribución del agua residual.
FOTO Nº 08: El sistema eléctrico; se usó energía solar con paneles fotovoltaicos y
adiciono con batería para almacenamiento de energía eléctrica para las bombas de
12Vt.
115
FOTO Nº 09: Se instaló un sistema de distribución uniforme del agua residual sobre el
lecho filtrante, el movimiento se produce con la fuerza del chorro de agua bombeado.
FOTO Nº 10: Se observa en el interior del filtro percolador que la distribución del agua
residual es uniforme en un caudal constante.
116
FOTO Nº 11: En la imagen se muestra la base del filtro percolador, se observa el
lecho filtrante PET reciclado, la imagen es tomada después de 15 días de
funcionamiento.
FOTO Nº 12: Se observa la toma de muestra de entrada y salida del filtro percolador,
para el transporte de la muestra se usó caja térmica cooler especial con hielo.
117
4.11.2 ASPECTOS ADMINISTRATIVOS Y COSTOS
PRECIO
DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD
UNITARIO PARCIAL TOTAL
FILTRO PERCOLADOR S/. 636,00
Cilindros o Barriles metálicos. UNIDAD 5,00 S/. 55,00 S/. 275,00
Electrodos (INDURA) Kg 3,00 S/. 15,00 S/. 45,00
Malla Acero Galvanizado (1mm x1") ML 2,00 S/. 18,00 S/. 36,00
Lijar Nº 50, Nº 100 UNIDAD 6,00 S/. 2,00 S/. 12,00
Acero Tubo LAC A500, (2.59mm x2" x 1.5") Varl 1,00 S/. 65,00 S/. 65,00
Acero Platina (2.59mm x 2") Varl 0,50 S/. 35,00 S/. 17,50
Ganchos de Aluminio (1.0 mm x 1") UNIDAD 8,00 S/. 5,00 S/. 40,00
Abrazadera de aluminio (1.0 mm x 1") UNIDAD 2,00 S/. 6,00 S/. 12,00
Remaches (5/32 x 1") Millar 0,50 S/. 25,00 S/. 12,50
Pernos con tuerca (1/4" x 2.0") UNIDAD 12,00 S/. 0,50 S/. 6,00
Pintura anticorrosiva GLN 1,00 S/. 45,00 S/. 45,00
Thiner Aclirico GLN 1,00 S/. 16,00 S/. 16,00
Lavatorios 0.7 m3 UNIDAD 3,00 S/. 18,00 S/. 54,00
Tubo PVC 1/2" PVC-U C-10 UNIDAD 2,00 S/. 14,00 S/. 28,00
Codo 90º PVC 1/2" UNIDAD 6,00 S/. 2,00 S/. 12,00
Codo 45º PVC 1/2" UNIDAD 4,00 S/. 2,00 S/. 8,00
Maguera Tranparente 6.0 mm ML 8,00 S/. 2,50 S/. 20,00
SISTEMA ELECTRICO S/. 574,00
Cable mellizo ML 6,00 S/. 2,50 S/. 15,00
Cable D 2.0mm ML 8,00 S/. 2,00 S/. 16,00
Bateria seca 12V 24AH UNIDAD 1,00 S/. 260,00 S/. 260,00
Motor de bombeo 12V UNIDAD 3,00 S/. 45,00 S/. 135,00
Panel Solar 10V UNIDAD 1,00 S/. 120,00 S/. 120,00
Accesorios Electricos Glb 1,00 S/. 28,00 S/. 28,00
SEGURIDAD S/. 103,40
Madera Rollizo de 3.5 m x 4 Pulg. UNIDAD 4,00 S/. 18,00 S/. 72,00
Arpillera x 2.0m ML 8,00 S/. 2,80 S/. 22,40
Clavo 2 Pulg kg 2,00 S/. 4,50 S/. 9,00
HERRAMIENTAS MANUALES S/. 136,00
Tijeras Layconsa Grandes UNIDAD 4,00 S/. 3,00 S/. 12,00
Kuther 5 hojas UNIDAD 2,00 S/. 8,00 S/. 16,00
Flexometro STANLEY UNIDAD 1,00 S/. 12,00 S/. 12,00
Remachadora tipo Acordion TRUPER UNIDAD 1,00 S/. 80,00 S/. 80,00
Copas de Sierra de D = 1/2 Pulg UNIDAD 2,00 S/. 8,00 S/. 16,00
118
Para ejecución de la tesis se realizó los siguientes gastos en servicios.
PRECIO
DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD
UNITARIO PARCIAL TOTAL
FILTRO PERCOLADOR S/. 175,00
Transporte F.P. de Jul i aca - Taraco GLB 1,00 S/. 100,00 S/. 100,00
Trasl ado de materi al arena para rel l eno M3 1,00 S/. 10,00 S/. 10,00
Al qui l er de al macen MESES 1,00 S/. 50,00 S/. 50,00
Al qui l er de herrami entas MESES 1,00 S/. 15,00 S/. 15,00
PERSONAL MANO DE OBRA S/. 500,00
Mano de obra de i nstal aci on (peon) MESES 1,00 S/. 100,00 S/. 100,00
Operaci ón MESES 2,00 S/. 200,00 S/. 400,00
ANALISIS EN LABORATORIO S/. 934,50
Anal i si s de agua resi dual 001- ENTRADA GLB 1,00 S/. 147,50 S/. 147,50
Anal i si s de agua resi dual 002- SALIDA GLB 1,00 S/. 147,50 S/. 147,50
Anal i si s de agua resi dual 003- SALIDA GLB 1,00 S/. 147,50 S/. 147,50
SERVICIOS
Anal i si s de agua resi dual 004- SALIDA (CA) GLB 1,00 S/. 98,00 S/. 98,00
Anal i si s de agua resi dual 005- SALIDA (CA) GLB 1,00 S/. 98,00 S/. 98,00
Anal i si s de agua resi dual 006- SALIDA (CA) GLB 1,00 S/. 98,00 S/. 98,00
Anal i si s de agua resi dual 007- SALIDA (CA) GLB 1,00 S/. 98,00 S/. 98,00
Anal i si s Mi crobi ol ogi co ENTRADA GLB 1,00 S/. 50,00 S/. 50,00
Anal i si s Mi crobi ol ogi co SALIDA GLB 1,00 S/. 50,00 S/. 50,00
PAPELERIAS, COPIAS, MOVILIDAD S/. 946,00
Impresi ones a B/N UNIDAD 300,00 S/. 0,10 S/. 30,00
Impresi ones a Col or UNIDAD 300,00 S/. 0,50 S/. 150,00
Fotocopi as si mpl es y textos UNIDAD 100,00 S/. 0,10 S/. 10,00
Ani l l ados de textos y tesi s UNIDAD 12,00 S/. 3,00 S/. 36,00
Movi l i dad Interprovi nci al GLB 4,00 S/. 120,00 S/. 480,00
Vi áti cos GLB 1,00 S/. 240,00 S/. 240,00
PRECIO
DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD
UNITARIO PARCIAL TOTAL
UTILES DE ESCRITORIO S/. 120,50
UTILES DE ESCRITORIO
DESCRIPCION PARCIAL
BIENES S/. 1.752,40
SERVICIOS S/. 2.555,50
UTILES DE ESCRITORIO S/. 120,50
TOTAL S/. 4.428,40
119
4.11.3 CERTIFICADOS DE ANÁLISIS DE CONTROL DE CALIDAD.
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131