100% encontró este documento útil (1 voto)
201 vistas22 páginas

Etimologias

Este documento presenta una introducción a las etimologías griegas y latinas. Explica que la etimología estudia el origen y significado auténtico de las palabras. Resalta la importancia del griego y latín en las ciencias y humanidades debido a su influencia en el vocabulario técnico. Finalmente, provee una clasificación básica de las lenguas y familias lingüísticas.

Cargado por

Anton JW
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
201 vistas22 páginas

Etimologias

Este documento presenta una introducción a las etimologías griegas y latinas. Explica que la etimología estudia el origen y significado auténtico de las palabras. Resalta la importancia del griego y latín en las ciencias y humanidades debido a su influencia en el vocabulario técnico. Finalmente, provee una clasificación básica de las lenguas y familias lingüísticas.

Cargado por

Anton JW
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

Escuela De Bachilleres Artículo 3ro.

Constitucional
Asignatura: Etimologías Grecolatinas
Producto final: Antología de Etimologías Grecolatinas
Integrantes:
Méndez Fidencio Ximena (29)
Mendoza Juan Araceli (31)
Moreno Escobedo Miguel Ángel (34)
4to Semestre Grupo “C”
Xalapa, Ver; junio De 2018
Índice
Justificación.
Introducción.
Origen, definición e importancia de la palabra Etimologías.
Importancia del griego y latín en las ciencias y las humanidades.
 Vocabulario en las ciencias y las humanidades.
La etimología y sus ciencias auxiliares.
Clasificación de las lenguas.
 Criterio morfológico.
 Criterio genealógico.
Familia lingüística indoeuropea.
Lenguas romances.
Origen latino del español.
 Latín culto y latín vulgar.
 Evolución del Latín.
El idioma español y su origen no latino.
 Elementos de origen no latino del español.
Palabras cultas, populares y semicultas en el español
Evolución del idioma español
Clasificación de las palabras de acuerdo a su Morfología.
Prefijos y sufijos latinos
Las locuciones latinas
Las declinaciones latinas
 Flexión nominal o declinación
 Sustantivos latinos
 Primera, Segunda, Tercera, Cuarta, Quinta declinación.
Pronombres latinos
Adjetivos latinos
El verbo
Antecedentes del griego
Conclusión
Bibliografía
Origen, Definición e Importancia de la palabra Etimología
La palabra española “ETIMOLOGÍA” proviene del vocablo griego ἐτυμολογία, el cual está formado
de otros dos: el adjetivo ἐτυμος (étymos) que significa verdadero o auténtico, y la seudodesinencia
logía, que a su vez procede del sustantivo λόγος que significa palabra, por ende, la palabra
Etimología se refiere al significado auténtico de las palabras.

Como se comentó anteriormente, fueron los


griegos quienes asignaron a ese estudio el
nombre de Etimologías. El filósofo Platón fue el
primero que planteó la inquietud por conocer el
origen y aplicar el significado verdadero de las
palabras, luego durante la Edad Media (560-636)
San Isidoro de Sevilla realizó una obra escrita de
veinte volúmenes con el título de Etimologías,
más tarde, Antonio de Nebrija hacia el siglo xv
comenzó un estudio sobre las etimologías y en
especial las del origen del castellano lo que terminó utilizándose la palabra Etimologías en diversos
estudios de filología y lingüística. Tiempo después el filólogo George Curtis decidió aportar los
conocimientos de las Etimologías a la gramática. Franz Bopp comprendió que las relaciones entre
lenguas parientes podían transformarse en la materia de una ciencia autónoma. Por ello, el griego,
el latín y el sánscrito fueron candidatos para el estudio más profundo de sus lenguas y sus relaciones
lingüísticas. En el siglo XX el lingüista suizo Ferdinand de Saussure señaló que la etimología es
ante todo “la explicación de las palabras por la investigación de sus relaciones con otras palabras”.

La Etimología estudia la verdadera significación de las palabras, mediante el conocimiento de su


origen, estructura y sus transformaciones o cambios, en consecuencia, comprende todos los
elementos constitutivos de los vocablos (y no solo su raíz).

Las etimologías son importantes y útiles debido a las siguientes consideraciones:

1. Satisface la curiosidad natural de los hablantes medianamente cultos por conocer el origen y
significado de las palabras.
2. Ayudan a definir mejor los objetos o ideas que tenemos los hablantes mediante un desarrollo
verbal, analizando la estructura y aislando los elementos orales que son otros tantos signos
de los elementos constitutivos de la idea.
3. Conocida la etimología se descifra la idea o
significado literal o absoluto de una palabra.
4. Sirve para determinar la sinonimia, es decir, el
significado entre dos voces sinónimas. Esto
mediante la búsqueda del significado de cada
una de ellas.
5. Ayuda como auxiliar a la memoria al momento de
retener el significado de una palabra.
6. Sirve para aprender a formar correctamente las voces derivadas o compuestas.
7. Enseña a identificar a los neologismos (ictiología, parasicología, gerontólogos) ya saber
apreciar a las voces anticuadas o arcaísmos (mesmo, por mismo; agora, por ahora).
8. Fijan la ortografía y evitan los errores ortográficos, funge como la norma más natural y segura
de la ortografía.
9. Indaga el origen de cada palabra, señala sus acepciones, explica sus fundamentos naturales
y constituye la historia de su idioma.
10. Descubre la afinidad que tienen entre sí los idiomas, y éstos a su vez de sus dialectos.
11. Sirve como un poderoso auxiliar para el estudio de la gramática particular de cualquier idioma.
12. Funge como parte esencial de la Lingüística, es indispensable para hablar y escribir
correctamente, con propiedad, claridad, precisión y elegancia. Además, que hace énfasis en
el análisis de los planos del lenguaje diacrónico (evolución de la lengua) y sincrónico (aspecto
estático de las lenguas).
13. Es básica para el estudio de ciertas ciencias y humanidades.
Importancia del griego y latín en las ciencias y las humanidades

Las palabras de origen griego y latino son abundantemente


usadas en las lenguas modernas, como el español, por haber
sido los griegos y en parte los romanos los padres de la
cultura.
Las raíces griegas son usadas en ciencias tales como la
medicina, física, química, matemáticas, astronomía, etc.
Pues los griegos fueron los científicos más avanzados de la
antigüedad clásica.
Por ejemplo, Aristóteles (s. IV a.C.) que fundó la anatomía y
fue el primer gran clasificador científico en las ramas de la
zoología y la botánica. Junto con Hipócrates, Herófilo y
Galeno.
En las raíces latinas, por su carácter de lengua sintética, es
decir, que sintetiza en un solo vocablo ideas que en otras
lenguas necesita varios términos, tiene una fuerza expresiva
para la concisión y la precisión, Marco Tulio Cicerón (s. I a.C.)
divulgó en roma la sabiduría griega; desde entonces, todas
las ciencias han sido escritas sistemáticamente en latín
durante 19 siglos, estas ciencias y humanidades se escribían
y enseñaban en latín hasta hace un siglo, porque que es la lengua universal de la cultura.

Vocabulario en las ciencias y las humanidades

En estas áreas de estudio nos encontramos con dos grandes tipos de palabras: tecnicismos y
cultismos. Las primeras también llamadas palabras técnicas, son vocablos que se emplean en el
lenguaje y tienen un significado concreto; las segundas son palabras procedentes del latín y el
griego las cuales no han sufrido transformaciones y se han incorporado recientemente a nuestro
lenguaje.

ESPECIALIDAD VOCABLO
Medicina Cardiología, gastritis, viral, neumonía.
Filosofía Dogma, ideología, epistemología, lógica.
Literatura Epílogo, drama, biografía, hipérbole.
Lingüística Morfema, fonética, lenguaje, filología.
Matemáticas Abscisa, ecuación, monomio, tangente.

La etimología y sus ciencias auxiliares


La etimología es una disciplina que proporciona conocimientos integrales sobre el origen, estructura,
transformación y uso correcto de las palabras, para ello, se apoya en diferentes ciencias:

o HISTORIA: ciencia que estudia el nacimiento


de las lenguas.
o GEOGRAFÍA: identifica las zonas geográficas
donde eran o son habladas las lenguas.
o LINGÜÍSTICA ANTROPOLÓGICA: estudia la
lengua a partir de las características culturales de los
pueblos.
o PSICOLOGÍA: a través del lenguaje se
expresan pensamientos y sentimientos de cada
individuo.
o SOCIOLOGÍA: estudia el lenguaje de los individuos que conforman una sociedad.
o FILOSOFÍA: estudia el conjunto de concepciones sobre los principios y las causas del
lenguaje.
o FILOLOGÍA: mediante el estudio científico se analiza la lengua y la literatura.
o GRAMÁTICA: estudia las reglas y los principios que regulan el lenguaje.
o LEXICOLOGÍA: estudia el vocabulario de una lengua.
Clasificación de las Lenguas
Tratar de clasificar todas las lenguas antiguas de la humanidad equivale a querer reconstruir un
árbol que ha sido fragmentado en miles de trozos. Se calcula que existen ahora unas tres mil lenguas
y dialectos: muchos de ellos de rama desconocida. Partimos del supuesto de que todas las lenguas
provienen de una lengua primitiva y por lo tanto tienen parentesco entre sí. Sin embargo, para
establecer el parentesco de las lenguas o su clasificación es necesario estudiar la estructura de las
palabras, no solo en cuanto al significado de sus raíces, sino también en cuanto a sus flexiones
morfológicas y reunir en ramas o familias aquellas que son más parecidas entre sí, debiendo tomar
en consideración el lugar y la época en que se hablaron. Siguiendo este criterio, coincidimos con
Agustín Mateos quien agrupa a las lenguas de acuerdo a su formación en monosilábicas
aglutinantes y de flexión.

Criterio Morfológico. -
Como se mencionó anteriormente, el criterio morfológico examina
las lenguas en cuanto a su forma o estructura y llega a constituir
grupos idiomáticos que son afines entre sí por la manera de
formarse aquellas. De acuerdo con este criterio, se distinguen tres
grupos de lenguas:

1. Monosilábicas.
2. Aglutinantes.
3. De Flexión.

a) Lenguas Monosilábicas: Se establecieron en el extremo oriental de Asia. Las palabras de


esta lengua están formadas por raíces que nunca cambian (ni se conjugan, ni se declinan),
una misma palabra puede ser verbo, adjetivo o nombre, según el lugar que ocupan en la
frase. Se caracterizan porque todas sus palabras son de una sola sílaba y absolutamente
invariables. La colocación de unas palabras con otras y el tono de pronunciarlas les dan
ciertas modificaciones gramaticales. Unos ejemplos de estas lenguas son: el conchinchino
(hablado en Viet Nam), el Siamés (hablado en Tailandia), el tibetano (hablado en el norte de
la India), el birmano (hablado entre la China y la India), etc.
b) Lenguas Aglutinantes: Constituyen el grupo más numeroso por el mundo, su característica
es juntar dos, tres o más palabras en una sola, formando una palabra frase. Éstas lenguas
se localizan al norte del continente Euro Asiático y a ambos lados del Océano Pacífico; como
ejemplos de este tipo de lenguas: En Europa, el Lapón (hablado al norte de Suecia, Noruega
o Rusia), en América, el náhuatl (hablado en México) – Panamac (vendedor de medicina) de
pah – medicina + namacac - vendedor.
c) Lenguas de Flexión: Estas lenguas tienen una característica esencial: las raíces (lexemas)
y sus morfemas y/o grafemas. A una raíz se le unen otros elementos o terminaciones que se
combinan y dan otro significado a la palabra. Ejemplo:
Schola — La Escuela. Scholae — De la Escuela.
Raíz — schol. Raíz — schol.
Terminación — a. Terminación — ae.
Las lenguas de flexión se clasifican en sintéticas y analíticas. Las sintéticas expresan los
cambios gramaticales a través de raíces y morfemas. Ejemplo: el latín y el griego. Las analíticas
expresan las relaciones gramaticales apoyándose de preposiciones o artículos. Ejemplo: El español
y el francés.

Criterio Genealógico. –
Tiene como finalidad tomar como punto de vista, el
origen común de varias lenguas y la afinidad que tienen
entre sí, si tales lenguas están emparentadas,
entonces se dice que, constituyen una familia
lingüística. Así, una familia lingüística es el conjunto de
lenguas, más o menos diferenciadas entre sí que
provienen de un origen común llamado lengua madre.
Nuestro idioma español es una lengua romance, la
cual, tiene características comunes con otras lenguas
romance como el italiano o el francés, ellas son sus
lenguas hermanas y el latín es su lengua madre.

Los filólogos están de acuerdo de que las principales familias lingüísticas son:
1. Indoeuropea.
2. Semítica: El antiguo asirio, el hebreo, el árabe, etc.
3. Camítica: El egipcio (y su forma posterior, el copto, usado hasta el siglo XVIII, en que fue
sustituido por el árabe), el libiobereber y el etíope.
4. Americana: Lenguas indígenas de américa, tales como: el tarasco, el zapoteco, el quechua,
etc.
5. Hiperbórea: Lenguas de las regiones árticas.
6. Uraloaltaica: finés, estonio, carelio, etc.
7. Caucásica: vasco y etrusco.
8. Dravídica: tamil y otras lenguas habladas por pueblos de raza negra en el sureste de la India.
9. Malayo-polinésica: malayo, tagalo, salomonés, etc.
10. Australiana: hablada en Australia.
11. Bantú: cafre, zulú, etc.

Familia Lingüística Indoeuropea

Abarca desde la India, en el este, hasta las costas del océano Atlántico en el oeste; y desde
Escandinavia, en el norte, hasta el mar Mediterráneo, en el sur. Este grupo es el que más nos
interesa ya que a esta familia lingüística pertenecen las lenguas que son habladas por un mayor
número de personas que habitan en nuestro mundo. Esta familia es la más importante debido a su
antigüedad y a que en ella pertenecen los idiomas más antiguos del mundo. Además, dentro de la
rama indoeuropea se encuentran diversas ramas:
1. Rama Indoirania. — Comprende las lenguas primitivas de la India, las más importantes son:
Sánscrito — Se considera la lengua más antigua del mundo. Algunos lingüistas consideran que
es la madre del latín y del griego.
Prácrito. — Antigua lengua popular de la India de la que se deriva el Indostaní.
Persa. — Hablado en todo Irán y parte de la India, tiene los mismos caracteres que el árabe.
2. Rama Griega. — Comprende cuatro dialectos de la época clásica: Jonio, Ático, Dórico, Eolio.
Estos dialectos se fusionaron en una lengua común (koiné dialectos) dialecto común y constituyó
el griego.
3. Rama Germánica. — En los primeros siglos anteriores a nuestra era se habló en el centro y
norte de Europa una lengua hermana del sánscrito, griego y latín llamada por su nombre
geográfico el Germano. Hacia el siglo V se hallaba dividido en cinco dialectos: Gótico, frisón,
anglosajón, y Escandinavo. Murieron el Gótico y el frisón y del dialecto alemán derivan: El
holandés, el flamenco, el islandés, el noruego, el sueco, el danés, el inglés, etc.
4. Rama Albanesa. —Hablado en Albania.
5. Rama Armenia. — Hablado en Armenia.
6. Rama Tocaria. — Tocario.
7. Rama Hitita. — Hitita.
8. Rama Italocéltica. — Comprende las lenguas primitivas habladas en la península Itálica:
Osco — Hablado en el sur de Italia.
Umbrío — Hablado en el noreste de Italia.
Latín — Hablado en el Lacio, (Roma). Al difundirse el latín por todo el imperio romano, al paso
del tiempo constituyó las lenguas romanes, románicas o neolatinas, llamadas así por la fusión o
mezcla del latín vulgar y las lenguas vernáculas, es decir, las lenguas propias de cada pueblo
conquistado. Las lenguas romances son:

 Español: Hablado en la península Ibérica, en la gran parte de América Latina y Filipinas.


 Catalán: Hablado en Cataluña, en el norte de España y Valencia.
 Dálmata: Hablado en el norte de Yugoslavia. Lengua muerta.
 Gallego Portugués: Hablado en Portugal, Angola, Mozambique y Brasil.
 Franco Provenzal: Hablado en Francia, Canadá, Haití, Marruecos y algunos países de
África.
 Rético: Hablado en la región rética de los Alpes centrales.
 Rumano: Se habla en Rumania, Macedonia y Albania.
 Sardo: Hablado en la isla de Cerdeña.

Origen Latino del Español


Hacia el siglo V a. C. En la Península Itálica estaban diseminados un grupo de lenguas y culturas
con independencia lingüística, predominaban sobre todos ellos los etruscos, establecidos en la Italia
Central. Junto a este pueblo convivían pueblos
belicosos, uno era el de los Semitas cuya lengua era
el Osco y el otro pueblo era el de los Umbríos. En
las colinas del Lacío (Latio- Llano) surge la lengua
latina, erigiéndose 300 años antes de la fundación
de Roma. La esencia de los latinos radicaba en su
carácter guerrero, por lo que, poco a poco expanden
sus dominios y hacia los siglos II y III a.C. dominan
toda la península Itálica y la ibérica, absorbiendo a
los pueblos diseminados en esa área: Oscos,
Umbríos, Etruscos, Griegos, etc. Se conforma de
esta manera la lengua latina con gran cantidad de préstamos lingüísticos, principalmente de los
etruscos quienes transmitieron gran cantidad de helenismos y de las lenguas ibéricas.
Los latinos, al sentir que, la Península Itálica contenía poca extensión territorial empiezan a expandir
sus dominios para el resto de Europa y fundan, con el correr del tiempo, el Gran Imperio Romano,
cuyos límites comprendían todas las tierras que
llegaban hasta el Mar Mediterráneo, por todo el
Océano Atlántico, el Rhin, el Danubio, el
Caspio, el Éufrates y los desiertos de África. A
este conjunto de territorios se le llamó
Romania, palabra de la que se derivó el
vocablo romance.
La lengua latina en sus orígenes carecía de la
riqueza expresiva de la griega. Cuando los
latinos o romanos absorben al pueblo griego se
establece una extraña fusión. Observamos que Roma conquista a Grecia por la fuerza de las armas,
pero Grecia conquista a Roma por la fuerza de la cultura. Esta simbiosis trajo por suerte la expansión
de la cultura y la ciencia griega por todos los pueblos
conquistados. La ciudad de Roma surge alrededor del
siglo VIII a.C. y su pueblo se caracteriza por tener una
fuerte organización política, guerrera y agrícola. La
Dominación romana llevó consigo la dominación
cultural, que se tradujo en cambios en las costumbres
sociales y la imposición de la lengua latina en las
cuestiones políticas, militares, comerciales y
religiosas. Así, el latín era lengua obligada en todos
los pueblos de Europa dominados por Roma. a este
conjunto de territorios se le llamó Romania, palabra de la que se derivó el vocablo romance.
Ahora bien, en todas las lenguas hay diferencias según el grupo social que la utilice o el medio por
el que se comunique; en el latín esto se cristalizó en dos variedades:

1. El Latín Culto o Latín Escrito: Considerado el lenguaje de los


gobernantes, poetas, escritores, oradores y todas aquellas
personas de cierta cultura en el imperio, era el lenguaje de los
aristócratas, en general, de la gente que podía recibir estudios
académicos.
2. El latín vulgar o Latín Hablado: Fue difundido particularmente
por las clases medias como campesinos, comerciantes,
artesanos y soldados del imperio; éstos últimos fueron pieza
fundamental por ser los conquistadores y difusores del gran
Imperio Romano. No hay que olvidar que el latín se transmitió a
muchos pueblos a través de éste ejército.
Está integrado por modismos y regionalismos pues es la lengua
cotidiana y muy dinámica con una gran variedad de
transformaciones.

En ambas formas del latín, existen diferencias: lexicológicas, fonéticas, morfológicas y sintácticas
Diferencias Lexicológicas: El latín culto introdujo vocabulario del latín vulgar, especialmente
palabras indígenas o extranjeras. A su vez, el latín vulgar amplió o restringió el sentido de las
palabras que ya existían en el lenguaje literario.
Latín culto Latín vulgar Español
Dives Rico Rico
Equus Caballus Caballo
Pugna Batalla Batalla

Diferencias Fonéticas: En el latín hablado en los pueblos conquistados por los romanos,
surgieron muchos sonidos que no existían en el latín culto, por ejemplo: el latín clásico tenía vocales
largas y breves, en cambio, el latín vulgar se distinguía por vocales abiertas y cerradas.
Latín vulgar Cambios fonéticos y Español
morfológicos
Factu Faito- fecho Hecho
Primarium Primariu - primairu Primero

Diferencias Morfológicas: Cambio en la estructura de la palabra, a su escritura y a su forma.

Diferencias Sintácticas: En el latín clásico se usaba mucho el hipérbaton, en el cual el verbo


se colocaba al final de cada oración.
Romas civitas est. (Latín clásico)
Roma una ciudad est. (Español)
Roma est. Civitas (Latín vulgar)
Roma es una ciudad (Español)
Evolución del Latín

En el proceso de evolución del latín, existen los siguientes periodos:


Antegráfico: abarca desde sus orígenes hasta el siglo VII a.C.
Periodo arcaico: sobre salen escritores latinos como Plauto y Terencio empleando un latín fino
y elegante.
Periodo clásico o edad de oro: del 78 a.C. al 14 d.C. caracterizada por el purismo en la
selección de palabras entre otros aspectos; es la época más brillante de la literatura latina, inspirada
en el mundo griego.
Periodo postclásico, edad de plata o periodo de decadencia: del 14 a 180 d.C., se
combina la expresión prosaica con el lenguaje poético, asiendo resurgir algunos arcaísmos.
Literatura latina cristiana: la iglesia cristina adopto el latín como lengua oficial; en la edad
media y en el renacimiento fue empleado como lengua docta, después, el latín pervive, y de él
surgen las lenguas romances.

El idioma español y su origen no latino

Además de la influencia latina en nuestra lengua, existe un


dominio importante de otras lenguas, unas que se relacionan con
la historicidad del español, otras que lo han modificado y
enriquecido como consecuencia del dinamismo de nuestra
época, en la cual la comunicación entre naciones ha generado la
conclusión de nuevos términos. Después de que los romanos
invadieran la península ibérica, una variedad de dialectos
integrados por el latín vulgar y el habla de los pueblos que
habitaban en esa zona geográfica, comienza a surgir un proceso
de romanceamiento. Los celtas ocuparon el sur de Portugal y
regiones cultas del centro, éstos se mezclaron con los fenicios,
los griegos y los cartagineses. Se piensa que el idioma español
se consolidó del siglo II al XV d.C., se denominó castellano debido a los castillos de la zona de
Castilla donde se libraron batallas de musulmanes y cristianos.
Nuestro idioma está conformado en 75% por palabras procedentes del latín y el otro 25% restante
corresponde a elementos preibéricos, celtíberos, fenicios, cartagineses, griegos, árabes, de lenguas
americanas y algunas lenguas modernas.

Elemento Procedencia Vocabulario


Preibérico Del vascuence o éuscaro. Becerro, bazar, aquelarre y
boina.
Celtíbero Península ibérica. Cerro, páramo, pizarra y
camino.
Fenicio Pueblo fenicio perteneciente a Crearon y propagaron el
la raza semítica del norte de alfabeto fonético
Palestina Barca, cítara y escalón.
Cartaginés Cartago (colonia fenicia)
Griego Grecia Biblioteca, comedia, museo y
retórica.
Germánico Procedente de los bárbaros o Alfonso, blanco, falda,
germanos que posteriormente heraldo, Álvaro, ganar y trotar.
invadieron España y se
establecieron en Galicia.
Árabe Arabia Aceituna, cifra, jazmín y
trompeta.
Lenguas Americanas Continente Americano Aguacate, cacahuate, cacao,
(náhuatl, maya, tarasco, otomí chocolate, coco, concha,
del territorio mexicano; pampa, caníbal, caimán,
quechua y guaraní de papalote, guacamole, mole,
Sudamérica y de lenguas cacique, maíz y papaya.
originarias de las Antillas.
Hebreo Judíos de la Península Ibérica, Abel, Miguel, Aleluya y
Fariseo.
Lengua moderna: Italianismo Palabras del Italiano. Espagueti, confeti, concierto y
escopeta.
Lengua moderna: Galicismo Palabras del francés. Billar, lotería, restaurante y
servilleta.
Lengua moderna: Anglicismo Palabras del inglés Cheque, software, sándwich y
disquete.
Palabras Cultas, Populares y Semicultas en el Español

Palabras Cultas. -
Son las voces pertenecientes a la
lengua literaria que entraron en el
español, ya formado y constituido.
Ejemplos: amígdala, artículo,
cátedra, insigne y osario. Estas
palabras se transmitieron casi sin
cambios.

Palabras Populares. -
Son las que, desde los momentos
iniciales de diferenciación de
nuestra lengua, formaron parte de
ella y, por tanto, han experimentado
muchos cambios a lo largo del
tiempo. Ejemplos: Hoja, lealtad,
pueblo, dueño, alma, abeja, bien y
mal.

Palabras Semicultas. -
Son los vocablos que entraron en
nuestra lengua cuando se
encontraba en periodo de
formación. Su cambio fue incompleto, de tal manera que no se conserva la precisión de las palabras
cultas que casi no evolucionaron ni tampoco de las evolucionadas, como las populares. Ejemplos:
Siglo (y no sejo), peligro (y no perijo).
Evolución del idioma español
A través del tiempo, el español ha sufrido diversas transformaciones. En su evolución pueden
distinguirse las épocas siguientes.

ÉPOCA DE INICIACION
ÉPOCA PRECLÁSICA
ÉPOCA PRELITERARIA LITERARIA (SIGLOS XII Y
(SIGLOS XIV Y XV)
XIII)
•Del siglo VII, en que el •En el siglo XII aparece •En el siglo XIV don
español se diferencia el poema de Mío Cid Juan Manuel confiere a
del latín vulgar, hasta el (obra literaria en la prosa castellana una
siglo XII, donde castellano) En el siglo gran perfección.
aparecen las primeras XIII Alfonso X el sabio •Ha inicios del siglo XV
obras literarias. trata de demostrar la se introduce la
aptitud del castellano imitación latina en el
para la prosa. romance castellano.

ÉPOCA CLÁSICA Y ÉPOCA


ÉPOCA NEOCLÁSICA ROMANTICISMO Y
BARROCA (SIGLOS XVI CONTEMPORÁNEA
(SIGLO XVIII) REALISMO (SIGLO XIX)
Y XVII) (SIGLOS XX Y XXI)
• En el siglo XVI la • El neoclasicismo • El romanticismo •En el último tercio
lengua española es un periaodo significa del siglo XIX
alcanza su en la que la exaltación del aparece el
máximo reflexión supera sentimiento; en modernismo para
esplendor. En el a la creación; el siglo XIX, utilizarse en el siglo
siguiente.En la
siglo XVII se da invasión de surge el realismo literatura
origen a la galicismos en la como una contemporánea, las
literatura barroca. lengua. reacción contra tendencias son
el subjetivismo y varias y numerosos
apasionamiento e ilustres sus
románticos. representantes
como: Mario
Benedetti.
Clasificación de las Palabras de acuerdo a su Morfología

En una lengua surgen palabras nuevas, acudiendo a dos procedimientos:


1. Tomándolas de otra lengua (como ocurrió con el latín)
2. Sacándolas de los recursos propios de dicha lengua. Como puede
ocurrir:
 Por derivación.
 Por composición.
 Por parasíntesis.
La derivación es la adición de sufijos a la raíz o lexema. Son palabras
que proceden de otra de la misma lengua (palabra primitiva). Ejemplo:
meseta, librería, mexicano.

La composición es la reunión de dos o más palabras en una sola. Son


palabras que constan de dos o más raíces y, por tanto, están formadas
por elementos de dos o más vocablos. Se dividen en dos:
 Composición propia: Se forma mediante prefijos. Ejemplo: ex – alumno – exalumno.
 Composición impropia: Se realiza yuxtaponiendo dos o más palabras simples. Ejemplo: abre
– latas- abrelatas-
La parasíntesis forma derivados y compuestos a la vez, sumando un sufijo a la palabra
compuesta. Ejemplo: em+pan+ada.

Prefijos y Sufijos Latinos


Prefijos: Del latín prae (pre) – antes + fixus (fixus) – fijo. Fijo o puesto antes. Palabra que va antes
de la raíz.
Sufijos: Del latín sub-debajo, después + fixus – fijo o puesto. Puesto después. Palabra que va
después de la raíz.

Prefijo Significado Ejemplos Sufijo Significado Ejemplos


ANTE- Antes de Antecedente, -A Agente, Escriba,
antepasado y ocupación. agrícola y
antediluviano. niña.
DE- Alejamiento, Degenerar, -E Agente, Partícipe,
separación. demente y ambivalente uniforme y
deducir. al género. agente.
INTER- En medio de, Interrumpir, -EO Relación, Corpóreo,
entre. intercalar e pertenencia. venéreo y
intervención. abaniqueo.
INTRA- Dentro, Intracelular, -IL Posibilidad Frágil, dócil y
adentro. intramuscular e pasiva. estéril.
intramuros.
POST- Después de, Postdata, -TRIZ Agente Matriz, actriz
detrás. postapocalíptico femenino. y emperatriz.
y postular

Las Locuciones Latinas


El español, como todas las lenguas cultas, conservan una serie de palabras y expresiones
extranjeras que no se han tratado de traducir, dado que suelen ser particularmente expresivas y
enérgicas tal como suenan.
Mencionaremos solamente las expresiones más usadas comúnmente en el habla cotidiana; muchas
de ellas han pasado al español, se han incorporado a nuestra lengua y se emplean en forma
continua. Estas expresiones son: Júnior (más joven) etcétera (y lo demás), ómnibus (para todos),
Excélsior (más arriba), máxime (máximamente), déficit (falta), superávit (sobra).
Observaremos ahora expresiones que no se limitan a una palabra, sino que son frases y en
ocasiones enunciados que se integran en ensayos, textos, manifiestos, etc. de las distintas ramas
del conocimiento humano. Tales como:
A fotiori - con mayor razón
ad hominem - dirigido al hombre
Ad libitum - a voluntad
A posteriori – es por lo que sigue o esté sucediendo
A priori - por lo que antecede, es decir en base a la experiencia.
Ab initio - Desde el principio
Ad litteram - Al pie de la letra
Ad multos annos - Por muchos años
Ad perpetuam - Para siempre
Las Declinaciones Latinas

En la gramática tradicional del español, existen nueve categorías gramaticales que sirven para
construir oraciones: Las que indican las funciones que desempeñan las palabras dentro de la
oración (artículo, sustantivo, adjetivo, pronombre, verbo) y las que no experimentan ninguna
transformación morfológica (adverbio, conjunción, preposición, interjección).

Hay en latín dos flexiones: la nominal (o


declinación) y la verbal (o conjugación). La
Declinación es la serie ordenada de los casos, los
cuales expresan las diversas funciones que en la
oración ejercen el sustantivo, el adjetivo y el
pronombre latino. La Conjugación es la serie
ordenada de todas las voces de varia inflexión, con
que el verbo expresa sus diferentes modos,
tiempos, números y personas.

El latín tiene tres géneros (masculino, femenino y


neutro), dos números (singular y plural) y seis
casos (nominativo, genitivo, dativo, acusativo, vocativo y ablativo).
Flexión nominal o declinación. -
1. El nominativo indica generalmente el sujeto de la oración.
2. El genitivo puede expresar posesión o pertenencia, cualidad, explicación, etc.
3. El dativo es el caso de la persona o cosa, en cuyo provecho o daño se realiza la acción
verbal. En dativo va el complemento indirecto.
4. El acusativo señala el ser sobre el cual recae la acción del verbo.
5. El vocativo sirve para llamar o invocar a una persona o cosa personificada.
6. El ablativo indica relaciones de origen, lugar, tiempo, causa, etc., y es el caso de los
complementos circunstanciales.
Sustantivos Latinos. –
El nombre o sustantivo se organiza en cinco declinaciones, cada una de ellas se diferencia por la
terminación del caso genitivo singular, que es una característica importante para saber a qué
declinación corresponde cada palabra latina, por otro lado, el nominativo pueden variar en todas las
declinaciones excepto por la primera y quinta, pero el genitivo de cada una de ellas es uno solo.
El genitivo singular de cada declinación quedaría así:

Primera Segunda Tercera Cuarta Quinta


ae i is us ei

Vocabulario correspondiente a las declinaciones latinas:

Declinación Nominativo Genitivo Singular Traducción


Primera Musa Musae Musa, diosa
Masculino y Femenino Agrícola Agricolae Agricultor
Segunda Dominus Domini Señor
Masculino, Femenino Tabernáculum Tabernáculi Tienda
y Neutro Propositum Propósiti Propósito

Tercera Actor Actoris Actor


Masculino, Femenino Apis Apis Abeja
y Neutro Aprilis Aprilis Abril
Cuarta Cultus Cultus Culto, cultura
Masculino, Femenino Domus Domus Casa
y Neutro Exércitus Exércitus Ejército
Quinta Res Rei Cosa, asunto, negocio
Masculino y Femenino Spes Spei esperanza

También podría gustarte