Etimologias
Etimologias
Constitucional
Asignatura: Etimologías Grecolatinas
Producto final: Antología de Etimologías Grecolatinas
Integrantes:
Méndez Fidencio Ximena (29)
Mendoza Juan Araceli (31)
Moreno Escobedo Miguel Ángel (34)
4to Semestre Grupo “C”
Xalapa, Ver; junio De 2018
Índice
Justificación.
Introducción.
Origen, definición e importancia de la palabra Etimologías.
Importancia del griego y latín en las ciencias y las humanidades.
Vocabulario en las ciencias y las humanidades.
La etimología y sus ciencias auxiliares.
Clasificación de las lenguas.
Criterio morfológico.
Criterio genealógico.
Familia lingüística indoeuropea.
Lenguas romances.
Origen latino del español.
Latín culto y latín vulgar.
Evolución del Latín.
El idioma español y su origen no latino.
Elementos de origen no latino del español.
Palabras cultas, populares y semicultas en el español
Evolución del idioma español
Clasificación de las palabras de acuerdo a su Morfología.
Prefijos y sufijos latinos
Las locuciones latinas
Las declinaciones latinas
Flexión nominal o declinación
Sustantivos latinos
Primera, Segunda, Tercera, Cuarta, Quinta declinación.
Pronombres latinos
Adjetivos latinos
El verbo
Antecedentes del griego
Conclusión
Bibliografía
Origen, Definición e Importancia de la palabra Etimología
La palabra española “ETIMOLOGÍA” proviene del vocablo griego ἐτυμολογία, el cual está formado
de otros dos: el adjetivo ἐτυμος (étymos) que significa verdadero o auténtico, y la seudodesinencia
logía, que a su vez procede del sustantivo λόγος que significa palabra, por ende, la palabra
Etimología se refiere al significado auténtico de las palabras.
1. Satisface la curiosidad natural de los hablantes medianamente cultos por conocer el origen y
significado de las palabras.
2. Ayudan a definir mejor los objetos o ideas que tenemos los hablantes mediante un desarrollo
verbal, analizando la estructura y aislando los elementos orales que son otros tantos signos
de los elementos constitutivos de la idea.
3. Conocida la etimología se descifra la idea o
significado literal o absoluto de una palabra.
4. Sirve para determinar la sinonimia, es decir, el
significado entre dos voces sinónimas. Esto
mediante la búsqueda del significado de cada
una de ellas.
5. Ayuda como auxiliar a la memoria al momento de
retener el significado de una palabra.
6. Sirve para aprender a formar correctamente las voces derivadas o compuestas.
7. Enseña a identificar a los neologismos (ictiología, parasicología, gerontólogos) ya saber
apreciar a las voces anticuadas o arcaísmos (mesmo, por mismo; agora, por ahora).
8. Fijan la ortografía y evitan los errores ortográficos, funge como la norma más natural y segura
de la ortografía.
9. Indaga el origen de cada palabra, señala sus acepciones, explica sus fundamentos naturales
y constituye la historia de su idioma.
10. Descubre la afinidad que tienen entre sí los idiomas, y éstos a su vez de sus dialectos.
11. Sirve como un poderoso auxiliar para el estudio de la gramática particular de cualquier idioma.
12. Funge como parte esencial de la Lingüística, es indispensable para hablar y escribir
correctamente, con propiedad, claridad, precisión y elegancia. Además, que hace énfasis en
el análisis de los planos del lenguaje diacrónico (evolución de la lengua) y sincrónico (aspecto
estático de las lenguas).
13. Es básica para el estudio de ciertas ciencias y humanidades.
Importancia del griego y latín en las ciencias y las humanidades
En estas áreas de estudio nos encontramos con dos grandes tipos de palabras: tecnicismos y
cultismos. Las primeras también llamadas palabras técnicas, son vocablos que se emplean en el
lenguaje y tienen un significado concreto; las segundas son palabras procedentes del latín y el
griego las cuales no han sufrido transformaciones y se han incorporado recientemente a nuestro
lenguaje.
ESPECIALIDAD VOCABLO
Medicina Cardiología, gastritis, viral, neumonía.
Filosofía Dogma, ideología, epistemología, lógica.
Literatura Epílogo, drama, biografía, hipérbole.
Lingüística Morfema, fonética, lenguaje, filología.
Matemáticas Abscisa, ecuación, monomio, tangente.
Criterio Morfológico. -
Como se mencionó anteriormente, el criterio morfológico examina
las lenguas en cuanto a su forma o estructura y llega a constituir
grupos idiomáticos que son afines entre sí por la manera de
formarse aquellas. De acuerdo con este criterio, se distinguen tres
grupos de lenguas:
1. Monosilábicas.
2. Aglutinantes.
3. De Flexión.
Criterio Genealógico. –
Tiene como finalidad tomar como punto de vista, el
origen común de varias lenguas y la afinidad que tienen
entre sí, si tales lenguas están emparentadas,
entonces se dice que, constituyen una familia
lingüística. Así, una familia lingüística es el conjunto de
lenguas, más o menos diferenciadas entre sí que
provienen de un origen común llamado lengua madre.
Nuestro idioma español es una lengua romance, la
cual, tiene características comunes con otras lenguas
romance como el italiano o el francés, ellas son sus
lenguas hermanas y el latín es su lengua madre.
Los filólogos están de acuerdo de que las principales familias lingüísticas son:
1. Indoeuropea.
2. Semítica: El antiguo asirio, el hebreo, el árabe, etc.
3. Camítica: El egipcio (y su forma posterior, el copto, usado hasta el siglo XVIII, en que fue
sustituido por el árabe), el libiobereber y el etíope.
4. Americana: Lenguas indígenas de américa, tales como: el tarasco, el zapoteco, el quechua,
etc.
5. Hiperbórea: Lenguas de las regiones árticas.
6. Uraloaltaica: finés, estonio, carelio, etc.
7. Caucásica: vasco y etrusco.
8. Dravídica: tamil y otras lenguas habladas por pueblos de raza negra en el sureste de la India.
9. Malayo-polinésica: malayo, tagalo, salomonés, etc.
10. Australiana: hablada en Australia.
11. Bantú: cafre, zulú, etc.
Abarca desde la India, en el este, hasta las costas del océano Atlántico en el oeste; y desde
Escandinavia, en el norte, hasta el mar Mediterráneo, en el sur. Este grupo es el que más nos
interesa ya que a esta familia lingüística pertenecen las lenguas que son habladas por un mayor
número de personas que habitan en nuestro mundo. Esta familia es la más importante debido a su
antigüedad y a que en ella pertenecen los idiomas más antiguos del mundo. Además, dentro de la
rama indoeuropea se encuentran diversas ramas:
1. Rama Indoirania. — Comprende las lenguas primitivas de la India, las más importantes son:
Sánscrito — Se considera la lengua más antigua del mundo. Algunos lingüistas consideran que
es la madre del latín y del griego.
Prácrito. — Antigua lengua popular de la India de la que se deriva el Indostaní.
Persa. — Hablado en todo Irán y parte de la India, tiene los mismos caracteres que el árabe.
2. Rama Griega. — Comprende cuatro dialectos de la época clásica: Jonio, Ático, Dórico, Eolio.
Estos dialectos se fusionaron en una lengua común (koiné dialectos) dialecto común y constituyó
el griego.
3. Rama Germánica. — En los primeros siglos anteriores a nuestra era se habló en el centro y
norte de Europa una lengua hermana del sánscrito, griego y latín llamada por su nombre
geográfico el Germano. Hacia el siglo V se hallaba dividido en cinco dialectos: Gótico, frisón,
anglosajón, y Escandinavo. Murieron el Gótico y el frisón y del dialecto alemán derivan: El
holandés, el flamenco, el islandés, el noruego, el sueco, el danés, el inglés, etc.
4. Rama Albanesa. —Hablado en Albania.
5. Rama Armenia. — Hablado en Armenia.
6. Rama Tocaria. — Tocario.
7. Rama Hitita. — Hitita.
8. Rama Italocéltica. — Comprende las lenguas primitivas habladas en la península Itálica:
Osco — Hablado en el sur de Italia.
Umbrío — Hablado en el noreste de Italia.
Latín — Hablado en el Lacio, (Roma). Al difundirse el latín por todo el imperio romano, al paso
del tiempo constituyó las lenguas romanes, románicas o neolatinas, llamadas así por la fusión o
mezcla del latín vulgar y las lenguas vernáculas, es decir, las lenguas propias de cada pueblo
conquistado. Las lenguas romances son:
En ambas formas del latín, existen diferencias: lexicológicas, fonéticas, morfológicas y sintácticas
Diferencias Lexicológicas: El latín culto introdujo vocabulario del latín vulgar, especialmente
palabras indígenas o extranjeras. A su vez, el latín vulgar amplió o restringió el sentido de las
palabras que ya existían en el lenguaje literario.
Latín culto Latín vulgar Español
Dives Rico Rico
Equus Caballus Caballo
Pugna Batalla Batalla
Diferencias Fonéticas: En el latín hablado en los pueblos conquistados por los romanos,
surgieron muchos sonidos que no existían en el latín culto, por ejemplo: el latín clásico tenía vocales
largas y breves, en cambio, el latín vulgar se distinguía por vocales abiertas y cerradas.
Latín vulgar Cambios fonéticos y Español
morfológicos
Factu Faito- fecho Hecho
Primarium Primariu - primairu Primero
Palabras Cultas. -
Son las voces pertenecientes a la
lengua literaria que entraron en el
español, ya formado y constituido.
Ejemplos: amígdala, artículo,
cátedra, insigne y osario. Estas
palabras se transmitieron casi sin
cambios.
Palabras Populares. -
Son las que, desde los momentos
iniciales de diferenciación de
nuestra lengua, formaron parte de
ella y, por tanto, han experimentado
muchos cambios a lo largo del
tiempo. Ejemplos: Hoja, lealtad,
pueblo, dueño, alma, abeja, bien y
mal.
Palabras Semicultas. -
Son los vocablos que entraron en
nuestra lengua cuando se
encontraba en periodo de
formación. Su cambio fue incompleto, de tal manera que no se conserva la precisión de las palabras
cultas que casi no evolucionaron ni tampoco de las evolucionadas, como las populares. Ejemplos:
Siglo (y no sejo), peligro (y no perijo).
Evolución del idioma español
A través del tiempo, el español ha sufrido diversas transformaciones. En su evolución pueden
distinguirse las épocas siguientes.
ÉPOCA DE INICIACION
ÉPOCA PRECLÁSICA
ÉPOCA PRELITERARIA LITERARIA (SIGLOS XII Y
(SIGLOS XIV Y XV)
XIII)
•Del siglo VII, en que el •En el siglo XII aparece •En el siglo XIV don
español se diferencia el poema de Mío Cid Juan Manuel confiere a
del latín vulgar, hasta el (obra literaria en la prosa castellana una
siglo XII, donde castellano) En el siglo gran perfección.
aparecen las primeras XIII Alfonso X el sabio •Ha inicios del siglo XV
obras literarias. trata de demostrar la se introduce la
aptitud del castellano imitación latina en el
para la prosa. romance castellano.
En la gramática tradicional del español, existen nueve categorías gramaticales que sirven para
construir oraciones: Las que indican las funciones que desempeñan las palabras dentro de la
oración (artículo, sustantivo, adjetivo, pronombre, verbo) y las que no experimentan ninguna
transformación morfológica (adverbio, conjunción, preposición, interjección).