Ensayo Eduardo Galeano

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y

ADMINISTRATIVAS
ESCUELA DE COMUNICACION SOCIAL

SOCIOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN

ESTUDIO DE LAS FUNCIONES SOCIOLOGICAS Y


METALINGUISTICAS EN LOS MERCADOS POPULARES DE
RIOBAMBA.

GALLEGOS MADELYNE
MARCHAN JAVIER
MÉNDEZ ALEXANDER
MOROCHO CRISTIAN

QUINTO SEMESTRE “A”


19 DE DICIEMBRE DEL 2017
“Descubriría que cultura es el muñeco echo de barro por los artistas de su pueblo, así como la obra de un
gran escultor, de un gran pintor, un gran místico, o de un pensador. Que cultura es tanto la poesía realizada
por poetas letrados como la poesía contenida es un cancionero popular. Cultura es toda creación humana”
Paulo Freire

INTRODUCCION
El mercado desde el inicio de los tiempos ha sido el principal punto para que las personas de
diferentes etnias, lugares, formas de vida, culturas, lenguaje, se encuentren y formen una
amalgama de diversos comportamientos claves para la formación de una cultura donde el
intercambio de productos y bienes o incluso por la sola satisfacción de obtener un utilidad ,
sea esta de necesidad o vanidad; hace que el estudio sociológico de estos, sea agradable de
llevar, tanto al investigador como al lector, ya que brinda una cantidad de mensajes
idiomáticos y refleja el diario vivir de una sociedad andina, con la que nos identificamos ya
que formamos parte de ella y está arraigada a nuestra cultura.
Es así como el mercado también representa una parte importante en nuestra cotidianidad,
siempre perenne como estructura, pero arrastra una gran cantidad de masas; el populacho
reunido, la algarabía de la gente, las voces que forman un llamado de seducción al comprador,
los diferentes productos que se ofertan, el espacio de ropa, los patios de comida, los puestos
de frutas, todos estos forman parte de un sinfín de colores y olores que hacen que el mercado
se convierta en un espacio único, y se complemente con los deseos del pueblo a la hora de
comprar
En esta investigación se de dará a conocer el léxico que tienen las personas que viven en los
mercados ya que los vendedores tienden a formar parte del mercado y se convierten en uno
solo, y por ende manejan una forma de hablar muy particular y muy semejante, sus léxicos,
modismos, barbarismos, extranjerismos; palabras que forman el diario vivir de este sitio e
incluyen a los compradores en un juego de roles donde las frases cargadas de cultura popular
toman como código el intercambio de conversaciones para un bien común.
El mercado en la actualidad aún sigue siendo parte importante para la ciudad como para el
pueblo, aunque ha sufrido muchos cambios, ya que la ciudad está en constante evolución y
este debe hacerlo también, no sin perder la esencia que tiene lo popular ni sus tradiciones ,
costumbres o historias. Es así que debemos recordar que el mercado es también parte de
nosotros y nosotros parte de él y también que tarde o temprano pasáremos junto a él y
observaremos que es reflejo fiel de nuestra cultura y nuestra identidad.
HISTORIA DEL MERCADO
Para poder tener una idea más clara de lo que es el mercado y como este ha influenciado en
la cultura de la humanidad a través de los tiempos debemos conocer sus orígenes.
La palabra mercado proviene del latín mercatus hablando etimológicamente y es utilizada
por la sociedad actual para referirse al lugar donde se puede comprar o vender productos de
necesidad en el diario vivir.

Al investigar la definición de mercado y evaluar la función que este vocablo tiene en el


lenguaje cotidiano, es posible llegar a la conclusión de que este concepto describe al ámbito,
ya sea físico o virtual, en el cual se generan las condiciones necesarias para intercambiar
bienes y/o servicios. También puede entenderse como la organización o entidad que le
permite a los oferentes (vendedores) y a los demandantes (compradores) establecer un
vínculo comercial con el fin de realizar operaciones de diversa índole, acuerdos o
intercambios.
El mercado hace su aparición por las necesidades que tienen los ofertantes y los primeros
mercados que aparecieron en la historia de la humanidad tenían al trueque como método de
base. Con la masificación del dinero, comenzaron a desarrollarse otros códigos de comercio.
A su vez, el incremento de la producción generó la aparición de intermediarios entre los
productores y los consumidores finales.

La economía, según se advierte al profundizar en los alcances y características del mercado,


contempla la existencia de diversas clases de mercados: hay algunos que se llevan a cabo al
por menor o minoristas; otros que son al por mayor o mayoristas; unos que se denominan
de materias primas y hasta hay otros que se conocen como mercados de acciones (las bolsas
de valores), por ejemplo.

Mercados todos ellos que vendrían a basarse en otro de los significados más utilizados de la
palabra que estamos abordando. En concreto, nos estamos refiriendo a esa definición que
identifica mercado con el grupo de actividades y de operaciones de tipo comercial que se
realizan en uno o varios sectores económicos. Como lo es el mercado agrícola, mercado
monetario, mercado mundial.

Finalmente tenemos que hacer referencia a una expresión muy habitual que utiliza la palabra
que nos ocupa como parte integrante. Se trata de mercado negro, que viene a definir al tráfico
ilegal u oculto que se produce de mercancías no permitidas o que no abundan y que pueden
adquirirse a precios totalmente diferentes a los que existen en ese instante en el mercado
legal. Compradores, basándose en un sistema de oferta y demanda.
ETAPAS EN EL DESARROLLO DEL MERCADO Y MERCADEO
Varios fueron los cambios que sufrieron los mercados para llegar a esta etapa actual donde
podemos obtener fácilmente lo que buscamos sin tener que hacer uso de un esfuerzo mayos
para obtener productos que en otra época hubieran sido casi imposibles conseguir, la
necesidad hizo al hombre darse cuenta de que podía intercambiar ciertas bienes y obtener un
beneficio mutuo, es así que se dio parte al trueque que fue la base para establecer la
consolidación de un mercado que ha ido evolucionado hasta la actualidad. Y para ello
tuvieron que sufrir varias etapas

1. Etapa de la autosuficiencia económica


Esta primera etapa corresponde a los primeros tiempos de la humanidad, cuando aún no
existía una organización social y cada grupo familiar tenía forzosamente que ser
autosuficiente. Es obvio que en estas condiciones no podía existir intercambio comercial,
razón por la cual podemos considerar que en esta etapa no existía el mercadeo.

Se reconoce pues como origen y fundamento del mercadeo, la desigualdad que existe en las
condiciones humanas y económicas de los hombres y de los pueblos.

El mercadeo no existió en los pueblos y tribus más antiguos que poblaron la tierra, pero a
medida que fue evolucionando el ser humano, dicha organización desarrollo el comercio por
el instinto de conservación y subsistencia del hombre, que hace que procure satisfacer sus
necesidades más elementales, luego las secundarias y posteriormente las superfluas.

Es así como el desarrollo de los pueblos, obliga al incremento y expansión de su territorio


llegando a generar el mercadeo, en la actualidad esta es una actividad económica de suma
importancia para el progreso de la humanidad.

2. Etapa del trueque


El trueque es el intercambio de ciertos bienes materiales o servicios a cambio de otros
productos u objetos, esta práctica existió hace unos 10.000 años aras con la aparición de la
era de agricultura y ganadera.

En esta época se dio un exceso de productos y bienes que no podían consumirse, entonces
el trueque paso a ser una moneda para obtener otros bienes o servicios a cambio de los
productos que se tenían e exceso, esto también dio paso a la mezcla de culturas ya que las
tribus ganadera y agricultoras debían intercambiar sus productos con otras tribus, mezclando
cierta cultura e idiomas, por lo que se puede decir que este encuentro dio fue el primer paso
para que se forme un punto de encuentro que más adelante se convertiría en el mercado.
3. Etapa de los mercados Locos
Es bien sabido que el trueque planteaba enormes dificultades operativas. No solamente se
necesitaba encontrar la persona que tuviera el producto buscado, sino además poseer el
producto exigido por el otro.
Cuando aparece un sitio estable y conocido por toda la población donde realizar las
transacciones, que es lo que caracteriza a esta etapa histórica, el intercambio de mercancías
se convierte en un acto mucho más ágil que en el pasado, hasta el punto que podría
considerarse esta innovación como una de las grandes revoluciones en la historia comercial.
Al tratar de encontrar las raíces del comercio.

Los primeros hombres que desarrollaron actividades de intercambio y que tienen que
comunicar persona a persona sus argumentaciones. De seguro para llegar a sus consumidores
tuvieron necesariamente que utilizar algunas técnicas de argumentación y de cierre del
acuerdo.
Esas técnicas, utilizadas por los primeros comerciantes de la tierra, se debieron ir
perfeccionando por los Babilonios, los Egipcios, los Griegos y Romanos hasta llegar a
nuestros días.

4. Etapa monetaria
Cuando el hombre analizó el uso y servicio de los productos, empezó a generar el valor, más
tarde alguien a ese valor lo tazó monetariamente. La aparición de la moneda es también un
gran acontecimiento en la historia del mercadeo.

Su utilización eliminó muchas de las penalidades sufridas por los hombres de negocios de
aquellos tiempos, agilizando de manera importante el comercio nacional e internacional.

5. Etapa de la de la revolución industrial


La invención de la máquina de vapor (James Watt, 1760) y su posterior aplicación a la
industria, inicialmente en los telares ingleses y progresivamente en otros campos, transformó
completamente los sistemas de producción y obligó a los empresarios a buscar nuevas
técnicas de marketing (investigación, ventas, publicidad, distribución, etc). Es aquí, pues,
donde se encuentran los orígenes del mercadeo moderno.

6. Etapa de la producción en masa


De acuerdo con diferentes analistas ubicaremos el comienzo de esta etapa en 1903, año en
que fue organizado definitivamente la compañía Ford y que sentó un precedente en la historia
de las empresas de dimensión internacional.
MERCADOS POPULARES
La relación entre el consumo y el comercio de la ciudad se ha presentado a lo largo d la
historia como un vínculo para el desarrollo integral de la sociedad, y la cultura de un pueblo.
El mercado ha tenido un papel protagónico para que se de este desarrollo antes mencionado,
pero hay ciertas características que lo definen como popular.
Popular, (Del lat. Popularis) adj. Perteneciente o relativo al pueblo. Que es peculiar
del pueblo o procede de él. Propio de las clases sociales menos favorecidas. Que está
al alcance de los menos dotados económica o culturalmente. Que es estimado, al
menos conocido por el público en general. Dicho de una forma de cultura, que el
pueblo considera propia y constitutiva de su tradición. (DIC)4.

Como lo dice el texto los mercados populares son los que están al alcance de la mayoría de
la gente que carece de un estatus que le permita hacer la compra de sus víveres en lugares de
lujo como un mal o un centro comercial. Y por lo tanto está más pegado al pueblo, más cerca
de las comunidades y de lo coloquial.
Por otra parte lo popular también se refiere lo de “gusto” cosas que podemos encontrar
fácilmente y que están fabricadas en su mayoría a mano, por lo que da un toque artesanal y
por ende está cargado de cultura.
Entonces, un mercado se constituye como popular principalmente porque desde sus orígenes
la actividad comercial que se desarrolla en él ha movilizado muchedumbres que bien podría
denominarse “el pueblo”, al respecto un autor reflexiona en el uso de la plaza – lugar que
originalmente tuvieron los mercados.

La plaza central de las ciudades novohispanas será el centro de donde irradie la


comunicación, estableciendo a la vez relaciones públicas, económicas, políticas y
religiosas. La congregación de un gran número de personas de toda profesión y a
veces de todas clases sociales permitirá los intercambios comerciales pero más que
todo volverá posible los intercambios culturales (VILLEGAS 2010:100)

Tanto en Ecuador como en los países sudamericanos sufrimos de una gran colonización por
manos extranjeras que a sus vez dejaron ciertas costumbres, como ideas religiosas o
costumbres extranjeras, esto se ve reflejado a la hora en que las plazas de las ciudades fueron
espacio para ofertar ciertos productos por partes de los indígenas agricultores, y que denota
ciertas costumbres que hasta el día de hoy podemos observar. Un ejemplo de estos seria los
vendedores que ofrecen figuras religiosas como velas inciensos, sahumerios. Esto como
ejemplo para denotar que la religión está presente en la economía, así como también esta
inmiscuida el tema político y público.
La necesidad de la gente por obtener un bien y la satisfacción de llevar un producto a su
hogar hace que el mercado sea un foco donde la gente se convierta en una masa incesante
llena de bulla, conversaciones, gestos, modismos que conviertan este espacio en una piscina
llena de cultura donde sobresale las costumbres, lenguaje y la “forma de ser” del ecuatoriano
y del personaje sudamericano en sí.
LO POPULAR Y EL LENGUAJE
En América Latina, el antropólogo Néstor García Canclini se ha especializado en los
estudios acerca de consumo cultural, audiencias y recepción“(…) concibe el estudio
del consumo cultural como la mejor forma de analizar los procesos de recepción de
la comunicación de masas”. Asimismo, Nilda Jacks y Jesús Martin Barbero ya han
realizado trabajos sobre estudios culturales que básicamente estudian los procesos
de recepción e interpretación del público o audiencias de los medios con un enfoque
empírico. (CORNEJO 2009:2).

La comunicación tiene entre sus sus definiciones contextos más complejos como lo social y
lo cultural que añaden dificultad a un proceso compuesto por tres aspectos claves: los sujetos,
sus contextos y las herramientas que utilicen.
Entre estas definiciones que sustentas esta postura encontramos la de Trenholm que
menciona que la comunicación es “un proceso por el cual grupos de personas crean
representaciones colectivas de la realidad utilizando las herramientas que les proporciona su
cultura”
Asimismo Price alude a la comunicación un estado simbólico en el que los sujetos interactúan
intercambiando códigos “…el contenido de los símbolos no es simplemente
transmitido de una fuente a otra, sino que intercambiado entre agentes humanos que
interactúan dentro de un contexto común en lo referente a la situación o al discurso”
(Price 1997)

Entre diversos enfoques de la comunicación, tal como hemos visto, existen aquellos que
destacan la importancia de la cultura dentro del proceso de comunicación. Como resultado
de un amplio debate se forja la Comunicación popular, que es el proceso de interacción que
se da dentro de un grupo de seres humanos con el propósito de recuperar su significado, de
su memoria histórica, de su vida cotidiana y de su experiencia humana de la realidad; para
estructurar estos significados como guías de acción vital(MERINO 1988).Existen
experiencias comunicativas que se gestan para cubrir necesidades en las zonas populares, se
da entonces la práctica o el ejercicio de la comunicación popular a través de la creación de
recursos, mensajes y medios alternos a los convencionales. Su objetivo, por lo general, está
centrado en transmitir información y consolidar relaciones entre los sujetos por lo que hacen
uso de los elementos reconocibles.

LÉXICO DE LOS MERCADOS


La comunicación popular es más práctica que la comunicación utilizada por otros sectores,
ya que utilizan ciertos elementos que están al alcance de sus manos y que facilitan la
comunicación entre ellos, cabe destacar que este lenguaje no es tan elaborado a diferencia de
un lenguaje técnico y está lleno de Indigismos, aforismos, muletillas y ciertas variaciones y
deformaciones del lenguaje español.

El léxico de los mercaos está influido por lo histórico social y lo cultural de cada época y son
fácilmente reconocibles, es un ejemplo cuando vamos a un sector del mercado donde venden
ropa nos ofrecen un blue-jean termino originado en Estados Unidos o nos ofrecen una
pantalón Camuflaje que está inspirado en las ropas militares.
La sección de abarrote(s) de acuerdo a la definición de Morínigo es donde están ubicados los
víveres, “las tiendas de comestibles”. El término abarrotes:…proviene del vocabulario
propio de los marineros de los siglos XVI y XVII, su significación se ha ampliado en América
y ha dejado de pertenecer a una jerga particular asevera Moreno de Alba (1988) para ingresar
en la lengua común (pp.199-200).
Con esto se puede explicar que hasta en el as diferentes secciones del mercado se utilizan
diferentes jergas, podemos diferenciar el puesto de comida y un puesto de abarrotes o de
fruta por sus diferentes empleos de términos a la hora de referirse s un producto.

Este legado léxico semántico de indigenismos, arcaísmos, marinerismos, galicismos,


anglicismos, modismos, etc., ha llegado hasta nuestros días gracias a nuestros antepasados y
han sido, en principio, transmitidos oralmente, de abuelas a madres, de madres a hijas, de
hijas a nietos, tanto las vendedoras como los compradores y rescatada por la literatura
latinoamericana y Ecuatoriana en las últimas dos décadas.
Elementos que se corroboran y coinciden con “El léxico del español de América a través de
los textos literarios” que ofrece la siguiente clasificación:
1.-Léxico de procedencia española o léxico patrimonial.
2.-Indoamericanismos o indigenismos
3.-Afroamericanismos
4.-Extranjerismos
Vemos, pues, que muchos de los vocablos facilitados en esta investigación caben dentro la
primera, segunda y cuarta clasificación:
1.-Léxico de procedencia española, se refiere según Aleza (1991) a palabras que: “… han
mantenido la forma originaria peninsular pero han sufrido semánticamente un proceso de
adaptación conceptual a la nueva realidad americana”. Un caso concreto es la palabra fregar
que en España tiene la significación de: fregar: -“Restregar con fuerza una cosa con otra”
(DRAE). “En América significa fastidiar, molestar, jorobar” (DRAE).
A la vez, la autora precisa que los vocablos botar, arribar abra, ensopar, cantaleta, canilla, son
de uso general en América y algunos perdieron el significado originario y sus referencia a
conceptos náuticos. Efectivamente, en Ecuador esos términos son de uso actual, por
ejemplo: -Botar como Americanismo tiene el significado de “arrojar, tirar, echar fuera a una
persona o cosa” (DRAE).
Aleza afirma, que en la Península botar es un término náutico “lanzar barcos al mar” (1991),
pero el americanismo es ajeno al sentido peninsular.
La autora cita como arcaísmo diacrónico: taita “Padre”. Éste se registra en la literatura
ecuatoriana, y en el habla popular de las zonas rurales. A la vez, refiere que hay americanismos
formados mediante un proceso morfológico, voces que se han formado con anexión de
sufijo o prefijo que han perdido su valor gramatical y se han convertido en elemento fijo.
Afirma que estos nuevos vocablos derivan de palabras españolas y son auténticos
americanismo. Su significante no existe en la Península. En esta investigación se citan algunos
ejemplos como: desapartar, engrapar, entre otros.
2.-Indoamericanismos o indigenismos.
En el léxico hispanoamericano las voces amerindias tienen un aporte significativo y estas se
han extendido por el centro y sur de Hispanoamérica.
Los grupos de voces amerindias que se destacan son nahuas, antillanas y quechuas. Aunque
se dice que hay cierta homogeneidad en el léxico hispanoamericano también se dan algunas
diferencias en las acepciones. Por ejemplo: -Guagua “niño o niña pequeño” – Yapa “porción
que extra” –Tapia “pared “
4.-Extranjerismos
Cierto porcentaje del léxico ecuatoriano está conformado por extranjerismos, sobre todo por
anglicismos. Esta influencia se puede apreciar en los conceptos de las diversas unidades léxica
que aparecen en las tablas, algunos de esos términos son: blue jean, zipper, overol, blasser,
brassiere, bloomer, etc.

EL VOCEO
No podemos olvidar que para obtener clientes o atraer la atención de los mismo se necesita
llamar a las personas para que compren los productos que se ofrece, pero existe una técnica
que se ha desarrollado por toda Latinoamérica a los largo de la historia y consiste en vosear
y ofertar haciendo una especie de llamado común todo amable que endulce al comprador y
por ende lo atraiga.
En los mercados de Riobamba suele escucharse expresiones de voceo, que dirigen los
vendedores a los compradores, donde se puede observar el plural de segunda persona, que
denota mucha confianza, en expresiones como las siguientes:
- ¿Qué le doy mi caserito?
- ¿Qué va a llevar?
- ¿Qué le doy mi amor?

Una característica que está presente en el primer ejemplo, es que las vivanderas recurren a
la estrategia de seducción, adulación, amabilidad para vender y cautivar a los compradores,
empleando las palabras: amor, cielo, caserito, rey, etc. Los compradores o marchantes, lo
entienden como un halago, amabilidad y se acercan a preguntar sin temor a ser ofendidos.
La fuerte competencia entre los comerciantes, les induce a recurrir a distintas estrategias
para atraer y persuadir al comprador, con cortesía y respeto, ofreciendo calidad de
productos, peso exacto, rebajar precio, preguntar o probarse (tallarse, medirse) la prenda sin
compromiso, etc.
CONCLUSIONES

El mercado popular como espacio de Comunicación aún es poco investigado, en tiempos en


los que las sociedades buscan modelos sostenibles es clave pensar en la modernización de
estos espacios en términos de comunicación, el ejercicio de prácticas guiadas bajo una lógica
de plan de comunicación o plan de marketing harían visibles estos espacios, así como el valor
de los vendedores que personalizan la venta.

Vender o comprar en un mercado es más que una acción comercial, el mercado tiene un
valor sobre todo cultural que se ha dejado de lado mientras se intenta “modernizar” estos
espacios, desde esta investigación se cree conveniente instigar a los investigadores en ciencias
sociales y ciencias de la comunicación pues estamos rodeados de espacios urbanos, como los
mercados, a los que no se les presta la debida atención. Es tiempo de potenciar aquello de lo
que somos parte.

El léxico de nuestros mercados forma parte de nosotros ya que el mercado también es parte
de nuestra sociedad y cultura, diferenciándolo de otros países ya que su lenguaje refleja el
momento histórico, social y cultural de cada época hasta la actualidad.

La fuerte competencia entre las vendedoras /es, les induce a atraer y convencer al comprador
o cliente, con amabilidad y respeto, ofreciendo calidad de productos, peso exacto, rebajar
precio, preguntar o probarse la prenda sin compromiso, etc.
CITAS
1. MOTA H. Ignacio. Diccionario de la comunicación. Madrid,1998.Pag 199
2. Para García Canclini en la modernidad Latinoamericana lo masivo, lo popular y lo culto
no se encuentran separados y es un desafío para una ciencia social abierta a otras disciplinas
el poder entender este proceso que él llama “hibridización”.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Martín Barbero, J. (1981). Prácticas de comunicación en la cultura popular: mercados, plazas,


cementerios y espacios de ocio. Disponible en
http://www.scribd.com/doc/6334231/Practicas-de-comunicacion-en-lacultura-popular-
mercados-plazas-cementerios-y-espacios-de-ocio

De Paz García, J. La ciudad viva-Ecosistema Urbano 2009 ¿Deben protegerse los mercados?
La ciudad viva-Ecosistema Urbano

Borja, J. 1998 “Ciudadanía y espacio público”. En Ciurat real, ciurat ideal. Significado y
función en el espacio urbano moderno. Barcelona, Centre de cultura contemporánea.

Moliner, M. (1990). Diccionario del uso del español. (Tomo I y II). Madrid: Gredos.

Moreno de Alba, José G. (1988). El español de América. México: Fondo de Cultura

Sperber. Dan 1978 (1988), E! simbolisnio en general. Anthropos. Barcelona, Espana.

Walsh, John P. 1993, Supermarkets Transformed: Understanding Organizational and


Technological Innovations. Rutgers University Press. New Brunswick, New Jersey, USA.
ANEXOS

GUION
La siguiente investigación revela ciertas prácticas cotidianas de las masas populares, sobre
otra forma en que se comunican tanto los grupos, como los individuos de las culturas
populares.
Nuestra meta es identificar el comportamiento en los mercados de la ciudad de Riobamba y
como interactúa la gente en los mismo.
El objeto de nuestro análisis es la plaza de mercado urbano, situada a en la plaza de
mercado campesino un “lugar “aún no homogeneizado ni funcionalizado completamente,
aún no digerido por la maquinaria mercantil, tan solo es una plaza abierta o un terreno
vacío destinado a que los días miércoles y sábados desde distintos lugares de la provincia de
Chimborazo lleguen a estos lugares a mostrar sus productos agrícolas.
Riobamba cuenta con varios mercados a lo ancho de su magnitud, sin contar con las ferias
ambulantes y organizadas por instituciones afines a esta causa. Nos dirigimos a La plaza
Dávalos, La merced y al mercado oriental en busca de saber cómo es nuestro pueblo y su
comportamiento en estas ferias.
Como es un lugar popular el lenguaje será del mismo modo, vamos a encontrar varios
modismos de dicción por parte de los vendedores y compradores que al encontrarse en un
mercado buscan la mejor forma de interactuar, el fin encontrar un buen acuerdo para
ambas partes. Desde venga mi caserito, yo le doy yapado, venga mi mozo bello, hasta llegar
a tener cada vendedora y sus clientes. Indigenismos es lo que más vamos a encontrar, pues
si no lo recuerdan somos la tercera provincia con mayor número de habitantes indígenas
del país esto según datos Inec del último censo realizado
Vender o comprar en la plaza de mercado es algo más que una operación comercial.
Aunque deformado por la prisa y la impersonalidad de las relaciones urbanas, el puesto de
la plaza recuerda sin embargo esas tiendas de los pueblos en las que el tendero no sólo
vende cosas, sino que presta una buena cantidad de servicios a la comunidad. La tienda de
pueblo es un lugar de verdadera comunicación, de encuentro, donde se dejan razones,
recados, cartas, dinero, y donde la gente se da cita para hablar, para contarse la vida. De
igual forma en un mercado
La plaza de mercado no es el recinto acotado por unas paredes, sino la muchedumbre y el
ruido, los desperdicios amontonados o dispersos, todo lo que se sien-te, se ve, se huele
desde mucho antes de entrar en ella. La plaza está en la calle, afectando el tráfico tanto de
vehículos como de peatones: los andenes están llenos de gente que vocea loterías, que hace
y vende fritada, que vende afiches eróticos o estampas religiosas. Vista desde el entorno la
plaza es desorden y algarabía, trabajo y a la vez una mezcla de culturas, idiomas y
comportamientos en si es un poco de fiesta para los que asisten a ella.
Un trabajo realizado por estudiantes de la carrera de comunicación social bajo la tutela del
Master Miguel Ocaña docente de la cátedra de Sociología de la Universidad Nacional de
Chimborazo.

CREDITOS:
Producción: Cristian Morocho.
Redacción & voz off: Javier Marchan.
Roporteria & redacción: Alexander Méndez
Cámaras & fotografía: Madeline Gallegos

También podría gustarte