FM PDF
FM PDF
FM PDF
desarrollo fetal
Dr. E. Tormos
Servicio de Obstetricia.
HUP La Fé
1-Desarrollo del huevo humano:
• Gametogénesis:
• Las células germina3vas experimentan cambios cromosómicos y morfológicos en preparación
para la fecundación.
1-Desarrollo del huevo humano:
• Espermatogénesis:
• Ovogenesis:
• Fecundación
Formacion de la morula
La primera etapa
del desarrollo se
inicia con la
fecundación en la
trompa uterina y
finaliza cuando se
forma el cigoto.
Placenta:
La placenta es el lugar principal de intercambio de nutrientes y de gases entre la madre y el feto.
Es un órgano fetomaterno:
• Una porción fetal que se desarrolla a par3r del saco coriónico (corion velloso)
• Una porción materna que procede del endometrio (decidua basal).
Placenta:
Relación del Corion velloso (parte fetal) de la placenta con la decidua basal (parte materna ) de la
placenta:
Gemelos bicoriales
biamnio3cos
Gestación gemelar:
Gemelos monocoriales
65 %
- a par3r de un cigoto por
división del embrioblasto
(blastocisto).
-amnios separados, corion
común, placenta común.
- anastómosis.
Gestación gemelar:
Gemelos monocoriales
35 %
- a par3r de un cigoto por
separación desde etapa de dos
células hasta la mórula.
- cada embrión desarrolla su
saco amnió3co y coriónico.
‣ 25 % una placenta de una
fusión secundaria.
‣ 10 % dos placentas
Gestación gemelar:
Monocorial
Monoamnió3co
20 sem 30 sem
Inmunología del embarazo:
• Interacción compleja.
• Regulación por SNC y
mecanismos de feed-back.
• Producción de diferentes
hormonas con funciones
específicas:
Ø Ovarioà estrógenos y
progesterona (cuerpo
lúteoà placenta)
Ø H C G y L a c t ó g e n o
placentario (placenta)
Ø T i r o i d e a s y
glucocorticoides.
Cambios metabólicos durante la gestación:
El embarazo es un estado anabólico:
- Producción hormonal de la placenta
- Cambios anatómicos
- Cambios fisiológicos
HIPERINSULINISMO
Para ello hay un aumento de la absorción a nivel intestinal (especialmente de los ácidos grasos
esenciales y ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga)
Mecanismo preferencial para transferencia de dichos ácidos grasos hacia la placenta y feto
• En estados de ayuno la lipolisis del tejido adiposo y el uso metabólico se encuentra aumentada
en las gestantes mediante la denominada «hambre acelerada»
• La hipertriglicidemia del tercer trimestre tiene como función la preparación de la madre para
la lactancia
Duración del embarazo:
Tiempo trascurrido desde su inicio hasta el parto:
Aunque es variable se es3ma en 267 días (38 semanas) tras la fecundación o 280 días (40 semanas)
tras la fecha de la úl3ma regla.
Duración del embarazo:
• Las es3maciones más exactas se consigue mediante ecograea, entre la 8-16 semanas con la
medición de LCN. A par3r de las 12 semanas mediante de DBP.
Modificaciones de los órganos genitales y de las mamas:
- Crecimiento abdominal:
- Circulación utero-placentaria:
Modificaciones de los órganos genitales y de las mamas:
• Modificaciones del cérvix
uterino:
- Reblandecimiento del Cervix: Signo de
Chadwick
Modificaciones de los órganos genitales y de las mamas:
Modificaciones de los órganos genitales y de las mamas:
• Modificaciones cardiovasculares:
- Tendencia a la hipotensión:
- la resistencia vascular disminuye debido a la acción relajante de la progesterona
sobre el músculo liso.
- En decúbito supino se comprime la vena cava pudiendo descender el gasto cardíaco
e hipotensión.
- Edemas y varices en extremidades inferiores:
- aumenta el gasto cardíaco y compresión uterina y relajación del músculo liso
condiciona una dilatación del stma vascular venoso superficial, especialmente
MMII, dando varices y edemas, pudiendo dar dolor, calambres nocturnos, sensación
de peso y parestesias.
- Sensación de disnea y palpitaciones:
- es frecuente una intensa sensación de un deseo de respirar, es3mulado
paradójicamente por la disminución de PCO2.
- También existe una elevación de la frecuencia cardíaca hasta un 15-20 % que da
sensación de palpitaciones.
Moles3as comunes del embarazo normal:
• Modificaciones a nivel
respiratorio:
- Conges3ón nasal y epistaxis: por es3mulo
estrogenico produce una hiperemesis a
nivel nasal, rini3s y epistáxis ocasional
Moles3as comunes del embarazo normal:
• Modificaciones gastrointes3nales:
- Naúseas con o sin vómitos: afecta al 70-85 %, de predominio matu3no, desde las 6 sem hasta 12
sem.
- Sangrado de encías: están hiperemicas e hipertroficas pudiendo sangrar. Puede exis3r un epulis
o angiogranuloma gingival (gingivi3s hiperplasica del embarazo) muy doloroso y que sangra
fácilmente.
• Modificaciones urinarias:
- Polaquiuria e incon3nencia urinaria: por
compresión uterina se eleva el trigono
vesical, aumenta la presión intravesical y
disminuye la eficacia del esenter uretral.
Moles3as comunes del embarazo normal:
• Modificaciones endocrino-metabólicas:
- Insomnio y fa3gabilidad: la ansiedad y cambios metabólicos dificultan el sueño.
- Hiperhidrosis: el aumento del gasto cardíaco e incremento del metabolismo basal es3mulan
a las glándulas sudoríparas para regular temperatura.
Moles3as comunes del embarazo normal:
• Modificaciones cutáneas:
- Estrias: excesivo es3ramiento piel y niveles
elevados cor3coides
• Modificaciones musculo-
esquelé3cas:
- Lordosis lumbar: por modificación del centro de
gravedad, se aumenta la los dosis lumbar y
relajamiento de ligamentos y músculos que sujetan
las ar3culaciones, dan dolor lumbar y pélvico.
• Aumento de la volemia:
- Aumento necesario de un 30 % (1.5 litros total)
- El fenómeno de la hemodilucion no 3ene efecto sobre el VCM y HCM que conservan los valores
pregestacionales y u3lizaremos para el diagnós3co de anemia.
Variaciones de los componentes hematológicos:
- Se es3mula la médula por parte de la eritropoye3na llegando alcanzar 2-3 veces los valores
pregravídicos.
- Y como consecuencia hay ún aumento de las exigencias díarias de Fe, siendo de 4 a 8 mg día.
Como se absorbe un 10%, la ingesta mínima 3ene que ser entre 40 a 80 mg día.
Variaciones de los componentes hematológicos:
• Aumento de la leucopoyesis:
- Hay una leucocitosis fisiológica considerándose como normal cifras de 15.000 cel/ml pudiendo
llegar a 25.000 cél/ml durante el parto.
- Aumentan los neutrófilos mientras que los linfocitos no se modifican por lo que existe una
linfopenia rela3va.
- Disminución en los linfocitos T helper 1 y en las natural Killer. Aumento de los T helper 2.
- Disminución de los linfocitos B durante la gestación para prevenir el rechazo del feto como
aloinjerto.
- Los leucocitos vuelven a las cifras pregravídica en ausencia de complicaciones sobre el 6º día
posparto
Variaciones de los componentes hematológicos:
• Coagulación sanguínea:
- Modificaciones en las plaquetas:
✦ Produciendose una trombocitopenia gestacional: por hiperdestrucción, por aumento
de la u3lización periférica de plaquetas a nivel placentario, un 8 % de gestantes
descienden hasta 150.000-75.000 plaquetas /mm3, sin que exista ningún riesgo para
la madre o feto.
✦ Disminución del volumen plaquetario medio.
- Aumento de los factores de coagulación: hipercoagulabilidad rela3va:
✦ protombina y factor VII, factor VIII, factor IX y factor X.
✦ ac3vidad factores XI y XII.
- Hiperfibrinogenemia: de un 50 %, puede llegar a 600 mg/l. Por eso la VSG que no debe
de interpretarse como proceso infeccioso o inflamatorio concurrente.
- Cambios en los 3empos de coagulación: T de Protrombina y TPTA se acortan ligeramente el T de
Coagulación y T de Hemorragia no se alteran.
- Cambios de la ac3vidad fibrinolí3ca y en los an3coagulantes naturales: descenso niveles de
proteina S, concentraciones de proteina C y an3trombina III no se alteran, pero disminuye la
ac3vidad de la proteina C que es un inhibidor del procoagulante Factor V, dando
hipercoagulabilidad.
Cambios cardiocirculatorios:
- Sdre de hipotensión supina: la compresión del utero sobre vena cava disminuye la
precarga ocasiona hipotensión arterial y episodios de hipoxia fetal.
• Horizontalización cardíaca:
- Por elevación del diafragma, modifica el indice cardiotorácico y el eje electrico cardíaco
hacia la izquierda.
Cambios cardiocirculatorios:
- Con cada contracción aproximadamente 300 a 500 ml de sangre es expulsada del útero
hacia el torrente circulatorio materno, lo cual incrementa el retorno venoso y aumenta
el volumen de eyección, la presión arterial y el gasto cardiaco.
- Una hora tras el parto el gasto cardiaco recupera valores preparto y sobre las 2 a 4
semanas postparto los parámetros hemodinámicos retornan a sus valores
pregravídicos.
Cambios respiratorios:
• Hiperven3lación:
- Por efecto seda3vo de la progesterona sobre músculo liso de la pared
bronquioloalveolar y sobre el centro respiratorio, también por la horizontalización del
diafragma, para compensar.
• Alcalosis respiratoria:
- Por la hiperven3lación --> PaCO2 que se compensa con excreción renal de
bicarbonato (el CO3H serico 4mEq/L y por tanto el pH arterial no se altera).
• Respiración costal:
- Por hiperven3lación y horizontalización del diafragma, lo que puede aumentar en la
gestante la sensación subje3va de disnea.
Cambios respiratorios:
• Cambios en el ape3to:
- Aparecen en 1ra mitad (4-6 semana, máxima incidencia 8-12 semana, desapareciendo en la
semana 20)
- Típicos matu3nos (frecuente durante todo el día) y tras esmmulos (olores específicos)
- Secreción gástrica y absorción intes3nal inalterada ( excepto Fe,Ca,NA y Agua que ↑).
• Aparición de Hemorroides:
• Hígado Gravídico:
• Sistema biliar:
- ↑ Coleli3asisi: bilis más espesa y ↓ mo3lidad biliar ( + progesterona: frecuente hallazgo de vesícula
distendida)
• ↑ durante la gestación (↑ 50% a finales del 1er trimestre y se man3ene hasta el final)
ü Aclaramiento crea3nina: ↑ desde 120 a 150-200 mL/min a finales del 1er trimestre.
ü ↓ [plasma]: urea, crea3nina y ac. úrico (éste úl3mo ↑ 24 s. por aumento en la reabsorción tubular
renal).
• Compresión vejiga à Poliaquiuria fisiológica ( si se acompaña de disuria y/o tenesmo à sospechar ITU).
Síntomas de incon3nencia urinaria.
• Retención diurna de agua y sodio (edemas MMII) à reabsorción y eliminación nocturna à nicturia fisiológica.
o Encías hipertróficas y conges3vas à sangrado post-cepillado (mal llamada gingivi3s gestacional) à epúlis (tumoración).