Guia Apoyo Sordoceguera PDF
Guia Apoyo Sordoceguera PDF
Guia Apoyo Sordoceguera PDF
DISTRIBUCIÓN GRATUITA
guÍA dE
APoyo PARA lA
SoRdoCEguERA
Directores
Coordinadores de Área
María Bellorín Desarrollo Comunitario Oriente
Gerardo García Voluntariado Corporativo
Gisela Goyo Ediciones
Elizabeth Monascal Desarrollo Comunitario Centro Occidente
Isabel Mosqueda Educación para el Trabajo y Formación Docente
Renato Valdivieso Educación Básica
Miranda Zanón Donaciones y Salud
Centros Especializados
www.fundacionempresaspolar.org
2da. Av. Los Cortijos de Lourdes, Edif. Fundación Empresas Polar, piso 1, Caracas.
Teléfonos: (0212) 202.75.30 / 202.58.65 - Fax: (0212) 202.75.22 / 202.76.01
PRESENTACIÓN
Aunque no nos percatemos, por lo menos el ochenta por ciento de la
información que percibimos del mundo exterior es a través del sentido de la
vista, y el resto por medio del oído, gusto, olfato y tacto. Apreciar este hecho
puede ayudarnos a comprender y valorar a quienes han debido desarrollar
otras habilidades y dones para poder llevar una vida digna, con el respeto y
comprensión que merecen por parte de sus congéneres, familiares y de la
sociedad, como es el caso de las personas sordociegas.
Junta Directiva
Asesora corporativa
Anabella Troconis
Tactus Pro
Secretaría / Administración
Gloria de Santiago
Grupo de mediadores:
Rosa Castaño
Yusmari Ochoa
Dasmery Piña
Marlene Morales
Clara Quintero
Genis Junco
Eliana Aquilera
Equipo médico:
Operario de mantenimiento:
www.socieven.org
www.cincosentidosenaccion.blogspot.com
○ Misión
○ Objetivos
011
○ Programas principales
013
OPINIONES ACERCA DE LA GUÍA
DE APOYO PARA LA SORDOCEGUERA
015
de Tactus Pro, el Programa de Embajadores de la Sordoceguera y Cinco
Sentidos en Acción, nos sigue acompañando.
Sus opiniones:
• Johanna Monasterios:
• Amarilis Sánchez:
• Anabella Troconis:
017
AGRADECIMIENTOS
A Anabella Troconis, mi hija, por ser tan visionaria, quien nos hizo
pensar que hay otras formas de llegar a nivel nacional y llevarnos
a ser la socieven de hoy. He aquí nuestro primer producto de
capacitación de Cinco Sentidos en Acción.
019
A María Elena Campos, coordinadora del Departamento de
Comunicación y Productora socieven 2007-2008. ¡Felicitaciones, hiciste
que este material sea una realidad!
021
que están plasmadas en la Guía. Gracias por los escritos a Luz Elena
Tirado y a Amarilis Sánchez.
Yo diría que casi el cien por ciento de los lectores de este libro saben a
lo que me refiero. No hay día que no nos exija enfrentarlo, encarar un
nuevo desafío, afrontar las vicisitudes cotidianas, emprender una nueva
estrategia. Al concluir la jornada, aunque el éxito sea mínimo, aunque
no haya habido ningún resultado, llegar con los ecos del intento al final
del día nos deja conciliar el sueño reparador y nos permite volver a
acometer lo que venga a la mañana siguiente.
023
sordociega en el mundo y para generar oportunidades para su
participación activa en la sociedad.
Cuando María Luz me pidió un prólogo para esta Guía, pensé en todo
lo vivido, en tanta lucha y en tantos éxitos. Algunos creerán que ellos
son ínfimos en relación con el esfuerzo. Yo digo que ningún empeño es
suficiente. Todo el vigor, todo el impulso que tengamos, el denuedo que
consagremos es poco, cuando el que está en la mira es nuestro hijo.
Y a partir, justamente, de esos éxitos es que nos proponemos brindar
a los demás, a los que recién comienzan, la capacitación necesaria, la
asesoría, los progresos en las investigaciones. Aproximarlos a todo lo
que se hace, para que el desconcierto se transforme en fortaleza y los
impulse al trabajo que es la única manera de lograr objetivos.
Por todo esto es que estoy en condiciones de afirmar que si este trabajo lo
hacemos con amor, y no como una condena, los frutos serán maravillosos.
He visto a mi alrededor muchos casos, muchas familias ya, a estas alturas,
con varias generaciones de sordoceguera. Los vi pelear codo a codo, cada
uno a su manera. Pero con ese mismo amor, con esa misma entrega.
Alicia Rosaz
Madre de Fátima
Representante regional de padres del Grupo Especial ICEVI
sobre Sordoceguera y Necesidades Múltiples Sensoriales
Fundadora del Instituto Fátima, Buenos Aires, Argentina
V. Entender la sordoceguera
y la situación del niño, joven o adulto
sordociego congénito o adquirido .................................. 057
VI. La comunicación
con la persona sordociega ................................................. 087
25
Niveles de comunicación en la población
con sordoceguera congénita .............................................................. 100
Intervención de la comunicación
con la persona sordociega congénita
en la etapa de construcción del lenguaje ................................. 107
Ubicación por nivel, forma y sistema ........................................ 111
La rutina: anticipación y calendarios .......................................... 112
Datos para la construcción de la lengua
en la persona sordociega congénita
(observaciones y estrategias) .................................................... 117
Manejo de los retos de la conducta
en la persona sordociega congénita ................................................. 125
Los retos de la conducta ........................................................... 125
Estableciendo contacto. Tips de manejo conductual ................ 126
¿Qué hacer si no quiere quedarse conmigo? ................... 126
¿Qué hacer si se altera o molesta? .................................. 126
La comunicación, el ambiente, el aprendizaje y el tacto
como un todo ..................................................................................... 127
Tipos de ambientes comunicacionales ...................................... 127
Adaptando el ambiente de aprendizaje ..................................... 128
El desarrollo táctil y la persona sordociega congénita .............. 129
VII. Accesibilidad e integración: recursos humanos
para las personas sordociegas ........................................ 131
27
I. Introducción
I. INTRODUCCIÓN
Acompañar, vivir y estar con una persona sordociega es una maravillosa ex-
periencia que solo requiere tener una clara comprensión de la situación de
sordoceguera que vive la persona. Entender en su totalidad lo que implica la
condición de no ver ni oír en una misma persona; el tipo de sordoceguera; la
manera como nos debemos comunicar con ella; las potencialidades que tiene;
las necesidades que debemos tener presente; las dificultades tan diversas con
las que se encuentra cada persona sordociega en su vida diaria; la situación
familiar, sus anhelos y determinaciones, todo lo cual son “retos” que la condi-
ción de sordoceguera representa para el acompañante.
029
que la persona sordociega y el padre sientan confianza en el acompañante,
pues sabe que la Guía le ha aportado una formación previa.
Como acompañante, tenga presente que usted no está solo. Sea amigo, pa-
dre, acompañante, maestro, profesional o hermano, siempre va a contar con
la Red Nacional socieven (RNS). La RNS, con sus distintos programas y ser-
vicios a beneficio de la población sordociega, padres, profesionales e institu-
ciones especiales del país, brinda asesoría y capacitación. Por lo tanto, no
dude en contactarnos para consultar alguna duda o dificultad; para compartir
sus experiencias e invitarnos a asesorar y capacitar a profesionales y demás
personas de su estado o institución; para acceder a materiales bibliográficos y
audiovisuales. Siempre que lo necesite, va a contar con nuestro apoyo.
Para culminar, la Guía de apoyo para la sordoceguera nace como una necesi-
dad de socieven para brindar las herramientas básicas para el abordaje acerta-
do de las personas sordociegas en los distintos ámbitos de la vida cotidiana.
031
○ USO DE LA GUÍA
8. Recuerde que puede acudir a la Red Nacional socieven (RNS) para alguna
duda o consulta y acceder a otras bibliografías y videos recomedados en el
Centro de Recursos. Igualmente consulte la página web www.socieven.org.
¡Buena suerte!
033
II. Pensemos cómo ven y cómo oyen las personas sordociegas
Los invitamos a imaginar cómo pueden ver y oír las personas sordociegas:
o Para simular que no ve nada, tape sus ojos con un pañuelo o ban-
da, bien apretado. Cierre además sus ojos para que no le llegue
ninguna información visual.
2. Observe la audiometría que aparece en la página 36: allí puede ver, del
lado izquierdo, los números del 0 al 110, que representan el nivel de la pér-
dida auditiva en decibeles (dB), desde audición normal (0 a 20 dB) hasta la
sordera profunda (110 dB).
035
• Fíjese en los dibujos que están en cada casilla: letras que representan
fonemas (sonidos de las letras) , piano, dos caritas contando un secreto,
avión y otros. Esto significa que, según la pérdida auditiva que tiene la
persona sordociega, solo puede oír los sonidos que se encuentran de su
nivel auditivo para abajo.
3. Para mayor información, conozca los tipos de pérdidas auditivas según los
decibeles y los efectos de cada uno en la audición de la persona sordociega.
Nivel de pérdida
Tipo Efecto
auditiva
4. Con esta idea en su mente, puede comprender, por ejemplo, a una persona
sordociega que solo le llegan los sonidos de un perro, un piano, un avión, sea
que no percibe ninguna palabra hablada ni sonidos normales del ambiente
(alrededor de 80 dB de pérdida auditiva). Imagine que además tiene una pér-
dida visual parcial, por ejemplo por cataratas. ◙ Imagen 1, en pág. 170.
5. Simule otras situaciones: tápese los oídos con tapones con el fin de dismi-
nuir la información auditiva. Emplee antifaces adaptados para simular tipos
de visión: visión túnel (acople una cartulina negra con huecos en el medio
en los ojos del antifaz); así, cuando utilice el antifaz, va a percibir la visión
túnel por un huequito). Para simular visión de cataratas, pegue una lámina
transparente a los ojos del antifaz, a la que previamente le haya puesto
goma de pegar para opacar la visión. De este modo, podrá vivir una expe-
riencia de sordoceguera.
Ahora, puede comprender claramente cómo una pérdida visual de tal magni-
tud hace que no llegue la información completa o llegue distorsionada. Esto
le permite entender cómo la persona sordociega, con el resto visual que nos
hemos imaginado, posee una deprivación sensorial (visual y auditiva) que
tiene las consecuencias propias de la condición de sordoceguera.
037
7. Nuevamente, puede apreciar la abundante información visual que no llega y
lo que debe hacer para completar el panorama de lo que tiene frente o alre-
dedor de él y, además, no recibe ninguna información auditiva o recibe poca.
Este es el caso, por ejemplo, de una persona con Síndrome de Usher.
Esta declaración fue elaborada por adultos sordociegos de los distintos paí-
ses del mundo, líderes que decidieron definir sus criterios vinculados con es-
tas necesidades. Forma parte del movimiento mundial que existe en relación
con la causa de la sordoceguera, en donde socieven participa activamente.
Art. 1°
Art. 2°
Art. 3°
039
Art. 4°
Art. 5°
Art. 6°
Art. 7°
Para lograr una comunicación efectiva, las personas sordociegas con frecuen-
cia necesitan la ayuda de un intérprete. Los servicios de interpretación son la
Art. 8°
Art. 9°
Art. 10°
041
Desde 1995, socieven celebra en junio el mes de la sordoceguera. Lo
invitamos a promover actividades para la difusión y concientización
sobre el tema, para dar talleres, enviar artículos a los medios, para
celebrar actividades con la población y sus familias.
En los primeros diez años (1995 - 2005), Venezuela logra contar con
organizaciones y estructura para continuar impulsando acciones en
beneficio de la causa de la sordoceguera en el país con reflejo a nivel
regional e internacional, promovido y apoyado definitivamente por
socieven.
○ EDAD
043
- Los niños sordociegos en edad preescolar están en la etapa de vivir experien-
cias que contribuyan con su desarrollo integral y del lenguaje: caminan, apren-
den a comer, usan pañales, aprenden a ir al baño, juegan, saltan, lloran, pelean
por sus cosas, necesitan a sus padres, requieren el apoyo de un adulto.
○ AMBIENTES
045
○ POBLACIÓN: características y causas
Para entender la población que nos ocupa, a continuación se describen las ca-
racterísticas de la persona sordociega, atendiendo a los aspectos mencionados
en el calendario Cinco Sentidos en Acción 2008, de la Fuente de Referencia
Introductoria de Sordoceguera (socieven, a.c.)
047
Al niño, joven o adulto afectado por rubéola, se le llama en el medio “rubeó-
lico”. Muchas veces tiene unas características muy típicas, tanto físicas (mi-
crocefalia, alteraciones neurológicas) como de estilos (se autoestimulan, se
mecen de un lado a otro, se quedan con la mirada fija en las luces de una
ventana o bombillo, hacen movimientos con las manos en su cara o cuerpo,
son insistentes en lo que desean, inquietos, con muy poca atención, agreden
o pegan); muchas veces son confundidos con personas sordas con autismo
y realmente no es así. Son personas sordociegas con resto visual, cuya con-
dición les causa graves problemas de comunicación y acceso a la informa-
ción, se les dificulta realizar y/o imitar (sin intervención) actividades habitua-
les como ir al baño, comer, vestirse. A pesar de que, la mayoría de las veces,
tienen resto visual y no oyen nada, no aprenden fácilmente a comunicarse
con el uso de la lengua de señas estando con otros niños sordos y requieren
de una intervención específica. Por eso afirmamos que la sordoceguera es
una discapacidad única con entidad propia.
Como se dijo, el niño, joven o adulto sordociego por rubéola puede presentar
problemas de orden neurológico, microcefalia y otras alteraciones que, en con-
junto, deben considerarse a la hora de su abordaje. Esto también lleva a que
comúnmente se diagnostique como una persona sorda con retardo mental,
por ejemplo, y desvíe el abordaje acertado en cuanto a la comunicación.
049
En Venezuela, con el apoyo y trabajo en conjunto de la Unidad
Educativa Especial Bolivariana Luis Braille, del Ministerio del Poder
Popular para la Educación, y socieven, se han hallado en el estado
Lara 63 personas sordociegas de origen congénito por rubéola y
prematuridad y otros síndromes. Enviamos un mensaje de prevención
de la sordoceguera, ya que no se justifica que tengamos tanta población
afectada por estas dos causas en un mismo territorio. La rubéola se
previene con la vacunación; hoy en día, existe en Venezuela una
inmensa campaña que esperamos dé sus beneficios. En la persona
prematura hay que vigilar la retinopatía de la prematuridad (como nos
recomienda siempre el doctor Pedro Mattar Neri, el bebé prematuro
de menos de 28 semanas y 1.000 gramos de peso debe someterse a
evaluación oftalmológica desde la cuarta a la sexta semana después
del nacimiento, con seguimiento cada dos semanas, hasta que esté
completado el desarrollo retiniano, pudiendo detectarse y tratar
oportunamente cualquier alteración y evitar retinopatías irreversibles);
así mismo, es importante avisar a los padres si se le colocaron
antibióticos ototóxicos (que afectan el oído) a fin de realizar evaluación
temprana de la audición.
• Existen también causas genéticas, por las cuales las personas desarro-
llan esta condición debido a alteraciones cromosómicas y por factores
hereditarios que nadie puede evitar:
051
disco); problemas con el nervio craneal (palsía facial y dificul-
tades para ingerir); anomalías del cartílago; afecciones del co-
razón, atresia de coana (cerradura de los pasajes posteriores
de la nariz a la garganta, que son los que permiten respirar por
la nariz); retraso en el crecimiento o en el desarrollo; hipopla-
sia genital (esto incluye, en los niños, un pene pequeño, testí-
culos que no bajan y falta de abertura de la uretra en la punta
del pene; en las niñas, puede presentar ausencia o pequeñez
de la labia), así como anormalidades en el sistema urinario.
Daniel Álvarez de la once nos refiere que ambas son enfermedades de origen
congénito, pero la sintomatología que convierte a la persona sordociega apa-
rece más tarde.
Lo anterior nos permite analizar las situaciones susceptibles de evitar, los mo-
mentos importantes que aprovecharíamos, la vida tan agradable que podrían
llevar estas personas si desde temprana edad se reconociera que padecen del
Síndrome de Usher. El tipo I asiste a las escuelas de sordos y el tipo II a las
escuelas regulares. ◙ Imagen 7, en pág. 171.
Si usted sospecha o está segura de tener a su cargo a una persona con Sín-
drome de Usher, se le agradece leer y seguir las indicaciones y el abordaje
presentados en el Anexo 1: Material informativo para personas con Síndrome
de Usher, junto con la familia, escuela y amigos.
053
Lamentablemente, hasta la fecha, en Venezuela no se realizan estudios ge-
néticos para identificar a la población con Síndrome de Usher tempranamen-
te (todo bebé o niño que haya nacido sordo o con pérdida auditiva sin causa
aparente); por ahora, esto solo se diagnostica a través de lo que llamamos
evaluación funcional con la observación de la conducta y de los síntomas
(ver Material informativo para personas con Síndrome de Usher, en Anexo
1); también se puede detectar mediante evaluaciones de fondo de ojo a toda
la población sorda y, si es necesario, referir al paciente a electrorretinografía,
para comprobar ciertamente la existencia de retinitis pigmentosa. En Vene-
zuela, existen muchas personas que presentan Síndrome de Usher tipos I
y II; a medida que se conoce el tema, va apareciendo un mayor número de
población. socieven ha elaborado el Protocolo de Evaluación Oftalmológica
para las personas con sospecha de Síndrome de Usher (Arreaza Vielma,
Paula, 2008) que está a la disposición de los oftalmólogos del país.
En Nueva Esparta, se hace un gran esfuerzo para que todas las institucio-
nes gubernamentales y privadas se unan, con la finalidad de atacar este
problema que denominamos “de salud estadal”, pues a pesar de que se
hacen muchas cosas, todas las instituciones trabajan aisladamente, sin
aprovechar los avances y logros de las otras. socieven envía un mensaje de
unión y solidaridad, ya que lo más importante es la población y su familia.
055
rehabilitación y habilitación a la población y su familia; visitas y encuentros
con la población; mejora de la calidad de vida; incorporación de personas
con Síndrome de Usher en los equipos de trabajo, entre otras actividades.
El apoyo a la población, a través de la Red Nacional socieven y los aliados
profesionales (médicos, profesores, especialistas) e institucionales, ha
conllevado otros beneficios, tales como suministro de bastones, lentes,
evaluaciones oftalmológicas, becas, transporte, asesorías y paseos. El
equipo de RBC Nueva Esparta está además formado por dos promoto-
res, padres de niños con Usher, y por cuatro promotores con Usher como
mentores y modelos para el resto de la población que apoyan.
V. ENTENDER LA SORDOCEGUERA
Y LA SITUACIÓN DEL NIÑO, JOVEN O ADULTO
SORDOCIEGO CONGÉNITO O ADQUIRIDO
○ LA SORDOCEGUERA
La Deafblind International (DbI) nos refiere: "El término sordoceguera describe una
condición que combina, en una variedad de grados, un impedimento visual y auditi-
vo. Dos impedimentos sensoriales multiplican e intensifican el impacto de cada uno
sobre el otro, creando una severa discapacidad, la cual es diferente y única. Todas
las personas sordociegas experimentan problemas con la comunicación, acceso
a la información y movilidad. De cualquier manera, sus necesidades específicas
057
varían enormemente de acuerdo a la edad, al momento en que se manifiesta o
descubre y tipo de sordoceguera. Las personas sordociegas están imposibilitadas
para usar un sentido que pueda compensar el impedimento del otro. Entonces,
estas personas van a necesitar servicios que sean diferentes de aquellos diseñados
exclusivamente para otras personas ciegas o sordas".
Las personas sordociegas son vistas como que tienen una discapacidad primaria
que no es sordoceguera. Ellos pueden ser categorizados como sordos o ciegos
o impedidos intelectuales o discapacitados en el aprendizaje y pueden estar reci-
biendo servicios o apoyos diseñados para otras comunidades. Ej. muchas perso-
nas sordociegas pueden recibir servicios de impedimentos intelectuales/discapa-
cidades del aprendizaje/retardo mental como un servicio de día. Frecuentemente
esto no es encontrar o abordar o atender sus necesidades específicas.
Esta falta de aceptación del término "sordoceguera" puede también ser la po-
sición de los miembros de la familia y de los profesionales –frecuentemente
debido a falta de información, perplejidad o compromiso.
059
○ TIPOS Y DIAGNÓSTICOS
Algunas de las anteriores son por causas genéticas, es decir, desarrollan esta
condición por alteraciones cromosómicas y algunas también pudieran transmi-
tirse a generaciones futuras.
• Personas que han nacido con ambos impedimentos, auditivos y visuales, o adquirieron
sordoceguera antes del desarrollo del lenguaje –personas que son sordociegas con
significativos impedimentos cognitivos e intelectuales pueden ser también incluidos en
esta categoría–. sordociegos congénitos.
• Personas que eran ciegas y desarrollaron un impedimento auditivo luego del desarrollo
del lenguaje. sordoceguera adquirida.
• Personas que eran sordas o hipoacúsicos y desarrollaron un impedimento visual –una
subdivisión adicional puede existir entre las personas que son sordas y utilizan la lengua de
señas que desarrollan una disminución visual y personas que son sordas y utilizan el len-
guaje hablado y lectura labial, pero están perdiendo su visión–. sordoceguera adquirida.
• Personas que tenían visión y audición, pero han desarrollado impedimento visual y
auditivo –esto incluye a personas que son sordas y ciegas por un trauma (accidente),
golpes o daños cerebrales, etc.–, o personas que en su adultez son sordas y también
desarrollan pérdida visual –muchas personas en esta categoría adquieren sus impedi-
mentos en la edad adulta–. sordoceguera adquirida.
• La comunicación
• El acceso a la información
• El desenvolvimiento independiente
• Sordociego total
061
Daniel Álvarez, de la once (España), agrega una clasificación para facilitar la
intervención en dos grupos, cuyas necesidades son distintas:
5. Causa
Hay que conocer las necesidades individuales de cada persona con sordocegue-
ra congénita, ya que cada una tiene sus propias características, intereses, capa-
cidades, fortalezas y debilidades, frustraciones y motivaciones que en sí mismas
nos permiten entenderla. La educación de las personas sordociegas es una de
las necesidades educativas especiales más difíciles e inexploradas en el campo
de la educación especial. Hay que cerrar los ojos y responsablemente detenerse
a pensar qué ocurre en ellas desde su nacimiento o cuando lo adquieren, ¿cuá-
les son sus múltiples necesidades y cuáles son las nuestras para abordarles?
Necesidades comunicacionales
- Presenta graves problemas de comunicación y comprensión de lo que su-
cede a su alrededor.
Necesidades físicas
- Se ve limitado a un espacio reducido o a moverse libremente.
- Retardo psicomotor.
063
- Tiene percepciones distintas de las sensaciones táctiles.
Necesidades físicO-ambientales
Necesidades cognitivas
Necesidades sociales
Necesidades emocionales
- Pasividad creciente.
- Acentuada autoestimulación.
- Autodestrucción.
065
Necesidades familiares
Necesidades educativas
- Dominio y coherencia del eje central que es la comunicación por parte de todos
los profesionales y la familia, con base en el currículo funcional y ecológico.
Las personas, los alumnos en sí mismos y sus múltiples necesidades son un reto
para nosotros, lo que nos lleva a tomarlos de la mano a ellos y sus familias como
067
maestros y profesionales integrales, asumiendo el objetivo primordial de mejorar
su calidad de vida. El reto de los alumnos es la clave de su educación; una visión
humanista que piensa en el niño, joven o adulto, antes que en la persona como
sordociega, con sus propios valores y potencialidades. Para el ser humano, y por
ende para nuestra población, es determinante el desarrollo de sus formas propias
de comunicación espontánea y conceptualizada, su estilo propio de aprendizaje,
lo que propiciará el desarrollo de una imagen valorada de sí mismo, la pertenencia
a un grupo lingüístico y la seguridad para integrarse a la sociedad.
La situación de las personas sordociegas hay que abarcarla inserta en los pro-
cesos del desarrollo y en especial del lenguaje. El uso de una lengua o forma
de comunicación es el reconocimiento de que existen otras personas, es decir
que tiene una función social. En la educación del niño o joven sordociego, la
clave es crear y tener un ambiente comunicacional. Para ello se requiere de
una lengua común que la mayoría de las veces, para el sordociego, es la len-
gua de señas debajo de sus manos o frente a la cara, el español oral, el braille,
la letra impresa, los sistemas aumentativos y alternativos de comunicación
(toques, señalización, gráficos, objetos, indicadores...).
Para desarrollarse como miembros útiles de la sociedad, las personas con sor-
doceguera son incluidas en todos los acontecimientos que suceden a su alrede-
dor para poder relacionarse con su entorno. Para ello, se utiliza lo que llamamos
"currículum funcional y ambiente ecológico dentro del hogar, la escuela y la co-
munidad", basado en las necesidades del niño (según nos referimos con ante-
rioridad); logrando las competencias para su desenvolvimiento independiente.
Las personas con sordoceguera adquirida han tenido ya experiencias visuales y/o auditi-
vas y adquirido un bagaje de conocimientos y, además, tienen una clara conciencia de la
pérdida sensorial, ya que han perdido el sentido en el que se estaban apoyando antes, o
bien, han perdido ambos a la vez.
• La comunicación.
• El acceso a la información.
• El desenvolvimiento independiente.
Por todo ello, podemos inferir que entre las necesidades de las personas con
sordoceguera adquirida se encuentran:
Necesidades comunicacionales
069
sistema de comunicación adaptado según el que usaba antes de adquirir
la sordoceguera (lengua de señas, lengua oral, braille, nivel y sistema de
lectoescritura), comunicación alternativa si es necesario.
Necesidades físicas
- Dependencia de asistencia.
Necesidades físico-ambientales
Necesidades sociales
Necesidades emocionales
Necesidades familiares
- Familia en crisis.
- Demanda de atención.
071
Necesidades de rehabilitación
Necesidades recreativas
- Actividades recreativas y deportivas individuales y grupales.
Necesidades laborales
- Continuación o integración al campo laboral.
Necesidades tecnológicas
- Acceso a la tecnología: computadoras, dispositivos especiales que le per-
mitan manejo libremente y comunicación globalizada.
- Si tiene resto visual, que pueda leer la pantalla, adaptada con contraste,
colores y tamaño.
- Si tiene resto auditivo, que pueda escuchar con el sistema Jaws (lector de
pantalla a través de la voz).
Para ampliar la información sobre este tema, se recomienda la lectura del docu-
mento de Daniel Álvarez, asesor en Asuntos sobre Sordoceguera (once, Espa-
ña), titulado Acceso al contexto: una necesidad básica de las personas sordocie-
gas (III Conferencia Europea de la iaedb, 31 julio-5 agosto, Potsdam, Alemania),
el cual se encuentra en la página web de socieven (www.socieven.org).
○ LA INTERVENCIÓN
073
• La clave de su abordaje es la comunicación.
• Las personas que estén con un niño, adolescente, joven o adulto sordo-
ciego, sea como educador, acompañante o amigo, deben ser muy espe-
ciales, sensibles y estar preparadas en el tema.
075
Especialista en métodos de comunicación
Logopeda
Trabajador social
Especialista en rehabilitación: orientación y movilidad, actividades de vida diaria
y vida independiente
Especialista en medios técnicos y tecnológicos
Especialista en formación pre-vocacional, vocacional y empleo
Profesores
Mediadores
Guías-Intérpretes
Algunos de estos especialistas pueden ser profesionales de consulta, es decir exter-
nos, unos a tiempo parcial y otros a tiempo total, pero la mayoría son imprescindibles a
tiempo completo.
La coordinación de los programas individualizados es fundamental para el futuro de las
personas sordociegas.
En algunos países se han desarrollado distintos tipos de servicios para responder a las
necesidades de los distintos subgrupos de personas sordociegas y a las distintas situa-
ciones. El personal o los voluntarios que asisten a las personas sordociegas pueden re-
cibir distintos nombres y esto puede reflejar variaciones en las tareas y diferencias entre
los servicios, pero siempre existirán varias similitudes. No obstante, algunas veces, se
utiliza el mismo nombre pero aún así existen algunas diferencias de principios y varia-
ciones en las tareas asumidas. Algunas de estas diferencias se incluyen a continuación
pero, lo que es más importante, se describen algunas de las características comunes.
El derecho de las personas sordociegas a tomar decisiones es uno de los principios bá-
sicos en el trabajo de los Intérpretes-Guías, los Prestadores de Servicios Asistenciales
(SSP, por sus siglas en inglés) (por ejemplo, en los Estados Unidos), los Interventores
(por ejemplo, en Canadá) y los guías comunicadores (por ejemplo, en el Reino Unido).
Los SSP, los Interventores y los Guías-Comunicadores brindan apoyo a las personas
sordociegas en diversas situaciones, les brindan información sobre el entorno, facilitan
la comunicación y los ayudan a movilizarse.
Un SSP “es una persona que atiende las necesidades de comunicación y movilidad de las
personas sordociegas. En general se espera que los SSP posean un dominio, al menos
moderado, del Lenguaje de Señas Estadounidense. Algunos son intérpretes especializa-
dos que desarrollan esta actividad como parte de sus responsabilidades, mientras que
otros son estudiantes que realizan todo tipo de actividades menos interpretar”.
Un Guía-Comunicador puede conocer o no el lenguaje de señas. Debe tener conocimien-
tos especiales para poder trabajar con personas especiales. Un guía-comunicador que
sólo trabaja con una persona mayor que utiliza el habla o la comunicación táctil para co-
municarse no necesita dominar el lenguaje de señas. Un Guía-Comunicador que trabaja
con una persona sorda que utiliza el lenguaje de señas y que ahora necesita comunicarse
por medio del tacto, debe conocer el lenguaje de señas y además tener conocimientos y
experiencia en la comunicación táctil y comprender las necesidades de la persona.
Un Interventor, al igual que un SSP, facilita la interacción de una persona sordociega
con otras personas y con su entorno. El Interventor brinda información sobre el en-
torno y sobre lo que sucede alrededor (utilizando un lenguaje receptivo), ayuda a la
persona sordociega a comunicarse (utilizando un lenguaje expresivo), facilita o elabora
conceptos cuando es necesario, confirma acciones, ayuda al individuo a desarrollar
capacidades para la vida y, lo más importante, ayuda a la persona a vivir con la ma-
yor independencia posible. El Interventor toma instrucciones de la persona sordociega.
Asimismo, debe dominar el modo de comunicación de la persona con la que trabaja,
por ej., el Lenguaje de Señas Estadounidense, el inglés por señas, el alfabeto manual
de dos manos, el lenguaje oral, el deletreo manual, la escritura en palma, las claves-
objeto, etc. El concepto de intervención y el rol del Interventor fueron desarrollados en
Canadá pero ahora se los utiliza en algunos otros países. Los Interventores de otros
países pueden tener funciones, tareas y un nivel de capacitación un tanto distintos que
los Interventores de Canadá.
Por otra parte, una persona sorda que utiliza el lenguaje de señas y que, debido a pro-
blemas visuales, necesita comunicarse por medio del tacto, puede recibir la ayuda de
otra persona que utilice el lenguaje de señas.
Deben existir distintos cursos para las personas que brinden apoyo personalizado a los
sordociegos, dependiendo de si la persona trabajará con cualquier sordociego o sólo
con una persona específica. En algunos países, los servicios de apoyo y de guía son
provistos por distintas personas. Por ejemplo, en Suecia una persona sordociega puede
recurrir a un intérprete y a un guía para poder asistir y participar en una conferencia.
Podría aducirse que todos los intérpretes deberían estar preparados para desempe-
ñarse también como guías. Lo fundamental es que las personas sordociegas necesitan
“intérpretes” y “guías”, y necesitan acceder a la información mientras son guiadas. Estos
servicios pueden ser provistos por distintos sistemas, pero es necesario que ambos
077
estén presentes. Por lo tanto, los intérpretes pueden no desempeñarse como guías,
siempre y cuando haya un guía que ayude a la persona sordociega.
En algunos casos, los intérpretes del lenguaje de señas no cuentan con los estudios
extras que se necesitan para trabajar con personas sordociegas. En general, están
capacitados para interpretar, pero no para alterar la comunicación con el fin de res-
ponder a las necesidades de las personas sordociegas, como por ejemplo, recurrir a la
comunicación táctil si la iluminación del lugar cambia y genera problemas, o modificar el
lenguaje para adaptarse al nivel de entendimiento de la persona. Los Interventores con
conocimientos de interpretación en el sistema de comunicación preferido por el cliente
deberán contar también con conocimientos de guía. Debería haber intérpretes especia-
lizados con conocimientos de guía para personas sordociegas.
Un niño o un adulto sordociego que participe en un programa de educación debería
recibir apoyo de una persona que trabaje con ellos en forma personalizada y que los
ayude a participar en el programa. En algunos países, la tarea de brindar este tipo de
apoyo se denomina intervención y la persona que brinda este apoyo es un Interventor.
En otros países, las personas que brindan este tipo de apoyo pueden llamarse aseso-
res, asistentes o paraprofesionales.
En el ámbito escolar no siempre es conveniente que los niños reciban apoyo personalizado.
Aquí es esencial la individualización del programa de estudios. Los niños necesitan apren-
der a trabajar en grupo y a interactuar con sus pares. Los niños sordociegos necesitan un
nivel intensivo de enseñanza directa, que comprenda tanto la instrucción individual como en
grupos reducidos, en base a una exhaustiva evaluación de sus necesidades particulares.
079
○ TRABAJO EN EQUIPO
Sus mensajes, con toda seguridad, serán de gran utilidad para el abordaje de
personas sordociegas, en especial de las de origen congénito.
Por ello, citamos a continuación extractos del artículo Información básica sobre
necesidades educativas de personas con múltiples necesidades (Neri, 2002), el
cual hace referencia a la conferencia dictada por Norman Brown en Argentina:
–Las personas con múltiples necesidades tienen tantas discapacidades que es imposible
trabajarlas una sola persona o un solo profesional; deben ser atendidas en equipo.
–Las personas con multimpedimento sensorial no pueden decir lo que quieren, por eso nos
necesitamos los unos a los otros; especialmente necesitamos a la familia que conoce expe-
riencias muy particulares del niño (sabe lo que le gusta o le asusta y demás).
–Estos niños se comunican mayormente con nosotros a través de las conductas.
–Al trabajar con la familia, se trabaja con los sentimientos y cada uno de ellos tiene diferen-
cias. Igualmente, los diferentes especialistas tienen diferentes experiencias y esperanzas;
cuenta del caso del doctor que no puede curar al niño y lo único que se le ocurre decir a los
padres es que “no se puede hacer nada” y esto es malísimo para la familia. El docente que
piensa que nada puede hacerse y siempre busca algo para hacer; cada uno tiene distintas
ideas. Las familias y profesores tienen que saber cómo hacer con estos niños.
–Como docentes podemos preguntarnos: ¿Qué tiene la familia que yo necesito? Y po-
demos respondernos que ellos tienen el amor al niño, el ambiente del hogar, que el niño
entiende sus olores y otras cosas que al niño le gustan; que está familiarizado; comparte
estas experiencias mientras crece. Si la familia comparte esto con nosotros, sería muy útil.
La importancia, pues, afecta el modo en que enseñamos.
–Si pensamos: ¿Qué tenemos nosotros?, podemos respondernos que tenemos capacita-
ción, tenemos en dónde buscar conocimientos, tenemos un lugar donde hacer cosas... y al
final del día “volver a casa”.
–Los papás dicen que para el docente es fácil pues “no se va a casa con el problema” y
ellos sí, lo que es muy bueno para que el docente no colapse y tenga energías para pensar
y actuar en beneficio de sus alumnos. A Norman le llevó mucho tiempo como padre ver esto
y es importante tenerlo presente.
–Norman habla de lo difícil que fue para su hijo enseñarle a él y lo difícil que fue para Norman
el saber que le podía enseñar a todos los niños y no a su hijo. Recuerda que cometió errores
como: ir rápido, desarrollar programas de lo que él como papá quería y no de lo que el hijo
quería... “todo estaba mal”.
–El hecho de nacer de este modo no significa que a nuestros hijos les faltara algo. “Nació
así y no era sino así”. Esta es la gran diferencia entre el que nace con discapacidad y el que
es adquirido. El “adquirido pierde o le falta algo”. La mayoría de las personas multimpedidas
sensorial congénita “no le falta nada” y esa diferencia la debe entender y aceptar el padre. Que
a él como padre le guste la música y el hijo no la pueda escuchar, o le gusta contar cuentos y
al hijo no; pero eso él no lo sabía, y realmente su hijo sí disfrutaba muchas cosas que a él le
gustaban: como la música, pero de diferente forma; su hijo la sentía y le agradaba.
–La música es maravillosa para estos niños, lo que le recuerda que hay que pensar en un
modo diferente de la música y del niño multimpedido sensorial.
–El profesor Brown comenta sobre lo que él llama la primera impresión, que se refiere a lo
que el niño piensa o siente la primera vez que lo tocamos. Por el modo en que los tocamos,
los niños saben cómo estamos: sea bien, ansiosos, seguros... y esto crea un gran efecto
en ellos. Si se dan cuenta de que no los aceptamos, ellos lo sienten y no responden. Y los
profesionales podemos pensar que el “programa no sirve”, pero no tiene que ver con eso;
hay que ser más humanos, tener contacto con los niños como personas y ellos van a saber
cómo nos sentimos ante ellos y que los aceptamos.
–Nosotros funcionamos por audición y visión y así aprendimos la mayoría de las cosas, sin
que nos las enseñaran. Por ejemplo, nosotros creemos que son importantes las relaciones
y cómo debemos comportarnos, pero nadie nos lo enseñó, lo aprendimos solos. La vida se
dio normalmente y nosotros nos fuimos apropiando de experiencias significativas. Cuando
tenemos a nuestros alumnos multimpedidos sensorial enfrente, no pensamos lo mismo.
–Al pensar en hacer docencia, hay que pensar que la mayoría de las cosas se aprenden por
experiencias y que las mismas deben ser dignas de ser disfrutadas y entendidas.
–La primera relación que debemos tener con el niño es que “confíe y se sienta seguro”. que
disfrute; no se aprende nada con miedo. Hay que evitar dar el mensaje que el mundo es
horrible, que hay que halar a la gente, tirar las cosas, pues así se comportarán: aprendiendo
a tener miedo.
–Luego de establecer la relación y confianza con el niño es que podemos empezar a trabajar.
Para algunos alumnos, sentir la motivación por hacer las cosas es difícil: el ciego que toca
081
pero no logra ver, o el de problemas motores que ve y no puede moverse. El niño aprende
cosas nuevas, pues aprecia que lo queremos y nosotros vamos a ser la mayor motivación.
–Otra cosa importante para hacer es tratar que los niños entiendan el mundo, ya que es muy
difícil para ellos entenderlo. La gente hace cosas a su alrededor y el mundo es igual de caó-
tico, por eso tratamos de simplificar su vida y usamos las rutinas de manera de anticipación a
lo que viene. Esto es muy útil para los niños y para nosotros en la vida real. Debemos buscar
diferentes modos para anticiparles las cosas, cuidando no estancarnos en una actividad y
que el niño haga lo mismo toda la vida. Otro aspecto bueno es cambiar una actividad o algo
(indicador) para crear la expectativa y que traten de reaccionar, o de hacer otra cosa o haga
algo (oportunidad para aprovechar y paso al futuro). La rutina significa seguridad, compren-
sión y anticipación, no significa más nada.
–Hay que crear coherencia en la vida del niño. Esto es difícil, pues implica que cada persona
se comprometa con el niño, entienda y haga las mismas cosas y es a veces imposible. Lo
importante es que el profesional debe ser coherente para que el niño sepa qué esperar y
confíe en mí como docente.
–Hay que hacer cosas normales de un modo normal y natural. Muchas veces tratamos de
“disimular” las cosas, por ejemplo, usando objetos en miniaturas, láminas y “simulamos”
actos, hechos y experiencias: muchos niños juegan a ser adultos y para estos niños es difícil
por no poder diferenciar lo real de lo que simulamos y cuando un niño multimpedido senso-
rial logra definir la ficción de lo real es un gran logro. Ellos hacen lo real en el momento justo,
por ello es difícil para nosotros que ellos hagan en el aula unas cosas y viven en sus casas y
viceversa. Por lo que es sumamente importante contar con la familia. Es un gran límite para
ellos y para todos el tratar de convertir o transformar la escuela como un hogar, ya que hay
cosas que solo pueden suceder en la casa, “su casa con sus olores y ruidos”. Sin embargo,
la rutina que hace el docente es muy útil en casa (comer, dormir...) y, viceversa, la rutina que
ya existe en casa debe ser tomada en cuenta en la escuela.
–Cuenta el caso del niño que llora por falta de leche en el almuerzo, que era algo de su pro-
pia rutina del hogar, y en la escuela, como es diferente, no se usa y el niño está molesto a la
hora de almorzar sin entenderse qué le pasa, hasta que se chequea bien en equipo con la
familia y se descubre que no le están ofreciendo la leche y se recomienda incluir leche en su
almuerzo de la escuela. La comunicación se da en ese momento, en el momento real y ayu-
da a crear mayor comunicación si vemos alrededor y conocemos las costumbres del niño.
–Afianzar que tenemos que aprender a descubrir siempre lo que el niño “nos quiere decir”.
Cuenta el caso de su hijo que le traía zapatos para que “lo sacaran a pasear” y un día ade-
más trajo “unos libros”; al exigirle que los dejara, el niño no quería. Él se puso a pensar y
pensar: ¿Qué será lo que me quiere decir? y se dio cuenta de que siempre que Norman se
montaba en el carro, llevaba libros y pensó que podía significar ‘paseo en el carro’: zapato
= paseo y zapato con libros = paseo en carro y así fue. Luego otro día llegó el hijo con sus
“zapatos, libros, y una tarjeta de navidad”; otra vez a pensar el padre: ¿Qué significa? y pen-
só: “salir – auto – librería”. Entonces, nos lleva a reflexionar. ¿Quién es el maestro y quién el
alumno? Recuerda al niño feliz porque el padre podía entenderle. Es muy determinante que
el padre esté continuamente buscando el modo que el hijo entendiera y viceversa.
–Nos da un secreto: “Aprender constantemente de nuestros alumnos como docentes”.
–Los padres cuentan con los demás padres y hay que promover este recurso.
–Para la familia es muy importante: “Que se encuentre a un profesor que quiera al niño y lo
trate como a un niño”, esto abre todas las puertas y mantiene pautas unidos entre sí.
–Los padres quieren información, quieren una persona que los entienda y con quién hablar y
nos da un consejo práctico: “no divagar en la información a dar, debemos ser claros".
–En contraposición a lo anterior, hay que cuidar, ya que los profesores a veces piensan y
creen que tienen todas las respuestas y se olvidan de que el niño es primero un ser humano.
Habla de lo difícil que es llegar a ello y realmente ver al niño como ser humano y nosotros
ser un ser humano que vamos a rescatar la parte humana de la educación.
–Norman dice algo muy lindo: “El maestro que hay en mí me mueve a trabajar por todos los
niños sordociegos”.
–La profesora que trabaja en esta área es ya un ser muy especial, ya que podrá ganar más
sueldo en otro lado y, sin embargo, está cautivada por el área de múltiples necesidades
educativas.
–También habla de que para el sordociego todo “es posibilidad”, no problema o necesidad.
–Él tiene un interés muy especial sobre lo que sucede en el cerebro del sordociego si no
puede ver ni oír. Dice que el problema para el sordociego es que el que enseña ve y oye
bien. El 80% del cerebro tiene que ver con la visión, no es que esa parte se detiene, sino que
sigue su proceso y atiende y desarrolla otras formas y percepciones.
–El docente enseña oyendo y viendo cosas y, si mi niño no oye ni ve, el del impedimento es
el docente y se está enseñando de la manera equivocada. Por eso el “tocar” es muy impor-
tante para el niño. Tocando al niño, estamos comunicando cosas al niño. Las personas con
necesidades especiales mientras más mejoran más necesitan; por ello la educación es muy
costosa, larga.
–En comunicación, Norman recuerda que él trataba de enseñarle por señas y él trataba de
comunicarse con símbolos, pero piensa que no es tratar que ellos nos entiendan a nosotros
(nuestra lengua) sino “entenderles” a ellos con su propia comunicación.
–Con respecto a la integración, piensa que ellos necesitan que el docente tenga todo lo que
se ha hablado hasta ahora y es imposible o difícil que se dé. En Inglaterra, están integran-
do a los niños y creando escuelas especiales y los niños están presentando problemas de
conducta y demás...
–¿Qué va a pasar? En Inglaterra, los padres y el Estado piensan que la educación de la
persona adulta con multimpedimento sensorial debe continuar, ya que a esa edad los pro-
blemas son problemas diferentes, deben seguir su educación y seguimiento.
Brown, Norman y Gini Cloke (1999, traducido por Beatriz Zoppi, Argentina)
como padres de personas sordociegas congénitas, nos hablan de diez man-
damientos que le dan a los profesionales, que en este caso, aplican para los
acompañantes de personas sordociegas:
083
1. debes asegurarte de que estoy hablando con alguien que conoce de lo que se trata.
Si admites tu ignorancia y me pones en contacto con alguien que conoce el tema, sentiré
gran respeto por ti. Si admites tu ignorancia y no haces nada, sentiré una gran decepción.
Si finges que sabes y descubro luego que no, me resultará difícil poder disculparte.
2. no debes no olvidar que yo sé de lo que estoy hablando.
No sé todo, por eso vengo a ustedes, pero esto no significa que no sé nada. Comparta-
mos nuestras experiencias/conocimientos y colaboremos juntos.
3. debes intentar reunirme con alguien que haya tenido la experiencia que yo estoy viviendo.
Quiero aprender. Quiero estar con mi hijo en su aprendizaje, de modo que yo pueda
orientar a mi hijo a alcanzar metas más grandes en la forma correcta.
8. debes intentar aceptar mi humanidad.
Permíteme ser humano. Yo no soy un profesional para mi hijo, pero puedo ser el mejor apren-
diz que hayas visto. No te preocupes si de vez en cuando lloro en el camino. Debes estar pre-
parado para cooperar con mis debilidades y fortalezas, tanto como tú lo haces con mi hijo.
9. debes aceptar tu propia humanidad.
Mantén siempre una mente abierta y mírate a ti mismo y tu propia experiencia personal.
Tú eres muy valioso para mi hijo como para “quemarte”, esconderte o escaparte con
pretensiones. Mi hijo me está enseñando las glorias de los triunfos y los fracasos huma-
nos. Únete a nosotros.
10. no me digas que me comprendes, demuéstramelo.
El poder tener un espacio donde compartir nuestros conocimientos, sin sentir la ame-
naza de la crítica, nos permitió encontrarnos, respetarnos en las diferencias y construir
juntos un futuro mejor de bases sólidas, criterios claros y compartidos.
Las familias son las que socializan al niño, los profesionales les aportan su ciencia; al
hacerse de todo esto una síntesis, logramos una buena interacción familiar entre fami-
lias, educadores y comunidad, es decir a partir de un trabajo creativo, conjunto y sin
condicionamientos
Lo válido en este intento de accionar conjunto siempre debe ser definido en un trabajo
en equipo, dándole un lugar participativo a los padres donde puedan sentirse seguros
de que aportan desde sus experiencias para orientar la labor.
El sentirnos seguros de ser escuchados pone a prueba el dialogar nuestras experien-
cias con los educadores y esto hace que podamos construir una realidad diferente y
completa. Los padres necesitamos esquemas de trabajo abarcadores y simples que
ordenen nuestras ideas y realidades.
Al poder encontrar un espacio que haga posible el intercambio de experiencias, que
concatene esfuerzos y nos conduzca a las metas deseadas, nos llevará a bases más
sólidas y coincidentes. Es decir, una conjunción del conocimiento científico, producto de
años de investigación y prácticas, con el conocimiento empírico, consecuencia de años
de dedicación permanente. Esa es la síntesis.
Profesionales, educadores, familias y comunidad debíamos encontrar un espacio, una for-
ma y un método de trabajo en equipo y ese fue la planificación centrada en la persona.
Esto nos llevó a la aplicación de una disciplina de trabajo novedosa y que se agrega
como componente en este trabajo en equipo con padres y comunidad, consolidando así
sueños, esperanzas y conocimientos científicos.
Con los mensajes dados por estos padres, ejemplos de vida, ustedes como
acompañantes están listos para aprender a manejar a las personas sordocie-
gas congénitas y adquiridas. Pongan mucha atención. Se recomienda utilizar
la Ficha del hogar (ver Anexo 5) para obtener mayor información relativa a las
personas sordociegas congénitas.
¡Buena suerte!
085
VI. LA COMUNICACIÓN
CON LA PERSONA SORDOCIEGA
• Producción de sonidos
087
• Movimientos de su cuerpo, manos, cabeza
• Conductas desafiantes
• Gestos naturales
• Vocalizaciones
• Señas sencillas
• Dactilológico
• Otros
089
Desde el momento en que ya no entienden el lenguaje oral ni con la ayuda de audí-
fonos, comienzan a utilizar sistemas de comunicación táctil.
Esta comunicación receptiva es inicialmente por medio de sistemas alternativos,
como por ejemplo: el alfabeto manual dactilológico.
Normalmente no manejarán la lengua de signos, y les resultarán más gratificantes
los alfabetos manuales, por tener la misma estructura que la lengua oral.
D) sordociegos no congénitos:
Les sobreviene la sordera y la ceguera después de la adquisición del lenguaje.
Su comunicación expresiva será oral, conservando el habla, si no concurren cir-
cunstancias extrañas.
La comunicación receptiva inicial será por medio de la escritura en la palma o siste-
mas similares, llegando en pocos casos a manejar sistemas de signos.
En cualquiera de estos grupos hay un factor que influye decisivamente: los restos
en cualquiera de los dos sentidos. Mientras que la persona sordociega se pueda
manejar aprovechando los restos que le queden y mantener los sistemas de comu-
nicación que ya conoce, se resistirá a aprender nuevos sistemas y a manejarlos.
De todo ello podemos deducir la importancia de conocer correctamente todos los sistemas
de comunicación utilizados por los sordociegos, por parte de los profesionales: debemos
dominar estos sistemas, con el fin de poder aplicarlos y sobre todo estar preparados para
entenderles cuando los utilizan, ya que las personas sordociegas, sea cual fuere el momen-
to y el modo en que han adquirido la minusvalía, necesitarán siempre métodos especiales
de comunicación.
○ FORMAS DE COMUNICACIÓN
Para contribuir a que los acompañantes tengan elementos que les faciliten el
abordaje de la comunicación, hemos incluido la expresión “formas de comu-
nicación", para referirnos a las adaptaciones necesarias para realizar el acto
comunicativo, las cuales van a ejecutarse dependiendo de la condición física
(pérdida visual y auditiva) de la persona y del sistema de comunicación (len-
gua de leñas venezolana, braille, lengua oral, gestos naturales, gráficos, etc.)
que utilice. De tal modo que dichas adaptaciones se realizan:
• En su cuerpo
• Cerca de su cara
• En la palma de la mano
• Amplificadores de sonido
• Implante coclear
Hasta ahora conocen que una persona sordociega puede utilizar distintos sis-
temas validos para comunicarse, recibir el mensaje y enviarlo al interlocutor de
diferentes formas. ¡Sigamos aprendiendo!
091
○ APRENDAMOS LOS SISTEMAS DE COMUNICACIÓN
Sistemas alfabéticos
Se les lleva el dedo sobre cada letra para decir una palabra, una oración
y captar el mensaje; ellos responden hablando. También se usa para
• Alfabeto guante
093
para comunicarse con su esposo, quien presenta discapacidad visual.
La persona sordociega levanta los dedos índice y mayor y el interlo-
cutor le escribe en braille utilizando las tres falanges internas de cada
dedo como los seis puntos del braille. ◙ Imagen 10, en pág. 172.
Se conoce del sistema braille en los nudillos de los dedos que utiliza un
adulto sordociego total del Japón. Es de los más rápidos que he visto:
la persona sordociega coloca sus manos en sus propias rodillas (con los
dedos pulgar y meñique separados) y los otros tres juntos simulando las
teclas de la máquina Perkins. El intérprete de sienta al frente, le escri-
be en braille como en la máquina Perkins, utilizando los nudillos de los
dedos índice, mayor y anular de la mano izquierda como las teclas 1, 2
y 3 del lado izquierdo del espaciador y los nudillos de la mano derecha
(índice, mayor y anular) como las teclas 4, 5 y 6 del lado derecho del es-
paciador. Inténtenlo, ¡es asombroso!
• Dactilológico
Explica Álvarez que consiste en la formación de letras con los dedos, so-
bre la palma de la mano del individuo sordociego. Se trata de una adapta-
ción táctil del sistema deletreo gestual en el aire, usado por las personas
sordas, con unas cuantas variaciones.
• Letra cortada
Se elaboran las letras del abecedario sobre cartulina, foami u otro mate-
rial y se recortan, de manera que puedan tocarse completamente y ser
utilizadas para crear palabras o para deletrear. Se usa la letra tipo script
o mayúsculas (según el estilo que acuerden en base a lo que le agrada
o es más fácil para la persona sordociega). Es lento para comunicarse,
pero es muy útil para enseñar a leer (velando por la comprensión global
de la palabra u oración).
095
través del generador del braille que aparece al otro lado de la máquina (don-
de tiene puesta la yema de su dedo índice o lector). La persona sordociega
va uniendo las letras en palabras, va comprendiendo y responde oralmente.
Este sistema se ajusta para la persona ciega que hablaba, lee en braille y
queda sordociega total. Requiere que la persona sordociega la lleve a todos
lados, es un poco pesada y difícil de conseguir. Es un sistema bastante rápi-
do y, en especial, permite que la persona sordociega se comunique con todo
el esté dispuesto a escribir a máquina.
Sistemas no alfabéticos
• Lengua oral
Las personas sordociegas con residuo visual usan su campo para leer las palabras que
articula la persona que emite el mensaje. La población con sordoceguera que usa este
sistema debe tener un amplio conocimiento de la lengua oral y buena fluidez en el uso
del sistema.
Este sistema presenta una serie de dificultades. Algunos de los problemas son: hay fone-
mas que la persona no ve, porque sus movimientos articulatorios no son visibles, como los
fonemas /g/, /j/; hay otros fonemas que se confunden a simple vista, como la /m/ o la /p/, ya
que son semejantes (mamá/papá o mide/pide o marco/barco). Las personas logran elabo-
rar un esquema mental que les permite comprender la palabra dependiendo del contexto, lo
que hace que infiera el fonema y así obtengan la información correcta.
La lectura labio facial para las personas sordociegas es difícil; el interlocutor debe pensar
en variables como la Distancia, Velocidad, Vocalización e Iluminación. El guía-intérprete
debe ubicarse cerca del individuo para que este perciba de manera clara los movimien-
tos labio-faciales; debe hacerlos lentos y articularlos de manera que los fonemas no se
deterioren y sean reconocibles, en lo posible debe evitar las expresiones exageradas,
giros y movimientos bruscos de la cabeza, por último la cara del interlocutor debe estar
iluminada.
• Tadoma
El grupo de personas que usan este sistema es reducido, ya que deben tener una sensi-
bilidad táctil excepcional y un conocimiento de la lengua oral, debido a que este sistema
se basa en la percepción de la misma a través del tacto, quien lo maneja debe pasar por
un arduo entrenamiento para lograr su dominio.
La persona sordociega coloca los dedos de una o ambas manos sobre la boca, cara y
garganta del interlocutor, de manera que pueda notar el movimiento de los labios, las
mandíbulas y las vibraciones producidas por la salida del aire en la cara y cuello cuando
está hablando. Los pulgares de la persona sordociega se apoyan sobre los labios de su
interlocutor, los dedos meñiques a lo largo de los huesos de la mandíbula y el resto de
los dedos y la mano de la persona sordociega se apoyan sobre las mejillas y el lateral del
cuello del interlocutor. Es decir que recoge información de los órganos fonadores.
Es importante reconocer que este sistema es muy complejo. Los sistemas anteriores
pueden ser y deben ser aprendidos por los guías-interpretes, las familias y acompañan-
tes; pero este sistema no lo utilizan dichos grupos de personas por la falta de sensibili-
dad táctil que estos poseen, debido a que no se educa este sentido para percibir cosas
como la resonancia de los senos paranasales.
• Lengua de señas
097
socieven ha velado por el acceso de la comunidad de personas sordo-
ciegas a la de sordos; entorno lingüístico al que pertenece si las caracte-
rísticas de la sordoceguera así lo justifican (sordociego con resto auditivo
congénito, sordo congénito con ceguera adquirida, la comunidad de Usher,
sordociego total congénito).
• Lengua escrita.
• Movimientos corporales.
• Conductas desafiantes.
• Gráficos y objetos.
○ LA COMUNICACIÓN EN LA PERSONA
SORDOCIEGA CONGÉNITA
La comunicación es esencial para el ser humano, tanto para su vida como para
su desarrollo; se requiere para jugar, aprender, satisfacer sus necesidades, para
relacionarse con otros. Es el acto o conducta social que ocurre entre dos o más
personas, donde existe una persona que transmite un mensaje y otra que lo recibe.
El mensaje que se recibe es la comunicación receptiva y el mensaje que se expresa
es la comunicación expresiva; siempre hay la intención o interés de una persona de
afectar a otra y lo ideal es que haya interacción y efectividad en la comunicación.
099
de estas personas hay que enfocarla en atención a estos dos factores. Se han
logrado grandes avances y aportes en las últimas décadas sobre el abordaje
de la comunicación en la persona sordociega congénita a través de la com-
prensión del tema, la investigación y la práctica en este sentido.
Se debe ser muy observador de las respuestas del niño y del acto comunicati-
vo a fin de poder ubicarlo en el nivel en que se encuentra. Entremos a conocer
estos niveles con los ojos bien abiertos, buscando comprender en cuál de
ellos se ubica la persona sordociega que acompañamos. Para ello, debemos
fijarnos en lo que hacen para “decirnos algo”, es decir, para comunicarse con
su propio sistema y modo de comunicación.
Los niveles de comunicación no tienen nada que ver con la edad del niño; in-
distintamente de la edad, un joven sordociego puede estar en la etapa de de-
sarrollo temprano y un niño de dos años en la etapa simbólica o del lenguaje,
si fuera así el caso. Recuerden que hablamos de nivel de comunicación de la
persona sordociega, lo que hace para "expresarnos algo" y que vamos a usar
para comunicarnos con él.
Cuando una persona sordociega se encuentra en esta etapa, es más difícil in-
teractuar y relacionarse con ella, ya que en la mayoría de los casos, los inten-
tos comunicacionales de los adultos no están acordes con el nivel comunica-
cional en que se encuentra y viceversa. Se trata de que, como acompañantes,
101
comprendan con este modelo de secuencias lo que está tratando de decirnos
el niño, que se logre aprovechar todos los momentos y que los intentos comu-
nicativos tengan valor.
• Nivel 02: conducta intencional. Cuando la acción del niño sordociego es in-
tencional, pero no la realiza planeando la función comunicativa. La acción
del niño, adolescente o joven con sordoceguera hace que el observador
infiera la intención que él muestra y actúe sobre eso que comprende, aun-
que el niño no tenga la intención de comunicar. En este caso, el individuo
sordociego mueve sus manos frente a un móvil de muñequitos que se ha
detenido o refunfuña cuando se acaba la vibración con música del juguete
que tenía cerca, extiende su mano tratando de llegar a un objeto o tomarlo,
toca el brazo de papá o de mamá y sabe la diferencia, rechaza algo con la
actitud. En esta situación, el acompañante responde a los intentos de co-
municación y avala estas maneras comunicativas (sistemas válidos referi-
dos en págs. 87 y 88) que son la base. ◙ Imágenes 29 - 30, en pág. 177.
mano al pie o cuello para que le hagamos cosquillas o nos quita la mano
que le pusimos encima o se estira la camisa indicando que se la quiere
quitar o toca su pañal en señal de que está sucio o abre su boca para que
le demos esa comida que tenemos en la mano o la cierra en señal de no
querer. ◙ Imágenes 31 - 32, en pág. 176.
Es importante dedicar tiempo al niño, hacer juegos y estar con ellos para
promover y extender el uso de estos momentos. Se acostumbra a de-
satender a las personas sordociegas que se encuentran en esta etapa
del desarrollo temprano de la comunicación, partiendo de que no hacen
nada, no se comunican y esto es un grave error. Así que a estar con ellos
y a jugar: cántele, ponga su mano en la boca del adulto para que sienta
los movimientos o la sonrisa, tóquele el hombro para llamar su atención,
póngale juguetes de vibración o móviles que lo rocen para motivarlo a
que lo agarre, juegue a quitárselo y así vaya pasando tiempo con él, co-
municándose a su nivel.
103
orales y táctiles, deslizando gestos naturales sencillos para prepararlo
a niveles superiores. ◙ Imágenes 33 - 35, en pág. 177.
En este período se recomienda promover el uso del dibujo y/u objetos de recuer-
dos por parte de la persona sordociega para comunicarse y por el acompañante
para contar más cosas, guardar los recuerdos, tener temas de conversación.
Al niño, joven o adulto sordociego que está en esa etapa, se le debe estimular
al máximo las oportunidades, alternativas. Una actividad muy estimulante es
la selección de lo que les gusta.
105
En la Universidad de Birmingham (Inglaterra), se encontró el Modelo
de secuencias de competencias de la comunicación en individuos
sordociegos y multimpedidos sensoriales (Campbell, 1987), el cual fue
traducido, adaptado y resumido por María Luz Neri de Troconis (2000).
Dicho documento fue tomado del Módulo de Comunicación, Unidad
4 Educación a Distancia, Multimpedimento Sensorial, Universidad de
Birmingham, Reino Unido, elaborado por Liz Hodges (1995), discutido
por el equipo del cais y del Programa Educativo socieven, en reunión
técnico-docente de fecha 8 de enero de 2001. A partir de ese momento
se incluye este punto en la Evaluación Funcional de ambas instituciones.
INTERVENCIÓN DE LA COMUNICACIÓN
CON LA PERSONA SORDOCIEGA CONGÉNITA
EN LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN DEL LENGUAJE
– el acceso a la información,
– la orientación en su ambiente.
Ya hemos ubicado a nuestro niño, lo entendemos y sabemos que usa para co-
municarse, por ejemplo, el llanto, la sonrisa, las vocalizaciones, y ahora tenemos
la tarea de proseguir, entrar en su mundo y construir con él, juntos el mundo que
107
lo rodea. Una de las maneras como ustedes pueden hacerlo, es mediante la apli-
cación del Enfoque de movimiento de Van Dijk (Curtis C. y otros, en: Caicedo, G.
Sordoceguera), como vínculo para favorecer la interacción con su entorno, basa-
do en la situación de sordoceguera en una sola persona desde su nacimiento.
• Orden de persona: mantener la misma persona para iniciarse, esa que entra
en su mundo con quien establece una relación uno a uno. El acompañante se
presenta siempre de la misma manera (con el anillo, un roce, el reloj) para que
lo identifique siempre y lo diferencie de otras personas. A medida que avanza
en las relaciones, se aumenta el número de personas.
• Orden de lugar: adecuar su espacio para que realice las actividades ini-
ciales en un lugar fijo, que esté organizado, creando un ambiente que
promueva distintas experiencias motivantes y que se sienta seguro. Lue-
go se pasa en orden a otros contextos.
Previa consulta a los padres, utilice los sistemas de comunicación más ele-
mentales; no intente métodos avanzados, pues puede fracasar; toque su hom-
bro o mano, identifíquese (objeto de su cuerpo o toque fijo) y sea divertido,
obtenga su sonrisa e interés. Defina su relación con él y determine el nivel en
que se encuentra (ya sabe cómo hacerlo). Todo ello le va a permitir “entrar en
su mundo y juntos descubrirlo para así relacionarse”.
• Lo que se busca es entrar en el mundo del niño, joven y adulto para que
juntos enfrenten el mundo.
• Debe suponer que los movimientos que acostumbra a hacer el niño (ba-
lanceo, mecerse, vocalizaciones, succionar, saltar u otros) son los que le
gustan, por ello debe utilizarlos para tratar de unirse a ellos.
109
Resonancia
Coactivo
Interactivo
111
de la persona que acompaña hasta el aspecto comunicación, recuerden hacerlo
en equipo, con la familia y con los profesionales que lo apoyan).
Con todo ello, vamos a seguir ciertas indicaciones que nos brinda Bárbara Miles,
consultora en comunicación del Programa Internacional Hilton Perkins:
Para trabajar las rutinas con personas sordociegas, se utiliza lo que se llama
Calendarios. ◙ Imágenes 23 - 24, 26 y 36, en págs. 174 - 176.
• Todas las personas sordociegas congénitas que tienen bajo o mediano nivel de desem-
peño deberían tenerlo.
• Porque el niño puede anticipar qué va a suceder (ya sea diariamente o si ocurre algún
cambio inesperado).
• Le ayuda a controlar el medio que lo rodea.
• Porque estos les permiten iniciar conversaciones acerca de las actividades diarias de
los niños.
• El niño necesita estructurar su pensamiento e ir desarrollando ideas, conceptos acerca
de lo que lo rodea (ayuda a la simbolización).
• Ayuda a que el niño aprenda de manera más efectiva y su comprensión sea mejor acer-
ca de las actividades diarias en el salón de clase o en la casa.
• Permite al niño hablar (conversar) acerca de eventos que sucedieron antes o los que
van a suceder después.
• Prepara al niño para aprender vocabulario más avanzado como espera, después, día y
noche, mañana y tarde, así como otros conceptos más abstractos.
• Al final, todo lo que se hizo va en una caja de terminación para que al cierre del día o
cuido puedan comentar y recordar lo que hicieron.
113
para lavarse, una pelota para jugar y así sucesivamente. Los objetos indicadores
también deben ser acordes con la edad de la persona sordociega.
María Bove, asesora en comunicación para América Latina del Programa In-
ternacional Hilton Perkins, fue la primera consultora que nos habló, en el taller
de formación de 1993, sobre la caja de rutina:
• Para los alumnos más avanzados, o con resto visual o más experiencia ga-
nada, se puede organizar la rutina en gráficos de palitos de los indicadores
o de la acción, con texto escrito o no.
Para definir una rutina, se debe estudiar de manera funcional el ambiente don-
de se desenvuelve la persona y donde se va a implementar, la cual se inserta
con la que se hace en casa y en la escuela; luego de eso, se estructura. La
rutina parte desde el hogar. ◙ Imágenes 58 - 61, en pág. 182.
Se define la manera de utilizar esa rutina a través del nivel de comunicación del
niño, joven y adulto sordociego. Es bueno trazarse un plan de la siguiente manera:
Actividad Objeto
115
Con lo manejado hasta ahora en esta Guía, estamos seguros de que ustedes
van a poder avanzar en la formación como acompañantes de personas sordo-
ciegas congénitas a nivel prelingüístico, aprender cómo manejarse a la hora
de la comida y durante la recreación.
4. Lapso de espera para dar tiempo a respuesta o solicitud del niño sordo-
ciego: movimiento, seña, deseo, facciones...
117
10. Utilizar la Ficha del hogar (ver Anexo 5) con toda la información posible
por parte de los padres de gustos, intereses, rutina, etc.
12. Para facilitar la construcción de la lengua en el niño sordociego, hay que ser
muy creativo, responsable y respetuoso de la condición del sordociego.
13. Las personas que estamos con una persona sordociega, nos le debemos
en “comunicación”, debemos mantenerlo conectado con el mundo, infor-
mado de lo que pasa a su alrededor y respetarlo.
Estrategias
• Se usan los más relevantes, como lonchera para colegio (si lleva
lonchera), delantal para comer, colitas para pasear, cinta para ir al
parque; el personal y los padres los van construyendo en base a la
observación, gusto y motivación del niño. Estos adquieren primero
un significado que se va ampliando, conceptualizando, categori-
zando, desnaturalizando, descontextualizando y representando.
• Se van incrementando
119
• Se pega el indicador a un cartón o cartel. ◙ Imagen 23, en pág. 174.
• Se usa una parte del indicador, ya sea que se recorta o usa la tapa
o se divide en dos.
• Trabajarlo con los padres para que lo hagan en casa con los objetos
significativos del hogar.
6. Vocabulario:
• Incluir el uso de ese objeto y/o seña con significado en la vida diaria
para poder dar más experiencias que permitan adquirir el significado.
121
• Llevar a descontextualizar paulatinamente el gesto natural hasta
llevarlo a la seña o palabra oral.
9. Interacción:
• Tener los ambientes con los indicadores del lugar, de orientación y mo-
vilidad y la palabra escrita. ◙ Imágenes 58 - 65, en págs. 182 - 183.
• Se puede usar lo propioceptivo para sentir, el tocar las letras con los
que tienen resto visual (letras en relieve, texturas).
123
• Hacer uso de lo escrito con ellos delante, para que tengan contacto
con la forma como la construimos nosotros, tengan molde y puedan
entender la función de lo escrito.
2. Movimientos de manos.
125
5. Rechinar los dientes.
7. Morderse.
8. Agredirse.
ESTABLECIENDO CONTACTO.
TIPS DE MANEJO CONDUCTUAL
• Conocer cómo se comunica y respetar esto.
127
Esto debe hacerse de una manera detallada, planificada, experiencial entre el
equipo de trabajo, con la flexibilidad a los cambios ante las necesidades múlti-
ples y exigencias más específicas de cada alumno.
• El ambiente cambia con la luz del sol, los colores varían. Se debe tomar
en cuenta.
• Los objetos de referencia deben ser sólidos, al alcance de los niños, que
se puedan tocar, no solo ver.
129
• Sensibilidad: tener presente que hay más zonas sensibles al tacto (de-
dos, labios, palmas de las manos, etc.).
• Solo toque: evite pensar que con solo tocar podemos saber a qué se
refiere; al poner algo en la palma de la mano, el objeto requiere ser ex-
plorado, identificado y esquematizado.
131
○ ORIENTACIONES PARA SER MEDIADOR
DE PERSONAS SORDOCIEGAS
...El papel del Mediador incluye: asistir al individuo a comunicarse (usando un lenguaje
expresivo) proveer información sobre el entorno (usando lenguaje receptivo) proveer o
desarrollar conceptos, afirmar las acciones, asistirlo en habilidades propias, y lo más
importante, asistir al individuo a lograr la mayor independencia posible dentro de su
situación ◙ Imagen 44, en pág. 180.
5. Intervención es: “Hacer con; no para” (según el manual, esto es muy impor-
tante; quiere decir: no hacer las cosas por él sino inducirlo a que las haga él
mismo. El eslogan puede ser “Ejecutar con” o “Hacer con”. ◙ Imágenes 17,
19, 40, 45 - 61, en págs. 174 - 175, 180 - 182.
133
El guía intérprete y la persona sordociega deben llegar temprano al lugar donde esta
última participará, a fin de que consigan una ubicación. Deben sentarse cómoda-
mente y si el intérprete está parado, deben definir previamente la distancia y altura
que les conviene. Deben velar por la iluminación del intérprete o del puesto de la
persona sordociega. Pida ayuda para lograr la mejor situación de interpretación.
Como guía
• En la calle, usar las técnicas de guías videntes (llevar al sordociego su-
jeto de nuestro codo, ponerse delante de él cuando van a pasar por un
lugar angosto, ir un paso por delante para que pueda anticipar movimien-
tos de subir, bajar y otros).
Como intérprete
• Ser imparcial.
135
VIII. ACOMPAÑÁNDOLOS
EN LAS COMPETENCIAS
DE DESENVOLVIMIENTO INDEPENDIENTE
Estas hacen referencia a las actividades de la vida diaria que cualquier persona
realiza por sí misma; en la persona sordociega, este aprendizaje toma tiempo,
no se desanime y sea paciente. Ellos necesitan su persistencia y cuidado cuan-
do están aprendiendo las habilidades prácticas que necesitan. Usted debe sa-
ber cómo hacerlas. Debe darle oportunidad a que el sujeto sordociego entienda
lo que va a hacer y piense o realice lo que sabe e ir interviniendo, recordando
que si el nivel de comunicación y hábito es más bajo, deberá hacerlo con él.
La idea es que lo hagan juntos, que siempre tome en cuenta el nivel, modo y
sistema de comunicación y que lo realice en los lugares naturales donde de-
ben ocurrir estas actividades.
○ ALIMENTACIÓN
137
atender esta necesidad del niño. La situación de comer o alimentar es muy
estresante para las madres de hijos con necesidades especiales; también se
convierte en una situación difícil para estos niños sordociegos, por lo que esto
crea una cadena de acontecimientos y vicios entre el adulto y el niño o joven
que se tiene que atender.
Tips de alimentación
• Recuerde hacerle saber que va a comer; debe mantener una rutina para
la alimentación; alimentarse en lo posible a la misma hora cada día y en
el mismo lugar. ◙ Imágenes 45 - 47, en pág. 181.
¿Cómo hacerlo?
139
○ VESTIDO Y DESVESTIDO
¿Cómo hacerlo?
○ HIGIENE PERSONAL
141
Tips sobre higiene personal
¿Cómo hacerlo?
• Lavar el cepillo
• Colocarlo en su lugar
2. lavado de manos
Esta actividad debe estar relacionada con una acción que amerite el lavado de
las manos: después de comer, ir al baño, jugar u otros (funcional).
• Anticipar la actividad
• Enjabonarse
Para niños más grandes, seguir los siguientes pasos, dando siempre oportuni-
dad para que ellos hagan solos lo que saben:
• Desvestirse
• Mojarse
• Enjabonarse el cuerpo
• Secar el cuerpo
143
• Ir al cuarto para vestirse
• Peinarse
5. cambio de pañales
• Use claves de tacto y olfato para hacerle saber al niño que su pañal será
cambiado
• Comunique al niño la condición del pañal que tiene puesto; use términos
como mojado, seco y limpio para describir qué ha hecho y en qué condi-
ciones está el pañal
• Evite dejar al niño con su pañal húmedo o sucio durante mucho tiempo.
◙ Imágenes 66 - 68, en pág. 182.
145
Técnicas para alzar a los estudiantes sin peligro: mecánica del cuerpo y cam-
bios de lugar que se incluyen en este capítulo.
○ ORIENTACIÓN Y MOVILIDAD
La orientación es el proceso por el cual las personas utilizan información senso-
rial para establecer y mantener su posición en el medio ambiente. La movilidad
es el proceso de desplazamiento seguro y eficiente en el medio ambiente.
Pasos:
4. Cuidar que el brazo del guía no se separe mucho de su cuerpo para evi-
tar que aumente el espacio que ocupan ambas personas.
6. Al subir y/o bajar escaleras, al acercarse al escalón hay que hacer una
pequeña pausa; si existe pasamanos, colocar la mano de la persona sor-
dociega sobre el mismo.
2. Con personas sordociegas con resto visual, que no requieren guía viden-
te, es conveniente mantenerse alerta para indicarles posibles obstáculos
o desniveles que vayan encontrándose.
TÉCNICA DE RASTREO
Es el desplazamiento que se realiza utilizando una superficie como guía (ejem-
plo: una pared).
○ RECONOCIENDO EL ESPACIO
147
• Es importante nombrarle o señalarle los objetos u obstáculos más resaltan-
tes o que representen peligro. ◙ Imagen 72, en pág. 184.
○ COMUNICACIÓN RELACIONADA
Y POSICIÓN PARA HACERLA
las palabras y/o señas deben ser precisas, por ejemplo: subir, bajar, dete-
nerse, hacia la derecha, hacia la izquierda.
149
○ MI EXPERIENCIA EN ORIENTACIÓN Y MOVILIDAD COMO
ADULTO SORDOCIEGO POR SÍNDROME DE USHER II
Soy una adulta sordociega con resto visual y resto auditivo (por Síndorme de
Usher, tipo II). Aprender las técnicas de orientación y movilidad (O y M), en
un Programa de Adaptación y Readaptación de Personas con Discapacidad
Visual, me llevó un lapso de ochenta horas a lo largo de un año y, sin duda, ha
sido una de las experiencias más enriquecedoras de mi vida.
Las prácticas las hice una y otra vez, la cantidad de veces que fuese necesario
y de tanto intentar, ¡lo logré!: alcancé la meta de aprender O y M, pero lo más
exitoso fue que en eso tuve mi gran descubrimiento del potencial que podemos
tener los seres humanos y que ni lo imaginamos posible. Es decir, me refiero a
que con O y M, aprendí más que eso, descubrí, entre otras cosas, que:
• Alcanzar metas y sueños (hasta los que nos parecen imposibles) signifi-
ca equivocarse y que, con la práctica, es posible rectificar y aprender.
• El uso del bastón (pese al rechazo inicial que sentí hacia él) me es indis-
pensable, me da seguridad e independencia y, de paso, viene a ser el
indicador para las demás personas de que poseo déficit visual.
151
○ TÉCNICAS PARA ALZAR A LOS ESTUDIANTES SIN PELIGRO:
MECÁNICA DEL CUERPO Y CAMBIOS DE LUGAR
Kathy Heydt
(Capítulo 20 del libro Cushman, Charlotte et al.,
Guía Perkins de actividades y recursos, vols. 1 y 2, 1992,
Escuela Perkins para Ciegos, Programa Internacional
Hilton Perkins, Watertown, Mass., EUA)
Agradecimientos:
Llegue mi agradecimiento especial a las siguientes personas que leyeron
este capítulo y me ofrecieron ideas, información y crítica provechosa
(Robbin Ballard, fisioterapista, y Kristin Anderson, enfermera).
INTRODUCCIÓN
Cuando se trabaja con estudiantes con discapacidad física, puede ser necesa-
rio ayudarlos a moverse de una posición a otra. Esto puede implicar el cambio
de una silla de ruedas al inodoro o del suelo a la posición de pie. Las personas
que los atienden deben poner particular cuidado en usar las mejores técnicas
para evitar hacerse daños a sí mismas y al estudiante.
SÍ NO
Mantenga los pies separados
Flexione la cintura con la rodillas
para tener una amplia base de
rectas.
sustentación.
Una buena mecánica del cuerpo conserva energía y exige menos esfuerzo
tanto de parte del estudiante como de quien lo atiende. Cuando se trata de
cambiar de lugar a una persona alta, es necesario emplear las técnicas con
mucho cuidado. También hay que aplicarlas con los niños pequeños con dis-
capacidad física. Estos estudiantes pueden pasar mucho tiempo en el suelo.
Los cambios de lugar en estos casos involucran menos peso, pero pueden ser
más frecuentes. En esas situaciones, el cumplimento de una buena mecánica
del cuerpo es siempre importante.
153
- No olvide desabrochar los cinturones de las sillas y los arneses.
- Aparte los apoyapiés de las sillas de ruedas, siempre que sea posible.
Usos
155
8. Gire su cuerpo y haga girar a modo de pivote el cuerpo del estudiante
dando pasos cortitos hacia la superficie de
cambio.
Usos
Precaución
157
Cambio de lugar a modo de pivote: Modificación B
Usos
Precaución
Usos
Opción de pie
Opción sentado
159
Alzar a alguien entre dos personas
Usos
Es útil para cambiarlo a diversas superficies, entre las que se incluye el suelo,
el inodoro, la cama, la silla.
4. Este debe cruzar los brazos sobre el pecho (ayúdelo si hace falta).
5. La persona que está detrás pasa los brazos por debajo de los del estu-
diante y le sujeta los antebrazos mientras lo alzan.
6. La persona más baja le sujeta las dos piernas por debajo de los muslos.
A la bañera
Opción A
Use los movimientos básicos del cambio de lugar a modo de pivote con las
siguientes consideraciones especiales.
- Utilice una silla para baño/ducha (las que tienen respaldo proporcionan
mayor seguridad).
- Levántele los pies para ponerlos dentro de la bañera uno por vez.
Opción B
- Utilice una silla para baño/ducha (las que tienen respaldo proporcionan
mayor seguridad).
161
Situaciones especiales de cambio de lugar
A veces, los cambios de lugar no se pueden realizar con una simple ayuda
física.
X. ENTRETENIMIENTO
○ RECREACIÓN Y DEPORTE
Las actividades recreativas son las que nos permiten mantenernos distraídos y
apartados del quehacer diario; son las que nos ayudan a despejarnos de todas
las tensiones del día. Igual ocurre con las personas sordociegas, sean niños,
jóvenes o adultos: ellos también necesitan de actividades que les permitan
sentirse en libertad de acción, sin necesidad de una rutina específica.
El deporte nos ayuda a mantener una fuerza y agilidad corporal que nos per-
mitirán realizar actividades que requieran de mayor esfuerzo físico. La idea es
que los acompañantes estén con las personas sordociegas en las actividades
recreativas que organiza la familia, escuela o comunidad o en las que ellos mis-
mos (sujetos sordociegos) planifican, así como en las clases de deporte del
colegio para que participen intensamente.
163
TIPS PARA RECREACIÓN Y DEPORTES
• Como toda persona, el individuo sordociego tiene derecho a actividades
recreativas y deportivas acordes con su edad e interés.
Si las actividades se prestan para ensuciar, se debe cuidar la ropa del niño, así
como los muebles u objetos de la casa.
• Correr, saltar.
• Pedalear un triciclo.
165
ALGUNOS JUEGOS CREATIVOS
• Amasar arcilla, plastilina, masa de arepa para jugar, etc.
167
◙ Imagen 1. Simulación de visión por cataratas. ◙ Imagen 2. Simulación de visión por pérdida del
campo visual.
◙ Imagen 5. Simulación de visión por retinosis ◙ Imagen 6. Simulación de visión por ceguera
pigmentaria. nocturna.
◙ Imagen 7. Grupo de adolescentes, jóvenes y ◙ Imagen 4. Joven sordociega congénita a causa del
adultas sordociegas adquiridas por el Síndrome de Síndrome de Rubéola.
Usher de tipo II.
171
◙ Imagen 10. Braille en los dos dedos, usados como los generadores. Creado por Miriam Torres, líder
sordociega total de Venezuela. Fuente: Revista Tercer Sentido, Nº 21, once-España.
◙ Imagen 12. Simulación de la manera de utilizar el ◙ Imagen 13. Miriam Torres (adulta sordociega total.
dactilológico con la persona sordociega, quien recibe y Leomary Switzer (madre de una joven sordociega.
la información en la palma de su mano. se comunican eficientemente a través de la máquina
Tell’a Touch. Fuente: socieven.
◙ Imagen 11. Sistema dactilológico usado en España, similar al que se emplea en Venezuela. Fuente:
Comunícate Con Nosotros, once, España.
173
◙ Imagen 16. Niño sordociego con resto visual que se ◙ Imagen 17. Niña sordociega de origen congénito. En
comunica con la lengua de señas cerca de su cara, su rostro se observa la expresión de desagrado por el
acorde a su condición visual. alimento que consume. La madre interpreta el mensaje
de la niña y responde a la situación.
◙ Imagen 20. Niña sordociega con resto auditivo cuya madre usa la cobijita como objeto indicador para darle a
entender que es hora de dormir.
◙ Imagen 18. Niña sordociega total con implante ◙ Imagen 19. Niña sordociega total que toma la mano
coclear, utiliza las vocalizaciones y sonidos para llamar a la mediadora para que le quite su franela.
la atención e indicar algo, además dirige su mano a lo
que desea (juguete).
175
◙ Imágenes 27 - 28. El llanto o sonrisa de la niña son interpretados por el adulto, quien atiende la demanda
demostrándole que está allí y promoviendo más contacto.
◙ Imágenes 31 - 32. La joven sordociega total cuando siente la mano del adulto la hala en señal de que vaya con
ella para llevarla al lugar donde está la mesa con juguetes.
◙ Imágenes 36 - 37. El niño sordociego con resto visual selecciona el objeto indicador de cepillo, lo relaciona con
el momento de cepillarse y se dirige a lavarse los dientes.
◙ Imágenes 29 - 30. Al niño se le presenta un estímulo visual que le interesa, él se le acerca y trata de tomarlo.
El niño toma el objeto sin intención comunicativa, el acompañante infiere la intención y la atiende, promoviendo
la comunicación con otra acción a través de expresiones corporales y toques.
◙ Imágenes 33 - 35. El niño frente a distintas alternativas en un ambiente funcional y ecológico (un salón de
clases en actividades propias con el docente) selecciona con su acción (tomando la cesta) el juego que quiere
realizar. La maestra lo entiende, avala y participa en el juego, aprovechando para promover la interacción con él.
◙ Imagen 38. Niña sordociega multimpedida con resto visual, en situación de confianza y amor con su padre.
177
◙ Imagen 39. Niña sordociega total con implante coclear, en resonancia con la mediadora, que canta para que sienta la
vibración del pecho. La niña está atenta a los movimientos que le realizan durante una actividad de juego, sigue el juego de
aplaudir y cuando la acompañante se detiene, pide más, aplaudiendo y a veces tocando las manos en señal de que siga.
◙ Imagen 41. Niño sordociego con resto visual durante una actividad de juego, responde a la interacción con
otra persona a través de la selección de objetos (soldados de juguetes).
◙ Imagen 40. Niña sordociega total durante la actividad de preparación de la comida, la cual realiza con la mediadora en
posición coactiva (al lado).
◙ Imágenes 42 - 43. Niña sordociega con resto auditivo durante una actividad de interacción con sus padres,
cuya madre le anticipa la hora de dormir a través del objeto indicador (pañal), la niña capta la información y
responde apropiadamente.
179
◙ Imagen 44. Joven sordociego total disfrutando de una actividad recreativa, acompañado por un mediador.
◙ Imágenes 48 -50. Joven sordociego total durante una secuencia de alimentación, que realiza de forma
independiente con la el apoyo de una mediadora.
◙ Imágenes 54 - 57. Niña sordociega multimpedida con resto visual, con la que se utiliza gráficos cerca de
la cara durante la actividad de vestido y desvestido. La niña capta el mensaje y responde. Se aplican las
estrategias del vestido y desvestido, el orden de las prendas de vestir. Asesoría a la madre.
◙ Imágenes 45 - 47. Niña sordociega con resto auditivo durante la hora de alimentación acompañada por la
mediadora, la cual le anticipa la actividad a través de señas y el objeto indicador (cucharilla). La niña capta la
información y responde. Utiliza resonancia para la alimentación.
◙ Imágenes 51 - 53. Joven sordociego total lavando los utensilios después de la comida de forma independiente,
con la asesoría de una mediadora y como parte de una actividad de la vida diaria.
◙ Imágenes 54 - 57.
181
◙ Imágenes 58 - 61. Niño sordociego con resto visual y auditivo durante una actividad de higiene personal. La
mediadora le da la información por medio del objeto indicador (cepillo) y a través de la lengua de señas y palabra
oral.
◙ Imágenes 62 - 63. Niño sordociego con resto visual y auditivo durante la realización de una secuencia para la
actividad del lavado de manos, acompañado por una mediadora.
◙ Imágenes 64 - 65. Joven sordociego total durante la realización de una secuencia para la actividad del uso del
baño con el apoyo de una mediadora.
183
◙ Imagen 71. Adulta sordociega con resto visual y ◙ Imagen 72. Adulta sordociega con resto visual y
auditivo por Síndrome de Usher, acompañada por una auditivo por Síndrome de Usher, acompañada por una
guía intérprete, la cual le informa sobre la ubicación guía intérprete, la cual le informa y señala las acciones
de los objetos en la habitación para facilitarle el a realizar (caminar y bajar), de este modo le facilita su
reconocimiento del espacio. ubicación y desplazamiento en el espacio (escaleras).
◙ Imagen 73. Grupo de personas sordociegas durante la realización de la actividad Cinco Sentidos en Acción,
Teatro, con la participación de varios Embajadores (actores).
Anexo 1
EL Síndrome de Usher
187
• SU de tipo 2 (US2), cuyas características incluyen lo siguiente:
o Equilibrio normal
Nuestros cuerpos están constituidos por billones de células. Cada célula tiene
un núcleo en el centro. Bajo el poder de un microscopio, en el núcleo pueden
ser vistas algunas estructuras llamadas cromosomas. Hay veintitrés pares de
cromosomas en cada célula. Los cromosomas están hechos de miles de ge-
nes herméticamente empacados juntos. Así como los cromosomas existen en
pares, los genes también aparecen en pares. Los genes no pueden ser vistos
bajo el microscopio. Los genes instruyen a la célula en cómo crecer y multipli-
carse, y cómo formar todas las partes de un cuerpo humano funcional. Los cro-
mosomas y los genes están hechos de un complejo químico llamado ADN.
La célula se divide en dos células, y todos los genes deben ser copiados exac-
tamente para que las nuevas células tengan el mismo paquete completo de ge-
nes. Luego, esas dos células se dividen en cuatro, luego en ocho, en dieciséis...
así hasta que el cuerpo humano está completamente constituido por billones de
células. Ocasionalmente, se cometen errores cuando los genes son copiados.
El óvulo y el espermatozoide son células especiales que están constituidas por solo
un paquete de veintitrés cromosomas individuales. Cuando el óvulo y el esperma-
tozoide se fusionan en la concepción, el embrión (bebé) posee veintitrés pares de
cromosomas –un paquete de la madre y otro del padre–. Los genes estructuran
pares también. Los genes pueden actuar en forma “dominante” o “recesiva”.
Ejemplo:
Si un individuo tiene un gen “recesivo” de sordera, luego el otro gen que forma
el par actuará bajo esta instrucción, y la persona será oyente. Él(ella) portará
un gen de la sordera, el cual puede ser pasado o no. Si dos personas tienen
el mismo gen “recesivo” de la sordera, y tienen un hijo juntos, y los dos pasan
este gen, el niño será sordo. Todos los tipos de Usher que se conocen corres-
ponden a genes “recesivos”.
Todo el mundo tiene por lo menos dos o tres genes recesivos, los cuales no
funcionan apropiadamente. Esto no genera consecuencia en ellos, y continúan
saludables. Porque tenemos alrededor de cien mil genes, entonces hay una
muy pequeña probabilidad de que se manifiesten y tenemos niños con alguien
que tiene el mismo gen recesivo. Esta es la causa por la cual el Síndrome de
Usher es poco frecuente.
Pensemos en las posibles consecuencias de que los dos padres oyentes ten-
gan el mismo gen de Usher. En cada concepción, el niño tiene una de cuatro
posibilidades de heredar el Síndrome de Usher, y dos de cuatro posibilidades
de ser portador.
189
Recuerde que hay una gran variedad de tipos de Usher, cada uno causado por
diferentes genes. Si los padres son portadores de genes de diferentes tipos de
Síndrome de Usher, entonces es muy poco probable que el niño tenga Usher.
TIPO I
Los cambios en alguno de por lo menos seis genes pueden causar Usher.
Estos genes han sido etiquetados de 1A a 1F. Los genes están, cada uno,
situados en diferentes lugares, en diferentes cromosomas. Aproximadamente,
el 83% de aquellos que tienen Usher tipo I aparecen como causantes de cam-
bios en el gen tipo 1B. Este gen ha sido identificado como el “gen miosina 7A”.
Este gen instruye a las células acerca de cómo hacer una proteína especial
llamada “miosina 7A”.
Hay algunos casos en los cuales la miosina 7A puede causar sordera sin pér-
dida visual total. También cuando los ratones tienen cambios en el gen mio-
sina 7A, sólo presentan sordera sin pérdida visual. Esto puede ser ya que en
algunos casos el gen es más estable que en los pacientes con Síndrome de
Usher. Alternativamente, otros genes pueden estar ejerciendo influencia en el
efecto de la miosina 7A.
TIPOS II Y III
Se sabe poco acerca de los genes causantes del tipo 2 y 3, pero se conoce
que hay una gran variedad de genes que causan el tipo 2.
• 2A (común).
• 2B (poco común).
• 2C (raro).
• 2D (raro).
• 2E (raro).
191
Uno de los genes del tipo 2 (2A) ha sido identificado recientemente. Lo cual
significa que los científicos han determinado exactamente dónde está el gen
en el cromosoma y es posible comparar esta secuencia (la naturaleza de esta
instrucción) entre individuos con Usher tipo 2 e individuos oyentes/videntes.
Los científicos están tratando de trabajar en la función de este gen en las cé-
lulas visuales y auditivas de las personas.
• Servicios de comunicación.
• Entrenamiento auditivo.
Los siguientes son algunos de los síntomas que pudieran indicar la presen-
cia del Síndrome Usher y pueden ser usados con propósitos de evaluación
y asesoramiento.
• Cuando nacen con pérdida del oído neural sensorial profundo para el
Usher tipo I.
193
Ceguera nocturna
• Tiene dificultades para ver cuando entra de un lugar donde hay luz bri-
llante, rayos del sol.
• Tiene dificultad para ver los asientos o las personas en un cuarto oscuro
(ejemplo: en el cine o en el teatro).
• Tiende a cerrar los ojos y trata de ponerse en la sombra cuando hay lu-
ces fuertes o luz flourescente.
• Le gusta usar anteojos aun cuando está dentro de un edificio, pero espe-
cialmente en donde hay luces brillantes.
• Tal vez parezca torpe al salir de un edificio (cuando le dan las luces fuer-
tes en la cara).
Necesita contraste
• Tiene dificultad para leer copias que no están muy fuertes o copias re-
petidas.
• Usa los dedos para marcar cuando está leyendo una página.
• Sostiene el libro muy cerca de los ojos o se inclina hacia adelante para
leer.
195
Problemas de equilibrio
(especialmente importantes para el Síndrome Usher
tipo I)
• Se le considera torpe.
Otros
Por favor, recuerden los procedimientos del distrito o agencia para obtener el
permiso de los padres para completar estas evaluaciones. Cualquier forma
del apéndice, completado como parte del proceso de evaluación, deberá ser
puesto en el expediente acumulativo del estudiante.
○ EVALUACIONES DISPONIBLES
197
Evaluación de campo visual
Mide la vista de los lados, usando una máquina llamada Perímetro Goldman,
la cual indicará el campo visual (campo normal = 180 grados).
Electrorretinograma (ERG)
En general, un maestro deberá siempre ser consciente del campo visual del es-
tudiante, aunque la habilidad para ver del estudiante sea variable día a día. Con-
sultas con un maestro ambulante de niños que son visualmente discapacitados
serán invaluables. Siempre tome en cuenta el futuro del niño(a) con discapaci-
dades dúo sensoriales cuando identifiquen habilidades que se van a enseñar.
En la clase
199
• Los colores de fondo deberán ser neutros, pero con textura. Los pisos y
las alfombras no deberán ser rojo oscuro o café.
• Los muebles deberán ser arreglados para proveer movimiento fácil y es-
pacio abierto. Mantenga los cajones y puertas cerradas. Hablen y discu-
tan la reorganización de muebles con los estudiantes. Siente a los estu-
diantes donde se encuentren cómodos –posiblemente en el frente y a los
lados donde puedan ver el pizarrón y a los otros estudiantes de la clase.
Materiales
Técnicas
• Empiece a incluir más y más material y claves de tacto y olfato para los
estudiantes. Un(a) maestro(a) de la vista o un(a) especialista de orienta-
ción y movilidad quizás recomiende técnicas para usar durante activida-
des específicas.
• Cuando la luz sea inadecuada, una guía visual podrá ayudar al estudian-
te a moverse en área desconocidas.
Para todas las tareas, los estudiantes necesitarán tiempo para completar parte
del mismo trabajo como sus compañeros. Cuando se haga trabajo académico
repetitivo, se les puede asignar a los estudiantes la mitad de las preguntas
o problemas que se les ha asignado a los compañeros para mantener una
igualdad de la cantidad de tiempo que se le dedique a las tareas o al ensayo
académico.
201
○ BIBLIOGRAFÍA
Davenport, S.L.H. Usher Syndrome: Vision and hearing loss, en: Hereditary
Deafness Newsletter of America, 4(1), 1-4, 1994.
203
(icevi) para participar dentro de la causa de la sordoceguera y necesidades
múltiples en Latinoamérica, manteniendo una identidad propia y trabajando
de manera coordinada con las organizaciones internacionales que vienen
haciéndolo en la región. Esto es sin superponer esfuerzos y fortaleciendo los
diferentes programas e instituciones de cada país, con sus respectivos refe-
rentes locales, gubernamentales y privados, bajo la estructura organizativa
y filosófica del icevi. Cada país está representado ante el gesnm icevi por un
equipo de tres personas: un profesional del área de sordoceguera, un padre
o representante de una persona sordociega y un adulto sordociego.
El Plan Estratégico del gesnm icevi (2004-2010) contempla dentro de sus ob-
jetivos específicos: “Coordinar acciones para detectar población en los países,
zonas rurales y de riesgo que incluyan la determinación de las causas”. Para
ello, el equipo actual se plantea hacer una actualización de datos que permita
mejorar nuestro conocimiento respecto de la situación de las personas con
sordoceguera de cada país y, por ende, de nuestra región.
La Red de Promotores de la Sordoceguera de socieven se une a tal fin, por lo cual in-
vitamos a que completen la información solicitada más adelante y la envíen a la Red
Nacional socieven, quien sistematizará y conformará un registro que permitirá
reunir importante información respecto a la situación actual de la sordoceguera
en el país. Además, dicho registro también será enviado al gesnm icevi, de parte del
equipo Venezuela, a la Coordinación Latinoamericana del Grupo Especial.
socieven clasifica a la población en: sordociega total, sordociega con resto vi-
sual, sordociega con resto auditivo y sordociega con resto visual auditivo, según
la condición de la pérdida visual y auditiva que presenta, lo cual es determinante
para el abordaje e intervención de la comunicación, el acceso a la información y
la independencia.
205
RED NACIONAL socieven
RED DE PROMOTORES DE LA SORDOCEGUERA DE socieven
FICHA MINI CENSO DE POBLACIÓN SORDOCIEGA EN VENEZUELA
2009-2015
Promotor de la sordoceguera:
Por favor, lea bien las preguntas, antes de llenar la encuesta. Asegúrese de
que entiende cada término, según se le ha documentado en el calendario Cinco
Sentidos en Acción 2008, en la Guías de apoyo para la sordoceguera o en el
documento del Grupo Especial icevi y, especialmente, la planilla del censo.
Llene con una X la casilla que corresponda o especifique en pocas palabras lo
que se le solicite o sea necesario.
I. Datos de Informante
Nombre del informante:_______________________________________
Institución: _________________________________________________
Ciudad y Estado: ___________________________________________
País: _____________________________________________________
Datos personales que incluyan teléfono, dirección, cargo o formación pro-
fesional y correo electrónico: __________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
Sí � No � ¿Desea tenerlo? �
207
• Origen:
o Genético Sí � No �
Sordoceguera congénita �
Sordoceguera adquirida �
o Sordoceguera congénita �
o Ciego congénito con sordoceguera adquirida �
o Sordo congénito con sordoceguera adquirida �
o Sordoceguera adquirida �
● Causa:
o Rubéola �
o Prematuridad �
o Torchs (unión de dos de las siguientes: toxoplasmosis, rubéo-
la, cytomegalovirus, herpes, sífilis) �
o Síndrome de:
Usher �
Charge �
Otro � Especifique: _____________________________
o Parálisis cerebral �
o Problema motor �
o Retardo mental comprobado �
o Otro que no sea autismo � Especifique: _________________
IV. Comunicación
Sistemas de comunicación que utiliza:
o Conductas desafiantes �
o Llevar a la persona, ir ante lo que quiere �
o Tocar objetos y personas �
o Señalar objetos o personas �
o Gestos naturales �
o Vocalizaciones �
o Símbolos en objetos representativos: dinero, juguetes, dibujos,
fotos �
o Gráficos de situaciones o dibujo �
o Señas sencillas �
o Palabras orales sencillas �
o Palabra escrita en impreso o braille �
o Dominio de la lengua oral �
o Dominio de la lengua de señas �
o Dominio de la lengua escrita Impreso � Braille �
o Dactilológico �
o Alfabeto en la palma �
o Otro � Especifique: _________________________________
o En su cuerpo �
o Cerca de su cara �
o Dentro de su campo visual �
o Debajo de sus manos �
o Usando volumen alto de voz �
o A través de aparatos especiales � Especifique: ___________
o Máquina Tell’a Touch �
o Loops �
o Implante coclear �
o Otro � Especifique: _________________________________
o Sí � No �
209
o Relacionado al área de:
Discapacidad visual �
Auditiva �
Retardo mental �
Laboral �
Otros � Especifique: ____________________________
• Tipo de atención:
Otro � Especifique:______________________________
• Vive con:
o Humanos �
Cuidador �
Mediador �
Guía intérprete �
Otro � Especifique _____________________________
_____________________________________________
○○ Bastón �
○○ Braille: Máquina � Punzón y tabla �
○○ Tablilla braille de comunicación: �
○○ Ayuda motora � Especifique: __________________________
○○ Amplificadores auditivos (loops) �
○○ Prótesis auditivas �
○○ Implante coclear �
○○ Otros � Especifique: ________________________________
○○ Computadora común � Computadora adaptada �
○○ Amplificadores visuales � Especifique ___________________
○○ Otros: ____________________________________________
211
Anexo 3
REHABILITACIÓN BASADA
EN LA COMUNIDAD (RBC)
○ PRESENTACIÓN
Las experiencias de países como Ecuador, Bolivia, Belice, Chile, Perú, Ar-
gentina, República Dominicana, Paraguay, Nicaragua, México, Jamaica, India,
Honduras, Guatemala, proyecto Prójimo, en México, Fundación de Apoyo Co-
munitario y Social del Ecuador (FACES), proyecto Jamaica, Instituto de Edu-
cación y Prevención de Salud Visual en Lima, Instituto Psicopedagógico Juana
Leclerc en Honduras, resaltan la importancia de incluir en la RBC todos los
componentes para el desarrollo comunitario, las condiciones de salud, estimu-
lación multisensorial, capacitación y formación, integración educativa, rehabi-
litación profesional, entre otras, como aspectos que posibilitan la participación
de la comunidad y la atención integral de las familias; demuestran la efectivi-
dad de esta estrategia de rehabilitación y como resultado de los encuentros
realizados entre estos países se han determinado acuerdos como:
213
- Trabajo con comunidades indígenas.
- Gestión ambiental.
Tiene un enfoque muy extenso a nivel comunitario, permite cambiar los esque-
mas tradicionales por modelos más dinámicos, flexibles, que abarca no solo
la parte de salud sino también la prevención, habilitación, inclusión escolar, la
consecución de ingresos económicos a través de pequeños proyectos y mi-
croempresas, promoción de los derechos de las personas con discapacidad y
su plena participación activa, familiar, social y comunitaria.
Estos servicios deben ser superiores a los que se ofrecen en los otros siste-
mas educativos e institucionales; deben formar parte de una red de servicios
especializados: médicos, educación especial, rehabilitación profesional. No
debe salir de su propio entorno social, afectivo y cultural; incorporarlo a otra
comunidad ajena a la que pertenece le desvirtúa su realidad.
El personal que actúa en esta modalidad de trabajo está conformado por fami-
liares, líderes y voluntarios de la misma comunidad.
215
○ ¿QUÉ ES RBC?
Helander
Mantovani
○ OBJETIVOS
○ ESTRATEGIAS
- Los promotores harán visitas para detectar las necesidades de cada co-
munidad.
217
- Divulgación del programa en las iglesias y medios de comunicación.
○ COMPONENTES BÁSICOS
○ FUNDAMENTOS DE LA RBC
• Área geográfica.
• Entrenamiento a la comunidad.
• Tecnología apropiada.
• Interdisciplinariedad.
• Sostenibilidad.
• Participación de la comunidad.
• Bajos costos.
• Aumento de cobertura.
• Familias capacitadas.
○ BENEFICIARIOS DE RBC
• Familia.
• Comunidad.
• Servicios de salud.
• Servicios de educación.
○ RECURSO HUMANO
219
Funciones de los promotores comunitarios
Equipo interdisciplinario
221
• Orientar a la comunidad para encontrar estrategias que permitan definir
alternativas de los qué, cómo, con quiénes, dónde, para qué y hacia dón-
de va la comunidad.
2. Educación:
3. Educación no formal:
4. Apoyo médico:
5. Advocacía:
223
○ ACTORES PRINCIPALES DE LA RBC
○ SOSTENIBILIDAD DE LA RBC
La RBC se puede realizar tanto en el ámbito urbano como rural. Uno de los gru-
pos más marginados son las personas en condición de discapacidad que viven
en áreas rurales, donde en general no tienen acceso a ningún tipo de servicios.
225
• Accesibilidad geográfica por medio de transporte
Compilados por Muriel Chowdhury como puntos comunes en todos los pro-
yectos de RBC exitosos:
5. Movilización de recursos
7. Liderazgo capaz
8. Actividades apropiadas
227
Con el apoyo del equipo interdisciplinario, se realizarán actividades (ya sea
en las sedes o en atención domiciliaria) encaminadas al manejo de niños con
discapacidades, lo cual permitirá orientar a los padres de familia. En estas
intervenciones, se identificarán aspectos relacionados con las condiciones ac-
tuales del niño y su familia. De acuerdo a los datos obtenidos durante la visita
inicial se diseñarán estrategias de intervención. Se utilizará material didáctico
y de estimulación sensorial, adecuado a las necesidades de los niños, esto
acompañado de información sobre la discapacidad e importancia del apoyo
familiar.
○ MODALIDADES DE ATENCIÓN
EDUCACIÓN Y
ABORDAJE TRADICIONAL REHABILITACIÓN BASADA
EN LA COMUNIDAD
• Estática • Flexible
• Diagnóstico/prescriptiva • Holístico
○ ESQUEMAS CURRICULARES
BASADO EN EL PROCESO
BASADO EN OBJETIVOS
FLEXIBILIDAD Y
TRADICIONALES
ACOMODACIÓN
229
○ ORGANIZACIÓN DEL PROGRAMA
• Detectar líderes
• Convocar a la comunidad
• Concientizar a la comunidad
• Centro de recursos
• ONG
• Gobierno local
• Comité local
• Trabajo en red
• Autofinanciamiento
• Servicio de salud
• Sistematización de la experiencia
○ PROYECTOS
- Proyecto Prójimo
- Proyecto Jamaica
231
BIBLIOGRAFÍA
Anexo 4
UNA BREVE GUÍA PARA LA PLANIFICACIÓN
FUTURA PERSONAL
Este proceso debería ser beneficioso para cualquiera, joven o adulto. El Pro-
grama de Extensión ha estado formando facilitadores para liderar este proceso
y crear futuros positivos para personas con sordoceguera y discapacidades
múltiples severas. El aspecto que el proceso focaliza está sobre las capacida-
des de las personas más que en sus limitaciones, sin embargo, es solo uno de
los aspectos en que puede diferir de las planificaciones más tradicionales.
○ FOCALIZACIÓN
233
Debido a que a ninguno se le solicita ser parte de, no existen reglas. Los
miembros forman un grupo o “círculo” que se autogestiona. El grupo decide,
a través de un facilitador, dónde, cuándo y cuán a menudo se reunirán, como
así también cuáles son las metas. La Planificación Futura Personal es muy
flexible y no se debe completar ningún formulario. Hay ciertas guías que ayu-
darán a que el proceso sea más exitoso, sin embargo, no son específicas.
Ninguna fórmula debería limitar el proceso y sacar su naturaleza variada.
○ LOS PARTICIPANTES
Los amigos y los vecinos tienen para la mayoría de nosotros un gran impacto
en nuestras vidas. Usted puede recordar que encontró su primer trabajo o
departamento a través de conexiones de familiares o de vecinos. Desafortu-
nadamente, estas poderosas conexiones no existen para personas discapa-
citadas.
○ LAS PREGUNTAS
235
○ EL SEGUIMIENTO
c) ¿cómo crear las condiciones, tales como lugar y hora de reunión que
permitirán que el plan se desarrolle?
237
Esta fase puede llevar entres dos y tres horas y se puede realizar sepa-
rada o antes de la próxima etapa.
Esta fase puede llevar entre dos y tres horas y se puede realizar separa-
da o inmediatamente después de la fase del perfil personal. Si se realiza
separadamente, otras personas pueden unirse al grupo para participar
en la reunión de planificación. Si aquél fuera el caso, será necesario revi-
sar el perfil personal y cualquier “mapa” que se hubiera dibujado debería
estar disponible para que todos lo vean.
Los miembros del grupo participan de reuniones regulares que pueden de-
sarrollarse cada seis semanas, dependiendo de la situación y de las ne-
cesidades de la persona sobre la que se está focalizando. Después de la
primera reunión, que puede durar entre tres y cuatro horas, las reuniones
subsiguientes no serán de más de una a dos horas. Si algún miembro de la
familia o amigo vive lejos, probablemente no se puede reunir con regulari-
239
dad. Sin embargo, puede contribuir con información durante el perfil inicial y
las reuniones de planificación y mantenerse informado de los programas del
grupo. Puede haber otros que no continuarán como parte del grupo regular,
pero tienen información para compartir en el inicio o más tarde cuando surjan
necesidades específicas. Las personas son bienvenidas si desean unirse
al grupo de acuerdo a sus tiempos y circunstancias, pero debería haber un
compromiso continuo por parte del grupo núcleo para reunirse regularmente
por el plan y así tener una buena posibilidad de éxito. En algunos momentos
un miembro del grupo asume el rol de facilitador. Aquella persona será res-
ponsable de organizar y coordinar las reuniones. El facilitador original de la
Planificación Futura Personal debería estar disponible para el nuevo facilita-
dor del grupo si necesitara apoyo.
El formato para cada plan individual es único y está basado en las circunstan-
cias de la persona. El facilitador dibuja estos mapas en papeles como pósters
en base a los comentarios de los participantes de la reunión. A medida que se
completan, se ubican alrededor de la habitación para que todos puedan verlos.
Cuando comienza a emerger un panorama global, los participantes pueden
observar diversas facetas de una persona que ellos juntos formaron, a través
de una apreciación compartida y un sueño común para el futuro.
241
PERSONAS
AMIGOS FAMILIA
Amigos de la Banda Abuelos
Tío
Dave
Susie
Becky
Mamá y papá
Bobby Sissy
EDDIE
Negocio Director
Ayudante
de Arte
T.C
Especialista de O&M
Enfermera
Amiga de mamá Director de la Banda
OTROS SERVICIOS
Este mapa ilustra las relaciones de la persona. El círculo interno es para aquellos
que están más cerca de la persona. Esto incluye a quienes ven a la persona
diariamente o aquellos con los que tiene relación muy estrecha. El segundo
círculo es para aquellas personas con las cuales el individuo está involucrado
sobre una base regular. El área externa es para aquellas personas que el
individuo conoce y son significativas, pero no existen muchas oportunidades
de contactarse. El mapa indica que las relaciones deben ser protegidas en
los planes futuros y señala áreas donde es necesario nutrir con relaciones
adicionales. El mapa indica lugares descritos; en la próxima hoja se usa de la
misma manera.
LUGARES
CENTRO DE ARTE
NEGOCIOS
SHOPPING
HOGAR
CLÍNICA
ESCUELA
IGLESIA GIMNASIO
BAR
CLASE
AULA DE ARTE
BANDA
243
EN LA COMUNIDAD VIDA PERSONAL
Los participantes traen deseos y sueños con una nueva apreciación de las
preferencias de la persona, a los fines de formar un sueño compartido para el
futuro.
Esta hoja ayuda a ilustrar lo que él desea para su hogar, trabajo, vida en la
comunidad y personal. Este es un dibujo de un sueño.
Hogar Trabajo
245
REFERENCIAS
Beeman, Pat, George Ducharme y Beth Mount. One Candel Power Building Bridges
into Community Life for People with Disabilities. Una vela poderosa: construyendo
puentes en la vida comunitaria para personas con discapacidades. Manchester, CT.:
Communitas, Inc, 1989.
Mount, Beth. Dare to dream (Atreverse a soñar). Manchester, CT: Communitas, Inc, 1991.
Mount, Beth: Imperfect Change (Cambio imperfecto). Manchester, CT: Communitas, Inc.,
1991.
Mount, Beth: Making Future Happen: A Manual for Facilitators of Planning (Haciendo
que el futuro suceda: Un manual para facilitadores de planificación). St. Paul, MN:
Governorۥs Council on Developmental Disabilities, 1990.
Mount, Beth, George Ducharme y Pat Beeman. Person Centered Development (Desarrollo
centrado de la persona). Manchester, CT: Communitas. Inc.,1991.
Mount, Beth, Pat Beeman y George Ducharme. What Are We Learning About Bridge
Building? (¿Qué estamos aprendiendo acerca de la construcción del puente?).
Manchester, CT: Communitas, Inc., 1988.
Mount, Beth, Pat Beeman y George Ducharme. What Are We learning About Circles
of Support? (¿Qué estamos aprendiendo acerca de los Círculos de Apoyo?).
Manchester, CT: Communitas, Inc. 1988.
Mount, Beth y Kay Zwernik. It´s Never Too Early, It´s Never Too Late (Nunca es demasiado
temprano, nunca es demasiado tarde). St. Paul, MN: Governorۥs Council on
Developmental Disabilities, 1988.
OۥBrien, John: A Guide to Life-Style Planning (Una guía para planificar el estilo de vida). En:
B. Wilcox y G.T. Bellamy (Eds). A Comprehensive Guide to The Activities Catalog.
(Una amplia guía para el catálogo de actividades). Baltimore: Paul H. Brookes
Publishing Co., pp. 175-189, 1987.
OۥBrien, John y Hebert Lovett. Finding a Way Toward Everyday Lives: The Contribution of
Centered Planning (Encontrando un camino hacia la vida diaria: La contribución de
la planificación centrada en la persona). Harrisburg. PA: Pensylvania Office of Mental
Retardation.
247
Anexo 5
Ficha del hogar
Nuestra ayuda comienza donde están las necesidades de sus hijos y ustedes
los conocen más que nadie. Vamos a hacer un equipo juntos. Para conocer las
necesidades de ustedes y de su hijo(a) se requiere que nos facilite la siguiente
información de gran importancia para contribuir a mejorar la calidad de vida en
el hogar.
I Parte
249
3. Forma como manifiesta lo que desea o le disgusta. ¿Cómo se comunica?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
5. ¿Qué le gusta hacer, qué le gusta comer, qué le gusta que le hagan...?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
7. ¿Qué hace cuando está bravo(a) o no quiere algo? ¿Cómo saben que
está bravo? ________________________________________________
__________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
8. Cosas, objetos u acciones que usa o hace para pasar el tiempo ___
__________________________________________________________
__________________________________________________________
_________________________________________________________
II Parte
2. Personas que se relacionan con el hijo(a). ¿Quién está con él (ella) siem-
pre? ¿Quién más lo ayuda? ¿A quién le gusta estar con él(ella)? ______
__________________________________________________________
__________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
5. Personas con las que cuenta para ayudar con el hijo(a) en la vida cotidiana.
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
________________________________________________________
251
III Parte
IV Parte
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
V. Recomendaciones: ___________________________________________
______________________________________________________________
_____________________________________________________________
______________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
______________________________________________________________
253
Anexo 6
Evaluación funcional Integral
(Elaborada en octubre de 2002 por María Luz Neri de Troconis sobre la base del for-
mato Evaluación funcional de socieven [1999] que, a su vez, está fundamentado en
el texto Diagnostic Teaching de Carol Crook, traducido y editado por Gloria Caicedo; y
del material facilitado por el Programa Internacional Hilton Perkins sobre Proceso de
evaluación traducido por socieven a.c. Aportes del trabajo en equipo de cais y
socieven. Módulo de Comunicación, Visión y Audición de la Universidad de Bir-
mingham [Inglaterra]. Revisión en septiembre de 2001 por personal docente del
Programa Educativo socieven, por lo que se anexan aportes de: Cernimiento visual
y auditivo funcional del Programa de Servicios a Niños y Jóvenes Adultos, del Depar-
tamento de Educación. Secretaría Auxiliar de Servicios Educativos Integrales para
Personas con Impedimentos. Sordo-Ciegos en Puerto Rico)
I. DATOS RELEVANTES
255
Condiciones de los ojos (tratamiento, lentes, tipo de ayudas ópticas): ________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
Alguna otra necesidad educativa especial (motora, retardo mental, parálisis ce-
rebral, autismo, otros): ___________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
257
II.- ASPECTOS A EVALUAR
A. Evaluación funcional de la visión (lo que puede ver el niño, ojo derecho e
izquierdo, ambos, tamaño de la letra, color,... ). Para evaluar cada aspecto
especifique a qué distancia, el ángulo, el lado hacia donde voltea la cara, la
postura que toma para ver, tipo de luz, si requiere fondo de contraste.
Para las personas con ceguera total, con percepción de luz o campo visual
muy disminuido (función viso-táctil-motor)
Pregúntese: ¿Qué tan bien utiliza sus manos para compensar su falta de vi-
sión? ¿Maneja los objetos con cierta cautela? ¿Está interesado en las diferen-
tes texturas, detalles y función de los objetos? ¿Está alerta ante la vibración o
el contacto, busca su origen? ¿Interactúa con usted físicamente revisando lo
que su cuerpo está realizando, siguiendo las acciones de sus manos? ¿Parece
que lo toca a usted solo como un objeto o como fuente de ayuda, placer, afecto,
etc.? ¿Le permite a usted manipular su cuerpo para mostrarle cosas? ¿Tiene
conocimiento sobre braille? (se ha iniciado en el pre-braille, usa braille, etc.)
Observaciones: _________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
______________________________________________________________
Conclusiones: __________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
259
Observaciones: ________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
Conclusiones: __________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
- Comunicación expresiva:
Observaciones: _________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
______________________________________________________________
- Comunicación receptiva:
Observaciones: _________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
______________________________________________________________
261
Observaciones: _________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
D. Evaluación funcional del nivel cognitivo (si es curioso, objetos que examina,
personas, cómo los examina, estilo de aprendizaje, cómo son los esquemas
del niño, hace preguntas, nivel cognitivo...):
Observaciones: ________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
Conclusión: ____________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
263
Observaciones: _________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
Conclusión: ____________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
Observaciones: _________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
Conclusiones: __________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
Observaciones: _________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
Conclusiones: __________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
265
H. Evaluación funcional de competencias de desenvolvimiento indepen-
diente y los hábitos (si depende de alguien para hacer las cosas, explique):
Pregúntese: ¿Cómo son las competencias del niño para comer, recoger la
mesa, lavar sus utensilios, limpiar la mesa después de comer? Explique de
qué manera ¿Cómo son sus competencias para el uso del baño, cepillarse,
lavarse las manos, peinarse, etc.? ¿Controla esfínteres? ¿Usa pañales? Expli-
que de qué manera. ¿Se viste y/o desviste solo? ¿Cómo? ¿Es independiente,
necesita ayuda o es totalmente dependiente? Indique en cuáles hábitos. ¿Va a
comercios, comprende para qué son, realiza compras? ¿Conoce la función del
dinero, usa monedas? Explique. ¿Usa y comprende el tiempo, el reloj, horario
de las situaciones? ¿Diferencia la mañana, tarde y noche? ¿Le dedica la fa-
milia tiempo para el desarrollo de estas competencias? ¿Qué solicita la familia
como necesidad a abordar inicialmente?
Observaciones: _________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
Conclusiones: __________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
Observaciones: __________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
______________________________________________________________
Conclusiones: __________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
267
III. Conclusiones de la evaluación inicial
(Resumen del alumno que contemple, edad, diagnóstico a proponer, tipos de
necesidades educativas especiales, fortalezas y características de la persona,
resultados en general y de cada área).
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
• La comunicación
• Habilidades de visión
• La audición
- Observación
- Ambiente interactivo
269
- Currículo funcional y ecológico
las metas del programa para personas sordociegas o con necesidades múltiples
atención del alumno para ese primer año. De este plan se despren-
den:
271
○ ÁREAS DE ATENCIÓN A TENER EN CUENTA
- Comunicación
- Desarrollo motor
- Integración neurosensorial-sensorial
- Estimulación sensorial
- Emocional
- Desarrollo cognoscitivo
- Desenvolvimiento independiente
- Orientación y movilidad
- Pedagógica
- Recreación y deportes
- Los cuadros nos permiten definir, en cada uno, el área de atención que
requerimos abordar durante esa semana o mes, con las actividades es-
pecíficas bien claras.
¡SUERTE!
Identificación: ___________________________
Identificación:_______________________________________________
Tiempo de ejecución: _____________________
Tiempo de Ejecución: _________________________________________
273
ANEXO 8
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN EN CANADÁ
○ Definición de intervención
Cherry Bulmer and Jo Ann Newbury (alas, 1995) relatan que “Intervención es
un proceso. No es con el quién sino con el cómo cuando la intervención ade-
cuada sucede; intervención es un método con una actitud; intervención es una
filosofía; intervención es una alianza de dos personas (la persona sordociega
y el mediador) que confían, se cuidan, creen, comparten, tienen esperanzas y
se aceptan en una forma absoluta”.
275
○ Principios del concepto de intervención (CDBRA)
277
asistirlo en habilidades propias y, lo más importante, asistir al individuo a
lograr la mayor independencia posible dentro de su situación.
279
○ Requerimientos para entrenamiento
○ Participación familiar
○ Financiamiento
281
BIBLIOGRAFÍA
Alsop, Linda, M. (ed). Manual para comprender e interactuar con bebés, infantes
y niños en edad preescolar con sordoceguera. Utah: SKI-HI Institute,
Departamento de Desórdenes Comunicativos, Utah State University, 2000.
283
Carvajal, M. Manual para facilitar el paso desde lo presimbólico a lo simbólico
en el estudiante sordociego y multimpedido. Estados Unidos: Programa
de Líderes, Hilton Perkins Program, 2001.
Deafblind Internacional (DbI). Pautas sobre las mejores prácticas para la prestación
de servicios destinados a las personas sordociegas. [s/l]: [s/e], 2006.
285
Neri, María Luz. La educación de la persona con necesidades múltiples y
sordociega. El reto de los alumnos. Quito: Conferencia Subregional del
icevi, 2003
Neri, María Luz. Orientación para ser guía intérprete de personas sordociegas.
Caracas: IV Jornadas Científico Pedagógicas de la Sordocecguera,
1999.
Perkins School for the Blind. Hilton Perkins Program [Documentos en CD].
Estados Unidos: Oficina Regional América Latina, 2004.
Serpa, X. Evaluación integral para niños sordociegos. Colombia: inci, [s/e, s.f].
287
www.cincosentidosenaccion.blogspot.com
www.deafblindinternational.org
www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001249.htm#Definición
www.seep.es/articulos/1999/jep280699.html
www.socieven.org
www.syndrom.org/sindromes/rubinstein_taybi.htm
www.tsbvi.edu/Outreach/seehear/winter99/charge-span.htm
www.unr.edu/educ/nsip/spanish
www.unr.edu/educ/nsip/spanish
Coordinación editorial
Gisela Goyo – Fundación Empresas Polar
María Luz Neri de Troconis – socieven
Producción
María Elena Campos
Traducciones
Ivelise Sosa
Corrección de textos
Luisa Coronil
Diseño gráfico
Rafael Guerra
José José Villamizar
Fotografía
IDM Fotografía
Impresión
Gráficas Acea
Tiraje
1.000 ejemplares
www.fundacionempresaspolar.org
www.socieven.org
DISTRIBUCIÓN GRATUITA
FUNDACIÓN EMPRESAS POLAR - SOCIEVEN
GUÍA DE APOYO PARA LA SORDOCEGUERA
FUNDACIÓN EMPRESAS POLAR / J-00110574-3
SOCIEVEN / J-30365511-4
DISTRIBUCIÓN GRATUITA