Trabajo Práctico N1 Autonomia Municipal
Trabajo Práctico N1 Autonomia Municipal
Trabajo Práctico N1 Autonomia Municipal
1
Universidad del Centro Educativo Latinoamericano
Rodríguez, María Eugenia
Legajo Nº 21575
3.- Desarrolle los órdenes u aspectos que conforman la autonomía municipal según el
art. 123 de la Constitución Nacional.
• El orden político permite a los municipios elegir sus autoridades y habilitar diversas
formas de participación política de la ciudadania. (por ejemplo, presupuesto partici-
pativo, audiencias públicas, iniciativas populares) Se relaciona con el sistema electoral
se implementa para elegir autoridades.
2
Universidad del Centro Educativo Latinoamericano
Rodríguez, María Eugenia
Legajo Nº 21575
• El orden económico es aquel por el cual los municipios pueden intervenir en los pro-
cesos económicos dentro de su competencia, ofreciendo servicios y desarrollando ac-
tividades coadyuvantes.
• El orden financiero supone que los municipios generen sus rentas y dispongan sobre
su recaudación, inverso y control.
3
Universidad del Centro Educativo Latinoamericano
Rodríguez, María Eugenia
Legajo Nº 21575
3) con las atribuciones necesarias para una eficaz gestión de los intereses loca-
les, a cuyo efecto la ley los proveerá de recursos financieros suficientes.
4
Universidad del Centro Educativo Latinoamericano
Rodríguez, María Eugenia
Legajo Nº 21575
5.- Realice un resumen histórico de los principales hechos de nuestro país que abrieron
paso a la “Autonomía Municipal”.
• Constitución de Santa Fe 1921: Primer antecedente del reconocimiento del máximo grado de
autonomía en el derecho argentino. Se reconocía a las ciudades el derecho a dictar su propia
carta orgánica. Esta constitución fue suspendida luego de ser intervenida la Provincia.
• Ciclo de convenciones constituyentes entre 1958 y 1966: Ante la creación de nuevas provin-
cias se afirmó el rumbo autonomista.
• Reforma de la Constitución Nacional de 1994: Con esta reforma se clausura el debate sobre
la naturaleza jurídica de los municipios, consagrándose definitivamente la autonomía munici-
pal en el articulo 123.
5
Universidad del Centro Educativo Latinoamericano
Rodríguez, María Eugenia
Legajo Nº 21575
6
Universidad del Centro Educativo Latinoamericano
Rodríguez, María Eugenia
Legajo Nº 21575
7
Universidad del Centro Educativo Latinoamericano
Rodríguez, María Eugenia
Legajo Nº 21575
provincial y sujetas a su propia legislación” pero asimismo, “que un nuevo y más dete-
nido examen de la cuestión aconseja, en el momento actual, revisar esa doctrina que se
ha mantenido casi invariablemente en la jurisprudencia de esta Corte”.
• La necesidad de revisar la doctrina debido a que de ningún modo podría ser afirmada
con carácter uniforme para todo el territorio de la Nación, ya que a partir de 1957
diversas constituciones provinciales han consagrado el criterio de la autonomía de los
municipios, que puede ser plena, cuando se los faculta a dictar sus propias cartas or-
gánicas, o semiplena, cuando no alcanza a esa atribución.
• Que, aun cuando no se reconozca que la autonomía de los municipios cuenta con base
constitucional, tampoco puede prescindirse de que la necesaria existencia de un régi-
men municipal impuesta por el art. 5º de la Constitución determina que las leyes pro-
vinciales no sólo no puedan legítimamente omitir establecerlos sino que tampoco pue-
dan privarlos de las atribuciones mínimas necesarias para el desempeño de su come-
tido, entre las cuales resulta esencial la de fijar la planta de su personal, designarlo y
removerlo.
• La concepción autárquica del municipio provincial no puede sostenerse hoy con carác-
ter único y uniforme en todo el ámbito de la República. Ello así, porque si bien pudiera
haber sido cierta para el tiempo en que fue establecida, no puede dejar de computarse
que, a partir de 1957, se ha desarrollado una evolución en el constitucionalismo pro-
vincial que tiende indudablemente a configurar a los municipios, o al menos a los de
categorías superiores, con un inequívoco carácter autónomo. Una corriente como la
expuesta, se viene robusteciendo en los últimos años, a medida que los estados locales
han convocado convenciones para reformar sus leyes fundamentales.
8
Universidad del Centro Educativo Latinoamericano
Rodríguez, María Eugenia
Legajo Nº 21575
• Entiende que como esta última competencia le había sido atribuida por la legislatura
local y no le corresponde originariamente por mandato constitucional, no existe obs-
táculo jurídico alguno para reasumir la facultad delegada y trazar las bases de un régi-
men uniforme para los agentes comunales. No observa, que de esta manera, se prive
al municipio de su personalidad, ni de atributos fundamentales que hagan al gobierno
vecinal; pues no se ha dado una intromisión inadmisible en el ámbito propio de la cor-
poración, que desnaturalice su existencia, toda vez que la ley no procedió a designar
o remover a personal individualmente considerado, sino que estableció un estatuto
9
Universidad del Centro Educativo Latinoamericano
Rodríguez, María Eugenia
Legajo Nº 21575
general, a cuyo amparo quedó incorporado como permanente todo aquél servidor que
tuviera una determinada antigüedad como contratado.
Bibliografía consultada:
10