18qu - Mica 3S - Ii-Enlaces Quimicos
18qu - Mica 3S - Ii-Enlaces Quimicos
18qu - Mica 3S - Ii-Enlaces Quimicos
Es la fuerza de naturaleza eléctrica y magnética que mantiene unidos a dos átomos (neutros, ione) o
moléculas con la finalidad de lograr un sistema estable. Los átomos al unirse forman moléculas o
sistemas cristalinos: iónicos, metálicos o covalentes que resultan ser más estables y de menor
energía con respecto a sus átomos. Las moléculas al unirse forman líquidos y cuerpos sólidos.
Liberación de energía
Alta
Avance de la reacción
A. Energía de Enlace
B. Electrones de Valencia
Para los elementos representativos son los electrones del último nivel (capa de valencia) estos
electrones son los que participan en la formación de los enlaces químicos
Ejemplos.
(Grupo I A)
*K
En el ejemplo anterior
He
IA IIA IIIA IVA VA VIA VIIA VIIIA
E E E E E E E E
estable
Ganan o comparten
En Pierde
general electrones
Electrones
C. Electronegatividad (EN). Es la fuerza relativa qué tienen los átomos para atraer hacia así
mismo los electrones de un enlace.
Elemento Na Mg Li S N O P
Metales no metales
Se puede presentar
Iónico
Interatómicos covalente
metálico
ENLACES
Interacción dipolo-dipolo
intermoleculares Enlace puente de hidrógeno
Fuerza de dispersión o de
Lodón
EJEMPLOS
E. Interatómico
(entre átomos de “H” y “O”)
H2o E. Intermolecular
(entre moléculas de H2 O
Cuando calentamos al agua, el enlace que se rompe es el intermolecular, que permite el paso a la
fase vapor, si embargo la atracción entre átomos permanece inalterado.
De lo anterior podemos deducir que el enlace interatómico es más fuerte que el intermolecular
Tipo de enlace Tipo de Ejemplo de estructura Propiedades
estructura
Sólidos cristalinos
Punto de fusión elevado
Punto de ebullición
elevados
Soluble en el agua
Enlace iónico Red iónica Conducen la electricidad
fundidos o en disolución
No conducen la
electricidad en estado
sólido.
fundamentalmente líquido
y gases
punto de fusión bajos
puntos de ebullición bajos
insolubles en agua pero
solubles en solventes
apolares.
Moléculas No conducen la
simples electricidad con aislantes.
Sólidos
Punto de fusión elevados
Punto de ebullición
Enlace Moléculas elevados
covalente gigantes La solubilidad y
conductividad varían de
una sustancia a otra.
Sólidos cristalinos
Dúctiles y maleables.
Enlace Red metálica Punto de fusión elevados.
metálico Punto de ebullición
elevados.
Insolubles en agua.
Es la fuerza de atracción de naturaleza electroestática que existe entre los iones de carga opuestas
(cationes aniones) que los mantiene juntos en una estructura cristalina. Resulta de la transferencia
de uno o más electrones de valencia comúnmente del metal hacia el no metal.
Compuesto iónico. Es el compuesto químico en cuya estructura existe enlace iónico, además su
representaciones se le denomina unidades fórmlas y no moléculas.
Ejemplos. NaCl, CaCo3, NH4Cl, NH4Br, Na2Co3, KBr, MgCl2
a temperatura ambiental son sólidos cristalinos, cuya estructura esa definida (la atracción de
los iones es polidireccional) .
generalmente son solubles en agua y otros solventes polares como etanol, acetona etc.
Tiene alta temperatura de fusión y ebullición.
Ejemplo:
NaCl Tfusión= 801º C
KBr Tfusión= 735ºC
ENLACE COVALENTE
Es la fuerza electromagnética que mantiene unido a átomos que comparten electrones. Los átomos
enlazados se encuentran neutros y generalmente son no metálicos.
H + Cl H ClNa
No metal no metal
E.N= 2,1 E.N= 3,0
Comparición de electrones
(1 enlace covalente)
Para su mejor estudio, estos enlaces se clasifican en:
S S
2 enlaces simples
H H H H
2. Enlace múltiple. Cuando los átomos enlazados comparten más de un par de electrones,
estos pueden ser.
O O O = O 1enlace doble
N N N = N 1 enlace triple
Según la estabilidad química, los enlaces pueden ser: Sigma ( ) o pi ( ), en forma práctica
estos enlaces se rocen así:
X Y X Y
X Y
II. Según el número de electrones aportados para formar el par electrónico enlazante
Cl Be Cl Cl Be Cl
Hay dos enlaces normales
2. Enlace covalente coordinado o Dativo. Sólo uno de los átomos aporta par de
electrones enlazantes.
Ejemplos: Dióxido de azufre(SO2)
S S
O O O O
1. Enlace covalente apolar o puro. Es cuando los átomos comparten equitativamente a los
electrones de enlace. Generalmente participan átomo de un mismo elemento no metálico.
Ejemplo: Hidrógeno (H2)
H x * H H - H Enlace apolar
E,N = 2,1 E,N = 2,1 E,N = 0
2. Enlace covalente polar. Es cuando los electrones enlazantes no son compartidos en forma
equitativa por los átomos, esto debido a que uno de los átomos es más electronegativo que el
otro.
* algunos pueden ser sólidos cristalinos, ejemplos: SiO 2 H2O grafito (C)
Generalmente tiene bajas temperaturas de fusión y ebullición.
Ejemplos:
C2H5 OH Teb = 78,5 ºC
H2OTeb = 100ºC
C6H6 Teb= 80ºC
Generalmente son insoluble en agua, pero si son solubles en solventes apolar, como CCl 4, ,
C6H6, Etc.
Son aislantes por lo mal que conducen la corriente eléctrica.
D. Enlace Metálico.
En un metal los electrones de valencia están deslocalizados (debido a su baja E.I) sobre el cristal
entero, de hecho un metal se puede imaginar como una estructura de cationes inmersos en un
mar de electrones de valencia.
La fuerza de atracción entre los iones y los electrones es muy fuerte lo cual explica la resistencia
mecánica de los metales, además la movilidad de los electrones explica su conductividad
eléctrica..
El enlace metálico e presenta en todos los metales y aleaciones por ejemplo: latón ( Cu + Zn)
Bronce ( Cu + Sn)
1. VALENCIA.
Es la capacidad que tiene un átomo de un elemento para combinarse con los átomos de otros
elementos y formar compuestos.
La valencia es un número, positivo o negativo, que nos indica el número de electrones que
gana, pierde o comparte un átomo con otro átomo o átomos.
2.1. METALES.
2.2. NO METALES.
2.3. HIDRÓGENO.
VALENCIA +/-1
Hidrógeno H
3. NOMENCLATURAS.
Para nombrar los compuestos químicos inorgánicos se siguen las normas de la IUPAC (unión
internacional de química pura y aplicada). Se aceptan tres tipos de nomenclaturas para los
compuestos inorgánicos, la sistemática, la nomenclatura de stock y la nomenclatura tradicional.
Para nombrar compuestos químicos según esta nomenclatura se utilizan los prefijos: MONO_,
DI_, TRI_, TETRA_, PENTA_, HEXA_, HEPTA_ ...
En este tipo de nomenclatura, cuando el elemento que forma el compuesto tiene más de una
valencia, ésta se indica al final, en números romanos y entre paréntesis:
En esta nomenclatura para poder distinguir con qué valencia funcionan los elementos en ese
compuesto se utilizan una serie de prefijos y sufijos:
Son compuestos binarios formados por la combinación de un elemento y oxígeno. Hay dos
clases de óxidos que son los óxidos básicos y los óxidos ácidos (anhídridos).
M2OX
Donde M es un metal y X la valencia del metal (el 2 corresponde a la valencia del oxígeno).
Son compuestos binarios formados por un no metal y oxígeno. Su fórmula general es:
N2OX
Son compuestos binarios formados por un metal e Hidrógeno. Su fórmula general es:
MHX
6. HIDRUROS DE NO METALES.
Hay no metales como el nitrógeno, fósforo, arsénico antimonio, carbono, silicio y boro que
forman compuestos con el hidrógeno y que reciben nombres especiales.
Nitrógeno, fósforo, arsénico, antimonio y el boro funcionan con la valencia 3 mientras que el
carbono y el silicio lo hacen con valencia 4.
Valencia Fórmula N. tradicional N. sistemática
(la más usada)
3 NH3 Amoniaco Trihidruro de nitrógeno
3 PH3 Fosfina Trihidruro de fósforo
3 AsH3 Arsina Trihidruro de arsénico
3 BH3 Borano Trihidruro de boro
3 SbH3 Estibina Trihidruro de antimonio
4 CH4 Metano Tetrahidruro de carbono
4 SiH4 Silano Tetrahidruro de boro
7. ÁCIDOS HIDRÁCIDOS.
Son compuestos binarios formados por un no metal e hidrógeno. Los no metales que
forman estos ácidos son los siguientes:
Fluor, cloro, bromo, yodo (todos ellos funcionan con la valencia 1)
Azufre, selenio, teluro (funcionan con la valencia 2).
Su fórmula general es:
HxN
Donde N es el no metal y la X la valencia del no metal. (El hidrógeno funciona con
valencia 1).
Son compuestos formados por un metal y el grupo hidroxilo (OH). Su fórmula general es:
M(OH)X
7. ÁCIDOS OXÁCIDOS.
El fósforo, arsénico y antimonio forman los ácidos ORTO cuando se les suman
3 moléculas de agua a los óxidos correspondientes.
*Hay algunos metales que también forman ácidos, como el cromo y el manganeso:
Se obtienen sustituyendo los hidrógenos del ácido hidrácido correspondiente por un metal.
Se nombran con el nombre del no metal terminado en –uro seguido del nombre del metal. Si
el metal tiene más de una valencia se indica al final, en números romanos y entre paréntesis.
El número de hidrógenos que se le quitan al ácido se le pone como subíndice al metal.
Se nombran sustituyendo los sufijos que utilizábamos en el ácido (-oso e –ico) por los sufijos
-ito y -ato respectivamente.
Prefijos y sufijos utilizados en los ácidos Prefijos y sufijos utilizados en las sales
HIPO- -OSO HIPO- -ITO
-OSO -ITO
-ICO -ATO
PER- -ICO PER- -ATO
Puede ayudarte a recordar la equivalencia de sufijos la siguiente frase:
Cuando el OSO toca el pITO, perICO toca el silbATO.
Fórmula Nomenclatura
Clorato de potasio
Hipobromito de calcio
Bromato de estaño (IV)
Perclorato de mercurio (II)
Sulfato de calcio
Hiposelenito de cobre (II)
Telurito de cobre (I)
Metarseniato de hierro (III)
Metantimonito de estaño (IV)
Pirofosfato de calcio
Piroarsenito de sodio
Ortoantimoniato de níquel (III)
Carbonato de sodio
Silicato de potasio
9.2. Sales ácidas.
Se nombran con la palabra hidrógeno precedida de los prefijos di- (H 2), tri- (H3) seguido del
nombre de la sal correspondiente.
Forman sales ácidos los no metales siguientes: S, Se, Te, y los ácido spiro y orto del P, As y Sb.
10. PERÓXIDOS.