Austrias Mayores
Austrias Mayores
Austrias Mayores
CARLOS I
FELIPE II
• FELIPE II:
– La herencia de Felipe II
– Los conflictos internos
– La política exterior
La herencia de Carlos I
La herencia de Carlos I
• Nace en Gante en 1500 y recibe extensos territorios.
• Por línea materna:
– De su abuela Isabel:
• La Corona de Castilla, Canarias, las plazas norteafricanas y los
territorios americanos.
– De su abuelo Fernando:
• La Corona de Aragón y sus posesiones italianas (Cerdeña, Sicilia y
Nápoles).
• Por línea paterna:
– De su abuela María de Borgoña:
• Los Países Bajos, Charolais, Luxemburgo y el Franco Condado.
– De su abuelo Maximiliano de Austria:
• los estados de la Casa de los Habsburgo (Austria, Estiria, Tirol y
Carniola) y los derechos al trono imperial alemán.
CARLOS I
Revueltas internas
• Las Comunidades (1520-1522):
– Causas:
• Rey extranjero
• Marginación de la nobleza de los altos cargos (ocupados por
extranjeros)
• Supeditación de los intereses castellanos a sus ambiciones imperiales
(en 1519 es elegido emperador del Sacro Imperio Romano Germánico
con el título de Carlos V)
• Crisis castellana tras la muerte de Isabel I (descontento nobiliario,
tensiones en las ciudades, malestar converso, enfrentamiento grandes
comerciantes y manufactureros …).
– Evolución:
• En 1520 se produce la sublevación de las principales ciudades
castellanas.
• Fue un movimiento burgués y urbano.
• solicitan: el regreso a España de Carlos V, la limitación de los excesos
de los consejeros flamencos, la reducción de impuestos y gastos de la
Corona, la prohibición de la salida de oro, plata y lana y un mayor
protagonismo de las Cortes.
• La alta nobleza se alinea con el rey y derrotan a los comuneros en
Villalar en 1521 y se ajusticia a sus principales líderes.
– Consecuencias:
• Triunfo del autoritarismo real.
• Alianza de la monarquía y la alta nobleza, que frustra las innovaciones
promovidas por la burguesía.
Ciudades leales al rey
Ciudades comuneras
Pintura de Antonio Gisbert (1860) en el que se representa el
ajusticiamiento de los líderes del movimiento comunero en Villalar
el 24 de abril de 1521.
• Las Germanías (1519-1522):
– Causas:
• Revuelta social y gremial antinobiliaria.
– Evolución:
• Se origina en Valencia y se extiende por Murcia y Mallorca.
• Creación en 1519 de una milicia (germanía) para defender las
costas contra los piratas berberiscos.
• La huída de la nobleza por la peste provoca que la toma del
poder por las Germanías, que proponen la reducción de los
privilegios de la nobleza.
• En la sublevación antiseñorial participan los artesanos, los
campesinos más pobres y el bajo clero.
• La nobleza aliada con el rey derrota a los sublevados.
– Consecuencias:
• Alianza entre la nobleza y la monarquía en detrimento de la
burguesía.
CARLOS I
Conflictos externos
• La rivalidad con Francia:
– Causas:
• Proviene de la rivalidad personal con Francisco I
• La incorporación de Navarra a Castilla
• La rivalidad por Borgoña
• La lucha por la hegemonía en Italia
– Carlos V mantuvo con Francia seis guerras:
• Los franceses son rechazados en Navarra y
derrotados en el Milanesado tras la Batalla de Pavía
(1525)
• El Papa Clemente VII forma la Liga Clementina (con
Francia e Inglaterra) por la posesión y control de los
territorios italianos. Carlos V saquea Roma
• Se firma la Paz de Cambray (1529): por la que el
emperador renuncia a Borgoña, pero se reconoce su
hegemonía sobre Italia.
• Lucha contra los turcos:
– Causas:
• Amenaza sobre Viena (Solimán el Magnífico).
• Piratería en el Mediterráneo Occidental
(Barbarroja).
– Carlos V:
• Detiene a los turcos en Viena.
• Conquista Túnez, pero es derrotado en Argel.
• Lucha contra los protestantes:
– En 1521 Carlos V fija su posición contra
Lutero.
– Se produce la protesta de algunos príncipes
alemanes en la Dieta de Spira (1529).
– Paulo III convoca el Concilio de Trento
(1545-1563).
– Enfrentamiento y victoria frente a los príncipes
protestantes en la Batalla de Mühlberg (1547).
– Por la Paz de Augsburgo (1555) se reconoce
la libertad religiosa en el Imperio.
Tiziano (1548): Carlos V vencedor en Mühlberg.
La división religiosa en Europa tras la Reforma protestante
CARLOS I DE
REPASO
ESPAÑA
(1516-1556)
Y V DE ALEMANIA
(1519-1558)
Hereda extensos
territorios de sus
Revueltas internas Conflictos externos
Abuelos y se hace
con el título imperial
La herencia de Felipe II
• Carlos I cansado y enfermo se retira a
Yuste en 1556 tras abdicar:
– Su hermano Fernando recibe el título
imperial y el Sacro Imperio Romano
Germánico.
– Los reinos hispánicos con su imperio
ultramarino, las posesiones italianas y
los Países Bajos pasan a su hijo Felipe
II. A estos territorios unirá, más tarde
Portugal (1580). Convirtiéndose en la
monarquía más poderosa del mundo.
Las posesiones europeas de Felipe II
FELIPE II
La política exterior
• Portugal:
Anexión de Portugal
Imperialismo Contrarreformismo El príncipe Carlos
(1580)
Lucha contra
Antonio Pérez
Francia
Sublevación de los
Lucha contra
moriscos de las
los turcos
Alpujarras
Sublevación de los
Protestantes de los
Países Bajos
Repaso
Inglaterra
SITUACIÓN DEMOGRÁFICA,
ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA
ESPAÑA DEL SIGLO XVI
• Demografía:
– Importante crecimiento demográfico.
– Población eminentemente rural.
– A fines del XVI: descenso de la población por …
• Guerras
• Malas cosechas
• Pestes
• Emigraciones
Densidad de población en
España a fines del siglo XVI
• Economía:
– Etapas:
• Primera mitad del siglo XVI: desarrollo económico impulsado por …
– Apertura de nuevas rutas comerciales
– Capitalismo comercial
– Gran demanda americana
• Segunda mitad del siglo XVI: graves problemas económicos que anuncian la
crisis del siglo XVII.
– Características:
• Se producen cambios en el comercio (importancia del comercio americano y
monopolio sevillano del comercio indiano).
• Revolución de los precios.
• Castilla sigue financiando la política imperialista.
• Endeudamiento de la Hacienda Pública (bancarrotas).
• No se fomenta la industria, que decae porque:
– No puede competir con la extranjera
– Gran endeudamiento público
– Mentalidad social poco capitalista
– Gran presión fiscal
• Agricultura:
– Fuerte expansión y alza de los precios durante la primera mitad del XVI.
– A partir de la segunda mitad disminuye la demanda por autoabastecimiento
americano.
• Ganadería: sigue la protección real, pero la elevación de los precios provoca
la disminución de las exportaciones de lana y de la cabaña ovina.
La Casa de Contratación de Sevilla
• Sociedad:
– Estamental:
• Privilegiados: nobleza y clero.
• No privilegiados: pueblo llano.
– Nobleza:
• Alta nobleza: afianza su poder económico y político.
• Elevado número de hidalgos por la venta de títulos.
– Estado Llano:
• Campesinado:
– Diferencias dentro del mismo.
– En general, su situación es muy difícil y protagonizarán protestas.
• Burguesía: con poca fuerza, salvo en algunas ciudades.
• Aumento del número de desarraigados (mendigos, vagabundos …)
– Gran analfabetismo.
– Inmovilismo social.
– Desde el punto de vista religioso: obsesión por la pureza
de sangre (demostrar que se es cristiano viejo).