U2 Evolucion Historica1
U2 Evolucion Historica1
U2 Evolucion Historica1
Introducción
El propósito de esta unidad es esbozar la historia del derecho romano,
considerando las condiciones contextuales de su surgimiento; a fin de
establecer sus orígenes en las etapas del Imperio Romano.
2.1. La monarquía
2.2. La República
Derecho Romano 1
Conceptos generales
En varias oleadas migratorias, desde 2,000 A.C., los arios indoeuropeos
procedentes de la llanura bactriana, penetraron en la región mediterránea.
Entre los mediterráneos y los arios se estableció una coexistencia que llegó a
cierto grado de fusión. Los arios que penetraron en Italia eran, en su mayoría,
los umbríos, quienes expulsaron hacia el noroeste de Italia y el sur de Francia
a la antigua población autóctona: los ligures.
Esta unión, posiblemente formada con el fin de defenderse contra los etruscos,
puede haber sido el origen de Roma. Tales datos sobre el origen de Roma no
coinciden con la historia que los mismos romanos transmiten al respecto. Pero
gracias a la arqueología y a los modernos métodos críticos, podemos saber
más acerca de la verdadera prehistoria italiana.
Derecho Romano 2
con invenciones fantásticas, en que con frecuencia se nota el afán de situar a
familias importantes en tiempos del historiador, sobre un imponente
pedestal histórico.
Por fortuna, intervino el dios Marte, y así la sacerdotisa dio a luz unos gemelos,
que fueron abandonados en el Tíber por órdenes de su receloso tío. Una loba
los cuidó, y fueron más tarde educados por un pastor. A causa de rivalidades
con los jóvenes de Alba Longa, los condujeron hasta el rey y se descubrió la
verdad. La población de Alba Longa se unió a los gemelos para destronar al
usurpador y reponer a Numitor en el trono. Luego, Rómulo y Remo se retiraron
para fundar su propia ciudad, Roma.
De acuerdo con los autores romanos esta fundación sucedió el 21 de Abril del
año 753 A.C., cuando aventureros de diversas
razas se unieron para establecer los cimientos de
la nueva ciudad, bajo la dirección de los dos
hermanos. Algún tiempo después, mediante el
fratricidio, llegó Rómulo a ser el primer monarca
de Roma, atrayendo a los hombres hacia su ciudad
mediante un generoso derecho de asilo, y a las
Derecho Romano 3
mujeres mediante el rapto de las sabinas (Floris, 2014, págs. 17-19).
a) Fuentes formales del derecho, o sea las categorías de formas en las que
se manifiesta el derecho, como son: la ley, la costumbre, la
jurisprudencia, etc.
b) Fuentes históricas del derecho, es decir los documentos por los cuales
los conocemos, como son: el manuscrito de las Instituciones de Gayo, el
manuscrito de Florencia del Digesto, etc.
c) Fuentes reales del derecho, o sea, los acontecimientos o situaciones
sociológicas que han dado lugar a determinadas medidas jurídicas. Así,
la desaparición de la clase media rural, relacionada con el crecimiento
del proletariado, constituyó la fuente real de la legislación agraria de los
Gracos. (Floris, págs. 45-49).
Derecho Romano 4
En el segundo, determinado por la ley de las XII tablas, se desarrolla gracias a
la interpretación de los pontífices y de los jurisconsultos, y adquiere el carácter
de derecho nacional.
2.1 La monarquía
La época monárquica abarca desde la fundación de Roma hasta el año 143 de
la era romana; es decir del año 753 al 510 a.C. Las circunstancias de la
fundación de esta ciudad, que con el tiempo llegaría a ser el centro del mundo,
son casi desconocidas. Solo a través de leyendas sabemos de la existencia de
los primeros habitantes de la Península Itálica. Es un hecho que en ella
convivieron distintos pueblos: los latinos en el centro, los etruscos al norte y
los sabinos al sur. La conjunción de estas tribus tiene como consecuencia-es lo
más probable-el surgimiento de esta ciudad estado que fue Roma.
Derecho Romano 5
de la unión de varias familias muy extensas, con antepasados comunes y
ligadas entre sí por el mismo nombre gentilicio, cada una de ellas bajo la
autoridad de un pater familias.
El rey, quien en principio fue designado por los comicios, ejercía el poder de
por vida y de forma suprema. Los comicios, asambleas de carácter
legislativo-político, estaban integrados por “todos los hombres libres capaces
de portar armas”. El senado, por su parte, era un cuerpo de carácter consultivo
que apoyaba al monarca en sus labores de gobierno. Sus miembros eran
nombrados por el rey, que los elegía de entre los ancianos más sabios de la
comunidad (Morineau e Iglesias, 1998).
Derecho Romano 6
organizo la milicia- con quien termina la dinastía latina, estableció los ritos
militares.
En 617 a.C. se inicia la dinastía etrusca con Prisco Tarquino el antiguo Serbio
Tulio, sexto monarca, dividió a la ciudad en distritos territoriales: 4 tribus o
pagi, 193 centurias1 y 5 clases que constituyeron el punto de partida para la
nueva organización militar. Aunque se afirma que tradicionalmente la
distribución de los ciudadanos por clases tuvo como base la riqueza. El último
rey Tarquino el soberbio, marco el fin de la monarquía y la dinastía etrusca y
dio lugar al nacimiento de la república entre 509 y 510 a.C. (Bialostosky, 2014,
págs. 9-10).
1
Centuria: Unidad de infantería del ejército romano guiada por un centurión
Derecho Romano 7
d) Los patricios. Son los patricii, los descendientes de los patres, o sea de
los primeros miembros del senado, es decir, los jefes de las distintas
gens. El rey, el senado y los comicios estaban integrados por patricios,
forman el populus romano, independientemente de la posición que
ocuparan dentro de sus familias o gens.
e) La plebe. Política y jurídicamente no formaba parte de la civitas romana.
Su origen se desconoce, pero es indudable que fue la clase dominada
carente de toda protección. Tenía sus propias autoridades (tribuni
plebis) y su propia religión. Cuando adquirió conciencia de clase se inició
una lucha entre los patricios y ellos, misma que culminó en la República.
2.2 La república
Derecho Romano 8
triunfa en los primeros siglos republicanos sobre los etruscos (396 a. de
JC., toma de Belo) y sus demás vecinos, extendiendo finalmente su
poder a toda la península. Sin embargo, una recaída en esta serie de
victorias tuvo lugar con la ocupación de Roma por los galos (celtas),
tardía oleada de arios que penetra en el mundo mediterráneo. Los galos
incendiaron la ciudad (390 a de JC), cobraron un rescate y se retiraron
luego al norte de Italia.
Entre 264 y 202 a.C., Roma derrotó a Cartago, gran poder marítimo, opulento,
de origen fenicio, de cultura macabra, y estableció su dominio sobre la
parte occidental del mediterráneo. Aunque de origen campesino y ajeno al
mar, los romanos habían comprendido que no podrían conservar su poder
en una península con una línea costera tan extensa, sin destronar a Cartago.
La lucha comprendió, sin embargo, la tremenda crisis de 217-207, cuando
Aníbal hubiera podido tomar roma, pero prefirió saquear el campo Italiano. La
lealtad de los aliados y el carácter romano aportaron el triunfo. Poco después
Roma vence a Macedonia, asegurándose el dominio en el mar adriático; luego
recibió parte de Asia Menor, como herencia del rey respectivo. Pronto ejerce
también en Egipto un poder decisivo (aunque esta dominación era solo de
facto, hasta que Augusto le da un carácter jurídico). Así, a mediados del siglo
II a.C., el mediterráneo es el Mare nostrum de los romanos.
Derecho Romano 9
Se puede decir que de la organización interna nació el poder exterior. Éste a su
vez, provocó fuerzas que causaron una nueva desintegración interna y de los
disturbios subsiguientes nació, por evolución natural, una forma de dictadura.
Durante los dos primeros siglos del Imperio, se tomó una actitud muy liberal;
pero luego degeneró y se convirtió en lo que se conoció como la autocracia del
Bajo Imperio2 (Floris, 2014, págs.25-28).
2
Bajo Imperio: Largo periodo de renacimient, división y decadencia del imperio que se extendió desde
Diocleciano hasta la disolución del imperio.
Derecho Romano 10
e) El derecho preclásico resulta plástico. Los actos jurídicos
adoptan la forma de pequeñas obras teatrales, que se
desarrollan con gran publicidad. En comparación con elló, la
vida jurídica moderna es incolora. No hay actos secretos; los
5 testigos de la mansipatio representan las 5 clases de todo
el pueblo; el testamento se hace ante los comicios, y
manumissio, ante el pretor o con la publicidad propia del
censo.
f) En relación con la severidad del derecho preclásico y su
publicidad hayamos una extrema preocupación por la forma
en los negocios jurídicos. “Así como el senador o caballero se
distinguen por su indumentaria, los asuntos se revisten de
uniformes jurídicos que permiten diferenciarlos
inmediatamente.”
No olvida la actitud del senado hacia Julio César, y por tanto trata de dar la
impresión de que estaba restaurando la antigua Roma republicana y senatorial.
Derecho Romano 11
Nunca declaró que había comenzado una nueva etapa en la historia
constitucional de Roma, sino que dice traer la paz, después de tantas
generaciones de guerra civil, y que su época es sólo de transición, durante la
cual él no hace más que preparar el camino a la restauración de la República.
3
Annona: Oficina centralizada que se encargaba de garantizar el aprovisionamiento
de los alimentos para los habitantes de Roma.
Derecho Romano 12
Una burocracia imperial, con funcionarios bien pagados que ya no cambiaban
cada año, sino cuando lo decidía el emperador, surgie al lado de la antigua
magistratura y los viejos organismos quedan reducidos a los límites
municipales de Roma. El problema de la organización territorial del mundo
mediterráneo lo resuelve, de manera acertada, el principado.
Entre los años 235 y 285, fuerzas centrifugas de la peor calidad substituyeron
al poder central. Es una época caracterizada por peste, inflación, hambre,
piratas y bandidos; gran parte de la clase media queda eliminada. El ejército
consta cada vez de menos italianos y más provincianos, y en él predomina
además la capa más baja del pueblo. Para la burguesía de las ciudades era casi
tan terrible sufrir el paso del ejército propio, como padecer el de los germanos
o los partos. Los soldados exigían de los emperadores remuneraciones cada
vez más elevadas; y, si estos las negaban, el ejército solía sustituirlos sin
vacilar.
Derecho Romano 13
presionan razas jóvenes, queriendo entrar. Así
como de la gran crisis de la república nació el
principado, de la crisis de éste surge la
siguiente fase política: la autocracia.
4 4
Edicto de Teodorico: Es un cuerpo normativo que probablemente data del año 503, y que es incluido por la
mayoría de los autores dentro del Derecho visigodo.
Derecho Romano 15
Referencias
Derecho Romano 16