1. El resumen describe cómo las perspectivas ecológica, corológica y sistémica convergen en la evolución del pensamiento geográfico para derivar en el concepto de análisis espacial. La perspectiva ecológica estudia la relación del hombre con el medio, la corológica estudia la diferenciación areal, y la sistémica estudia las leyes de distribución espacial.
2. Define el espacio geográfico como el espacio donde los aspectos relacionales, de diferenciación y generalización propor
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
459 vistas4 páginas
1. El resumen describe cómo las perspectivas ecológica, corológica y sistémica convergen en la evolución del pensamiento geográfico para derivar en el concepto de análisis espacial. La perspectiva ecológica estudia la relación del hombre con el medio, la corológica estudia la diferenciación areal, y la sistémica estudia las leyes de distribución espacial.
2. Define el espacio geográfico como el espacio donde los aspectos relacionales, de diferenciación y generalización propor
1. El resumen describe cómo las perspectivas ecológica, corológica y sistémica convergen en la evolución del pensamiento geográfico para derivar en el concepto de análisis espacial. La perspectiva ecológica estudia la relación del hombre con el medio, la corológica estudia la diferenciación areal, y la sistémica estudia las leyes de distribución espacial.
2. Define el espacio geográfico como el espacio donde los aspectos relacionales, de diferenciación y generalización propor
1. El resumen describe cómo las perspectivas ecológica, corológica y sistémica convergen en la evolución del pensamiento geográfico para derivar en el concepto de análisis espacial. La perspectiva ecológica estudia la relación del hombre con el medio, la corológica estudia la diferenciación areal, y la sistémica estudia las leyes de distribución espacial.
2. Define el espacio geográfico como el espacio donde los aspectos relacionales, de diferenciación y generalización propor
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4
1.
¿Cómo convergen las perspectivas ecológica, corológica y
sistémica en la evolución del pensamiento geográfico para posteriormente derivar en el concepto de análisis espacial? La perspectiva ecológica puede ser considerada como el estudio de la relación del hombre con el medio. La perspectiva corológica puede ser considerada como el estudio de la diferenciación areal. La perspectiva sistemática puede ser considerada como el estudio de las leyes que rigen las pautas de distribución espacial.
2. Defina lo que es el “espacio geográfico”.
Es el espacio donde todos los aspectos relacionales, de diferenciación y de generalización proporcionarán diferentes manifestaciones sobre entidades y relaciones vinculadas a la superficie terrestre.
3. ¿Cuáles son las dos principales líneas conceptuales que
han aportado la Geografía Física y Cuantitativa para la definición de lo es el análisis espacial? 1. La que considera a todo tipo de procesamiento de datos espaciales (O´Sullivan y Unwin, 2003). 2. Las que consideran únicamente los aspectos geométricos de las entidades espaciales considerando que el espacio geográfico siempre interviene en el resultado (Berry, 1996).
4. Mencione cuales son los cinco conceptos fundamentales
del análisis espacial. Localización, Distribución Espacial, Asociación Espacial, Interacción Espacial y Evolución Espacial.
5. Defina lo que es la localización.
El concepto considera que todas las entidades (con sus atributos asociados) tienen una ubicación específica en el espacio geográfico. 6. ¿Qué diferencias existen entre el espacio absoluto y el espacio relativo? El espacio absoluto corresponde a un sitio específico y fijo de emplazamiento sustentado por la topografía local. El espacio relativo corresponde a una posición específica y cambiante respecto de otros sitios con los cuales se pueden establecer vínculos funcionales.
7. En virtud de la pregunta y respuesta anteriores, ¿la
localización de un objeto o entidad en el continuo espacial del territorio mediante la codificación o denominación específica de sus coordenadas es suficiente para efectos de análisis espacial? Discuta. No ya que el análisis espacial es mucho más que solo la localización, si consideramos que lo es, no muestra como es la distribución, asociación, interacción y evolución espacial.
8. Defina lo que es la distribución espacial y establezca porque
es considerado como central e inherente al análisis geográfico. El concepto de distribución espacial considera que el conjunto de entidades de un mismo tipo se reparten de una forma determinada en el espacio geográfico. Pueden ser puntos, líneas o polígonos (áreas) con diferentes atributos asociados que quedarán distribuidos junto a las entidades que los contienen y pueden ser estudiados en la base del análisis espacial. Tomando una terminología estadística podemos decir que sería la frecuencia con que diferentes temas se reparten en el área de estudio. Desde el punto de vista de la geometría espacial pueden incluirse aquí los estudios correspondientes a las formas de las entidades areales. En cuanto al análisis geométrico, también se han incorporado novedosos avances que intentan modelar las formas con mayor capacidad de acercamiento al mundo real. El concepto de distribución, por lo anterior es un concepto central del análisis geográfico, inclusive hasta llegar a ser considerado el foco de atención de la Geografía, y resulta principalmente útil cuando el objetivo es comenzar una investigación a partir de tener una primera aproximación a través de las diferenciaciones de espacios dentro del área de estudio. 10. Describa las diferentes alternativas que ofrece un SIG para establecer lo que se conoce como asociación espacial entre objetos o entidades geográficas. Los primeros desarrollos de SIG reconocen al análisis por superposición temática como procedimiento básico a ser realizado con las capas temáticas digitales de la base de datos. Cuando en cada mapa se separan exclusivamente las áreas que presentan aptitud para una finalidad determinada y luego se realiza la correspondiente superposición, se está incursionando en uno de los procedimientos básicos (denominado método booleano) de las llamadas técnicas de evaluación multicriterio. Actuales procedimientos centrados en la visualización de la estructura espacial de los datos permite verificar la asociación entre dos variables a partir del Análisis Exploratorio de Datos Espaciales (ESDA, Exploratory Spatial Data Analysis). Puede verificarse a partir de la realización del gráfico de dispersión para dos variables que se incorporan en cada uno de los ejes ortogonales x-y. Desde un punto de vista cuantitativo son utilizados dos clásicos coeficientes para medir asociaciones espaciales. El coeficiente r de Pearson permite cuantificar el comportamiento conjunto entre dos series de datos (variación conjunta y grado de semejanza entre dos temas) medidas en las unidades espaciales del área de estudio y el coeficiente I de Moran mide la autocorrelación espacial, es decir, la asociación de una variable consigo misma entre una unidad espacial consideradas central y sus unidades espaciales vecinas. Cuando se calculan todas las asociaciones entre las unidades espaciales del área de estudio y se obtienen valores cuantitativos de estas relaciones, se confecciona una matriz de correlaciones que sirve como base para encarar trabajos de regionalización.
11. Describa las diferentes alternativas que ofrece un SIG para
establecer lo que se conoce como interacción espacial entre objetos o entidades geográficas. Los estudios que abordan el análisis de la interacción espacial apuntan a medir los diferentes tipos de vínculos horizontales entre las entidades geográficas localizadas. Los conceptos de conexión y accesibilidad adquieren gran relevancia al intentar realizar mediciones que llevan a la descripción más completa de la estructura espacial que corresponde a la posición y conexión física por flujos de diferente contenido entre las entidades distribuidas en el espacio geográfico. La estructura topológica de los circuitos de la red se puede analizar a partir de aplicar procedimientos enmarcados en la teoría de grafos. Las mediciones corresponden básicamente a las conexiones entre sitios a partir de una perspectiva geométrica. Entre las primeras se encuentran los índices alfa (α), beta (β), gamma (γ) y un índice global de conectividad que surge de la matriz de conectividad, y entre las segundas variados cálculos de accesibilidad que permiten definir superficies continuas. Cuando se avanza desde el modelo ideal que proporciona la estructura geométrica de grafos hacia la realidad empírica, se pueden realizar diferentes tipos de cálculos en la red de circulación. Los cálculos sobre la red permiten definir la conexión entre sitios. Si consideramos la distancia entre dos localizaciones A y B, la división entre el valor de distancia real (calculada sobre los caminos necesarios para llegar de un punto a otro) y el valor de distancia ideal (considerando la línea recta) brinda el resultado del índice de trayectoria (IT), el cual indicaría el porcentaje extra que se debe recorrer en el espacio geográfico. Los cálculos de accesibilidad ideal (AI), accesibilidad real (AR), índice de calidad en la comunicación (ICC) e índice de trayectoria (IT) presentan buenas bases para la planificación y se amplían en el análisis socioespacial con el cálculo del Potencial de Población (PP) desarrollados en el interior de la Macrogeografía.
12. Defina lo que es la evolución espacial y establezca su relación
con la dinámica espacial y la dimensión temporal. El concepto de evolución espacial considera la incorporación de la dimensión temporal a través de considerar estados de configuración espacial que cambian por otros. Los estudios geográficos son básicamente abordajes del presente, sin embargo, es reconocida la importancia de la dimensión temporal en determinados abordajes geográficos, siendo que, en principio, ir hacia el pasado nos muestra el origen de las manifestaciones empíricas del presente. Centrarse en el dónde corresponde a una visión basada en la localización y en el cuándo en una visión basada en el tiempo. El cómo, desde un punto de vista espacial, presentaría el camino evolutivo espacio-temporal.