Investigación Preliminar
Investigación Preliminar
Investigación Preliminar
I. I
A. La investigación reactiva
78
Investigación preliminar: naturaleza y duración
B. La investigación proactiva
Existe un tipo de investigación, llamada «proactiva», que no se origina ante una
sospecha inicial; sino que está destinada a construir una sospecha.
La investigación proactiva o investigación estratégica o inteligente del delito,
puesta en práctica como política pública, tiende a ubicar a la persecución penal
junto con el ámbito de la prevención2.
Es conocida también como «análisis delictual»:
A diferencia de enfoques tradicionales de persecución del delito, el análisis
delictual trabaja con problemas delictuales que agrupan múltiples casos,
buscando patrones comunes y atacando sus causas directas e inmediatas. El fin
es encontrar información significativa que permita a policías y fiscales esclarecer
delitos, detener a los delincuentes y prevenir la ocurrencia de hechos futuros3.
2 Sin embargo, no es la prevención clásica limitada a las rondas policiales, las cuales han resultado
ineficientes para este fin. Al respecto, un estudio sobre las rondas preventivas llevado a cabo
en la ciudad de Kansas en los años setenta, demostró igualmente que dichas rondas no
representaban un elemento disuasivo de la delincuencia ni reducían el miedo que causa entre
los ciudadanos. También se comprobó que, con duplicar el número de patrullas, no se reducía
considerablemente el número de delitos. Cfr. Community Policing Institute, 2012, p. 6.
3 Ver: <http://www.emol.com/noticias/nacional/2008/10/06/324940/fundacion-paz-ciudadana-
capacita-a-80-fiscales-del-pais.html>.
4 Binder, 2009, p. 5.
79
Fany Soledad Quispe Farfán
y una nueva política de prevención que no solo incluye a la policía; sino también
a los fiscales, según señala Alberto Binder:
Entendemos por Persecución Penal Estratégica (PPE) la orientación que
busca integrar el trabajo de los fiscales en el marco de una estrategia global
de comprensión de una forma específica de criminalidad. Las leyes vinculadas
al movimiento de reforma de la justicia penal de las últimas dos décadas ya
brindan instrumentos para desarrollar esos mecanismos, pero las instituciones
todavía no tienen capacidad ni voluntad de utilizarlos. Por Persecución Penal
Comunitaria (PPC) entendemos la integración del trabajo de los fiscales,
en comunidades específicas, realizando alianzas con otros actores sociales y
estatales para responder de un modo integral (no solo con la persecución penal)
a una determinada área de criminalidad5.
5 Ibídem, p. 27.
6 Ambos, 2001, p. 134.
80
Investigación preliminar: naturaleza y duración
En el momento inicial de la sospecha, se puede tener una o varias personas que por
diversas circunstancias se encuentran vinculadas a los hechos, sin que aún se les
pueda atribuir cargos; por lo que, en relación a estas personas, se cuenta con una
sospecha que amerita realizar un plan de investigación.
Esta sospecha de que alguna persona se encuentra vinculada a un hecho es aún
subjetiva; sin embargo, dado que se puede traducir en actos de investigación, surge
la interrogante si existe un plazo de la investigación preliminar, pues el sentido
común nos dice que una sospecha no debiera sea permanente.
La falta de mecanismos de control en el C de PP de 1940 generó excesos de
duración de la investigación preliminar; lo cual se volvió un problema urgente
de la reforma de la justicia, pues no solo significa un problema de afectación de
derechos de los imputados, sino que afecta la eficacia del proceso.
El transcurso del tiempo hace que se pierdan valiosos medios de prueba, más
aún en nuestra realidad, donde el proceso peruano se basa principalmente en las
declaraciones y la capacidad de memoria de los testigos disminuye con el transcurso
del tiempo. En su resguardo, es necesario contar con una administración de justicia
penal rápida7.
Si bien en una investigación criminal puede resultar necesario realizar diversos
actos que pueden interferir en la vida privada de las personas —esto es, afectar
derechos fundamentales—, con el fin de esclarecer un hecho delictivo y a pesar de
que aún no se formulan cargos contra una persona, se debe evaluar en cada caso
si existe una afectación al derecho a obtener una decisión en un plazo razonable.
Según la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, que ha
sido recibida por los tribunales nacionales, se debe evaluar el concepto de «plazo
razonable» de acuerdo a las circunstancias de la causa, teniendo en consideración
81
Fany Soledad Quispe Farfán
8 Ver los casos «Rigiesen» (del 16 de julio de 1971), «König» (del 8 de junio de 1978) y «Eckle»
(del 15 de julio de 1982).
9 Pastor, 2004, p. 327.
10 Estos habían sido desarrollados y precisados en las sentencias del Tribunal Constitucional 6167-
2006-PHC/TC, 7624-2005-HC/TC y 594-2004-HC/TC.
82
Investigación preliminar: naturaleza y duración
que también está dirigida a evitar plazos excesivamente breves que no permitan
sustanciar debidamente la causa11.
Sin embargo, actualmente el respeto al derecho a obtener una decisión en un
plazo razonable implica la intervención y control en el transcurso del proceso a fin
que no se vulnere el derecho, evitando de esta manera que sea al final del mismo
cuando recién se evalúe la razonabilidad de su duración. Dentro de esta línea, el
CPP de 200412 ha establecido un sistema de control de plazos de la duración del
proceso, por lo que incluye la fase de diligencias preliminares.
La duración de la investigación preliminar debe ser razonable con la
orientación de búsqueda de verdad que deben perseguir los operadores estatales
de la persecución penal y solo limitada cuando afecta derechos fundamentales de
las personas.
Solo una vez obtenida la sospecha, ya sea por denuncia o investigación previa
proactiva, empiezan las llamadas diligencias preliminares destinadas a practicar
actos de investigación que permitan instaurar proceso penal.
Una de las precisiones necesarias en lo que concierne a la investigación
preliminar del delito es que no existe una única clase de investigación y, por
consiguiente, no se puede establecer un plazo único de investigación.
Actualmente, la investigación preliminar se encuentra regulada en nuestro
ordenamiento procesal penal como «diligencias preliminares». El artículo 330.2
del CPP señala que «tienen por finalidad inmediata realizar los actos urgentes
o inaplazables destinados a determinar si han tenido lugar los hechos objeto de
conocimiento y si son delictuosos, así como asegurar los elementos materiales de
su comisión, individualizar a las personas involucradas en su comisión, incluyendo
a los agraviados y, dentro de los límites de la Ley, asegurarlas debidamente».
De esta manera, resulta evidente que la investigación preliminar se inicia ante
un hecho, a fin de esclarecerlo y vincular a alguna persona con su comisión; la cual
presenta dos variantes de investigación:
Sin sospechoso, o sea, que no se dirija ante imputado conocido, no debiera
presentar mayores problemas de plazos, salvo la cautela y control de la actividad
83
Fany Soledad Quispe Farfán
Con sospechoso, a saber, que exista una persona denunciada o vinculada a los
hechos. En este caso, el asunto de la duración de la investigación preliminar
tiene otro matiz cuando nos encontramos ante una investigación preliminar con
imputado conocido. Ello en razón de que una persona no puede permanecer
en un estado indefinido de sospecha, por lo que su duración se encuentra
relacionado con el derecho a obtener una decisión en un plazo razonable13.
84
Investigación preliminar: naturaleza y duración
85
Fany Soledad Quispe Farfán
86
Investigación preliminar: naturaleza y duración
B. La noción de afectado
87
Fany Soledad Quispe Farfán
88
Investigación preliminar: naturaleza y duración
89
Fany Soledad Quispe Farfán
90
Investigación preliminar: naturaleza y duración
Lovasco (llamado así en honor al caso donde ese test fue adoptado) para concluir que a un
indiciado le ha sido violado el debido proceso, no basta con que éste pruebe un perjuicio real,
sino que además se ha de demostrar que la fiscalía no tenía una razón válida para la tardanza.
De lo contrario, esa fase investigativa puede extenderse por el tiempo de la prescripción de la
acción penal (Statute of Limitations) […] Por tanto, no siempre que la fiscalia tenga en su haber
las evidencias que permitirían demostrar responsabilidad más allá de una duda razonable, está
necesariamente obligada a acusar pues las diversas circunstancias a que una investigación penal
se enfrenta, como por ejemplo cuando hay varios sospechosos o múltiples hechos punibles, no
hacen aconsejable la adopción de una acusación inmediata de carácter imperativo» (Muñoz
Neira, 2012). Ver además la sentencia Estados Unidos vs. Lovasco, 431 EE.UU. 783 (1977).
91