Expresión Artística Tercero Básico
Expresión Artística Tercero Básico
Expresión Artística Tercero Básico
El sistema diédrico, se llama así porque utiliza dos planos de proyección, uno
horizontal (PH) y otro vertical (PV) que se encuentran perpendicularmente. Estos
planos determinan entre sí una línea llamada línea de tierra (LT) y sirve para
referenciarnos con respecto a las dos vistas del sistema. Normalmente utilizamos
un tercer plano auxiliar llamado plano de perfil (PP).
Alzado es la vista frontal del objeto. Se escoge cómo alzado aquella vista que
describe mejor las formas del objeto.
Una vez obtenidos el alzado, la planta y el perfil, las proyecciones del objeto tienen
que quedar situadas de una forma concreta para interpretar correctamente el
dibujo. El perfil (izquierdo) debe situarse a la derecha del alzado; y la planta, abajo
del alzado.
Perspectica caballera
Esta perspectiva pertenece también al Sistema Axonométrico de representación,
y se basa en dibujar los objetos en un sistema de ejes, dos de los cuales
forman un ángulo de 90º (el eje X y el Z); mientras que el tercero (eje Y),
forma un ángulo variable recepto a los otros dos. Lo más habitual es que este
tercer eje Y forme 135º con el X y el Z.
Ejes más comunes en perspectiva caballera. Tecnología: manual básico de consulta (INTEF). Licencia CC-BY-NC-SA
Debes conocer
Proceso para dibujar la perspectiva caballera de un objeto
El civismo (del latín civis, ciudadano y civitas, civitatis, ciudad) o urbanidad se refiere a las pautas
mínimas de comportamiento social que nos permiten convivir en colectividad.
Las normas del civismo son diferentes en cada país aunque la mayoría tiene la misma función, que
es, respetarse mutuamente para tener una convivencia agradable. Por ejemplo, los vecinos usan
continuamente las instalaciones y los servicios de la comunidad y se ven todo el tiempo, por eso, es
vital que haya una buena convivencia entre ellos (es decir, ser educado y amable de manera que no
haya conflictos).
La educación a veces es vista como un prerrequisito que ayuda a los ciudadanos a tomar siempre
buenas decisiones y lidiar con los demagogos que les engañen. Roger Soder escribe que en una
democracia, donde se colocan las exigencias del buen ciudadano a todos, «solo las escuelas
comunes pueden proporcionar a todos la educación que necesitan.»
Como padres, tíos o hermanos, sería bueno volver a inculcar a los menores la importancia de ser un
buen ciudadano.
Definición: "Es la unidad social constituida por un grupo de personas unidas por vínculos
consanguíneos, afectivos y/o cohabitacionales que llenan necesidades diversas en el ser humano
para su desarrollo integral".
La familia es una estructura social que se encuentra en constante cambio, el cual va acorde con
la evolución que sufre la sociedad en que está inserta y que le sirve de modelo de acción.
Evolución de la familia
Al realizar una secuencia del desarrollo histórico de la evolución de la familia podemos encontrar
diferentes tipos, entre ellos están:
- Promiscuidad sexual: Este indica que el inicio de la familia se remonta al génesis. Grupos de
humanos pasaron de una condición irracional (modelo de convivencia animal) a un estado
racional. Era una forma de relación que el hombre necesitó para desarrollarse.
- Familia consanguínea: Se prohíbe la unión sexual entre los progenitores y su prole. Esta
prohibición no alcanzaba la unión sexual entre hermanos.
- Familia punalúa: Significa "compañeros íntimos". Se extiende la prohibición del estadio anterior
a los hermanos y más adelante a los parientes colaterales (primos). Surge el matrimonio por
grupos, en el que los hombres y mujeres pódían unirse y establecer vínculos de pareja. Los hijos
pertenecían a la madre.
- Familia sindiásmica: Se asemeja a la pareja actual. El hombre vivía con una sola mujer, pero
mantenía el derecho a serle infiel. La mujer debía mantenerse fiel, de lo contrario era
cruelmente castigada.
En una familia, es muy importante asignar funciones específicas y reglas claras de interacción,
entre ellas definir cómo se van a relacionar entre sí los individuos que la componen, cómo se van
a expresar los intereses comunes, los sentimientos de solidaridad y cooperación, el tipo de
castigo cuando se cometen faltas; también se asignan en relación con extraños, otras familias, la
comunidad y la sociedad.
El término familia puede abarcar toda una serie de grupos humanos de muy diversas
características y definidos por una serie de variables tales como:
a) Variables estructurales:
* Número de miembros, vínculos generacionales.
* Número de hijos, edad, sexo.
b) Variables sociopsicológicas:
* Normas, valores, ideología, hábitos de vida.
* Funciones, límites, espacios.
c) Variables evolutivas:
* Por inclusión: nacimientos, matrimonio.
* Por pérdida: divorcio, muerte.
* Por cambios: niñez, adolescencia, jubilación.
Funciones de la Familia
Existen tres totalidades interdependientes del ser humano que son: el individuo, la familia y la
sociedad, de manera que la definición de cualquiera de ellas necesita, indispensablemente, de la
ayuda de las otras dos. Es decir, el individuo es un elemento de la estructura familiar; la familia,
por su parte, es un elemento formador de la estructura social y, a la vez, la estructura social
modela a la familia y al propio individuo.
La familia como institución cumple una serie de funciones sociales. Entre las más importantes
están:
a) Función Económica: Responde a la capacidad del núcleo familiar para producir ingresos
económicos. Se contempla el ahorrar, pagar cuentas y realizar inversiones.
b) Función de Cooperación y Cuidado: Está compartida con otras instituciones sociales, incluye
las funciones de seguridad y protección que realiza la familia.
c) Función Recreativa: Celebración de fechas importantes y la recreación individual y del grupo
dentro del ámbito familiar.
g) Función Socializadora: Es el proceso a través del cual una determinada sociedad u orden
social logra pervivir y reproducirse y transmite a los nuevos miembros aquellas normas y
principios necesarios para la continuidad del sistema.
2) Matrimonio: Conjunción de dos familias y se crea una red de sistemas formada por "yo, tú,
nosotros", ya que cada persona trae costumbres de su raíz familiar por lo que se debe dar un
periodo de acomodamiento.
4) Periodo intermedio: Más de 15 años de casados. Es como una segunda luna de miel, la pareja
retoma lo que dejaron cuando nacieron los hijos.
5) Destete de los padres: Surge el nido vacío. Se da una nueva relación de la pareja, aunque
puede ser que cada uno siga por su lado y se separen.
6) Retiro de la vida laboral: Ahora la pareja va a poder estar junta todo el tiempo, lo que da pie
a que se disfruten o se odien.
Algunos elementos que ayudan a la familia durante el ciclo para poder recuperarse son:
- Grado de organización.
- Momento del ciclo vital en el que se encuentre la familia.
- Si la familia es disfuncional o nutricia.
- Los lazos emocionales que existan entre unos y otros.
Tipos de Familia
- Familia Nutricia:
¿Qué es Historia?
La historia es la ciencia social que estudia los diferentes sucesos históricos que han ocurrido tiempo
atrás. Es la narración o registro de un hecho, el cual consecuentemente se intentará certificar como
cierto o falso.
También el concepto de historiografía hace alusión a las obras que han producido los diferentes
historiadores de la humanidad, como así también cada institución, grupo o estilo que pertenezcan
a éstos.
Historiología: También conocido como teoría de la historia, el término de historiología fue acuñado
por prima vez por el ensayista y filósofo español José Ortega y Gasset.
Dicho concepto hace alusión al conjunto de explicaciones, argumentos, teorías, métodos y técnicas
que intentan ofrecer un panorama racional del cómo y por qué se ha originado un hecho histórico
en particular o tendencia social originada por la influencia política en una porción geográfica
específica.
Historia: Estudia el conjunto de hechos que han ocurrido en un momento determinado en el pasado.
No obstante, dichos hechos deberán cumplir con diferentes características que puedan definirlo
finalmente como trascendente y que por lo tanto han logrado repercutir con bastante relevancia,
tanto en el tiempo en que ha transcurrido como en el futuro.
El coronar un suceso histórico como trascendente es cuestión de debate, ya que cada historiador
posee su punto de vista propio y son estos mismos quienes otorgarán el grado de importancia a
cada dato obtenido.
Prehistoria
El tiempo prehistórico tiene lugar con la aparición del hombre en el mundo. Este tiempo no se
encuentra definido puntualmente con un año de comienzo, ya que diferentes historiadores exponen
fechas estimadas, según los datos que utilizan para sus estudios.
En general, se cree que la aparición del hombre ocurrió hace dos millones de años y que el fin de la
prehistoria se da con la aparición de la escritura, es decir en el cuarto milenio antes de Cristo. No
obstante, la prehistoria contiene subdivisiones:
Paleolítico: esta subdivisión es conocida también como la Edad de Piedra. Esta época se encuentra
caracterizada por el desarrollo evolutivo de los rasgos físicos de los primeros habitantes. Además,
se puede apreciar un desarrollo constante en lo que respecta a las relaciones sociales entre los
hombres y a su vez se incorporan nuevos elementos, como el fuego, para la realización de diferentes
actividades. La economía solo se basaba en la predisposición cazadora y depredadora de los
primeros colonos primitivos para con el ambiente y ecosistemas que los rodeaban.
Neolítico: período conocido también como la Nueva Edad de Piedra o Revolución Neolítica. Está
fuertemente caracterizado por la sustitución de la tendencia depredadora sobre el ecosistema como
economía por la agricultura y ganadería. Estas nuevas prácticas cumplieron un rol determinante
para la evolución demográfica humana, viéndose favorecida entonces la densidad poblacional.
Aparecieron las nuevas tendencias de sedentarismo, reemplazando entonces al nomadismo. Los
asentamientos en porciones geográficas significaron un gran avance para la agricultura y el
aprovechamiento de los suelos.
Edad de los Metales: esta edad o período refleja la utilización de nuevos recursos tecnológicos para
realizar tareas con más facilidad; entre estos recursos puede destacarse la invención de la rueda o
el descubrimiento de la metalurgia. Los rasgos de sedentarismo originados en el período neolítico
se encuentran más fortalecidos en la Edad de los Metales; las aldeas comienzan a evolucionar para
transformarse en ciudades. Las primeras características de la civilización empiezan a manifestarse
en el ámbito de la economía y la sociedad con la aparición del comercio a larga distancia y la
estratificación social.
Historia
Edad Antigua: Este período es definido por muchos historiadores como el nacimiento de la
civilización a partir de la creación de Estados, la imposición de religiones y el comienzo de los
primeros imperios. Los debates y puntos de vida sobre el significado de los diferentes valores
morales empiezan a ser notorios.
Edad Media: Tiene comienzo con la caída del Imperio Romano de Occidente en el siglo V hasta la
caída del Imperio Romano de Oriente en el siglo XV. Los primeros años de la Edad Media se
encuentran en un estudio constante en la actualidad debido a la falta de escritos y escasez de
información sobre éste. Se destacan las figuras de la nobleza y el clero como exponentes
dirigenciales, tanto en el ámbito económico como en el social y político. Los campesinos eran
quienes conformaban la clase trabajadora y esclava. A partir del siglo XI comienza a evolucionar
considerablemente el comercio y la actividad artesanal, mientras que a su vez el poderío del clero
comienza a decaer por el enfrentamiento dado con las monarquías feudales. En los finales de la
Edad Media puede apreciarse el comienzo de la transición del feudalismo al capitalismo.
Edad Moderna: Período que comienza a finales del siglo XV y que se encuentra caracterizado por
los sucesos históricos más reconocidos e importantes para el futuro. Los conceptos de nación y
Estado comienzan a gestarse considerablemente entre las nuevas porciones geográficas americanas
que intentan consolidarse como países independientes de los colonos europeos.
Edad Contemporánea: Edad definida entre el fin del siglo XVIII hasta la actualidad. Entre los
principales rasgos de este período se encuentra destacado el avance considerable del capitalismo a
nivel mundial. El término de revolución comenzó a gestionarse de manera intensificada por los
diferentes movimientos obreros.
Qué es la Geografía:
Geografía es la ciencia que estudia y describe la Tierra y señala las características y la localización de
los sistemas y elementos que aparecen en su superficie.
De un modo amplio, esta palabra se utiliza también para referirse al paisaje de un territorio. Por
ejemplo: 'La geografía de esta zona es muy abrupta'.
Geografía procede del latín geographĭa, y a su vez del griego γεωγραφία, (geographia).
Importancia de la geografía
La geografía es importante porque abarca una gran cantidad de campos como, por ejemplo:
el estudio físico del planeta como el conocimiento de los diferentes elementos que lo componen y
cómo se mueven y afectan nuestras vidas,
el estudio de las relaciones y la interacción entre las diferentes capas de la Tierra: atmósfera (gases),
geósfera (rocas), hidrósfera (agua), biósfera (vida) y antropósfera (ser humano),
entre otros.
Debida a la gran diversidad de temas, los geógrafos pueden trabajar junto con varios profesionales
desde geólogos, físicos, economistas, antropólogos, psicólogos, etc.
Geografia general
La geografía general es una rama de la geografía y se puede definir como el estudio de las diferencias
y los cambios de características, localizaciones de los fenómenos geográficos y sus relaciones con el
entorno natural y la acción con el ser humano. Se suele subdividir en dos grandes ramas: la geografía
física y la geografía humana.
Geografía física
Geografía humana
La geografía humana se sitúa dentro de la geografía como una ciencia eminentemente social cuyo
objeto de estudio es la sociedad y su relación con el espacio físico. Dentro de ella, en función del
objeto específico de estudio se pueden distinguir varias áreas como son la geografía médica, la
geografía del transporte, la geografía de la población, del transporte, económica, y de los territorios.
También estudia al ser humano y sus relaciones con el entorno. La geografía humana contiene varias
subdisciplinas: Geografía de la población, la geografía médica, la Geografía del transporte, la
Geografía económica (industrial, sector servicios, turística, política, social, gerontológica, histórica,
Geografía rural, geografía urbana y la geografía cultural):
La geografía urbana es el estudio de las ciudades como paisajes urbanos, su desarrollo urbanístico
a los largo del tiempo, su estructura, sus funciones y relaciones con el medio ambiente. Se relaciona
con la geografía física y la Antropología.
La geografía cultural es el estudio de las culturas desde un punto de vista geográfico. Está
fuertemente relacionada con la Antropología. Sus temas de estudio son la difusión de elementos
culturales, las representaciones culturales, los paisajes culturales así como las transformaciones que
provocan las culturas en su ambiente.
Geografía regional
La geografía regional o como geografía corológica estudia los sistemas o complejos geográficos
como los territorios y los paisajes. Se sitúa como una parte de la geografía y en algunos casos se
considera similar a la geografía general, ya que también ésta trabaja a nivel sistémico y analítico.