Estado Situacional de Los Recursos Hídricos 2016-2017
Estado Situacional de Los Recursos Hídricos 2016-2017
Estado Situacional de Los Recursos Hídricos 2016-2017
©Cooperación alemana para el desarrollo, implementada por la Deutsche Gesellschaft für Internationale
Zusammenarbeit (GIZ) GmbH
Proyecto Adaptación de la Gestión de los Recursos Hídricos en Zonas Urbanas al Cambio Climático con
la Participación del Sector Privado – ProACC
Responsable: Hans-Werner Theisen
Av. Prolongación Arenales 801
Miraflores, Lima, Perú
T +51 1 4229067
www.giz.de/peru
Editado por:
©Autoridad Nacional del Agua – ANA
Calle Diecisiete Nº 355, Urb. El Palomar
San Isidro, Lima, Perú
T +51 1 224 3298
www.ana.gob.pe
Tiraje:
500 ejemplares
Primera edición
Lima, agosto de 2018
Diseño y diagramación:
Gráfica Andina Perú S.A.C.
Equipo Técnico:
Liliana Villaorduña, Thalila Perez, Melanie Viñas (Observatorio del Agua Chillón Rímac Lurín)
Fuente: ANA
Presentación
E
l reporte Estado Situacional de los Recursos Hídricos en las cuencas Chillón
Rímac Lurín 2016/2017 es el primer esfuerzo conjunto de los gestores de
información en el ámbito de estos tres espacios hidrográficos, quienes se
organizan en el Observatorio del Agua Chillón Rímac Lurín, en adelante Observatorio
del Agua, plataforma interinstitucional público-privada creada para apoyar la gestión
integrada de los recursos hídricos (GIRH) y su adaptación al cambio climático.
Fuente: ANA
Presentación..................................................................................................................................3
Introducción ...................................................................................................................................6
Objetivos y metodología ................................................................................................................7
Fuente: ANA
4 Demanda y usos del agua.............................................................................................35
Bibliografía ......................................................................................................................63
Fuente: ANA
Introducción
L
a Ley de Recursos Hídricos (LRH) reconoce la importancia de gestionar información para la toma
de decisiones. Crea el Sistema Nacional de Información de Recurso Hídricos (SNIRH) con el
propósito de integrar y difundir información sobre el agua en las diferentes cuencas hidrográficas.
La ANA establece lineamientos que conlleven a la creación de espacios de articulación para la
implementación y operación de este sistema.
El Observatorio del Agua se crea el 5 de julio de 2016 con la misión de generar información para la
GIRH en las cuencas Chillón, Rímac y Lurín, y contribuir con su adaptación al cambio climático. Gracias
al Observatorio del Agua, los actores de las tres cuencas podrán sostener técnicamente procesos de
toma de decisiones, constituyéndose como la plataforma que gestiona localmente datos, información
y conocimientos sobre los recursos hídricos.
La ANA apoya la implementación y operación del Observatorio del Agua, en colaboración con
la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ), en el marco del Proyecto de
Adaptación de la Gestión de los Recursos Hídricos en Zonas Urbanas al Cambio Climático con la
Participación del Sector Privado – ProACC, principalmente por su importancia (a) institucional: ya que
promueve la cooperación entre representantes públicos y privados presentes en la cuenca; (b) técnica:
por la generación a partir del análisis de la información existente y; (c) social: ya que mediante el
Observatorio se sensibiliza y capacita a los actores de los ámbitos de acción sobre la gestión integrada
de los recursos hídricos.
Como parte del trabajo del Observatorio del Agua, se ha elaborado el primer reporte sobre el “Estado
Situacional de los Recursos Hídricos en las cuencas Chillón Rímac Lurín 2016/2017”, en adelante el
Reporte, con el objetivo de brindar información técnico-científica que aporte con información relevante
al Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca Interregional Chillón-Rímac-Lurín y para el desarrollo de
su Plan de Gestión de Recursos Hídricos. El Observatorio del Agua pone a la disposición la información
aquí generada a representantes de los gobiernos regionales y locales, funcionarios, profesionales,
investigadores, estudiantes, población, entre otros.
Fuente: ProACC
Objetivos y
metodología
Objetivos
Objetivo general
• Brindar información técnico-científica sobre el Estado Situacional de los Recursos
Hídricos en las cuencas Chillón Rímac Lurín 2016/2017.
Objetivos específicos
• Identificar variables de presión, estado y respuesta para los recursos hídricos de
las cuencas Chillón, Rímac y Lurín, en base a información del ámbito de estudio.
• Analizar información sobre recursos hídricos y mostrar su evolución en el tiempo.
Metodología
El Reporte se organiza bajo un enfoque de indicadores de presión, estado y respuesta
(PER). El reporte muestra la interrelación entre las actividades humanas (presión) y
su impacto en el estado de los recursos hídricos (estado). Con ello, se pretende la
motivar discusión sobre las acciones a realizar para atender la problemática en cuestión
(respuesta). El documento ofrece información en 6 capítulos:
Fuente: ProACC
Caracterización del
1
ámbito de estudio
Fuente: ProACC
1 Caracterización del ámbito de estudio
1.1 Ubicación geográfica y política
l ámbito de estudio se encuentra ubicado en el centro-oeste del Perú, entre los paralelos 12,3° a 11,0°
E de latitud sur y 77,2° a 76,0° de longitud oeste, de acuerdo al sistema de coordenadas geográficas
WGS 1984.
La topografía se emplaza desde la costa central del litoral peruano hasta la zona alto-andina central,
cuyos niveles altitudinales varían desde los 0 m.s.n.m. hasta los 5 585 m.s.n.m., abarcando un área de
8 050,1 km².
Políticamente pertenece al departamento de Lima y abarca las provincias de Huarochirí, Lima, Canta y
la Provincia Constitucional del Callao, albergando, aproximadamente, a la tercera parte de la población
nacional (INEI, 2000-2015).
Debido a su importancia en el incremento de la oferta hídrica hacia la cuenca del río Rímac, mediante el
sistema de regulación Marcapomacocha, se incorpora en el ámbito de estudio la parte alta de la cuenca
Mantaro, cuya extensión aproximada es de 1 736 km2. Políticamente, abarca las provincias de Yauli y Pasco
de los departamentos de Junín y Pasco respectivamente.
De esta manera, el ámbito de estudio está definido por las cuencas Chillón, Rímac y Lurín y la cuenca Alto
Mantaro, cubriendo una extensión total de 9 786,1 km2.
Fuente:
Límite de unidades hidrográficas (ANA), Límites políticas (IGN)
10 Estado situacional de los recursos hídricos en las cuencas Chillón, Rímac y Lurín
Caracterización del ámbito de estudio 1
1.2 Hidrografia
a hidrografía del ámbito de estudio se define a través de unidades hidrográficas establecidas por
Las cuencas Chillón, Rímac y Lurín se emplazan en la región hidrográfica del Pacífico y abarcan una superficie
total de 8 050,1 km2. Limita al norte con la cuenca del río Chancay Huaral e Intercuenca Alto Huallaga, al sur
con la cuenca del río Mala y Chilca, y al este con la cuenca del río Mantaro.
El ámbito de estudio se ubica en la región hidrográfica “1” (Nivel 1) definida por la región hidrográfica del
Pacífico, en la parte más noroccidental que corresponde a la unidad hidrográfica del Pacífico peruano
“13” (Nivel 2).
Superficie
Unidad Hidrográfica Código Pfafstetter
(km2) (%)
Chillón 1 375 565 2 181,5 22,3
Rímac 1 375 545 3 240,6 33,1
Lurín 1 375 538 1 568,5 16,0
Intercuencas del Pacífico (4) Varios 1 059,5 10,8
Influencia de Alto Mantaro Varios 1 736,0 17,7
Total 9 786,1 100,0
Fuente: Delimitación de Unidades Hidrográficas (UH) y codificación Pfafstetter, ANA.
Además, el área de influencia, representada por la cuenca del Alto Mantaro, se ubica en la región
hidrográfica “4” (Nivel 1) definida por la unidad hidrográfica del Amazonas, específicamente por la
cuenca hidrográfica del río Amazonas, y la cuenca del río Ucayali “499” (Nivel 3). Los niveles siguientes
representan Unidades Hidrográficas (UH) cada vez más precisos, como se muestra en el mapa adjunto.
Fuente:
Unidades hidrográficas (UH) delimitadas con la metodología Pfafstetter (ANA).
Estado situacional de los recursos hídricos en las cuencas Chillón, Rímac y Lurín 11
1 Caracterización del ámbito de estudio
1.2 Hidrografía
n los siguientes cuadros, se muestran las subdivisiones, unidades hidrográficas menores, de las
E cuencas de los ríos Chillón (9), Rímac (9), Lurín (9) y la influencia de la cuenca Alto Mantaro (3),
donde cada unidad hidrográfica está asociada a su río o quebrada principal. Las intercuencas del
Pacífico representan el 10,8% del área total de estudio.
Unidad Hidrográfica
Cuenca Pucará
Intercuenca Yauli 4996945
Código
Pfafstetter
4 996 944
4 996 945
(km2)
Superficie
145,5
123,5
(%)
8,4
7,1
Cuenca Cuenca Rumichaca 4 996 946 66,5 3,8
Superficie
Unidad Hidrográfica Código Pfafstetter Yauli Intercuenca Yauli 4996947 4 996 947 31,3 1,8
(km2) (%)
Bajo Chillón 1 375 561 255,9 3,2 Cuenca Iscupampa 4 996 948 73,6 4,2
Río Seco 1 375 562 169,4 2,1 Cuenca Pomacocha 4 996 949 98,5 5,7
Medio bajo Chillón 1 375 563 22,0 0,3
Cuenca Casacancha 4 996 964 219,9 12,7
Gangay 1 375 564 149,3 1,9
Medio Chillón 1 375 565 43,0 0,5 Cuenca Alto San Pedro 4 996 966 147,3 8,5
Chillón Cuenca
Socos 1 375 566 199,6 2,5 Intercuenca Conochancha 4996967 4 996 967 84,7 4,9
Conocancha
Medio Alto Chillón 1 375 567 166,2 2,1 Cuenca Pillococha 4 996 968 36,6 2,1
Quisquichaca 1 375 568 394,9 4,9
Cuenca Ocuto Cancha 4 996 969 97,6 5,6
Alto Chillón 1 375 569 781,2 9,7
Total 2 181,5 27,1 Cuenca Pucayacu 4 996 956 159,3 9,2
Bajo Rímac 1 375 541 47,3 0,6 Cuenca Chichecocha 49 969 584 72,7 4,2
Canto Grande 1 375 542 133,8 1,7 Intercuenca
Cuenca Morada 49 969 586 44,2 2,5
Medio Bajo Rímac 1 375 543 11,4 0,1 Mantaro
Cuenca Casha 49 969 588 156,2 9,0
Jicamarca 1 375 544 492,4 6,1
Medio Rímac 1 375 545 252,7 3,1 Cuenca Carispaccha 49 969 589 178,8 10,3
Rímac
Santa Eulalia 1 375 546 1 077,4 13,4 Total 1 736,0 100,0
Medio Alto Rímac 1 375 547 820,1 10,2 Fuente: Unidades Hidrográficas aprobadas por la ANA (2017).
Alto Rímac 1 375 548 169,8 2,1
Blanco 1 375 549 235,7 2,9
Total 3 240,6 40,3 Cabe resaltar que para efectos del reporte, las intercuencas del Pacífico fueron asociadas a las cuencas
Bajo Lurín 13 755 381 126,6 1,6 principales Chillón Rímac y Lurín, del mismo modo, las unidades hidrográficas Yauli, Conocancha e
Tinajas 13 755 382 163,9 2,0 Intercuenca Mantaro serán representadas gráficamente como influencia de la cuenca Alto Mantaro.
Medio Bajo Lurín 13 755 383 490,6 6,1
Chamacna 13 755 384 88,7 1,1 Inventario de ríos, quebradas y lagunas:
Medio Lurín 13 755 385 92,1 1,1
Lurín
Canchahuara 13 755 386 171,9 2,1 Existen alrededor de 7 ríos y 8 quebradas principales codificadas de acuerdo al último inventario
Medio Alto Lurín 13 755 387 182,5 2,3
desarrollado por la ANA (Fuente: ANA). Existen aproximadamente 196 lagunas, con una extensión mayor
Chalilla 13 755 388 125,5 1,6
a los 10 000 m2 (Fuente: IGN).
Taquia 13 755 389 126,7 1,6
Total 1 568,5 19,5
Intercuenca 1 375 537 1 375 537 249,2 3,1
Intercuenca 1 375 539 1 375 539 397,5 4,9
Intercuencas Intercuenca 137 555 137 555 122,9 1,5
Intercuenca 137 557 137 557 290,0 3,6
Total 1 059,5 13,2
Total 8 050,1 100,0
Fuente: Unidades Hidrográficas en proceso de oficialización por la ANA (2016).
12 Estado situacional de los recursos hídricos en las cuencas Chillón, Rímac y Lurín
Caracterización del ámbito de estudio 1
E
n las cuencas Chillón, Rímac y Lurín y principalmente en la cuenca del río Rímac, se han
desarrollado distintos proyecto de afianzamiento, con la finalidad de abastecer las demandas de
agua. En ese sentido, el sistema hidráulico está conformado por el sistema de regulación cuyo
aporte proviene del trasvase de la cuenca Alto Mantaro y el sistema regulado Santa Eulalia y Yuracmayo.
En los siguientes cuadros se muestran los proyectos de cada sistema de regulación.
Caudal Volumen
Proyecto Fuentes aportantes Estado
(m³/s) (hm³)
Quisha, Carpa, Huasca, Quiula, Sacsa,
Santa Eulalia: 15 Lagunas Obras de 1938 a
Piticuli, Huampar, Huachua, Chiche, Pucro, 4,0 77,0
reguladas 2000.
Misha, Canchis, Huallunca, Pirhua y Manca
Obras terminadas
Yuracmayo Embalse Yuracmayo 2,5 48,3
en 1994.
Obras terminadas
Túnel Grathon Infiltración de agua subterránea 4,75* -
en 1969.
*Caudal en época de estiaje. En época de avenida se estimó en 8,74 m³/s (SEDAPAL, 2015).
Caudal Volumen
Proyecto Fuentes aportantes Estado
(m³/s) (hm³)
Marca I: Marcapomacocha Lagunas Marcapomacocha, Antacoto, Obras terminadas
6,0 97,1
Milloc Marcacocha, Pucrococha, Tucto y Milloc. en 1966.
Marca ll: Derivación Pomacocha Lagunas Pomacocha y Huallacocha.
4,0 - No construido
- Río Blanco Quebrada Pucullo.
Marca III: Afianzamiento del Obras terminadas
Quebradas Cusurcocha y Casacanchan. 3,0 60,0
sistema Marcapomacocha en 1999.
Marca IV: Regulación de la Lagunas Huascacocha, Huaroncocha, Obras terminadas
2,4 79,0
laguna Huascacocha Quimacocha, Naticocha, Yanamachay. en 2012.
Marca V: Embalse Casacancha. Río Carispaccha 1,8 - No construido
*El proyecto Marca III, incluye el afianzamiento de la laguna Antacoto incrementando su capacidad de 60 hm³ a 120 hm³ (+60).
Asimismo, existen bocatomas (captación mayor a 2,5 m³/s) que se encargan de derivar el agua para
satisfacer las demandas de uso energético, poblacional, agrario, entre otros, según el siguiente detalle.
*La planta de tratamiento de agua potable (Agua Azul) solo opera en los meses de avenida.
Estado situacional de los recursos hídricos en las cuencas Chillón, Rímac y Lurín 13
1 Caracterización del ámbito de estudio
1.4 Fisiografía
l mapa nacional fisiográfico fue elaborado por la Oficina Nacional de Evaluación de Recursos
E Naturales (ONERN). De esta información, se obtiene que el ámbito de estudio se divide en cuatro
regiones fisiográficas: Zona Altoandina (40,6%), Zona Mesoandina (15,0%), Zona Bajoandina
(14,1%) y la Costa (30,3%), donde se encuentra localizada la ciudad de Lima Metropolitana. La Zona
Altoandina abarca el 100% de la influencia de la cuenca Alto Mantaro (que representa el 17,7% del área
total), y el 22,8% de las cuencas Chillón, Rímac y Lurín.
Zona Mesoandina
Predomina la formación fisiográfica tipo Montaña (14,7%),
con vertiente montañosa empinada a escarpada y
moderadamente empinada. Seguida de la formación tipo
Planicie Ondulada a Disectada (0,3%) con vertiente
allanada a disectada.
Zona Bajoandina
Predomina la formación fisiográfica tipo Montaña
(14,1%), de vertiente montañosa empinada a escarpada
y moderadamente empinada. Finamente, solo el 0.03%
corresponde a la fisiografía tipo Planicie con fondo de valle
y llanura aluvial.
Fuente:
Fisiografía (ONERN)
14 Estado situacional de los recursos hídricos en las cuencas Chillón, Rímac y Lurín
Caracterización del ámbito de estudio 1
E
l mapa de ocupación del suelo se determina utilizando el mapa de cobertura vegetal (MINAM,
2015) y el uso de una imagen satelital LANDSAT del 2016 para calcular el área urbana actual. A
continuación, se presenta el cálculo en porcentaje.
El área de estudio se encuentra ocupada principalmente por pajonal andino (28,6%), presente en las
tres cuencas y la cuenca Alto Mantaro, seguida por el desierto costero (19,7%) en la parte baja de las
cuencas de los ríos Chillón, Rímac y Lurín, el cual a su vez alberga a Lima Metropolitana (7,4%).
Así también, en la parte media y baja del área de estudio se cuenta con la presencia de agricultura
costera y andina, que sumado a las áreas verdes urbanas, ocupan un área de 380 km2. Adicionalmente,
en la parte baja de la cuenca Lurín, se observa la presencia de Lomas, las más conocidas son Lúcumo,
Atocongo, Pucará, y Pacta, ocupando un área de 171,3 km2.
Finalmente, para mayor detalle, se muestra la siguiente tabla, que describe la ocupación del suelo en las
cuencas Chillón, Rímac, Lurín y la influencia de la cuenca Alto Mantaro.
Alto
Chillón Rímac Lurín Total
Ocupación del suelo Mantaro (%)
(km2) (km2) (km2) (km2)
(km2)
Pajonal andino 405,1 861,7 394,0 1 141,5 2 802,3 28,6
Desierto costero 883,5 597,4 443,7 … 1 924,6 19,7
Matorral arbustivo 429,5 617,0 324,3 … 1 370,8 14,0
Cardonal 373,9 409,5 287,2 … 1 070,6 10,9
Área alto andina con escasa y sin vegetación 116,4 513,4 39,5 393,1 1 062,4 10,9
Área urbana 198,1 424,7 100,5 2,0 725,3 7,4
Agricultura costera, andina y áreas verdes
120,2 157,3 102,5 … 380,0 3,9
urbanas
Loma 2,0 13,7 155,7 … 171,3 1,8
Bofedal 6,0 12,3 0,3 119,2 137,8 1,4
Cuerpo de agua: Lagunas, lagos y cochas 3,6 13,8 0,6 65,4 83,4 0,9
Glaciar 0,7 13,2 0,3 14,8 29,1 0,3
Bosque relicto alto andino y meso andino … 22,5 … … 22,5 0,2
Humedal costero 1,3 4,0 0,0 … 5,2 0,1
Centro minero … 0,9 … … 0,9 0,0
Subtotal 2 540,1 3 661,3 1 848,6 1 736,0 9 786,1 100,0
Fuente: Elaboración propia, basado en la información del mapa de cobertura vegetal (MINAM, 2015). El área urbana y las áreas verdes fueron estimadas por el
Observatorio (OA-CHRL, 2017).
Fuente:
Área urbana basado en imagen Landsat 80LI, mayo 2016(OA-CHRL, 2017).
Fuente:
Mapaurbana
Área de cobertura
basadovegetal en imágenes
en imagen Landsat
Landsat 8OLI, 2009
mayo y Aster
2016 2007 (MINAM,
(OA-CHRL, 2017). 2015).
Mapa de cobertura vegetal basada en imágenes Landsat 2009 y Aster 2007 (MINAM, 2015).
Estado situacional de los recursos hídricos en las cuencas Chillón, Rímac y Lurín 15
1 Caracterización del ámbito de estudio
1.6 Climatología
as características climáticas del Perú son peculiares por su extensión y relieve topográfico, la
L descripción climática general se logra con precisión mediante la expresión gráfica. La información
climática de esta clasificación está sustentada en información meteorológica de aproximadamente
veinte años (1965 - 1984), con la cual se procedió a formular los “Índices Climáticos” y el trazado de las
zonas de acuerdo a la clasificación de climas de Warren Thornthwaite (SENAMHI, 2005).
Además, cabe señalar que de esta red de estaciones sólo 55 estaciones se encuentran en actual
funcionamiento, 24 con datos de precipitación, 5 de temperatura y 26 miden ambas variables climáticas.
Fuente:
Elaboración propia, basado en la red de estaciones meteorológicas operadas por SENAMHI y ENEL (2017).
16 Estado situacional de los recursos hídricos en las cuencas Chillón, Rímac y Lurín
Caracterización del ámbito de estudio 1
1.6.1 Precipitación
L
a precipitación en las cuencas Chillón, Rímac, Lurín y Alto Mantaro tiene un comportamiento espacial
muy variado, notándose la dependencia con la elevación, donde la mayor intensidad de precipitación
se genera en las partes altas. Además, de acuerdo al ciclo hidrológico que va de setiembre a agosto, la
temporada de fuertes lluvias corresponde a los meses de noviembre a abril.
Precipitación /
Cuenca
Promedio multianual 1981-2017/(mm)
Chillón 305,4
Rímac 385,4
Lurín 213,0
Alto Mantaro 854,4
Fuente: Elaboración propia a partir de la base de información PISCOv2.1 (SENAMHI, 2017).
Fuente:
Elaboración propia a partir de la base de información PISCOv2.1 (SENAMHI,2017).
Estado situacional de los recursos hídricos en las cuencas Chillón, Rímac y Lurín 17
1 Caracterización del ámbito de estudio
1.6.1 Temperatura
Temperatura Máxima Temperatura Mínima
L L
a temperatura mínima, muestra valores muy bajos en
estrecha relación con las características altitudinales las partes altas de las cuencas con valores entre los
y la variación estacional. Las condiciones más cálidas -4°C y 2°C. Asimismo, en la cuenca media se estiman
predominan en las cuencas bajas con temperaturas entre valores que varía entre los 4°C y 10°C. Finalmente, se
22°C y 26°C. En la cuenca media, la temperatura varía entre registran valores entre los 12°C y 18°C, correspondiente a
16°C y 22°C y en la cuenca alta se tienen las condiciones la cuenca baja, donde además, se pronostica un aumento
más frías con presencia de nevados, cuya temperatura futuro de la temperatura mínima anual debido, entre otras
máxima varía entre los 9°C y 14°C (SENAMHI, 2015). causas, a la urbanización acelerada (SENAMHI, 2015).
Fuente: Fuente:
Estudio de vulnerabilidad climática (SENAMHI, 2015) Estudio de vulnerabilidad climática (SENAMHI, 2015)
Estaciones meteorológicas y datos históricos obtenidos de SENAMHI Estaciones meteorológicas y datos históricos obtenidos de SENAMHI
18 Estado situacional de los recursos hídricos en las cuencas Chillón, Rímac y Lurín
Caracterización del ámbito de estudio 1
1.7 Hidrogeología
L
Las aguas subterráneas del ámbito de estudio están almacenadas en los acuíferos (1) Chillón
(2) Rímac y (3) Lurín. Los acuíferos de Chillón y Rímac están interconectados y presentan un
intercambio de sus aguas subterráneas. La cuenca Lurín es independiente. El área de los tres
acuíferos (poroso y kárstico) en el ámbito de estudio, ocupa el 12,7% del área total, con una extensión
superficial de 1 246,0 km2, aproximadamente.
En la parte alta de la cuenca Rímac y Alto Mantaro se encuentran acuíferos secundarios, formado por
acuíferos kársticos y acuitardos, el agua almacenada en ellos es considerable pero de menor cantidad
que en los acuíferos principales. Dichas formaciones sobrepasan los límites de la cuenca de Rímac a la
de Alto Mantaro y unen las aguas subterráneas de esas cuencas. El agua que alimenta el túnel Grathon
con un caudal de 5,0 m³/s proviene por ende de la cuenca de Alto Mantaro (SEDAPAL, 2014).
Los acuíferos principales, se caracterizan como acuíferos porosos y no confinados. Están formado por
sedimentos aluviales del Cuaternario, con predominancia de conglomerados y presencia de lentes de
material semipermeable como arcillas y limos (acuitardo). El espesor del acuífero varía entre 1 y 400 m
el cual se extiende, en casi su totalidad, por la parte baja de las tres cuencas hasta llegar a la costa y se
encuentra limitado por rocas de poca o ninguna permeabilidad, como es el caso de las rocas volcánicas.
Perfil Esquemático en 3D
Sección A-A’ del Acuífero del Rímac
Área (km2)
Cuenca
Acuicludo/ Área
Acuífero Acuitardo
Acuifugo Total
Chillón 284,2 15,8 2 240,1 2 540,1
Rímac 539,6 173,9 2 947,9 3 661,3
Lurín 230,6 - 1618,0 1 848,6
A. Mantaro 191,6 886,3 658,2 1 736,0
Fuente:
Delimitación basada en la Hidrogeología (INGEMMET). Área total 1 246,0 1 076,0 7 464,1 9 786,1
y acuífero delimitado en estudio hidrogeológico (MINAG, 1971).
Estado situacional de los recursos hídricos en las cuencas Chillón, Rímac y Lurín 19
Oferta
2
Hídrica
Fuente: ProACC
2 Oferta Hídrica
a oferta hídrica corresponde a la evaluación de las distintas fuentes de agua, con la finalidad de
L
• Caudal de escorrentía en un punto de aforo para cada cuenca: Nos indica el caudal de agua
conocer el volumen de agua disponible para satisfacer la demanda generada tanto por la sociedad disponible en un punto para abastecer las distintas demandas aguas abajo.
como por las actividades económicas en la zona. Es así que, se han identificado una serie de
indicadores que nos permitan conocer el estado actual y evolutivo de la oferta hídrica en las distintas 2.2. Volumen almacenado en embalses
fuentes. En este sentido, se inicia con la oferta de agua superficial, representada por la precipitación, el
Índice de Precipitación Estandarizado (SPI) y la disponibilidad de agua representada por el caudal en • Volumen almacenado y descargado en las lagunas reguladas: Muestra la vulnerabilidad
los ríos (escorrentía); seguido del almacenamiento en sistemas regulados, representada por las lagunas del sistema de regulación ante la variabilidad climática, observándose los meses de
almacenamiento (valores positivos) y los meses de descarga (valores negativos), y su
reguladas y embalses. Además, se muestra la oferta de agua subterránea como una aproximación de
evolución en el tiempo.
volumen de agua subterránea almacenada en los acuíferos. Finalmente se mostrará la oferta de agua
residual tratada considerando el caudal de las principales plantas de tratamiento de agua.
2.3. Oferta de agua subterránea
2.1. Oferta de agua superficial • Hidroisohipsas: Muestra la piezometría de las aguas subterráneas.
• Precipitación del 2017: Se muestra la precipitación en el año 2017 en comparación con la
precipitación multianual. 2.4. Oferta de agua residual tratada
• Índice de Precipitación Estandarizado (SPI): Se presenta el SPI3 (de enero a marzo), el cual • Caudal de agua residual tratada: Se muestra el caudal de agua residual con tratamiento
muestra variación espacial de la incidencia de precipitación con respecto a su histórico. primario y secundario, disponibles para poder ser reutilizados.
Fuente: SEDAPAL
22 Estado situacional de los recursos hídricos en las cuencas Chillón, Rímac y Lurín
Oferta Hídrica 2
L Además, si bien tiene un comportamiento estacional definido, este puede variar en magnitud cada
año. En ese sentido, se muestra los registros del año 2017, en el cual se observan valores muy por
encima de la media multianual (1981-2017). Estos altos valores se deben a la influencia del denominado
fenómeno de “El Niño Costero”, causado principalmente por las anomalías en la temperatura superficial
del mar (ENFEN, 2017). Este fenómeno ha ocasionado fuertes lluvias en la Costa.
Fuente:
Fuente: Precipitación mensual de la base de datos PISCO v2.1 (SENAMHI) Estaciones meteorológicas operadas por SENAMHI
Estado situacional de los recursos hídricos en las cuencas Chillón, Rímac y Lurín 23
2 Oferta Hídrica
2.1 Oferta de agua superficial
2.1.2 Índice de precipitación estandarizado (SPI3)
l Índice de Precipitación Estandarizado (McKee, Doesquen, & Kleist, 1993), fue creado con la finalidad
E de vigilar eventos extremos de sequías y humedad. Este índice se utiliza en más de 70 países,
dado la facilidad de cálculo y los principios estadísticos, basados en el análisis de la precipitación
acumulada con respecto al promedio histórico.
Se ha previsto la aplicación del SPI3 para el análisis de los periodos húmedos y secos, el cual se sustenta
en la precipitación acumulada de tres meses (de enero a marzo) con respecto al comportamiento histórico
en los mismos tres meses de cada año. Para la interpretación de los resultados, los valores por debajo de
-1 indican condiciones de déficit significativos, mientras que valores mayores que +1 indican condiciones
más húmedos que lo normal.
En ese sentido, del análisis de los últimos 35 años, se identificó un periodo con sequía extrema (1992), un
periodo con sequía severa (1990) y dos periodos con humedad severa (1989 y 2017). Este último, asociado
al fenómeno de “El Niño Costero”, uno de los más intensos de los últimos cien años, caracterizado por
fuertes lluvias en la parte media de la cuenca, llegando a niveles de humedad extrema (ENFEN-IT, 2017).
Fuente:
Extraído del Observatorio de Sequias referente al SPI3, que utiliza la base datos PISCOv2.1 (Peruvian Interpolation of the SENAMHIs Climatological and
Hydrological Stations) para el cálculo (SENAMHI). Leyenda basada en la última actualización de SENAMHI.
Fuente:
Observatorio de Sequias a partir de base de datos PISCOv2.1 (SENAMHI).
24 Estado situacional de los recursos hídricos en las cuencas Chillón, Rímac y Lurín
Oferta Hídrica 2
E sus promedios históricos respectivos. Se observa que en el 2016, los caudales fueron inferiores
al promedio histórico debido a escasas lluvias. Por el contrario, la escorrentía en el 2017 superó
al promedio histórico debido a los efectos del fenómeno “El Niño Costero”, lo cual es consistente con lo
presentado sobre el SPI3 en el ítem anterior. Este fenómeno ha ocasionado huaicos en la parte baja de la
cuenca, generando daños en la estación Antapucro, razón por la cual no se cuenta con la serie completa.
Caudal promedio diario del río Chillón medido en la estación Obrajillo (1968 – 2017).
Caudal promedio diario del río Rímac medido en la estación Chosica (1920 - 2017).
Caudal promedio diario del río Lurín medido en la estación Antapucro (1968 - 2017).
Fuente:
Estaciones hidrométricas operadas por SENAMHI e iformación de “Sheque” proporcionada por ENEL.
*Los caudales promedio de la estación Puente Magdalena, fueron estimados a partir de la estación Obrajillo.
Estado situacional de los recursos hídricos en las cuencas Chillón, Rímac y Lurín 25
2 Oferta Hídrica
2.2 Volumen almacenado en embalses
l volumen de almacenamiento en los embalses, los mismos que se describen a continuación:
E
Cuenca Chillón: Entre las principales lagunas reguladas se tiene a la laguna Chuchón (9,36 hm³),
Azulcocha (7,38 hm³), Leoncocha (3,04 hm³) y la laguna Yanacocha (1,23 hm³). Además, se proyectó
la construcción de un embalse de (44,00 hm³), asociada a una planta de tratamiento de agua potable
ubicada en el distrito de Carabayllo.
Cuenca Rímac: Como sistemas propios de esta cuenca, se tiene la presa Yuracmayo (48,30 hm³) ubicado
en la subcuenca del río Blanco, y 15 lagunas reguladas en Santa Eulalia (77,00 hm³). Además, en la cuenca
Alto Mantaro, se tiene el sistema Marcapomacocha (Marca I, Marca III y Marca IV), donde Marca I (37,05 hm³)
ejecutado en 1966, seguido del afianzamiento hídrico conocido como Marca III (120,00 hm³) construido en
1999 y Marca IV (79,00 hm³) terminado en el 2012, el cual regula las aguas de la laguna Huascacocha. Cabe
resaltar que los proyectos Marca II y Marca V aún no han sido construidos.
Cuenca Lurín: En esta cuenca no existe mayor regulación. Sin embargo, se ha previsto el represamiento
de la quebrada Tinajas, que permitirá regular las aguas de río Lurín abasteciendo la demanda poblacional de
Lima sur y la agraria en el valle. Cabe resaltar que ya se han realizado mini-represamientos por los mismos
pobladores en zonas aledañas a lagunas en el distrito de San Andrés de Tupicocha, lo que requiere un
dimensionamiendo (SENAMHI, 2015).
Fuente:
ENEL Generación Perú
Fuente:
Inventario de Presas (ANA, 2015) y embalses operados por ENEL
Delimitación de sistemas regulados, elaboración propia y validado por ANA (2017).
26 Estado situacional de los recursos hídricos en las cuencas Chillón, Rímac y Lurín
Oferta Hídrica 2
Descripción La variación mensual del volumen almacenado de los años 2016 y 2017 muestra que la recarga se dio
de enero a abril, y las descargas, de mayo a diciembre. En este sentido, resalta que en el 2017 hubo un
En esta ficha se muestran los volúmenes de almacenamiento en los tres sistemas regulados en la volumen de almacenamiento mucho mayor que en el 2016, entre enero a mayo. Además, las descargas
cuenca Rímac, cuyo comportamiento varía de acuerdo al ciclo hidrológico. Las recargas se inician desde en el 2016 iniciaron en mayo, mientras que en el 2017 iniciaron en junio.
enero hasta abril, con una capacidad hidráulica total máxima de 361 hm³, según los reportes de Enel.
Según lo señalado en el Plan Maestro Optimizado (PMO) 2015-2040 (SEDAPAL, 2014), el volumen Variación del volumen almacenado mensualmente (hm³/año)
de reserva es de 140 hm³; la descarga se inicia en mayo, dirigida principalmente a las demandas con
fines de uso energético y poblacional. El primer gráfico presenta una comparación de los volúmenes
almacenadas quincenalmente en los últimos 4 años. El segundo, describe la variación mensual del
volumen almacenado de los años 2016 y 2017. Y el tercero, detalla la variación acumulada anual de
entradas y salidas de los embalses.
Resultados
En el 2016 se llegó a un volumen de 101 hm³, por debajo al volumen de reserva, esto debido a que en
ese año hubo escasez de lluvias; es por ello, que se requirió mayor volumen de descarga. En el 2017,
debido a las fuertes lluvias ocasionadas por la presencia del fenómeno “El Niño Costero”, se lograron
recuperar parcialmente los niveles perdidos en el año anterior, registrándose un volumen total máximo de
Evolución
334 hm³ y terminando con un volumen de 161 hm³, en el mes de diciembre de ese año.
La variación acumulada anual de entradas y salidas en los embalses se muestra en equilibrio entre los
Volumen almacenado en los embalses del Rímac (hm³/año) años 2011 al 2015, cuando no se presentan diferencias significativas. Con el inicio de la operación de
Marca IV (2013), el volumen utilizable del sistema aumentó a 199 hm³ según PMO (SEDAPAL, 2014), el
cual se ha mantenido, con ligeras diferencias, en los años 2013 y 2014. Sin embargo se observa que los
últimos 2 años muestran comportamientos extremos; en el 2016, el volumen total de entrada (151 hm³)
fue mucho menor al volumen de salida (235 hm³), debido a las escasas lluvias, mientras que en el año
2017, el volumen de entrada (249 hm³) superó largamente al volumen de salida (189 hm³), debido a las
fuertes lluvias.
Estado situacional de los recursos hídricos en las cuencas Chillón, Rímac y Lurín 27
2 Oferta Hídrica
2.3 Oferta de agua subterránea
Descripción
L
a oferta de agua subterránea se compone de reservas de agua almacenada en la matriz del acuífero, y de
la recarga dinámica, natural o artificial. La recarga natural, se refiere a la infiltración de la precipitación a
través de fallas y fisuras geológicas, y la infiltración de agua en lechos de ríos y lagos. La recarga artificial,
se genera por la infiltración de agua procedente de tuberías rotas (sistema de abastecimiento y desagüe),
canales, infiltraciones en zonas de irrigación (cultivos o áreas verdes) e inyecciones de agua mediante pozos
no utilizados. La estimación de la oferta de agua subterránea es compleja, pero su conocimiento es muy
importante para lograr una explotación sustentable de los acuíferos y definir umbrales. Mediante la medición
de los niveles freáticos (hidroisohipsas), y su monitoreo periódico, se puede conocer el estado actual y estimar
las variaciones en la oferta, así como los gradientes y direcciones de flujo, los cuales generalmente obedecen
al comportamiento topográfico.
Resultados
Los niveles freáticos van de 600 m en las partes altas y menos de 20 m a lo largo de la zona costera,
cuyo flujo va en dirección hacia el mar. La oferta fue estimada considerando toda el área de los acuíferos
Chillón-Rímac y Lurín, con un espesor mínimo de 10 m y la suposición conservadora de que el coeficiente
de almacenamiento es de 5 % (SEDAPAL, 2014), obteniendo una reserva mínima de 330,2 hm³ (Chillón-
Rímac) y 103,1 hm³ (Lurín). Además, se conoce que el caudal de explotación sostenible corresponde a
8 m³/s para Chillón-Rímac (SEDAPAL, 2014) y 1,1 m³/s para Lurín (SEDAPAL, 2013), que garantizan la
protección de la reserva y una recuperación natural de los niveles freáticos. Sin embargo, la oferta de
agua tiene que ser gestionada sustentablemente para evitar una sobre explotación masiva, como en los
años 1990, y salinización por intrusión marina.
Coeficiente de Volumen
Acuífero Área Volumen anual de
almacenamiento almacenado
saturado (km²) explotación (hm³)
mínimo (%) (hm³)*
Chillón-Rímac 660,34 5 330,2 252,3 (8,0 m³/s)
Lurín 206,12 5 103,1 34,7 (1,1 m³/s)
Fuente:
SEDAPAL (2014, 2015).
(*) Coreresponde al volumen almacenado en los 10m primeros metros del acuífero.
Fuente: Fuente:
SEDAPAL (2015). Hidroisohipsas según INGEMMENT, 2017
28 Estado situacional de los recursos hídricos en las cuencas Chillón, Rímac y Lurín
Oferta Hídrica 2
E
ste indicador muestra el caudal total de agua residual tratada producido en el ámbito urbano de
Callao y Lima Metropolitana, y el avance de los niveles de tratamiento (primario, secundario y
terciario) que actualmente se están dando a las aguas residuales. Tiene como objetivo, dar a
conocer la oferta de agua residual tratada que podría ser considerada para el reúso.
Resultados
En el 2016 se tuvo un total de 19,8 m³/s, de los cuales, el 83,9 % recibe tratamiento primario y preliminar
avanzado (La Chira y Taboada), seguido del 13,8 % que recibe tratamiento secundario, en menor
cantidad el tratamiento terciario (0,2 %) y un 2,0% sin tratamiento.
Evolución
Se observa un incremento significativo del nivel de tratamiento primario (Taboada y La Chira), sin
embargo, este nivel de tratamiento no es óptimo para ser reutilizado, ya que para el reúso se requiere de
por lo menos un nivel secundario de tratamiento, el cual se ha incrementado ligeramente al 2015.
Fuente:
PTARs del estudio PROACC (2015) y página web de SEDAPAL
Estado situacional de los recursos hídricos en las cuencas Chillón, Rímac y Lurín 29
Calidad de
3
agua
Fuente: ProACC
3 Calidad de agua
3.1. Calidad de agua superficial
L
os ríos Chillón, Rímac y Lurín, así como los acuíferos del mismo nombre, son la principal fuente de
abastecimiento de agua potable para Lima y Callao. En los últimos años, estas fuentes de agua han
sido fuertemente alteradas por los vertimientos provenientes de relaves mineros, aguas residuales • Índice de Calidad de Agua (ICA-PE): El ICA-PE muestra la calidad del agua de acuerdo a los puntos
domésticas e industriales, desencadenando una fuerte contaminación del agua y medio ambiente. Es por de monitoreo, convertidos a tramos en los ríos Chillón, Rímac y Lurín. Se basa en la expresión
ello, que surge la necesidad de evaluar y analizar la calidad del agua, a través del uso de indicadores que cualitativa de acuerdo al análisis de los once parámetros principales con respecto a los “Estándares
permitan conocer el grado de contaminación del recurso hídrico y su condición como cuerpo receptor, de Calidad de Ambiental” (ECA) en los ríos y lagunas.
tomando como referencia los estándares de calidad ambiental (ECA), mediante la evaluación de diferentes
parámetros que no representen un riesgo significativo para la salud de las personas ni al ambiente. 3.2. Calidad de agua subterránea
• Índice de Calidad de Agua (ICA): El ICA muestra la calidad del agua de acuerdo a los pozos
monitoreados por SEDAPAL.
Fuente: ANA
32 Estado situacional de los recursos hídricos en las cuencas Chillón, Rímac y Lurín
Calidad de agua 3
P
ara el cálculo del índice de calidad de agua, se utilizó el ICA-PE, metodología aprobada por la
Autoridad Nacional del Agua - ANA mediante R.J. 068-2018-ANA. De esta manera, se evaluó
el estado de la calidad del agua de los ríos Chillón, Rímac y Lurín en una forma resumida y
comprensible. Los parámetros evaluados para cada punto de monitoreo fueron once, en base a los
monitoreos de ANA en 2016.
Los resultados del ICA-PE para los tres ríos, están asociados a una escala que expresan y califican el estado
de la calidad del agua como Pésimo (donde la calidad del agua no cumple con los objetivos de calidad, casi
siempre está amenazada o deteriorada), Malo, Regular, Bueno y Excelente (donde la calidad del agua está
protegida con ausencia de amenazas o daños).
La información mostrada en los gráficos, corresponde a los porcentajes de excedencia con respecto al
estándar de calidad ambiental (ECA) (MINAM, 2017) para agua de cada parámetro, con el fin de identificar
fácilmente los parámetros que han excedido el ECA en cada punto. La extensión de cada tramo fue definida
por el cruce información proveniente del Informe sobre Fuentes Contaminantes (ANA, 2012), Monitoreo de
Aguas Superficiales en las cuencas Rímac, Chillón y Lurín (ANA, 2016) y el Registro de Autorizaciones de
Vertimientos (ANA, 2016).
Resultados
Para el año 2016, la cuenca alta del río Rímac presenta calidad regular con altos niveles de metales,
principalmente: arsénico, manganeso, hierro y plomo. En la quebrada del río Huaycoloro se tiene una calidad
mala, debido a altos niveles de DBO, fósforo, arsénico, hierro y Coliformes termotolerantes. De la misma
forma, en la parte baja de la cuenca del río Chillón la calidad es mala, sobre todo por niveles altos de DBO,
cobre, plomo y coliformes termotolerantes. Asimismo, en la parte baja de la cuenca del río Lurín se tiene
una calidad mala ya que existe alta presencia de coliformes termotolerantes; sin embargo, en la parte alta la
calidad de agua es Excelente.
Es importante mencionar, que el análisis se ha realizado en base a un monitoreo (2016), por tal motivo, tal y
como se menciona en el ICA-PE, los resultados se presentan como un indicador puntual ya que se carece
de una frecuencia en la toma de datos. Así también, se puede apreciar que hay vacíos de información (por
ejemplo, en la parte media de la cuenca Lurín).
Fuente:
Observatorio del Agua Chillón, Rímac y Lurín (2017).
Estado situacional de los recursos hídricos en las cuencas Chillón, Rímac y Lurín 33
3 Calidad de agua
3.2 Calidad de agua subterránea (ICA)
Descripción
E
l Índice de Calidad de Agua (ICA), basada en la metodología canadiense (CCME, 2001), contempla
la evaluación de cinco parámetros de 372 puntos de monitoreo en los acuíferos de las cuencas.
Los parámetros evaluados son conductividad eléctrica, dureza, sulfatos, cloruro y nitratos. El
valor de cada parámetro obtenido del monitoreo realizado en Enero a Agosto 2017, ha sido comparado
con su “Estado Deseable” definido por los Límites máximos permisibles para la calidad del agua para
consumo humano (MINSA, 2011). Los resultados de las tres cuencas han sido evaluados con la misma
clasificación que agua superficial.
Resultados
En general, se puede decir que la excedencia de los parámetros en algunos puntos se debe a la
descomposición química de las rocas calcáreas y sulfáticas que dominan el área, las cuales liberan
compuestos químicos como SO42+ o CaCO3, aumentando los sólidos totales en el agua y por ende la
conductividad eléctrica. Por su parte, altos valores de nitratos pueden presentarse debido a la actividad
agrícola (fertilizante de plantas, excreta de ganados, etc.).
Es importante mencionar que los datos presentados solo corresponden a la evaluación de la calidad
con respecto a sales, por carecer de mayor información con respecto a indicadores como pesticidas,
hidrocarburos, BTEX o metales pesados. Además, recalcar que los resultados carecen de una frecuencia
en la toma de datos.
Resumiendo, el agua subterránea de Rímac y Lurín presenta en su estado natural una calidad buena
a excelente con aislados puntos de menor calidad. El acuífero de Chillón contiene agua de una calidad
regular a buena, con puntos de concentración de calidad baja.
Evolución
Se requiere inventarios actualizados con los contaminantes mencionados y que muestren frecuencia de
toma de datos.
Fuente:
SEDAPAL (2017).
34 Estado situacional de los recursos hídricos en las cuencas Chillón, Rímac y Lurín
Demanda y usos
4
del agua
Fuente: ProACC
4 Demanda y usos del agua
4.2. Demanda de agua subterránea según volúmenes utilizados
E
l agua es el recurso más importante para la humanidad, abarca todas las actividades sociales,
económicas y ambientales. Es necesario para toda la vida en nuestro planeta, un factor facilitador
o limitante para cualquier desarrollo social o tecnológico, una posible fuente de bienestar o • Volumen de agua subterránea explotada en un determinado año según los volúmenes
pobreza, y un motivo de cooperación o conflicto (UNESCO, 2013). Todas las actividades económicas utilizados (hm³/km²)
y productivas necesitan del recurso hídrico para su desarrollo; sin embargo, es necesario garantizar su • Volumen de agua subterránea explotada por distrito según tipos de uso (hm³)
sostenibilidad para asegurar el bienestar de las generaciones futuras. Las demandas de agua en el ámbito
de estudio, abarcan distintos sectores, siendo el consumo poblacional el de mayor magnitud, debido a 4.3. Demanda total de agua según tipos de uso
la gran extensión urbana, seguido del uso agrícola, industrial y minero (uso consuntivo), así como para
la producción de energía en las centrales hidroeléctricas (uso no consuntivo). Estas demandas vienen • Volumen de agua para uso poblacional (hm³)
incrementándose durante los últimos años, como consecuencia del aumento acelerado de la población • Volumen de agua para uso industrial (hm³)
que, en un contexto de cambio climático, están dando lugar a un escenario de escasez hídrica. Por este • Volumen de agua para uso agrario (hm³)
motivo, es importante conocer el estado situacional de este recurso y tener un conocimiento sobre el • Volumen de agua para uso recreativo (hm³)
estado evolutivo de las demandas con la finalidad de lograr la gestión integrada de los recursos hídricos • Volumen de agua para uso energético (hm³)
en las tres cuencas.
4.4. Balance hídrico
4.1. Demanda de agua superficial según los derechos otorgados
• Balance Oferta – Demanda, analizado en un punto de control (m³/s)
• Volumen de agua superficial otorgado en los derechos de agua según tipos de uso (hm³) • Contabilidad del agua en las cuencas Chillón Rímac y Lurín (hm³/año)
Fuente: ANA
36 Estado situacional de los recursos hídricos en las cuencas Chillón, Rímac y Lurín
Demanda y usos del agua 4
a ANA otorga derechos de uso de agua sobre las fuentes naturales, los mismos que comprenden
L la asignación de un volumen que puede ser captado de: ríos, quebradas, manantiales, lagunas,
entre otros, y podrían ser destinados a distintos tipos de uso, principalmente: poblacional, agrario,
industrial, energético y minero.
Resultados
Al 2017 se han asignado volúmenes por un valor de 1 109,0 hm³. De los cuales, 904,8hm³ corresponden
a la cuenca Rímac, 161,3 hm³ a la de Chillón y 44,9 hm3 a la de Lurín. Según este registro, el uso
poblacional es el más importante (75%) con un total de 833,7 hm3. Los derechos poblacionales se ubican
principalmente en la cuenca Rímac, mientras que en Chillón y Lurín, destacan los derechos de uso
agrario. Estos volúmenes se han incrementado en el tiempo, resaltando el incremento de derechos
poblacionales de 753,1 hm³ en el 2009 a 833,7 hm³ en el 2017.
Fuente:
Registro de Derechos de uso de agua superficial otorgados por la Autoridad Nacional del Agua (ANA, 2017).
Evolución
Evolución de los volúmenes asignados en los derechos de uso
de agua superficial 2009 - 2017 (hm³/año)
Fuente:
Fuente: Derechos de uso de agua superficial otorgado por la ANA, actualizado al 2017
Volúmenes en derechos de uso de agua superficial otorgados por la Autoridad Nacional del Agua (ANA, 2017). Adicionalmente, para el uso agrario, se utilizaron los volúmenes captados en los puntos de captación (ANA, 2016)
Estado situacional de los recursos hídricos en las cuencas Chillón, Rímac y Lurín 37
4 Demanda y usos del agua
4.2 Demanda de agua subterránea según volúmenes utilizados
Descripción
a ANA registra los volúmenes utilizados, de acuerdo a los reportes presentados por cada titular de derecho
L de agua (usuario). Adicionalmente, cada usuario mantiene un control de sus operaciones. Ambas fuentes han
sido empleadas para estimar las demandas de agua de esta ficha. La demanda de agua subterránea indica
el volumen que habría sido extraído del acuífero. Asimismo, debido a que no se cuenta con información completa
para el año 2016, la demanda de agua subterránea está proyectada con información del 2015.
Resultados y evolución
La demanda total de agua subterránea alcanza los 310 hm³ en los tres acuíferos. En Chillón se registra una
demanda de 70 hm³. En Rímac se presenta la mayor demanda, con un volumen de 203 hm³, con una mayor
extracción en el distrito de Ate. La cuenca Lurín registra la menor demanda, con 37 hm³. Por ende el acuífero
Chillón Rímac cubre el 88% de la demanda subterránea.
Según estudios la extracción del acuífero Chillón Rímac debe limitarse a un caudal menor de 8,0 m³/s
(SEDAPAL, 2015), mientras para Lurín se propone un caudal sostenible de 1,1 m³/s (SEDAPAL, 2013),
teniendo un caudal recomendado de 9,1 m³/s. Considerando, la demanda total, se ha estimado el caudal de
explotación del acuífero, el cual se encuentra ligeramente por encima de lo recomendado.
Evolución del caudal en el acuífero Chillón - Rímac - Lurín 2013- 2016* (hm³/s)
Fuente:
Fuente: Volumen de agua subterránea según registros de rolúmenes utilizados por distrito.
Registro de volúmenes utilizados (ANA, 2016) y Anuario estadístico (SEDAPAL 2016). *Usuarios que reportaron el volumen utilizado en el 2016 y los que no reportaron, se consideró el del 2015 (ANA, 2016).
*Usuarios que reportaron el volumen utilizado en el 2016 y los que no reportaron, se consideró el del 2015 (ANA, 2016).
38 Estado situacional de los recursos hídricos en las cuencas Chillón, Rímac y Lurín
Demanda y usos del agua 4
a demanda total de agua subterránea viene aumentando continuamente en los últimos cuatro años.
L Esto debido al incremento de usuarios privados. Es así que en el año 2015 se registró una demanda
de 302,7 hm³. Sin embargo, en el 2016 solo se tienen registrado un volumen de 180,5 hm³, debido
a que existe un gran número de usuarios privados que todavía no han reportado el volumen utilizado
S
EDAPAL cuenta con un total de 377 pozos operativos. A su red se suman 90 pozos adicionales que
no están disponibles por ser pozo de control o en mal estado (SEDAPAL 2016).
Desde 1955, cuando la explotación se estimaba en 15,77 hm³, SEDAPAL ha incrementado su producción
ante la ANA. Es por ello que, como volumen proyectado, se ha usado el volumen reportado en el 2015, de agua potable, de fuente subterránea por diez, llegando a 150,70 hm³ en el 2016. En 1997 se alcanzó
alcanzando un volumen proyectado de 309,8 hm³. el volumen de producción más alto con 262 hm³, resultando en la sobre explotación del acuífero. Desde
esa fecha, el volumen de explotación ha decrecido, llegando a establecerse en los últimos siete años en
Volumen utilizado de agua subterránea (hm³/año)
promedio120 hm³/año, con un crecimiento ligero anual.
En el año 2016 hubo una menor oferta de agua superficial, tal como se mostró en la ficha de oferta de
agua, razón la cual aumentó la explotación de agua subterránea a 150,70 hm³/año, esto con el fin de
poder abastecer las demandas poblacionales. Asimismo, se muestra una comparación de la producción
mensual de agua potable, notándose que el 2016 superó al 2015.
Es necesario resaltar, que recién en el año 2013 se implementó el sistema de registro de volúmenes utilizados, lo
cual asegura un control de volúmenes más confiable a partir de ese año. La información de los años anteriores
está incompleto y tienen muchas incertidumbres.
Se estimó la demanda mensual del volumen total anual. La mayor demanda de aguas subterráneas se presenta
en épocas de estiaje (SEDAPAL), debido a que los ríos tienen un caudal reducido en comparación con la época
de avenida. Volumen anual de agua potable de fuente subterránea
producida por SEDAPAL (hm³/mes)
Estimación de la producción mensual de agua subterránea 2015 (hm³/mes)
Fuente:
Fuente: Anuario estadístico (SEDAPAL, 2016)
Registro de volúmenes utilizados en la retribución económica (ANA, 2016) y Anuario estadístico (SEDAPAL 2016).
Estado situacional de los recursos hídricos en las cuencas Chillón, Rímac y Lurín 39
4 Demanda y usos del agua
4.2.1 Demanda de agua subterránea según tipo de uso
Descripción
sta ficha muestra una aproximación de la demanda de agua subterránea según tipo de uso: poblacional,
E agrario,industrial y recreativo. Debido a que no se cuenta con información completa del 2016, los
resultados están proyectados con información del 2015.
Resultados
La mayoría del volumen total fue usado para el abastecimiento poblacional (65%), seguido del sector
industrial, con un 29% del volumen total, y en menor volumen el sector agrario (6%). Los acuíferos Chillón-
Rímac y Lurín tienen mayor explotación de agua para el abastecimiento poblacional (199,7 hm³) e industrial
(89,2 hm³), mientras que Lurín se caracteriza por concentrar el uso agrario (13,3 hm³).
Fuente:
Registro de volúmenes utilizados en la retribución económica (ANA, 2016) y Anuario estadístico (SEDAPAL 2016).
*Usuarios privados que reportaron el volumen en el 2016 y los que no reportaron, se consideró el del 2015 (ANA, 2016)
Fuente:
Registro de volúmenes utilizados en la retribución económica (ANA, 2016) y Anuario estadístico (SEDAPAL 2016).
* Usuarios privados que reportaron el volumen en el 2016 y los que no reportaron, se consideró el del 2015 (ANA, 2016). Fuente:
Volumen de agua subterránea según registros de volúmenes utilizados por distrito.
*Usuarios privados que reportaron el volumen en el 2016 y los que no reportaron, se consideró el del 2015 (ANA, 2016).
40 Estado situacional de los recursos hídricos en las cuencas Chillón, Rímac y Lurín
Demanda y usos del agua 4
n esta ficha se muestra la demanda de agua total, tanto de fuente superficial como subterránea, y
E por tipos de uso.
Resultados
Al 2016, el 73% de las demandas de agua son abastecidas con fuentes superficiales, mientras que
el 27%, con subterráneas. Las principales demandas son para el uso poblacional (69%), seguido del
agrario (22%) y el industrial (8%).
En cuanto a su distribución espacial, se observa que en la zona costera de las cuencas se concentran los
usos poblacional, industrial y agrario, este último como predominante en la cuenca Lurín.
En la parte media de las cuencas, encontramos la demanda de agua para uso energético, donde captan
el agua para la producción de energía eléctrica y luego esta es retornada al río, por ello se considera
como uso no consuntivo y es excluido para efectos del balance hídrico.
Fuente:
Registro de volúmenes utilizados en la retribución económica (ANA,2016) y Anuario estadístico (SEDAPAL 2016).
*Usuarios privados que reportaron el volumen en el 2016 y los que no reportaron, se consideró el del 2015 (ANA, 2016).
*Para el sector agrario superficial, se consideró los volúmenes asignados a cada sector y subsector hidráulico (ANA, 2016).
Fuente:
Registro volúmenes utilizados, reportados en el 2015 y 2016 (ANA, 2016).
Estado situacional de los recursos hídricos en las cuencas Chillón, Rímac y Lurín 41
4 Demanda y usos del agua
4.3.1 Demanda para uso poblacional
Descripción
sta ficha hace referencia al volumen de agua utilizada para satisfacer las necesidades básicas de
E alimentación, aseo personal y consumo. Las fuentes de abastecimiento son el río Rímac, en sus tres
puntos de captación (Atarjea 1, Atarjea 2 y Planta Huachipa), seguido del agua subterránea mediante
pozos. Asimismo, la planta de tratamiento de agua potable de Chillón, operada por el Consorcio Agua Azul
(CAA), capta agua de este río entre enero y abril, y los siguientes meses opera 28 pozos. Además, hay una
menor demanda de agua abastecida por captaciones en lagunas, manantiales y quebradas en la parte alta de
las cuencas.
Resultados
Al 2016, se estima que la demanda alcanzó los 785,4 hm3, en donde el 75% fue abastecido por fuentes
superficiales y el 25%, por subterráneas. Además, en comparación con años anteriores, se aprecia un
incremento constante. Conforme se observa en el mapa, SEDAPAL mayormente suministra agua potable de
origen superficial, a través de sus centros de servicio (CS) de: Comas, Breña, Villa el Salvador y Surquillo.
Por otro lado, se observa que en los CS de Carabayllo, Callao, San Juan de Lurigancho y Ate, las fuentes de
agua son de tipo subterránea. Así mismo, existen otros usuarios que se abastecen directamente del acuífero
mediante pozos.
Fuente:
Registro de volúmenes utilizados según ANA 2016* y Anuario estadístico (SEDAPAL 2016).
Fuente: Registro de volúmenes utilizados en la retribución económica (ANA, 2016) y Anuario estadístico (SEDAPAL 2016).
*Usuarios privados que reportaron el volumen en el 2016 y los que no reportaron, se consideró el del 2015 (ANA, 2016).
42 Estado situacional de los recursos hídricos en las cuencas Chillón, Rímac y Lurín
Demanda y usos del agua 4
Evolución del sistema de abastecimiento de agua operado por Sedapal En noviembre del 2002, entra en operación la planta Chillón, con una capacidad de 2,5 m3/s, la cual
funciona entre enero y mayo, ya que en los meses siguientes el caudal del río Chillón disminuye debido a
la escasa precipitación en la parte alta de la cuenca, y es cuando se pone en funcionamiento los pozos.
S
EDAPAL opera su sistema de abastecimiento de acuerdo a la variación estacional de la disponibilidad
Posteriormente, en el 2014, se inicia la operación de la planta Huachipa con una capacidad de 5 m3/s.
hídrica superficial. Es decir, durante los meses de avenida, se aprovecha principalmente las aguas
superficiales, mientras que en la época de estiaje (junio a noviembre) se da una mayor explotación
del agua subterránea. En función a este criterio, SEDAPAL organiza la distribución de la producción de agua Volumende agua potable producida por SEDAPAL (hm³/año)
potable a través de sus siete centros de servicio, conforme se aprecia en el mapa siguiente.
Fuente:
Anuario estadístico (SEDAPAL, 2016)
El agua potable producida es facturada según las categorías: residencial (social, doméstico y estatal),
comercial e industrial. Cabe resaltar, que el proceso de distribución no se da con el 100% de eficiencia,
generando pérdidas de agua debido a tuberías rotas, robos, informalidad, entre otros. Para el 2016, el
agua no facturada corresponde al 28% (200 hm³) del agua total producida.
Fuente:
Centros de servicios de SEDAPAL.
En el año 1955 entra en operación la planta de tratamiento de agua potable Atarjea – 1 con un caudal de
diseño de 5,0 m3/s. Sin embargo, debido al incremento de la población, SEDAPAL ha realizado esfuerzos
para aumentar la producción de agua potable. Es asi que, en el año 1968, la capacidad de la Atarjea – 1
mejoró a 7,5 m3/s, y posteriormente, en 1976, alcanzó los 10,0 m3/s, llegando a su capacidad máxima. En Fuente:
1983, inicia operaciones Atarjea – 2, con un diseño de 5,0 m3/s, el que posteriormente se amplió a 10,0 m3/s. Anuario estadístico (SEDAPAL, 2016)
Estado situacional de los recursos hídricos en las cuencas Chillón, Rímac y Lurín 43
4 Demanda y usos del agua
4.3.2 Demanda para uso Industrial
Descripción
L
a disponibilidad de agua es un factor determinante en el establecimiento de las industrias, sobre
todo en aquellas que utilizan grandes cantidades de agua en sus procesos productivos, tales como
la industria de bebidas (cervezas, gaseosas y vinos) y la industria textil. Esta ficha da a conocer
los incrementos que se dan anualmente en el consumo de agua para el sector Industrial, utilizando la
información de volúmenes utilizados de ANA. Además, existe un volumen con facturación industrial que
es distribuido por la red de SEDAPAL, el cual no es considerado en el estado evolutivo ya que para la
ANA, el agua captada por este operador es de uso poblacional.
Resultados
Considerando los últimos años, la demanda para uso industrial se ha incrementado, de 29,6 hm³ en el
2013 a 93,4 hm³ en el 2016. La cuenca Rímac es la que mayor demanda de agua reporta (74,7 hm³),
seguida de la cuenca Chillón (16,4 hm³) y Lurín (2,2 hm³). Por otro lado, SEDAPAL reportó un volumen
facturado de 11,9 hm³, por medio de los centros de servicio. Si se considera este volumen, tenemos un
total de 105,3 hm³.
Esta demanda tiene como fuente principal las aguas subterráneas, cubriendo el 87% de las demandas
totales en el 2016.
Fuente:
Fuente: Registro de volúmenes utilizados según ANA 2016* y Anuario estadístico (SEDAPAL 2016).
Registro de volúmenes utilizados en la retribución económica (ANA, 2016), sin SEDAPAL (11,9 hm³). *Usuarios privados que reportaron el volumen en el 2016 y los que no reportaron, se consideró el del 2015 (ANA, 2016).
*Usuarios privados que reportaron el volumen en el 2016 y los que no reportaron, se consideró el del 2015 (ANA, 2016).
44 Estado situacional de los recursos hídricos en las cuencas Chillón, Rímac y Lurín
Demanda y usos del agua 4
Descripción
L
a agricultura se practica mayormente al norte, este y sur de la ciudad de Lima, más ampliamente
en los distritos de Carabayllo, Puente Piedra, Pachacamac, Lurín, Lurigancho Chosica y en la parte
media de las cuencas. Las áreas bajo riego están organizadas en sectores hidráulicos (SH), los
cuales a su vez, están divididos en subsectores hidráulicos (S.S.H.H.). El SH de Chillón, cuenta con 14
subsectores, el SH de Lurín, con 12 subsectores en la parte baja de la cuenca y el SH de Rímac, con
11 subsectores, de los cuales los S.S.H. Ate y Surco están destinados principalmente al riego de áreas
verdes.
Resultados
Debido a la falta de información evolutiva sobre el estado situacional de las demandas agrarias, se
presenta la información sobre los volúmenes de agua asignados en los informes de sectorización de las
tres cuencas, correspondiente al 2016, observándose que el sector Lurín es el que menor volumen de
agua superficial registra con 44,5 hm³, seguido de Chillón con 93,8 y Rímac con 95,1 hm³.. Asimismo,
se está incluyendo los volúmenes de agua utilizados con fines agrarios de fuentes subterráneas, para
conocer las demandas totales de este sector.
Cabe resaltar que cada subsector hidráulico utiliza un volumen de agua Demanda por cuencas (hm³/año)
que varía desde 2,5 hm3 a 22,75 hm3 de agua al año, dependiendo de la
extensión de áreas bajo riego de cada subsector. Además, se observa que
el sector Lurín cuenta con mayor uso de agua subterránea. Finalmente, se
presenta el volumen asignado y distribuido mensualmente según estudio
de volúmenes asignados (MINAGRI, 2004).
Fuente: Fuente:
Volúmenes de agua asignados, basado en el estudio de asignación (MINAGRI, 2004). Administración Local de Agua, de las R. D. de sectoreización, volumen de agua superficial asignada a casa subsector (ANA, 2016)
*Usuarios que reportaron el volumen consumido en el 2016 y para los usuarios que no reportaron, se consideró el volumen reportado en el 2015 (ANA, 2016).
Estado situacional de los recursos hídricos en las cuencas Chillón, Rímac y Lurín 45
4 Demanda y usos del agua
4.3.4 Demanda para riego de áreas verdes en Lima Metropolitana
Descripción
sta ficha muestra la demanda de agua para el riego de áreas verdes públicas de acuerdo a las distintas
E fuentes de agua, tales como: río, red pública de SEDAPAL, agua residual tratada y agua subterránea,
de acuerdo a una encuesta realizada por la ANA y la GIZ en el 2017 y el reporte de la Municipalidad
Metropolitana de Lima del 2016-2017. Cabe resaltar que la información de los Organismos Públicos
Descentralizados (OPDs-MML), SERPAR, el parque de las Leyendas, los pantanos de Villa) lo maneja la
Municipalidad Metropolitana de Lima de forma independiente.
Resultados
En el 2016 la demanda de agua para riego de áreas verdes públicas alcanzó los 28,6 hm3. De este total, el 39%
utiliza como fuente los canales de riego, el 27%, agua potable de SEDAPAL, el 17%, agua subterránea, el 13%,
camión cisterna y el 4%, agua residual tratada.
Así mismo, se observa que los distritos de San Borja, San Isidro, Santiago de Surco, Ate y El Agustino son los
de mayor demanda. Además, que los distritos de Cercado de Lima, La Molina, San Juan de Lurigancho, San
Miguel y Santiago de Surco son los que utilizaron mayor volumen agua potable.
Por otro lado, los distritos que reportaron mayor uso de agua residual son: Miraflores, Punta Hermosa y Villa
El Salvador.
Fuente:
Áreas verdes públicas del inventario de cada distrito (encuesta y reporte de la MML, 2016-2017).
Fuente:
Áreas verdes públicas del inventario de cada distrito (encuesta y reporte de la MML (2016-2017).
*Camión cisterna, transporta agua de distintas fuentes, subterránea, superficial-río, agua residual tratada.
46 Estado situacional de los recursos hídricos en las cuencas Chillón, Rímac y Lurín
Demanda y usos del agua 4
n esta ficha se muestran las demandas de agua para uso energético, para lo cual, se ha utilizado
E la información sobre los volúmenes asignados en los derechos otorgados. Además, se muestra
información sobre la energía producida en el 2016 en las centrales hidroeléctricas y características
de estas obras en el cuadro siguiente.
Resultados
El uso energético se concentra, principalmente, en la cuenca del Rímac con 3 073 hm³ lo que significa
el 98,8% de la demanda total, seguido de Chillón con 38 hm³. Además la energía hidráulica generada en
el 2016 en las centrales hidroeléctricas, operadas por ENEL, fue de 2 752 GWh, donde la central Huinco
es la de mayor generación (946 GWh), seguido de Matucana (652 GWh), y Huampaní la de menor
generación con 198 GWh.
Fuente:
Derechos de uso de agua (ANA, 2017), ENEL Generación Perú.
Fuente:
Derechos de uso de agua superficial otorgado por la Autoridad Nacional de Agua (2017).
Estado situacional de los recursos hídricos en las cuencas Chillón, Rímac y Lurín 47
4 Demanda y usos del agua
4.4 Balance hídrico 2016
Descripción
n esta ficha se realiza una comparación de los registros de la oferta y demanda de agua del 2016.
E Este balance se realiza aguas abajo de los puntos de aforo de las áreas de drenaje de cada
cuenca (ver mapa). Estos resultados no deben considerarse como los balances exigidos para el
otorgamiento de derechos o los planes de aprovechamiento de disponibilidades hídricas.
Resultados
La oferta hídrica total fue de 1 364,7 hm3 y la demanda fue de 1 066,6 hm3, presentándose un superávit
de 298,1 hm³, el mismo que se desarrolla principalmente entre enero a mayo. Uno de los factores que
influye en este valor es la limitada capacidad de captación en las cuencas, lo cual origina que parte de
este excedente sea descargado al mar. Entre los meses de junio a diciembre el balance es definido por
la oferta de agua subterránea.
Balance Hídico en la cuenca Chillón - 2016 (hm³/año)
Fuente:
Escorrentía en Estaciones Hidrológicas (SENAMHI, 2016)
Demandas de agua reportadas por SEDAPAL, en su Anuario Estadístico 2016.
Demandas Agrícolas reportadas según Informe de la ALA ChiRiLu 2016, mensualizado según estudio de asignación (ANA, 2004).
Demandas de agua de otros usuarios reportadas en los registros de retribuciones económicas 2016 y 2015 (para lo usuarios que no reportaron en el 2016).
48 Estado situacional de los recursos hídricos en las cuencas Chillón, Rímac y Lurín
Demanda y usos del agua 4
4.4.1 Contabilidad del agua (water accounting) de las cuencas Chillón Rímac y Lurín
a contabilidad del agua fue estimada basada en información de la disponibilidad de agua azul superficial del año 2016 (hm³) Donde:
L en el dominio de Lima Metropolitana y considerando los puntos de control descritos en el balance hídrico (ver ítem 4.4).
Esta contabilidad fue determinada en base a la metodología Water Accounting Plus (Karimi et al, 2013), desarrollada por el
Instituto Internacional de Gestión del Agua (IWMI por sus siglas en inglés), que determina el volumen de agua.
Flujo entrante río Rímac, Chillón y Lurín (Escorrentía natural): descarga
natural del río, excluyendo los aportes del sistema de regulaciones.
Flujo entrante río Rímac (Escorrentía regulada): aporte del sistema de
regulaciones de la cuenca del río Rímac.
Esta metodología establece un balance hídrico entre todos los flujos entrantes de agua azul y los flujos salientes, así como los
volúmenes de agua agotados luego del uso. Este último representa: a) el volumen de agua consumido por evaporación durante el Trasvase del Mantaro hacía el río Rímac: aporte de la cuenca del Mantaro a la
uso o incorporación durante el proceso de producción de bienes, y b) el volumen de agua azul que, luego de ser utilizado, ingresa descarga del río Rímac.
a un cuerpo de agua contaminada o salada (mar), haciendo su recuperación como agua azul (dulce) imposible. En este contexto Flujo entrante agua subterránea: volumen extraído de los acuíferos Chillón
es importante destacar que el volumen de agua azul agotado (agua azul consumido y agua azul no recuperable) corresponde al Rímac y Lurín.
volumen de la Huella Hídrica Azul directa. Los resultados se aprecian en el gráfico siguiente.
Agua Azul entrante (superficial y subterránea): suma de todos los flujos
entrantes.
Agua Azul disponible (captable): volumen que está disponible para ser utilizado
por los usuarios en Lima Metropolitana. Para determinar este flujo se restó el
“Flujo saliente no utilizable (no-captable en época de avenida o reservado)” del
volumen total de agua entrando a Lima Metropolitana.
Agua Azul utilizada (captada): volumen de agua que puede ser consumida
durante el uso (“Flujo consumido”), descargada a la red de alcantarillado y pasar
por un tratamiento primario para ser descarga al océano (“Flujo utilizado y no
recuperable”), retornar al río sin ningún tratamiento (“Flujo de retorno contaminado)
o regresar con buena calidad a un cuerpo de agua (“Flujo de retorno”).
Flujo consumido: volumen de agua consumido durante el uso.
Flujo utilizado y no recuperable (ingresando al océano): agua que ingresa a la
red de desagüe de Lima y es llevada a una de las PTARs Taboada o Chira, donde
será tratada de manera preliminar y, posteriormente, descargada al océano. Este
flujo se considera no recuperable, porqué al ingresar el agua dulce al mar, pierde
su calidad de agua dulce y forma parte del océano.
Flujo de retorno: volumen de agua que ingresa a la red de desagüe de Lima y
es llevada a una de las PTARs zonales que tratan el agua antes de regresarla al
río. Se suman adicionalmente el volumen de agua que infiltra al acuífero de áreas
agrícolas y áreas verdes regadas.
Flujo saliente utilizable (no captado): agua que podría ser captada porque
existe suficiente capacidad de captación, pero no se utiliza porque no en todos los
periodos hay tanta demanda y por eso permanece en el cuerpo de agua natural.
Flujo saliente no utilizable (no captable en época de avenida o reservado):
volumen de agua que no puede ser captado por exceder la capacidad de captación
de los diferentes usuarios de agua.
Flujo de salida: volumen de agua que deja la cuenca en forma de un flujo de agua
superficial o subterránea. Suma del “Flujo de retorno”, “Flujo saliente utilizable (no
captado)” y el “Flujo saliente no utilizable”
* Estimación teórica de la oferta de agua subterránea basada en los caudales explotados.
Estado situacional de los recursos hídricos en las cuencas Chillón, Rímac y Lurín 49
5 Factores de
presión sobre los
recursos hídricos
Fuente: ProACC
5 Factores de presión sobre los recursos hídricos
5.3. Distribución de áreas verdes públicas y privadas
L
os factores de presión sobre los recursos hídricos en las cuencas Chillón, Rímac y Lurín son
diversos y vienen generando un gran impacto en el abastecimiento de la ciudad. Entre los factores
de presión están la expansión urbana, el aumento de la demanda hídrica, la contaminación y las • Distribución de áreas verdes públicas y privadas (ha)
pérdidas de agua debido al uso ineficiente. Conocer estos factores nos permitirá estar alerta, plantear
soluciones y gestionar conflictos entre los diferentes usuarios.
5.4. Vertimientos de agua residual autorizados y no autorizados
5.1. Crecimiento Poblacional • Volumen de vertimientos autorizados por sector y su estado evolutivo (hm³)
Fuente: ProACC
52 Estado situacional de los recursos hídricos en las cuencas Chillón, Rímac y Lurín
Factores de presión sobre los recursos hídricos 5
E
l crecimiento poblacional en Lima y Callao se debe, principalmente, a la migración acentuada
durante la segunda parte del siglo XX. Según lo señalado por el INEI, el crecimiento poblacional
más importante se produjo en el período comprendido entre 1961-1972, en el que la tasa de
crecimiento anual llegó a 5,5%. El fenómeno migratorio se produjo a causa del centralismo, el progresivo
desarrollo comercial e industrial de la ciudad y las mejoras en servicios de salud y educación urbana,
las cuales atrajeron incontenibles migraciones de provincia, y más recientemente por la expulsión de la
población rural huyendo de la violencia localizada en la región andina (INEI, 1995).
Actualmente, las tasas migratorias han disminuido; sin embargo, esto no atenúa la complejidad con la
que se tienen que atender las demandas de la población. Según la proyección del Instituto Metropolitano
de Planificación (IMP, 2014), existen alrededor de 10 millones de habitantes asentadas en la provincia
de Lima y Callao, el cual representa el 32 % de la población nacional. Es decir, la tercera parte de la
población se encuentra en la zona costera de las cuencas Chillón Rímac y Lurín. Asimismo, se proyecta
que para el 2035, la población será de 13 millones de habitantes, lo cual representa un reto para la
gestión integrada de los recursos hídricos.
Fuente:
Fuente: Censos Nacionales de 1940, 1961, 1972, 1981, 1993, 2007- INEI
*Población proyectada al 2035 por INEI y el Instituto Metropolitano de Pranificación (2014).
Fuente:
Censos Nacionales de 1940, 1961, 1972, 1981, 1993, 2007- INEI
*Población proyectada al 2015 por INEI.
Estado situacional de los recursos hídricos en las cuencas Chillón, Rímac y Lurín 53
5 Factores de presión sobre los recursos hídricos
5.2 Crecimiento urbano y cambio en la ocupación del suelo
Descripción
n esta ficha se muestra el crecimiento urbano y el cambio en la ocupación del suelo en los últimos
E 30 años (1986 - 2016). Se han utilizado dos imágenes satelitales Landsat 5TM (1986) y Landsat
8OLI (2016). Además, se presenta el registro histórico del 2002 al 2017 de las áreas bajo riego en
el sector hidráulico Rímac, donde las áreas agrícolas han sido remplazadas por áreas verdes, como es
el caso del subsector Surco.
Resultados
Del análisis realizado, se muestra que en 30 años el área urbana se ha incrementado en aproximadamente
87 %, de 387,8 km² (1986) a 726,2 km² (2016), donde la principal expansión se ha dado sobre zonas
desérticas del litoral costero, seguido de afectación sobre áreas agrícolas. Las áreas bajo riego vienen
siendo urbanizadas ocasionando que estos sectores hidráulicos disminuyan de 242,1 km² a 167,8 km², y
con ello, un cambio en el uso del agua, especialmente en la cuenca Chillón.
Por otro lado, de acuerdo a los datos históricos del 2002 al 2017 del sector hidráulico Rímac, se observa
que las áreas agrícolas han disminuido en aproximadamente 10 km².
Fuente:
Procesamiento de Imágenes Satelitales Landsat 5TM (1986) y Landsat 8OLI (2016).
Evolución de las áreas bajo riego en el sector hidráulico del río Rímac
(km²)
Fuente:
Procesamiento de Imágenes Satelitales Landsat 5TM (1986) y Landsat 8OLI (2016).
Fuente:
Información proporcionada por la Junta de usuarios del Rímac (JUR, 2017).
54 Estado situacional de los recursos hídricos en las cuencas Chillón, Rímac y Lurín
Factores de presión sobre los recursos hídricos 5
sta ficha muestra la distribución de áreas verdes públicas, administradas por las municipalidades,
E y privadas (casas con grandes jardines y clubes). Se han utilizado imágenes satelitales SPOT
(2015). El objetivo es mostrar información para el reúso de agua residual tratada como una
alternativa de riego de estas áreas, ya que principalmente se usa agua potable, sobre todo en las áreas
verdes privadas.
Las áreas verdes contribuyen al mejoramiento de la calidad de vida y del ambiente urbano, por ello la
Organización Mundial de la Salud (OMS) propone el valor de 9 m²/hab. como área mínima de confort
para los pobladores de las ciudades.
Resultados
Como se observa, en promedio la mayoría de distritos cuenta una extensión de áreas verdes públicas
menor al recomendado, con 3 m2/hab, y si se suman las áreas verdes privadas, se llega a una media de
6,4 m2/hab. En ambos casos, no se llega a los valores recomendados por la OMS (9 m²/hab).
Es por ello, que en los últimos años se ha puesto interés es incrementar las áreas verdes, sin embargo,
es importante que estas propuestas tomen en cuenta las fuentes de agua y en especial el reúso de aguas
residuales tratadas. Asimismo, sensibilizar a la población de los distritos que tienen una gran extensión
de áreas verdes privadas, como La Molina y San Isidro, que utilizan principalmente agua potable para el
riego de sus áreas verdes.
Fuente:
Áreas verdes privadas, estimado con imágenes satelitales (SPOT, 2015).
Áreas verdes públicas del inventario de cada distrito (encuesta y reporte de la MML, 2016-2017).
Estado situacional de los recursos hídricos en las cuencas Chillón, Rímac y Lurín 55
5 Factores de presión sobre los recursos hídricos
5.4 Vertimientos de agua residual autorizados y no autorizados
Descripción
l último trimestre del 2017, según el Registro de Autorizaciones de Vertimientos de Aguas Residuales
Evolución
Volumen de vertimientos con autorizaciones
El mayor volumen de vertimientos autorizados vigentes (hm³/año)
de aguas residuales se registra en el 2014
con 48,4 hm3, a pesar que los registros del
2017 no se encuentran completos, el volumen
registrado de 41,6 hm3 supera al del 2016. El
sector minería se caracteriza por ser el sector
más importante en el periodo 2010-2017.
Fuente:
Fuentes Contaminantes (ANA, 2013) y Registro de Autorización de vertimientos (ANA, 2016). Fuente:
Elaboración propia, Autoridad Nacional del Agua (2017).
*Información referencial de los vertimientos no autorizados que cuentan con datos de caudal (Aproximadamente el 42% de puntos cuenta con información).
56 Estado situacional de los recursos hídricos en las cuencas Chillón, Rímac y Lurín
Factores de presión sobre los recursos hídricos 5
Fuente: Fuente:
Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (INGEMMET). Sistema de Información Geológico y Catastral Minero - GEOCATMIN. Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (CENEPRED).
Estado situacional de los recursos hídricos en las cuencas Chillón, Rímac y Lurín 57
6 Avances en la
gestión integrada de
los recursos hídricos
Fuente: ProACC
6 Avances en la gestión integrada de los recursos hídricos
6.1. Avances en el marco institucional y herramientas de gestión
L
os avances en la implementación de la gestión integrada de recursos hídricos se sustentan sobre la
recolección y análisis de la información secundaria, generada en relación a los diferentes ámbitos
temáticos o componentes del diagnóstico de las cuencas: caracterización biofísica, disponibilidad • Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca
hídrica superficial y subterránea, usos y demandas de agua y gestión institucional de los recursos • Grupos especializados de trabajo
hídricos, de acuerdo a los mecanismos establecidos por la normatividad vigente.
6.2. Proyectos para la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos
• Proyectos para la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos
Fuente: ProACC
60 Estado situacional de los recursos hídricos en las cuencas Chillón, Rímac y Lurín
Avances en la gestión integrada de los recursos hídricos 6
Consejo de Recursos Hídricos De Cuenca Interregional Chillón, Rímac y Lurín - CRHC Chirilu
- Proceso de planificación para el
reado por Decreto Supremo N° 007-2016-MINAGRI, está conformado por las unidades hidrográficas
C
desarrollo
indivisas y continuas, que pertenecen al ámbito de la Autoridad Administrativa del Agua Cañete- - Inversiones no/low regrets
Fortaleza y abarca la integridad de la Administración Local de Agua Chillón-Rímac-Lurín. - Formulación de proyectos y
financiamientos
El CRHC CHIRILU es un órgano de naturaleza permanente de la ANA, que tiene la finalidad de lograr la PACyD
- Proyectos demostrativos
participación activa y continua de los diferentes sectores en la planificación, coordinación y concertación
- Desarrollo de capacidades
para el aprovechamiento sostenible del agua, mediante el Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la
Cuenca (ANA, 2009). - Conocimiento y sensibilización
- Alianzas y sostenibilidad
Grupos especializados de trabajo
Grupo especializado de trabajo reconocido con Resolución Jefatural N°236-2015-ANA, encargado de - Instalación del “GT CAIN CHIRILU”
elaborar y proponer la estrategia para la implementación de la gestión integrada de recursos hídricos en - Lineamientos para la Línea Base
la sub cuenca del río Santa Eulalia. CAIN CHIRILU del Plan de Infraestructura Natural de
CHIRILU
Conservación de agua e infraestructura natural de las cuencas Chillón, Rímac y Lurín (GT CAIN
– CHIRILU)
Reconocido por el CRHC CHIRILU, creada como un espacio de concertación con la finalidad de planificar
y coordinar el aprovechamiento sostenible del agua en la cuenca interregional.
Estado situacional de los recursos hídricos en las cuencas Chillón, Rímac y Lurín 61
6 Avances en la gestión integrada de los recursos hídricos
6.2 Proyectos para la gestión integrada de los recursos hídricos
Grandes Proyectos Definición/Objetivo Ámbito de desarrollo Grandes Proyectos Definición/Objetivo Ámbito de desarrollo
62 Estado situacional de los recursos hídricos en las cuencas Chillón, Rímac y Lurín
Bibliografía 7
CCME. (2001). Canadian water quality guidelines for the protection of aquatic life: Canadian Water Quality Dirección General de Evaluación, Valoración y Financiamiento del Patrimonio Natural.
Index 1.0 Technical Report. Canadian environmental quality guidelines, 1999. Winnipeg, Manitoba.
MINAM. (2017). Estándares de Calidad Ambiental para Agua. Ministerio del Ambiente.
ENFEN. (2017). Diagnóstico Climático y Previsión de El Niño - Oscilación del Sur en el Perú. Comité
Multisectorial encargado del Estudio Nacional del Fenómeno El Niño. MINSA. (2011). Reglamento de la Calidad de agua para Consumo Humano. Dirección General de Salud
Ambiental. Ministerio de Salud.
ENFEN-IT. (2017). Informe Técnico Extraordinario N°001-2017/”El Niño Costero 2017”. Estudio Nacional del
Fenómeno “El Niño”. Nippon Koei. (2010). Manejo Integrado de los Recursos Hídricos para El Abastecimiento de Agua a Lima
Metropolitana.
IMP. (2014). Proyecciones poblacionales para Lima Metropolitana a los años horizonte 2018 - 2021 - 2025 y
2035 a Nivel Distrital. Instituto Metropolitano de Planificación. Pfafstetter, O. (1989). Classification of hydrographic basins: coding methodology. unpublished manuscript,
Departamento Nacional de Obras de Saneamiento, 1-2.
INEI. (1995). Migraciones Internas en el Perú. Instituto Nacional de Estadística e Informática.
SEDAPAL. (2013). Modelo Matemático del Acuífero Lurín (Actualizado al 2013). Servicio de Agua Potable y
INEI. (2000-2015). Instituto Nacional de Estadística e Informática. Obtenido de http://proyectos.inei.gob.pe/ Alcantarillado de Lima
web/poblacion/
SEDAPAL. (2014). Plan Maestro Optimizado 2015 - 2044/Plan Maestro de los Sistemas de Agua Potable y
Karimi, P., Bastiaanssen, W. G., & Molden, D. (2013). Water Accounting Plus (WA+). Hydrology and Earth Alcantarillado. Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima.
System Sciences, 17(7), 2459.
SEDAPAL. (2016). Anuario Estadístico 2016. Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima.
McKee, T., Doesquen, N., & Kleist, J. (1993). The relationship of drought frequency and duration to time
scales. In Proceedings of the 8th Conference on Applied Climatology, (Vol. 17, No. 22, pp. 179-183). SENAMHI. (2005). Mapa de Clasificación Climática del Perú. Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología
del Perú.
MINAGRI. (2004). Propuesta para la asignación de agua en Bloques - PROFODUA. Ministerio de Agricultura.
Instituto Nacional de Recursos Naturales. SENAMHI. (2015). Vulnerabilidad Climática de los Recursos Hídricos en las Cuencas de los ríos Chillón,
Rímac, Lurín y la parte alta del Mantaro. Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú.
MINAM. (2015). Mapa Nacional de Cobertura Vegetal : memoria descriptiva / Ministerio del Ambiente,
UNESCO. (2013). United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization. Obtenido de http://
www.unesco.org/new/en/harare/natural-sciences/water-security
Estado situacional de los recursos hídricos en las cuencas Chillón, Rímac y Lurín 63