Memoria - Seguridad Juliaca
Memoria - Seguridad Juliaca
Memoria - Seguridad Juliaca
MEMORIA DE SEGURIDAD
SEÑALIZACIÓN Y EVACUACIÓN
1
f
HOSPITAL MATERNO INFANTIL
CONO SUR DE JULIACA-PUNO
|
SEÑALIZACION y EVACUACION
GENERALIDADES
NOMBRE DEL PROYECTO
LOCALIZACION
- Por el lado derecho: Con el Jr. Las Piedras, con una línea recta de 73.64 m.
- Por el lado izquierdo: Con el Jr. Pampamarca, con una línea recta de 209.01 m.
- Por el fondo: Con el Jr. Mantaro, con una línea quebrada de cuatro tramos que hacen un
total de 366.74 m.
POLÍTICA DE SEGURIDAD
La seguridad y la ética son valores prioritarios en toda organización, por lo que es política del de la
institución proteger la vida de todas las personas que ocupan sus instalaciones, ya sea el personal:
trabajadores, usuarios y visitantes, pacientes, etc. evitando posibles accidentes, enfermedades,
lesiones ocupacionales u otros incidentes, que pudieran afectar su integridad física, así mismo la
protección de la infraestructura y el medio ambiente. Para cumplir con esta Política de
Seguridad se realizan las siguientes acciones:
2
f
HOSPITAL MATERNO INFANTIL
CONO SUR DE JULIACA-PUNO
|
Proveer los recursos necesarios y razonables que garanticen la seguridad de las personas que
ocupan las instalaciones, así como la infraestructura y medio ambiente.
Asumir el compromiso de apoyo absoluto por parte de los integrantes de la Institución, para que
las actividades de Defensa Civil que se realizan, tengan resultados positivos.
FINALIDAD
La finalidad del sistema de evacuación es el de ofrecer a los ocupantes del hospital, medios
confiables de salida en casos de emergencia (sismos, incendios u otras eventualidades) las
cuales se basan en los siguientes criterios que forman parte del sistema de evacuación.
Tipo de ocupancia y clasificación de riesgo
Estimado de carga de ocupantes
Descripción del sistema de evacuación
Distancia de recorrido a las salidas
Capacidad de los medios de evacuación
Señalización y evacuación de emergencia
Así mismo se procura una cultura de prevención, con la capacitación y entrenamiento
permanente en las medidas de seguridad dentro y fuera de las instalaciones del hospital, con la
participación de todo el personal administrativo, de servicios, de seguridad y la participación
activa de todo el personal y usuarios.
Los aspectos de seguridad que se analizan así como el desarrollo del proyecto de seguridad se
ceñirán principalmente en prever un adecuado tiempo de evacuación así como el cumplimiento de las
exigencias del Reglamento Nacional de Edificaciones.
OBJETIVOS
Son Objetivos del Plan de Contingencia:
Lograr el control de las emergencias que pudieran ser originadas por sismos, incendios u otros
desastres, en el menor tiempo posible, actuando con la mayor rapidez y eficacia, para minimizar
el riesgo.
Dictar las normas y procedimientos de seguridad, que deben de seguir los integrantes del Comité
y Brigadistas, en las fases, preventiva, operativa y rehabilitación, dentro de las operaciones de
respuesta.
3
f
HOSPITAL MATERNO INFANTIL
CONO SUR DE JULIACA-PUNO
|
Establecer una organización de seguridad, especifica para el local, asignando las funciones y
responsabilidades que le competen a sus integrantes, a fin de alcanzar el nivel de eficacia
deseado frente a emergencias.
Mantener un adecuado nivel de control, supervisión y ejecución sobre las acciones de seguridad
previstas, facilitando y proponiendo los mejores cursos de acción para el cumplimiento de la
misión.
MARCO LEGAL
Para la elaboración del presente Plan de Contingencia, se han utilizado las Normas y
Especificaciones Técnicas que se indican a continuación, las mismas que están vinculadas con la
seguridad de vida humana, las mismas que son las que las organizaciones de Defensa Civil, verifican
su cumplimiento
Ley Nº 28551- Ley que establece la obligación de elaborar y presentar Planes de Contingencia.
Guía para la elaboración del Plan de Seguridad en Defensa Civil – Versión 2.1, elaborado por el
Instituto Nacional de Defensa Civil - INDECI
NTE-E.040 – Vidrio.
4
f
HOSPITAL MATERNO INFANTIL
CONO SUR DE JULIACA-PUNO
|
DEL TERRENO
El terreno, su topografía, sus accesos y vías existentes, se ubican en la Urbanización
Municipal Taparachi, de la ciudad de Juliaca, Provincia de San Román, Región de Puno.
El acceso, desde el centro de la Ciudad de Juliaca, es por la Av. Héroes del 4 de
Noviembre, llegando hasta el óvalo próximo a la Universidad Andina Néstor Cáceres
Velásquez, desviándose por la Circunvalación Sur hasta llegar al Cruce con la Av.
5
f
HOSPITAL MATERNO INFANTIL
CONO SUR DE JULIACA-PUNO
|
- Por el frente: Con la Av. Egipto, con una línea recta de 289.82 m
- Por el lado derecho: Con el Jr. Las Piedras, con una línea recta de 73.64 m.
- Por el lado izquierdo: Con el Jr. Pampamarca, con una línea recta de 209.01 m.
- Por el fondo: Con el Jr. Mantaro, con una línea quebrada de cuatro tramos que
hacen un total de 366.74 m.
DEL PROYECTO
6
f
HOSPITAL MATERNO INFANTIL
CONO SUR DE JULIACA-PUNO
|
Capacidad 97 Camas
PROYECTO DE SEGURIDAD
7
f
HOSPITAL MATERNO INFANTIL
CONO SUR DE JULIACA-PUNO
|
Las condiciones de seguridad de la edificación, estarán dadas básicamente para que los usuarios, el
personal administrativo, profesional, de mantenimiento y terceros, actúen adecuadamente frente a
situaciones de riesgo ocasionado por situaciones adversas, para condicionar su comportamiento
cuando se encuentren dentro de los espacios y ambientes funcionales del Hospital los cuales serán
equipados para ayudar a prevenir y/o a mitigar estos eventos, que de acuerdo al grado de intensidad
pueden ser de corta duración y de poca intensidad o exigir una inmediata evacuación por la magnitud
del evento.
Se parte del principio que la edificación en lo que corresponde a las especialidades de arquitectura e
Ingeniería ha sido proyectada de acuerdo al Reglamento Nacional de Edificaciones, a la NFPA, a
normas sectoriales y municipales complementarias para estos casos, así como las disposiciones
dadas por la OPS -OMS para considerar al Hospital como un Hospital Seguro.
La seguridad que brinda la edificación, está dada por las características constructivas que tendrá y
complementadas por la actitud del usuario y su comportamiento para hacer frente a situaciones de
emergencias empleando el sistema preventivo de seguridad contra incendios, el sistema de
evacuación y la señalización que se indicará en planos, lo cual orientara al usuario para de acuerdo al
grado de intensidad del siniestro pueda optar por permanecer en los ambientes, usar el equipo o
evacuar por las rutas establecidas siguiendo las señalizaciones ubicadas en los espacios y rutas de
evacuación.
PLANOS
Se desarrollan a nivel de anteproyecto los planos de:
EVACUACIÓN
EV-01
EV-02
EV-03
SEÑALIZACIÓN
Sñ- 01
Sñ- 02
Sñ- 03
SEÑALIZACIÓN
Las señales que se emplean corresponden a los indicados en la Norma NTP 0399-010-1 2004
INDECOPI. Estas señales están descritas en la leyenda de los respectivos planos.
EVACUACIÓN
HOSPITAL MATERNO INFANTIL CONO SUR DE JULIACA – PUNO”
8
f
HOSPITAL MATERNO INFANTIL
CONO SUR DE JULIACA-PUNO
|
Comprende la identificación de las rutas de evacuación en cada uno de los servicios y en la totalidad
del inmueble que para el caso se han identificado rutas de evacuación en:
1° piso: 14 rutas, numeradas de la ruta 1 a la ruta 14 y 15a, 15b, 15c, 15d, 15g
2° piso.- cinco rutas numeradas de la ruta 16 a la ruta 20
3° piso.- seis rutas numeradas de la ruta 21 a la ruta 26
Zonas de evacuación
Siete zonas de seguridad en 1° piso
Todas las rutas deberían tener las siguientes longitudes de acuerdo al R.N.E.
La conformación de las rutas de evacuación están dadas por la suma de tramos cortos, libres de
obstáculos, que van desde cada uno de los ambientes hasta los corredores, pasadizos y hacia las
escaleras evacuación que conducen hasta el primer piso y de allí hasta las zonas de seguridad
externas.
Los pasajes de circulación y las escaleras cumplirán con el R.N.E., en cuanto al número, a las
condiciones de seguridad y dimensiones,
Todas las rutas de evacuación cuentan con el sistema de luces de emergencia, estas están
debidamente señalizadas de acuerdo a las normas del INDECOPI N.T.P. 0399-010-2004, y serán
de conocimiento del personal y de todos los usuarios de asistencia regular, quienes serán
capacitados y realizarán simulacros periódicamente, como parte de ello conocerán el plan de
evacuación, resaltando la localización y uso de las zonas de seguridad de los refugios, así como la
ubicación de los extintores.
En caso del corte de energía, se contará con luces de emergencia, equipos accionados con
baterías con autonomía de una hora de iluminación cuando no exista la alimentación normal de
energía. Estos equipos estarán distribuidos a lo largo del recorrido de las rutas de evacuación y se
accionan automáticamente con el corte del fluido eléctrico.
9
f
HOSPITAL MATERNO INFANTIL
CONO SUR DE JULIACA-PUNO
|
Se establece zonas compartimentadas para servicios que el paciente no puede evacuarse sin poner
en riesgo la vida humana como son el caso de centro quirúrgico.
Por motivos de seguridad por su ubicación se compartimenta la cocina y lavandería, centro obstétrico
tratamiento de residuos
Se establecen los muros cortafuegos con duración a la acción de fuego de 120 ‘y puertas cortafuegos
con duración a la acción del fuego de 90’
La zona consolidada, al alrededor no existen edificaciones de alto riesgo como grifos, centros
comerciales o instituciones públicas que puedan significar mayor peligro.
Al interior de la edificación, los acabados que se proponen para todos los ambientes mayormente son
de tipo ignífugos, materiales con componentes retardantes a la acción del fuego que permitirá bajar a
su mínima expresión el riesgo de incendio.
Para mitigar, de producirse el amago de incendio, se utilizará primero los extintores con la
participación de personal capacitado (brigadistas), de no controlarse se empleará las mangueras de
los gabinetes contra incendios, de no controlarlo se esperará la llegada de los bomberos para lo cual
se debe evacuar el inmueble y a las personas con necesidades especiales ubicarlas en las áreas de
refugio,
EN CASO DE SISMOS
En planos se ha señalizado la zona de seguridad externa, estas se ubicaran en el interior del
inmueble, en las áreas libres colindantes.
Las zonas de seguridad internas se ubican en las áreas de influencia de los elementos estructurales
tales como en la intersección de placas y columnas con vigas. De acuerdo al sistema estructural del
10
f
HOSPITAL MATERNO INFANTIL
CONO SUR DE JULIACA-PUNO
|
edificio se ha determinado y señalizado los espacios considerados los más resistentes y libres de
obstáculos y/o desprendimientos.
EN CASO DE INCENDIOS
Se trata de dar solución a la evacuación de la edificación a través del sistema de las rutas de
evacuación, teniendo en cuenta los aforos, el número de pisos y las distancias a recorrer (origen –
destino), así mismo se ha implementado el sistema de seguridad preventiva contra incendios y de
mitigación de acuerdo a lo que se expone a continuación:
SISTEMA DE EXTINTORES
En todas las aéreas se dotará de extintores de acuerdo a lo que se detallan en los planos del
desarrollo del proyecto de equipamiento.
SEÑALIZACIÓN
Los iconos a emplearse, según las señales aprobadas por el INDECOPI norma NTP 399-010-2004
servirán para orientar al usuario en la forma que tiene que actuar frente a situaciones de riesgo o para
indicar lo que existe como recurso para hacer frente a situaciones y/o eventos emergentes, para el
caso el proyecto contempla entre otros la siguiente señalización:
1. Señalización direccional de rutas de salida
11
f
HOSPITAL MATERNO INFANTIL
CONO SUR DE JULIACA-PUNO
|
PLAN DE CONTINGENCIAS
Posteriormente y al concluir la obra, antes de la puesta en funcionamiento del Hospital presentarán el
Plan de Contingencias ante el INDECI, como parte del expediente para solicitar una Inspección de
Detalle a fin de obtener el certificado de seguridad donde expondrán, entre otros, cómo se
organizaran para hacer frente a siniestros, así mismo como accionarán y/o utilizaran el equipo y los
espacios que estarán debidamente señalizados según se indica en el anteproyecto y proyecto a ser
aprobado por la Municipalidad .
SISTEMA DE EVACUACIÓN
Comprende la identificación de las rutas de evacuación en cada uno de los servicios y en la totalidad
del inmueble que para el caso se han identificado las rutas de evacuación en el primer nivel sótano y
1° piso (nivel de evacuación), con recorridos desde el interior del inmueble, desde el cuarto nivel
hasta las zonas de seguridad externas que están en el primer nivel (nivel de evacuación), en las
áreas libres, dentro del inmueble.
- Todas las rutas deberían tener las siguientes longitudes de acuerdo al R.N.E. norma A-050, art.
14ª:
o Hasta 45.00m cuando se cuente solo con extintores
- La conformación de las rutas de evacuación están dadas por la suma de tramos cortos, libres de
obstáculos, que van desde cada uno de los ambientes del Hospital hasta los corredores,
pasadizos y hacia las escaleras presurizadas que conducen hasta el primer piso y de allí hasta
las zonas de seguridad externas.
HOSPITAL MATERNO INFANTIL CONO SUR DE JULIACA – PUNO”
12
f
HOSPITAL MATERNO INFANTIL
CONO SUR DE JULIACA-PUNO
|
- Los pasajes de circulación y las escaleras cumplirán con el R.N.E., en cuanto al número, a las
condiciones de seguridad y dimensiones, ver norma A-050, Art. 13 y 14.
- Todas las rutas de evacuación cuentan con el sistema de luces de emergencia, estas están
debidamente señalizadas de acuerdo a las normas del INDECOPI N.T.P. 0399-010-2004, y serán
de conocimiento del personal y de todos los usuarios de asistencia regular, quienes serán
capacitados y realizarán simulacros periódicamente, como parte de ello conocerán el plan de
evacuación, resaltando la localización y uso de las zonas de seguridad de los refugios, así como
la ubicación de los extintores.
- En caso del corte de energía, se contará con luces de emergencia, equipos accionados con
baterías para una autonomía de una hora de iluminación cuando no exista la alimentación normal
de energía. Estos equipos estarán distribuidos a lo largo del recorrido de las rutas de evacuación
y se accionan automáticamente con el corte del fluido eléctrico.
13
f
HOSPITAL MATERNO INFANTIL
CONO SUR DE JULIACA-PUNO
|
RUTAS y AFOROS
1° PISO
14
f
HOSPITAL MATERNO INFANTIL
CONO SUR DE JULIACA-PUNO
|
15
f
HOSPITAL MATERNO INFANTIL
CONO SUR DE JULIACA-PUNO
|
2° PISO
3° PISO
16
f
HOSPITAL MATERNO INFANTIL
CONO SUR DE JULIACA-PUNO
|
AFORO TOTAL
17
f
HOSPITAL MATERNO INFANTIL
CONO SUR DE JULIACA-PUNO
|
ANCHO ESCALERAS
18
f
HOSPITAL MATERNO INFANTIL
CONO SUR DE JULIACA-PUNO
|
El sistema de agua potable cuenta con dos cisternas de agua dura con
una capacidad de 144 m3 cada una; siendo el requerimiento de
consumo total de 288 m3 día, (se ha considerado un 150% del volumen
total requerido. dos días y medio)
Agua Potable
El volumen total de agua caliente necesaria para el hospital es de 32.55
m3. Por lo que se considera 33 m3
El volumen de agua blanda diario asumido es de 60 m3
petroleo
Para un consumo de 20 días con una demanda promedio de 50% de la
máxima demanda, operando 10 horas/día, el consumo de GLP es el
GLP siguiente:
19
f
HOSPITAL MATERNO INFANTIL
CONO SUR DE JULIACA-PUNO
|
reserva.
Se ha previsto un sistema de Detección Algorítmica, que controla todas las habitaciones de pacientes,
pasillos, quirófanos, almacenes, etc., que avisa del comienzo de un conato de incendio e informando
con detalle escrito, recinto, sector, etc., donde se ha producido la mencionada incidencia.
El Puesto de Control, junto con las centrales de detección de incendios está previsto que se ubique
en la cuarto de seguridad. Además de la instalación de Detección de Incendios, el presente diseño
incluye los equipos y sistemas siguientes:
20
f
HOSPITAL MATERNO INFANTIL
CONO SUR DE JULIACA-PUNO
|
•Atendiendo a las necesidades de cada sector, los puntos estratégicos del edificio quedarán cubiertos
con pulsadores direccionables para su identificación individual, de modo que desde cualquier punto
el pulsador más próximo no exceda de 25 metros.
• De la misma forma atendiendo las necesidades de cada sector, quedarán protegidos y cubiertos por
sirenas de alarma. La orden de activación la reciben a través de módulo de salidas supervisadas,
Mod. AE/SA-1VSM.
•.... En aquellos sectores de incendios con puertas cortafuegos y que por tránsito deben permanecer
abiertas, éstas serán retenidas por electroimanes (retenedores), que recibirán la orden de cierre
automático, de acuerdo con la programación realizada con los detectores de dicho sector.
• De acuerdo con la instalación de A.A. Y a la propia sincronización del edificio, quedan controladas y
supervisadas todas las c.c.f. La orden ........la recibe a través de módulos de salida con confirmación
multicriterio AE/SA-SE conectado al electroimán supervisado el final de carrera, con el fin de verificar
el correcto cierre de las mismas.
•............ Para cumplir con la Normativa aplicable de instalación se han incluido igualmente módulos
aisladores de línea, MOId. AESA-AB. ....Su función será la de controlar la corriente que circula por el
bucle y si ésta se incrementa sobrepasando los parámetros que tiene programados, abrirá la línea
aislando el resto del bucle para que éste siga funcionando.
(*). Teniendo en cuenta las condiciones particulares del edificio y la instalación del A.A., se distribuirá
en todo el edificio módulos de salida programables multicriterio (junto a los cuadros eléctricos de
maniobras), Mod. AE/SA-2S con el fin de realizar el paro de climatización del sector afectado por una
alarma de incendio. (Siempre y cuando no sea el sistema de gestión centralizado del sistema de
A.A., sea el responsable de estas actuaciones).
Al producirse una alarma de incendios, se dará la orden de bajada a la planta de evacuación de todos
los ascensores, elevadores, montacargas, etc. Se distribuirá en todo el edificio (junto a los cuadros
eléctricos de maniobras), módulos de salida multicriterio, Mod. AE/SA-2S para realizar esta actuación.
(*)............Equipos y sistemas no previstos en este diseño por falta de datos para dimensionarlos. Su
previsión e instalación son de obligado cumplimiento.
21
f
HOSPITAL MATERNO INFANTIL
CONO SUR DE JULIACA-PUNO
|
......Toda instalación será controlada y supervisada por un Puesto de Control, dotado con un potente
software capaz de programar las maniobras automáticas y/o manuales de la instalación, personalizar
cada punto, preguntar y recibir información de cada uno de ellos, almacenar sus datos en memoria,
presentarlos en gráficos, y volcar toda la información en impresora.
•.... Representación gráfica de toda la instalación, permitiendo el uso de planos llave por sectores de
incendios.
•....... Se pueden definir en cada plano botones activos para poder realizar acciones de manera más
sencilla, tales como: silenciar tonos de aviso, reponer alarmas, cambiar el modo de funcionamiento
del sistema, realizar saltos a planos determinados,
• Se puede restringir, mediante claves, el acceso de personas ajenas al sistema de las funciones del
puesto de control, así como asignar a cada usuario su operatividad mediante la asignación de niveles.
El software de administración permitirá configurar el sistema desde una PC, esta PC tendrá OS:
Windows 98 o superior
22
f
HOSPITAL MATERNO INFANTIL
CONO SUR DE JULIACA-PUNO
|
Unidad algorítmica direccionable que gestiona un sensor óptico de humos. Su función es tomar
medidas de la luz que dispersan las partículas de humo, evaluar su densidad y porcentaje de
incremento en tiempo y enviar a la central una información ya analizada para que ésta tome la
decisión de alarma siempre que se alcancen los parámetros programados para cada caso. Dotado
con:
• Conexión a 2 hilos.
Ambas medidas son analizadas y enviadas a la central para que ésta tome la decisión de alarma de
acuerdo con la programación hecha en cada caso.
.ALARMA
Al detectarse una condición de alarma, el panel principal responderá en tres (03) segundos,
generando las notificaciones configuradas. La pantalla LCD integrada en el panel mostrara donde se
genero la alarma
Cuando se detecte un equipo con falla, se encenderá un LED en el panel principal, indicando al
usuario el dispositivo con la anomalía
MÉTODOS DE SUPERVISIÓN
23
f
HOSPITAL MATERNO INFANTIL
CONO SUR DE JULIACA-PUNO
|
La ocurrencia de alguna falla encenderá un LED en el panel principal, indicando al usuario el origen y
naturaleza de la misma.
Se realizará una aplicación de inundación total en todos los riesgos protegidos por medio de un
Sistema Fijo de Extinción por agente gaseoso HFC-227ea. o FM 200
Activación de un detector:
• Se activan las sirenas de pre alarma del interior del riesgo y cerrarán las CCF de esa zona de la sala
de forma inmediata (en caso de que existan). Aparece ubicación en la central de incendios. El texto
que aparece en la central ha de indicar de forma clara el lugar donde se ha producido la alarma al
igual que él número de lazo, elemento y texto de zona correspondiente.
•....... Transcurrido el tiempo de retardo preestablecido (60 segundos) Se activa el cartel de extinción
disparada y activará la electro válvula correspondiente del riesgo a extinguir. Aparece ubicación en la
central de incendios. El texto que aparece en la central debe indicar de forma clara el lugar donde se
ha producido el evento técnico de no alarma al igual que él número de lazo, elemento y texto de zona
correspondiente.
•........ Se producirá la extinción manual y será completada pasados 60sg, en la central se abrirá una
pestaña de extinción realizada.
Debe indicar de forma clara el lugar donde se ha producido el evento técnico de no alarma al igual
que él número de lazo, elemento y texto de zona correspondiente.
2....... Se mantendrá la extinción a la espera del rearme de la central u otra decisión de usuario en el
HOSPITAL MATERNO INFANTIL CONO SUR DE JULIACA – PUNO”
24
f
HOSPITAL MATERNO INFANTIL
CONO SUR DE JULIACA-PUNO
|
riesgo.
3. Si se realiza la extinción automática se abrirá una pestaña en auxiliar indicando el paso de flujo y la
señal del relé de extinción finalizada en la central analógica.
Detectores de bajo perfil con diseño atractivo. Fabricados con tecnología SMD, disponen de doble
indicador luminoso, salida de alarma remota con misma base intercambiable de fácil conexión. Zócalo
y protector de polvo incluidos.
• Conexión a 2 hilos.
Detector óptico de humos y térmico de calor (clase A). Certificados LPCB según
Detectores de bajo perfil con diseño atractivo. Fabricados con tecnología SMD, disponen de doble
indicador luminoso, salida de alarma remota y misma base intercambiable de fácil conexión. Zócalo y
protector de polvo incluidos.
• Conexión a 2 hilos.
Detector térmico de calor (clase A2R). Certificados LPCB según norma EN 54-5.
Fabricados con tecnología SMD, disponen de doble indicador luminoso, salida de alarma remota y
misma base intercambiable de fácil conexión. Zócalo y protector de polvo incluidos.
• Conexión a 2 hilos.
25
f
HOSPITAL MATERNO INFANTIL
CONO SUR DE JULIACA-PUNO
|
Pulsador diseñado según norma EN12094-3 para bloquear el disparo de un sistema de extinción.
Color azul. Uso interior. Serigrafiado con el texto PARO EXTINCIÓN.
Equipado con: Microrruptor, sistema de comprobación con llave de rearme, tapa de protección de
metacrilato transparente, contactos normalmente abierto NA, común C y normalmente cerrado NC y
lámina de plástico calibrada para que se enclave y no rompa. Ubicado en caja ABS de 98X98X50
mm.
Pulsador diseñado según norma EN12094-3 para provocar el disparo de un sistema de extinción.
Color amarillo. Uso interior. Serigrafiado con el texto DISPARO EXTINCIÓN. Equipado con:
Microrruptor, sistema de comprobación con llave de rearme, tapa de protección de metacrilato
transparente, contactos normalmente abierto NA, común C y normalmente cerrado NC y lámina de
plástico calibrada para que se enclave y no rompa.
Se puede seleccionar el sonido fijo, intermitente o sin sonido y la iluminación fija o intermitente.
Dimensiones: 365x180x50mm
SIRENA
Consumo: 25mA
26
f
HOSPITAL MATERNO INFANTIL
CONO SUR DE JULIACA-PUNO
|
El HFC-227ea o Heptafluoropropano es el gas sustitutivo del halón más extendido a nivel mundial. Al
ser un agente limpio se permite su aplicación con sistema de inundación total en áreas ocupadas.
El HFC-227ea extingue el fuego por la absorción y extracción del calor en las llamas, cuando el gas
se descompone la llama baja de temperatura y la reacción química de combustión se detiene.
Características:
• NOAEL: 9,0%
• LOAEL>10,5
27
f
HOSPITAL MATERNO INFANTIL
CONO SUR DE JULIACA-PUNO
|
Contarán con una luz piloto (LED), para indicar el estado del dispositivo.
Tendrán la capacidad de ser supervisado por el panel y reportar su estado como: normal, abierto o
corto circuito.
Contarán con una luz piloto (LED), para indicar el estado del dispositivo.
Módulos de Control
Los módulos de control proveen un relay; con la finalidad de controlar equipos del sistema de
detección y alarma Contra Incendio o que pertenezca al sistema interconectado al panel y tendrán las
siguientes características:
Contarán con una luz piloto (LED), indicando el estado del dispositivo.
El módulo entregará en su salida un contacto seco (relay tipo C), contacto abierto y cerrado.
28
f
HOSPITAL MATERNO INFANTIL
CONO SUR DE JULIACA-PUNO
|
Para cerrar los dampers cortafuego motorizadas y apagar los equipos de las Unidades
manejadoras y compactas o paquete.
Para desconexión del interruptor general de media tensión y al mismo tiempo manteniendo el
Interruptor de Transferencia del Edificio en posición Red Comercial, pero si se deberá realizar la
transferencia para la bomba contra incendio, previo arranque del Grupo Electrógeno.
Extintores portátiles.
PARÁMETROS DE DISEÑO
Los sistemas mencionados correspondientes a Agua Contra Incendios serán diseñados de
acuerdo a los siguientes standards:
- RNE: Reglamento Nacional de Edificaciones. Norma A.130 e IS.010.
- NFPA 101: Código de Seguridad Humana. Edición - 2009.
- NFPA 13: Norma para la Instalación de Rociadores Automáticos. Edición – 2010.
- NFPA 14: Norma de Instalación de Montantes y Sistema de Mangueras. Edición - 2010.
- NFPA 20: Norma de instalación de Bombas Contra Incendio. Edición 2010.
HOSPITAL MATERNO INFANTIL CONO SUR DE JULIACA – PUNO”
29
f
HOSPITAL MATERNO INFANTIL
CONO SUR DE JULIACA-PUNO
|
- NFPA 24: Norma de instalación de Redes de Agua Contra Incendio. Edición 2010
- NFPA 25: Norma para la Inspección, Prueba y Mantenimiento de Sistemas hidráulicos de
protección Contra incendio. Edición – 2008.
CRITERIOS DE PROTECCIÓN
Se ha considerado como áreas de mayor riesgo, almacenes, laboratorios, áreas de talleres,
como riesgo ordinario Grupo 1.
Cuadro de Demandas de Agua en GPM
Almacenes
Ordinario G -
Laboratorios 0.15 1500 250 475
1
Cocinas Talleres
30
f
HOSPITAL MATERNO INFANTIL
CONO SUR DE JULIACA-PUNO
|
INSTALACIONES ELÉCTRICAS:
El Sistema de Emergencia proyectado consta de xxx grupos electrógenos de 200 KW (CONTINUO)
200 VAC, para trabajo en forma redundante.
Las condiciones básicas para el funcionamiento del sistema de emergencia serán:
La energía eléctrica comercial será suministrada a través de uno de los transformadores, y en caso
de alguna contingencia (Falla) o por mantenimiento, la energía será suministrada por el segundo
transformador (Backup). Si ambos transformadores no están disponibles (Falla o mantenimiento), no
se cuenta con la energía comercial y/o se detecta perturbaciones en la red, se enviará la orden de
arrancar el grupo electrógeno. Es decir si los dos transformadores no están disponibles o de igual
modo no hay energía comercial por parte de la concesionaria eléctrica, el grupo electrógeno asumirá
la carga en forma automática.
Una vez que el grupo electrógeno haya arrancado y las condiciones eléctricas sean estables, el
tablero de transferencia automática cambiará de la red Normal a Emergencia (GE) y en caso se
reponga la energía comercial el grupo electrógeno entrará en paralelo a la red comercial y cambiará
de Emergencia a Normal, sin producir un corte de energía.
El Tablero de Transferencia automática, estará compuesta por un Switch de transferencia, para
trabajo con carga, mecanismo de seguridad que impida el ingreso simultáneo de la energía comercial
y la energía de emergencia. Dicho switch tendrá dos posiciones (normal y emergencia), un
controlador o módulo electrónico para el arranque automático del grupo electrógeno y su puesta en
carga a un tiempo regulable entre 10 y 20 segundos; el sistema de control deberá contar con su
propia batería o tener un sistema autónomo.
El sistema de emergencia se ha definido para atender las cargas críticas Emergencia, Sala de
Operaciones y Sala de Partos, electrobombas de agua y desagüe, electrobombas de agua contra
incendio, UPS, Sistema de fuerza de UCI y Sala de Operaciones y un porcentaje de las cargas de
servicios de alumbrado y tomacorrientes de uso genera, la distribución del sistema emergencia se
encuentra indicado en los planos.
31
f
HOSPITAL MATERNO INFANTIL
CONO SUR DE JULIACA-PUNO
|
PLAN DE CONTINGENCIAS
INTRODUCCIÓN
El propósito de este plan es promover la protección y seguridad de todo el personal asociado a las
actividades de construcción del Proyecto del HOSPITAL.
El plan presenta medidas y protocolos que el personal del Hospital y de la contratista deberá seguir
en situaciones de emergencia.
Todo el personal asociado con la obra constructiva será requerido de examinar y cumplir con los
procedimientos contenidos en este plan y presentados bajo la autoridad del Ingeniero Residente de la
Construcción.
Las emergencias que podrían surgir durante la etapa constructiva son de diversa naturaleza.
El plan reconoce varias, considerando las técnicas constructivas y los riesgos asociados con el
desempeño del trabajo.
Las contingencias están referidas a la ocurrencia de efectos adversos sobre el ambiente por
situaciones no previsibles, de origen natural o antrópico, que están en directa relación con el potencial
de riesgo y vulnerabilidad del área y del proyecto. Estas contingencias, de ocurrir, pueden afectar el
proceso constructivo, la seguridad de las obras, la integridad o salud del personal que laborará en el
proyecto y de terceras personas, y por último, a la calidad ambiental del área de influencia del
proyecto.
Este Plan ha sido preparado teniendo en cuenta las diferentes actividades que comprende el proyecto
desde su fase de construcción hasta la fase de operación, el cual deberá ser actualizado de acuerdo
con la estructura orgánica del Hospital, con el funcionamiento definitivo de la infraestructura del
hospital.
32
f
HOSPITAL MATERNO INFANTIL
CONO SUR DE JULIACA-PUNO
|
Los tipos de accidentes y/o emergencias que podrían suceder durante la construcción y operación de
la infraestructura hospitalaria, están identificados y cada una de ellas tendrá un componente de
respuesta y control, acompañada de la evacuación médica que contiene los procedimientos para la
evacuación de heridos o enfermos desde el área del accidente hacia los ambientes de atención del
hospital en las labores de rescate siempre la vida humana tiene la más alta prioridad, y no se
escatimarán esfuerzos para salvaguardar la vida del personal.
OBJETIVOS
El objetivo principal del Plan de Contingencias es prevenir y controlar sucesos no planificados, pero
previsibles, y describir la capacidad y las actividades de respuesta inmediata para controlar las
emergencias de manera oportuna y eficaz. Los objetivos específicos son:
Establecer un procedimiento formal y escrito que indique las acciones a seguir para afrontar
con éxito un accidente, incidente o emergencia, de tal manera que cause el menor impacto a
la salud y al ambiente.
33
f
HOSPITAL MATERNO INFANTIL
CONO SUR DE JULIACA-PUNO
|
Este Plan será aplicado a todo el personal involucrado en la ejecución del Proyecto, la empresa
contratista y todo el sistema de funcionamiento a cargo del Hospital.
Este alcance comprende desde el momento de la notificación de una emergencia hasta el momento
en que todos los hechos que ponían en riesgo la seguridad de las personas, la integridad de las
instalaciones y la protección del ambiente estén controlados.
Como estrategia de prevención, durante la ejecución del Proyecto se deberá tener en cuenta:
Ubicación de las zonas y lugares de mayor riesgo y vulnerabilidad y áreas críticas. Se considera
durante la operación el ámbito de influencia de los campos electromagnéticos de acuerdo a la
información de línea base.
Reconocimiento de las áreas de seguridad, tanto internas como externas, lugares vulnerables y
áreas críticas.
Señalización preventiva de lugares y zonas estratégicas, tanto interna como externa de tableros
de control, equipos de generación, oficinas y todo otro sitio de trabajo que implique riesgo
potencial.
Comunicación oportuna.
ASPECTOS LEGALES
El Plan de Contingencias ha sido elaborado considerando las siguientes normas legales:
34
f
HOSPITAL MATERNO INFANTIL
CONO SUR DE JULIACA-PUNO
|
Código del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales D.L. N° 613 de Septiembre de 1990
Ley que crea el Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) - Ley N° 26410 de diciembre de 1994
Durante esta fase, el riesgo para la salud humana estará identificado por las actividades de
construcción de las obras civiles y del montaje del equipamiento electromecánico.
RESPONSABLE
El responsable del desarrollo del Plan de Contingencias será el Contratista de construcción del
proyecto.
El Plan de Contingencias debe contemplar todo el ámbito de influencia directa del proyecto.
Todo accidente inesperado que se produzca en el área de influencia tendrá una oportuna acción de
respuesta por los responsables de la empresa contratista, bajo la supervisión del Gobierno Regional.
Se tendrá en cuenta el siguiente orden de prioridades:
35
f
HOSPITAL MATERNO INFANTIL
CONO SUR DE JULIACA-PUNO
|
El ámbito a nivel de obra considera toda la propiedad donde se ubica el hospital desde las
demoliciones, construcción y la instalación del equipamiento electromecánico. Se considera también
la puesta en operación las instalaciones hospitalarias.
Unidad de Contingencias
El objetivo principal de la Unidad de Contingencias es la protección de la vida humana. Esta se
encargará de llevar a lugares seguros a las personas lesionadas, prestándole los primeros auxilios.
También se considera la capacitación del personal en las atenciones y prestación de primeros auxilios
en casos de accidentes leves o riesgos comunes durante la ejecución de las obras.
Equipo de comunicaciones.
36
f
HOSPITAL MATERNO INFANTIL
CONO SUR DE JULIACA-PUNO
|
vehículos deberán estar declarados en el Plan de Contingencias del contratista, debiendo estar en
condiciones adecuadas de funcionamiento y se deberá considerar vehículos alternativos para casos
de desperfecto o daños de las unidades titulares.
Equipo de Comunicaciones
El sistema de comunicación de auxilios debe ser un sistema de alerta en tiempo real; es decir, los
grupos de trabajo deben contar con unidades móviles de comunicación, que estarán comunicadas
con la unidad central de contingencias y esta, a su vez, con las unidades de auxilio.
Se tendrán líneas exclusivas con el personal ejecutivo de la empresa para la información rápida.
Equipos de Auxilios Paramédicos
Estos equipos deberán contar con personal preparado en brindar atención de primeros auxilios,
camillas, férulas para atención de fracturas, respiradores portátiles tipo AMBU, cilindros con oxigeno y
medicamentos básicos para atención de accidentados.
Previo a la ejecución de las obras, como parte de la política de medio ambiente, seguridad y salud
ocupacional y en cumplimiento de las normas legales vigentes, se debe realizar una evaluación de
riegos, determinando aquellas actividades que por su nivel de peligro pueden impactar directa o
indirectamente sobre el desarrollo del Proyecto. Este análisis permitirá conocer el grado de
vulnerabilidad y peligro de la actividad y la capacidad de respuesta para afrontar con éxito una
contingencia. El enfoque general considera la prevención como medida principal.
37
f
HOSPITAL MATERNO INFANTIL
CONO SUR DE JULIACA-PUNO
|
Contingencias Accidentales
Originadas por accidentes en los frentes de trabajo y que requieren una atención médica
especializada y de organismos de rescate y socorro. Sus consecuencias pueden producir lesiones
incapacitantes o pérdida de vidas. Entre éstas se cuentan las explosiones imprevistas, incendios y
accidentes de trabajo (electrocución, caídas, golpes, quemaduras, derrumbes).
Contingencias Técnicas
Originadas por procesos constructivos que requieren una atención técnica, ya sea de construcción o
de diseño. Sus consecuencias pueden reflejarse en atrasos y sobre costos para el proyecto. Entre
ellas se cuentan los atrasos en programas de construcción, condiciones geotécnicas inesperadas y
fallas en el suministro de insumos, entre otros.
Contingencias Humanas
Ocasionadas por eventos resultantes de la ejecución misma del proyecto y su acción sobre la
población establecida en el área de influencia de la obra, o por conflictos humanos exógenos. Sus
consecuencias pueden ser atrasos en la obra, paros locales y regionales, huelgas, dificultades de
orden público, etc.
Se debe señalar también que existen diversos agentes (naturales, técnicos y humanos), que podrían
aumentar la probabilidad de ocurrencia de alguno de los riesgos identificados. Entre estos sobresalen
sismos, condiciones geotécnicas inesperadas, procedimientos constructivos inadecuados, materiales
de baja calidad.
38
f
HOSPITAL MATERNO INFANTIL
CONO SUR DE JULIACA-PUNO
|
39
f
HOSPITAL MATERNO INFANTIL
CONO SUR DE JULIACA-PUNO
|
Contingencia Accidental
El manejo respectivo se describe a continuación:
Comunicación al ingeniero encargado del frente de trabajo, quien informará a la caseta de control
u oficina, donde se mantendrá comunicación con todas las dependencias del proyecto.
40
f
HOSPITAL MATERNO INFANTIL
CONO SUR DE JULIACA-PUNO
|
- Luego, de acuerdo con la magnitud del caso, se comunicará al hospital para solicitar el apoyo
necesario.
Contingencia Técnica
Controlada la emergencia el Contratista hará una evaluación que originaron el evento, el manejo
dado y los procedimientos empleados, con el objeto de optimizar la operatividad del plan para
eventos futuros.
Las acciones de control están referidas a la solución de los problemas técnicos que pueden
presentarse durante la ejecución de obras. Para ello, se dará cuenta a la supervisión de obra del
Gobierno Regional, quien determinará la gravedad del incidente e informará a la Gerencia respectiva.
La supervisión técnica del Gobierno Regional ejecutará inmediatamente una de las siguientes
acciones:
Si el caso no puede ser resuelto por la supervisión técnica, comunicará el problema a la Dirección
del Proyecto que, a su vez, hará conocer inmediatamente el problema al responsable del diseño,
éste procederá a estudiar la solución, la comunicará al supervisor y éste al Contratista.
Contingencia Humana
Las acciones a seguir en caso de una contingencia humana dependerán de la responsabilidad o no
del Contratista en su generación y, por ende, en su solución.
Estas contingencias se atenderán como se indica a continuación:
En los casos de paros o huelgas que comprometan directamente al Contratista de la obra, deberá dar
aviso inmediato a la supervisión técnica y al titular del proyecto sobre el inicio de la anormalidad y las
causas que la han motivado. En estos casos el Contratista deberá asumir las responsabilidades por
los retrasos y los costos extra originados por tal situación.
En eventualidades, como problemas masivos de salubridad dentro del cuerpo de trabajadores del
proyecto (intoxicación, epidemias), el Contratista deberá en primer lugar proceder a la atención del
personal afectado, luego dar aviso a la supervisión técnica, describiendo las causas del problema, y
sus eventuales consecuencias sobre el normal desarrollo de la obra. Adicionalmente estará
comprometido, en los casos que lo ameriten, a proveer soluciones como la contratación de personal
temporal para atender los frentes de obra más afectados.
Para los casos de perturbación de orden público (paros, delincuencia común), donde el Contratista
sea uno de los actores afectados, se deberán realizar las siguientes acciones:
41
f
HOSPITAL MATERNO INFANTIL
CONO SUR DE JULIACA-PUNO
|
Se deberá comunicar a las autoridades policiales del hecho y a la oficina de comunicación del
Gobierno Regional.
El personal de seguridad de la obra se hará cargo de la situación hasta la llegada de las fuerzas
del orden.
Una vez tomado el control de la situación, el supervisor de la obra y jefe de obra o residente,
evaluarán la situación y emitirán un reporte dando cuenta a las autoridades policiales respectivas y
a la Gerencia del Gobierno Regional.
42
f
HOSPITAL MATERNO INFANTIL
CONO SUR DE JULIACA-PUNO
|
El objetivo de esta sección es describir las acciones para dar una respuesta sistemática y precisa a
potenciales situaciones o condiciones de emergencia que involucren directa o indirectamente al
funcionamiento de los equipos del Hospital utilizando el gas natural como combustible principal,
dejando el Diesel 2 como combustible de respaldo.
Durante el horario de atención de los pacientes (donde existen las mayores probabilidades de
anomalías), en el cual se dispone de la mayor parte del personal para constituir y activar la
organización de contingencias.
Fuera del horario normal de trabajo, durante el cual la detección y comunicación de la contingencia
y eventualmente la toma de acciones iniciales estará a cargo del Servicio de Guardia del hospital,
hasta que el Jefe de Mantenimiento, el Supervisor y el resto del personal pueda llegar al Hospital y
constituir la organización del caso.
43
f
HOSPITAL MATERNO INFANTIL
CONO SUR DE JULIACA-PUNO
|
COORDINADOR
GENERAL
JEFE DE
RESPUESTA
COMUNICACIONES Y RRPP
Recursos
Relaciones
Evaluación de Comunicaciones Públicas
consecuencias
Ambientales
Desmovilización
Seguros y
Servicios Daños
Documentos
Recuperación
Recursos
Humanos
44
f
HOSPITAL MATERNO INFANTIL
CONO SUR DE JULIACA-PUNO
|
Jefe de Respuesta
45
f
HOSPITAL MATERNO INFANTIL
CONO SUR DE JULIACA-PUNO
|
Grupo de Apoyo
El área Legal del Hospital, es el encargado de brindar la asesoría y el apoyo legal necesario
durante el desarrollo de las actividades de mitigación ante la autoridad competente.
Operaciones de intervención
El Jefe de Brigada de intervención se encargará de que todas las acciones de respuesta se lleven
a cabo bajo medidas de seguridad extremas. Evalúa y establece el Plan de Acción a seguir.
Planeamiento
Establece las necesidades inmediatas que puedan darse durante el desarrollo de las actividades
de remediación que se llevan a cabo. Solicita a Logística estas necesidades.
Logística
BRIGADAS DE INTERVENCIÓN
En el Plan de Contingencias del Hospital se ha considerado la formación de una organización que
tenga la finalidad de controlar una emergencia en su etapa inicial y pueda también mantener el control
y/o mitigar los efectos de ésta hasta la llegada del personal de apoyo externo solicitado
46
f
HOSPITAL MATERNO INFANTIL
CONO SUR DE JULIACA-PUNO
|
Decide el concurso de personal de ayuda externa (ambulancias, bomberos, defensa civil, etc.)
cuando estime que los recursos disponibles en el Hospital serán sobrepasados por la emergencia.
No ingresa a la emergencia hasta estar seguro de que sus equipos de intervención se encuentran
adecuadamente instalados.
47
f
HOSPITAL MATERNO INFANTIL
CONO SUR DE JULIACA-PUNO
|
No ingresar a la emergencia hasta estar seguro de que sus equipos de intervención se encuentran
adecuadamente instalados.
Revisar y asegurar la zona (interrumpir fluido eléctrico, control de incendio, etc.) afectada para
evitar mayores daños personales (incluyendo a los brigadistas) o materiales.
Controlada la emergencia
Rearmar equipamiento contra incendios, arreglar mangueras, reponer extintores, reponer bidones
de concentrado de espuma, colocar mangueras en sus ubicaciones, dejar mandos en condiciones
operativas, las llaves en el arrancador, etc.
El control de puertas de acceso, control del orden en la playa de estacionamiento, colabora con el
Auxiliar Operativo para la evacuación de Camiones Cisternas.
Mediante los medios disponibles y sin poner en riesgo su propia integridad física, tratar de
controlar la contingencia.
48
f
HOSPITAL MATERNO INFANTIL
CONO SUR DE JULIACA-PUNO
|
Equipos de Comunicación:
Tópico.
49
f
HOSPITAL MATERNO INFANTIL
CONO SUR DE JULIACA-PUNO
|
El personal propio o contratado que detecte o tome nota de una emergencia, deberá comunicarla
inmediatamente al COORDINADOR DE OPERACIONES en el Centro de Control de Operaciones del
Hospital desde donde se inicia la alerta de la emergencia a la organización de respuesta y a las
diferentes personas o instituciones involucradas en la actuación de emergencia dependiendo del
grado de la emergencia.
Al recibir la orden de evacuación, la movilización hacia el exterior de cada zona o punto de reunión,
comenzará en orden, a paso vivo, sin correr ni alarmarse. Deberá mantenerse la calma y obedecer
las instrucciones del Jefe de Respuesta.
APOYO EXTERNO
Las entidades de apoyo están representadas principalmente por el personal de la Policía Nacional,
Defensa Civil, Cuerpo de Bomberos y el Ministerio de Salud. Actuarán en coordinación con el Jefe de
Respuesta y de acuerdo a los procedimientos de apoyo preestablecidos, tanto para la prevención
como para lograr ayuda en casos de contingencia.
Las entidades de Apoyo Externo (de acuerdo a las posibilidades y coordinaciones previas) pueden
proveer de Personal adicional y de equipos y materiales para el control de contingencias.
Coordinación para el apoyo logístico en lo que a maquinaria se refiere, para lo cual hace uso de la
Unidad de Ingeniería del Ejército (para casos de apoyos específicos, de ser necesario). Si existiera
en la zona
Policía Nacional
50
f
HOSPITAL MATERNO INFANTIL
CONO SUR DE JULIACA-PUNO
|
Hacer de conocimiento al personal acerca de uso del líquido elemento, en los diferentes equipos,
así como las consecuencias correspondientes.
Ministerio de Salud
Por medio de los Centros de Salud que se encuentran distribuidos en diferentes zonas del país,
prestan los servicios de todas las especialidades en medicina.
La Evacuación Médica considera los lineamientos y procedimientos generales para asegurar una
evacuación apropiada y oportuna del personal herido o enfermo desde el lugar del accidente hasta el
centro de atención médica apropiada.
Procedimientos Generales
51
f
HOSPITAL MATERNO INFANTIL
CONO SUR DE JULIACA-PUNO
|
Los trabajadores informarán a sus superiores acerca de la ocurrencia de cualquier lesión, así sea
mínima a fin de proceder a su evaluación y tratamiento especializado.
La asistencia social de la empresa tomará las provisiones para el transporte del accidentado al
centro de atención médica.
Fuego y explosión alimentada por gas licuado de petróleo o cerca de las instalaciones del sistema
de abastecimiento.
Procedimientos Preventivos
Se debe coordinar directamente con los responsables del área de Mantenimiento de Hospital.
El personal operativo debe identificar correctamente la ubicación de cada uno de los componentes
del sistema de distribución de gas al interior del Hospital.
El sistema estará representado gráficamente y formará parte del equipamiento del Hospital.
52
f
HOSPITAL MATERNO INFANTIL
CONO SUR DE JULIACA-PUNO
|
Se debe realizar la capacitación de los empleados involucrados en la operación del Hospital en los
aspectos relacionados al uso del gas licuado de petróleo y las respuestas a emergencias. Ello
permitirá asegurar la ejecución correcta de los procedimientos de emergencia.
Se debe eliminar cualquier fuente potencial de ignición (por ejemplo lámparas a gas, faroles,
fósforos, encendedores de cigarros, calentadores, bengalas).
Se deben apagar los sistemas de operación eléctrica en aquellos lugares donde exista la
presencia de gas.
No se deben utilizar herramientas que puedan generar chispas al golpear (de aluminio, latón y Cu-
Be)
No se deben depositar objetos metálicos (llaves o herramientas) entre los extremos de bridas o
juntas. Si el tubo tiene carga eléctrica puede generar un arco.
Procedimientos de Control
Se debe controlar la fuga de gas cerrando las válvulas del servicio de distribución en la Central
(válvula principal localizada en la Estación de Recepción y Medición de Gas).
Antes de desconectar, quitar o abrir cualquier tubo, accesorio, regulador o medidor se debe
asegurar que el dispositivo utilizado para detener el flujo de gas (válvula de bloqueo, plato de
obturación, etc.) cierra correctamente y no vuelve a presurizar la instalación.
Lo más aconsejable será tratar de eliminar o reducir la fuga SIN EXTINGUIR EL FUEGO. De lo
contrario la extinción podría agravar la situación, al continuar saliendo una gran cantidad de gas que
de inflamarse posteriormente, al encontrar cualquier foco de ignición, crearía una situación de mayor
peligro.
Procedimientos Generales
53
f
HOSPITAL MATERNO INFANTIL
CONO SUR DE JULIACA-PUNO
|
Se deberá aislar o bloquear la instalación a fin de reducir o eliminar el flujo de gas que alimenta el
fuego.
El personal deberá retirarse del lugar lo más pronto posible y comunicar el incidente de acuerdo al
procedimiento de comunicación y notificación.
Se debe coordinar con el personal de mantenimiento del hospital a fin de que realicen la
reparación temporal o definitiva la instalación dañada y poder restablecer el suministro de gas al
hospital.
Se verificará las condiciones de seguridad de las instalaciones del hospital y sistemas auxiliares
antes de restablecer el suministro de gas.
Se prohíbe el uso de oxígeno como sustituto de aire para arrancar generadores u otros equipos.
Sala de Monitoreo y Oficinas: Se presentan incendios en estos ambientes por falta de orden y
limpieza, actos inseguros del personal o por cortos circuitos causados por falta de mantenimiento
del cableado eléctrico.
En Almacenes y Talleres: Se pueden presentar incendios también por falta de orden y limpieza,
cortos circuitos por falta de mantenimiento o por actos inseguros del personal.
54
f
HOSPITAL MATERNO INFANTIL
CONO SUR DE JULIACA-PUNO
|
b. El personal debe abandonar los ambientes en peligro inmediatamente, apenas suenan las
alarmas, caso contrario esta exponiendo su vida. El sistema de dióxido de carbono actuara con las
puertas y las persianas de los ambientes cerradas eliminando la presencia de oxigeno y enfriando
el área.
c. El personal que observa fuego o un amago de incendio debe informar inmediatamente el hecho al
área de Seguridad, al mismo tiempo que evaluará la situación y si es posible tratar de extinguir el
fuego con los extintores. La entrada en la zona de peligro debe hacerse, siempre que sea posible,
con el viento por la espalda y la salida con el viento de cara.
d. En caso de necesidad, se paralizarán todas las operaciones de la Central o área comprometida y
no se permitirá el funcionamiento de:
- Motores u otros equipos eléctricos no antideflagrantes (cortar corriente eléctrica en la zona
comprometida)
- Otros equipos o vehículos que pueden provocar un punto de ignición.
e. Se observará la dirección del viento, se delimitará ampliamente LA ZONA DE PELIGRO y se
impedirá el acceso a la misma del personal que no esté adecuadamente equipado, alejando
preferentemente en dirección contraria al viento a toda persona ajena a la emergencia.
f. Se limitará el número de personas en la zona de peligro al mínimo imprescindible, controlándolos
constantemente por un responsable que deberá permanecer en el exterior de la zona, el cual
dispondrá de un equipo de socorro listo para intervenir si fuera necesario.
g. En caso de que la situación revista gravedad, el supervisor del área de Seguridad realizará lo
siguiente:
CONTINGENCIAS ACCIDENTALES
Se refiere a las contingencias de seguridad ocupacional de tipo industrial durante el funcionamiento
del Hospital o por labores de mantenimiento de las instalaciones. Entre estas contingencias podemos
señalar:
Caídas de Altura
Las operaciones de mantenimiento o pintura que se ejecutan en altura (transformador, tanque de
agua, etc.), pueden originar este tipo de accidentes a los trabajadores, los cuales son causados por
actos inseguros, condiciones inseguras o no utilizar el equipo de protección personal, como la correa
de seguridad por ejemplo. Las consecuencias son generalmente relacionadas a daños personales.
Procedimientos Preventivos
55
f
HOSPITAL MATERNO INFANTIL
CONO SUR DE JULIACA-PUNO
|
Antes de realizar cualquier actividad en altura, el personal recibirá una charla de inducción o
capacitación en seguridad, identificándose el nivel de riesgo expuesto para el cumplimiento de
dicha actividad.
El personal contará con el debido equipo de protección personal- EPP (casco, botas de seguridad,
arnés de seguridad, guantes, lentes protectores, etc.) de acuerdo al nivel de riesgo identificado. El
área de Seguridad del Hospital se encargará de verificar el correcto estado del EPP.
Heridas Punzo Cortantes
Las heridas punzo cortantes ocurren por actos inseguros de los trabajadores y por falta de
mantenimiento de los pasamanos de las escaleras y barandas de protección de los tanques, así como
por no usar los equipos de protección personal adecuados.
Procedimientos Preventivos
Se debe revisar la condición y estado de las estructuras y componentes que serán sujetos de
mantenimiento.
El personal contará con el equipo de protección personal (EPP), según la actividad a desarrollar
(casco, guantes, etc.) el cual estará en correcto estado.
Electrocución
Esta contingencia se presenta debido a condiciones de inseguridad en que incurre el personal por el
desconocimiento de las normas básicas y técnicas de seguridad como el uso de equipos de
protección, la ubicación de los reveladores de tensión, de las tierras portátiles o de los procedimientos
para autorizar la energización de equipos luego de su mantenimiento o permisos de trabajo en
caliente.
Procedimientos Preventivos
El personal que labore en área donde exista energización contará con la debida capacitación e
instrucción en el uso de herramientas y equipos.
Las áreas que presentan condiciones energizantes cuentan con la debida señalización, por
cuanto, el personal está habituado en el reconocimiento de las señales de riesgo.
56
f
HOSPITAL MATERNO INFANTIL
CONO SUR DE JULIACA-PUNO
|
Quemaduras
Los accidentes industriales por quemaduras son ocasionados generalmente por contacto con
superficies calientes, con fuego durante el combate de incendios o como consecuencia de contacto
con fluido eléctrico.
Procedimientos Preventivos
Se deben aislar y confinar las áreas que presenten altas temperaturas mediante un sistema de
señalización adecuado.
El personal, que por estricta necesidad deba estar presente en estas áreas, deberá contar con el
equipo de protección adecuado y recibirá inducción de seguridad, según las normas de seguridad
del Reglamento de Salud y Seguridad Ocupacional.
Atropellamientos
Referido a los accidentes vehiculares al interior de la Central debido a malas maniobras o una falta de
señalización adecuada.
Procedimientos Preventivos
Los vehículos particulares que transiten por el Hospital solo lo realizarán por las vías internas
señalizadas.
El Hospital contará con una playa de estacionamiento donde se estacionarán todos los vehículos
particulares.
Se controlará la velocidad interna cumpliendo las normas de seguridad y respetando las señales
de tránsito y el sentido y orientación vial.
Asfixia
Durante las actividades de excavación se deberán considerar entre otros el riesgo de derrumbe o de
espacio confinado en zanjas.
57
f
HOSPITAL MATERNO INFANTIL
CONO SUR DE JULIACA-PUNO
|
El personal que detecte el derrame dará aviso al área de Control, informando al Jefe de
Respuesta, activándose el Plan. Seguidamente el Jefe de Respuesta dispondrá aislar el tanque,
concluir cualquier maniobra y las acciones para paralizar el derrame.
El Jefe de Operaciones se constituirá en el lugar de derrame, hará una evaluación de sus causas y
dispondrá con el Jefe de Turno las acciones para recuperar el combustible.
Se procederá a evaluar el área de contención de tanques que ha sido afectada, así como el
volumen derramado. Luego se dispondrán las acciones para el drenaje y limpieza del área
afectada.
Procedimientos Preventivos
58
f
HOSPITAL MATERNO INFANTIL
CONO SUR DE JULIACA-PUNO
|
Previamente se deberán demarcar en toda el Hospital “Zonas de Seguridad” en caso de sismos, las
cuales deberán estar alejadas de cualquier construcción o edificio. Iniciado el sismo, el personal
deberá seguir los siguientes pasos:
El personal deberá apartarse de estantes y objetos que puedan caerse, así como de las ventanas
y vidrios.
Durante la evacuación el personal deberá dirigirse en forma inmediata y ordenada hacia las zonas
de seguridad, usando las vías señaladas para ese fin.
El personal de Seguridad y las Brigadas Contra Incendio tomarán las medidas para actuar si se
presentan incendios, roturas de tuberías y otras emergencias, como consecuencia del sismo.
Concluido el sismo, todo el personal debe acudir al punto de reunión principal, para efectuar el
conteo de personal.
El personal de mantenimiento deberá hacer una inspección inmediata en las zonas donde se
ubican los tanques de combustible, sistema de agua, tuberías de gas a fin de verificar los posibles
daños como consecuencia del sismo.
El personal de Operaciones debe verificar el estado de los equipos auxiliares, los sistemas
eléctricos y otros daños en la instalación. También deberá verificar el restablecimiento de las
comunicaciones.
El Coordinador General de Contingencias podrá autorizar o negar el ingreso del personal a las
áreas siniestradas, si existe riesgo para los trabajadores. Asimismo reportará los hechos a la
dirección del hospital respectiva.
Procedimientos Generales
El personal operativo del hospital mantendrá la calma en todo momento evitando cualquier acción
de control.
59
f
HOSPITAL MATERNO INFANTIL
CONO SUR DE JULIACA-PUNO
|
Todos los reclamos que se presenten serán canalizados a la dirección del hospital u Oficina de
Seguridad.
El Jefe de Respuesta será responsable de las coordinaciones con las autoridades policiales del
ámbito local.
NOTIFICACIÓN – COMUNICACIONES
En cuanto se informe de la ocurrencia de un Accidente / Siniestro, se suspenderán todas las
comunicaciones internas y externas, dejando libre las líneas de teléfonos fijos y celulares.
Todas las comunicaciones se atenderán a través de la Central Telefónica o teléfonos directos, en
horarios y días laborales regulares y en días feriados y horarios no laborables a través del Servicio de
Vigilancia.
El Jefe de Seguridad es el responsable de emitir las comunicaciones internas y externas; asimismo,
es la única persona autorizada para las comunicaciones con los medios de comunicación.
CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO
Con el propósito de mantener al personal debidamente entrenado para prevenir y enfrentar cualquier
emergencia, el hospital deberá disponer de un plan de entrenamiento del personal involucrado en la
solución de situaciones de emergencia a través de charlas periódicas en los que se describan los
riesgos existentes, se analicen los sistemas de evaluación y se indiquen las distintas formas de
solucionarlos, las medidas de mitigación que se puedan adoptar y el monitoreo que se deba
implementar para controlar la consecución de los fines y métodos de minimización de los efectos
implementados y el periodo de vigilancia que se ha de adoptar para su total corrección.
Las acciones que deberá adoptarse serán las siguientes:
60
f
HOSPITAL MATERNO INFANTIL
CONO SUR DE JULIACA-PUNO
|
LISTA DE CONTACTOS
Durante el proceso de implementación del Plan de Contingencias para Emergencias se deberá
elaborar una lista de contactos claves (internos y externos) tanto de entidades estatales, locales,
proveedores de materiales y equipos y del personal a cargo de las operaciones. Esta lista deberá ser
actualizada en la medida de la puesta en funcionamiento del hospital y en caso se cuente con nuevos
proveedores.
61