Mayas
Mayas
Mayas
El �rea norte: abarca la pen�nsula de Yucat�n (Comprendida por los estados de:
Yucat�n, Campeche y Quintana Roo), tambi�n es conocida como Puuc.
El �rea central: es la m�s extensa, comprende la cuenca del El Pet�n, en Guatemala,
se extiende hacia el occidente de Honduras y el oriente de Chiapas, Tabasco y el
sur de la pen�nsula de Yucat�n.
El �rea sur: ubicada en la costa del Pac�fico, los Altos de Guatemala, parte de
Chiapas y de El Salvador. Posee una zona monta�osa que recorre el sur, suroeste y
sureste, y abarca la Cordillera Centroamericana. En la meseta alta hay varios lagos
que tuvieron su origen en la actividad volc�nica de la regi�n.
Los mayas usaron piedra caliza para elaborar basamentos piramidales, templos,
plataformas y juegos de pelota; aunque tambi�n ocuparon ese material para hacer
diversos monumentos y esculturas, entre estas destacan las estelas que eran
columnas talladas de piedra con personajes importantes junto con su nombre, fecha
de nacimiento o fecha de muerte.
Por razones est�ticas los mayas acostumbraban deformar el cr�neo de los ni�os y
provocares estrabismo.
La religi�n maya era polite�sta, los gobernantes eran los que dirig�an los asuntos
religiosos (teocracia); sus dioses se relacionaban con los elementos naturales, los
astros y las acciones humanas. Entre los dioses que sobresalieron esta: Hanub K�
(el dios creador de los mayas quiches), Itzamn� (el dios creador de los mayas
yucatecos), Ix Chebel Ya (dios del bordado y la pintura), Kakalc�n (Quetzalc�atl)
(dios del viento), Kin (dios del sol), Ixchel (diosa de la luna), Chac (dios del
agua), Yum Kaax (dios del ma�z y la agricultura), Ah Puch (dios de la muerte).
Los mayas ocuparon piedra caliza para elaborar pir�mides, templos, plataformas y
juegos de pelota. Tambi�n lo ocupaban para elaborar diviesos monumentos y
esculturas, entre estas destacan las estelas donde le pon�an esta vez glifos.
Otros materiales de la regi�n serv�an para su vida diaria. Usaron madera, estuco,
barro y piedras para elaborar m�scaras, collares, anillos y peque�as esculturas.
Adem�s ellos confeccionaban telas de algod�n para vestirse y tej�an cestos con
fibra para cargar semillas.