Bi or Reactor Es
Bi or Reactor Es
Bi or Reactor Es
I. INTRODUCCIÓN
Un biorreactor es un recipiente o sistema que mantiene un ambiente biológicamente
activo. En algunos casos, un biorreactor es un recipiente en el que se lleva a cabo un
proceso químico que involucra organismos o sustancias bioquímicamente activas
derivadas de dichos organismos. Este proceso puede ser aeróbico o anaerobio. Estos
biorreactores son comúnmente cilíndricos, variando en tamaño desde algunos
mililitros hasta metros cúbicos y son usualmente fabricados en acero inoxidable.
Un biorreactor puede ser también un dispositivo o sistema empleado para hacer crecer
células o tejidos en operaciones de cultivo. Estos dispositivos se encuentran en
desarrollo para su uso en ingeniería de tejidos. En términos generales, un biorreactor
busca mantener ciertas condiciones ambientales propicias (pH, temperatura,
concentración de oxígeno, etcétera) al organismo o sustancia quim ́ ica que se cultiva.
El diseño de los biorreactores es una tarea de ingeniería relativamente compleja y
difícil. Los microorganismos o células son capaces de realizar su función deseada con
gran eficiencia bajo condiciones óptimas. Las condiciones ambientales de un
biorreactor tales como flujo de gases (por ejemplo, oxígeno, nitrógeno, dióxido de
carbono, etc.), temperatura, pH, oxígeno disuelto y velocidad de agitación o
circulación, deben ser cuidadosamente monitoreadas y controladas.
La mayoría de los fabricantes de biorreactores usan recipientes, sensores,
controladores y un sistema de control interconectados para su funcionamiento en el
sistema de biorreacción. Se requiere de un intercambiador de calor para mantener el
bioproceso a temperatura constante. La fermentación biológica es una fuente
importante de calor, por lo que, en la mayor parte de los casos, los biorreactores
requieren de agua de enfriamiento. Pueden ser refrigerados con una chaqueta externa
o, para recipientes sumamente grandes, con serpentines internos.
En un proceso de aeróbico, la transferencia óptima de oxígeno es tal vez la tarea más
difícil de lograr. El oxígeno se disuelve poco en agua (y aún menos en caldos
fermentados) y es relativamente escaso en el aire (20,8 %). La transferencia de
oxígeno usualmente se facilita por la agitación que se requiere también para mezclar
los nutrientes y mantener la fermentación homogénea. Sin embargo, existen límites
para la velocidad de agitación, debidos tanto al alto consumo de energía (que es
proporcional al cubo de la velocidad del motor) como al daño ocasionado a los
organismos debido a un esfuerzo de corte excesivo.
Los biorreactores industriales usualmente emplean bacterias u otros organismos
simples que pueden resistir la fuerza de agitación. También son fáciles de mantener
ya que requieren sólo soluciones simples de nutrientes y pueden crecer a grandes
velocidades.
II. FUNDAMENTO TEÓRICO
El biorreactor es el centro de todo proceso biotecnológico. El diseño y análisis del
comportamiento de un biorreactor dependen del conocimiento de la cinética de las
reacciones biológicas y de los balances de materia y energía. En la práctica, esta
metodología se hace muy compleja debido a la naturaleza de la catálisis biológica y
del caldo de fermentación, los cuales puede tener propiedades que varían con el
tiempo y presentar patrones cinéticos y de flujo muy complejos. Además, los procesos
de las transferencias de masa y calor añaden complejidad al problema.
Fermentador Discontinuo
Referencias
Ana Lázaro. Tecnología de Laboratorio, diseño de biorreactores y fermentadores.
https://www.ingenieriatci.es/files/ARTICULO-Tecnologadelosbioprocesos.pdf
Biorreactores. http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/1608/capitulo2.pdf