Ordenanza Ruido Castellón
Ordenanza Ruido Castellón
Ordenanza Ruido Castellón
EXPOSICION DE MOTIVOS
JUSTIFICACION
El ruido considerado como un sonido indeseado por el receptor o como sensación
auditiva desagradable y molesta, es causa de preocupación por sus efectos sobre la salud y
sobre el comportamiento humano individual y colectivo. Se considera como una forma
importante de contaminación y una clara manifestación de baja calidad de vida.
El problema del ruido es, por su propia naturaleza, un problema local. De ahí que la
respuesta pública deba venir fundamentalmente del ámbito de actuación de los
municipios/ayuntamientos.
en materia de ruidos y vibraciones. En su art. 7-3, establece dos periodos horarios, diurno de 8
a 22 h y nocturno de 22 a 8h.
evaluación previsto por la normativa estatal en materia de ruidos y vibraciones. Determinar los
valores limite para ruido y vibraciones conforme a la Ley Estatal, completar dichos valores
conforme a la normativa autonómica y estar a las tres franjas horarias que obliga la normativa
Europea y Estatal.
Por último, se ha venido observando que los eventos que se realizan al aire libre,
particularmente en periodos festivos, requieren de una regulación que determine con mayor
precisión las condiciones acústicas bajo las que podrán ser autorizados.
A) Necesidad y eficacia.
La regulación, limitaciones y controles acústicos requieren la elaboración de una
ordenanza municipal que aborde materias acústicas en la edificación, en el ejercicio de
actividades, en avisos sonoros, trafico, comportamientos vecinales.
Las condiciones que se exigen tienen un carácter general y las actividades se
instalan de forma reiterada, por ello también es necesario la regulación mediante una
ordenanza que resulta el documento mas adecuado para concretar los requisitos y
condiciones exigidas.
El fin que persigue la ordenanza es determinar de forma concreta y detallada las
condiciones exigidas para el control tanto municipal como particular.
B) Proporcionalidad.
Tal y como se ha indicado, la Ordenanza regula los distintos aspectos que tanto
Ayuntamiento como particulares deben cumplir para ajustarse a los limites acústicos
establecidos por la Ley, los requisitos exigidos derivan de la Ley o de la experiencia práctica
por ello se entienden proporcionados para cumplir la finalidad pretendida.
C) Seguridad Jurídica.
La ordenanza da respuesta a la obligación que establece el art. 6 de la Ley
37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido.
D) Transparencia.
Este texto se ha sometido a las previsiones de publicidad del artículo 133 de la Ley
39/2015, de 1 de octubre, de Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones
Públicas, y antes de su aprobación definitiva, deberá cumplirse el articulo 49 de la Ley 7/1985,
de 2 de abril, Reguladora de las Bases de Régimen Local.
E) Cargas.
No supone incremento de cargas administrativas para el Ayuntamiento.
Ordenanza de Ruido de Castellón de la Plana
NORMATIVA DE REFERENCIA
a) Estatal
b) Autonómica
c) Municipal
Art. 1. Objeto.
La presente ordenanza tiene por objeto prevenir, vigilar y corregir la contaminación
acústica en sus manifestaciones más representativas (ruidos y vibraciones), en el ámbito
territorial del municipio de Castellón de la Plana, para proteger la salud de sus ciudadanos y
mejorar la calidad de su medio ambiente.
Art. 3. Definiciones.
A efectos de claridad y unidad conceptual de esta ordenanza, se utilizarán las
definiciones contenidas en el anexo 1 de la presente ordenanza.
Los términos acústicos no indicados en el anexo 1 se interpretarán de conformidad
con la Ley 7/2002 y la Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido, y los Decretos que las
desarrollen.
musical como parte de su actividad principal, podrán solicitar amenización musical como
actividad accesoria de acuerdo a las condiciones que se establecen en la normativa
autonómica y en la presente ordenanza. Se entenderá que no altera la naturaleza de la
actividad, por lo que no serán considerados “establecimientos con música”.
LKeq ,T = LAeq, T + Kt + Kf + Ki
Donde:
Kt es el parámetro de corrección asociado al índice LKeq ,T para evaluar la molestia o
los efectos nocivos por la presencia de componentes tonales emergentes;
Kf es el parámetro de corrección asociado al índice LKeq ,T, para evaluar la molestia o
los efectos nocivos por la presencia de componentes de baja frecuencia;
Ki es el parámetro de corrección asociado al índice LKeq ,T, para evaluar la molestia o
los efectos nocivos por la presencia de ruido de carácter impulsivo;
Si T = d, LKeq,d es el nivel de presión sonora continuo equivalente ponderado A,
corregido, determinado en el período día;
Si T = e, LKeq,e es el nivel de presión sonora continuo equivalente ponderado A,
corregido, determinado en el período tarde;
Si T = n, LKeq,n es el nivel de presión sonora continuo equivalente ponderado A,
corregido, determinado en el período noche;
Donde:
n es el número de muestras del periodo temporal de evaluación “x”, en un año
(LKeq,x)i es el nivel sonoro corregido, determinado en el período temporal de
evaluación “x” de la i-ésima muestra.
Ordenanza de Ruido de Castellón de la Plana
Siendo:
— aw : el máximo del valor eficaz (RMS) de la señal de aceleración, con
ponderación en frecuencia wm, en el tiempo t, aw (t), en m/s2.
— a0 : la aceleración de referencia (a0 = 10-6 m/s2).
Donde:
— La ponderación en frecuencia se realiza según la curva de atenuación wm
definida en la norma ISO 2631-2:2003: Vibraciones mecánicas y choque – evaluación de la
exposición de las personas a las vibraciones globales del cuerpo – Parte 2 Vibraciones en
edificios 1 – 80 Hz.
— El valor eficaz aw (t) se obtiene mediante promediado exponencial con
constante de tiempo 1s (slow). Se considerará el valor máximo de la medición aw. Este
parámetro está definido en la norma ISO 2631-1:1997 como MTVV (Maximum Transient
Vibration Value), dentro del método de evaluación denominado “running RMS”.
Los valores de los índices acústicos establecidos por esta Ordenanza pueden
determinarse bien mediante cálculos o mediante mediciones (en el punto de evaluación). Las
predicciones sólo pueden obtenerse mediante cálculos.
Todos los conductos de fluidos deberán estar aislados para evitar la transmisión de
ruidos y vibraciones y con una velocidad de circulación tal que no se produzca golpe de ariete
o cualquier otro tipo de vibración.
ascensores, calderas, y cualquier otra máquina). Asimismo, este certificado recogerá los
niveles de recepción registrados durante el funcionamiento de los elementos comunes del
edificio.
Cuando se produzca una denuncia tanto por ruidos causados por el mal
aislamiento de elementos constructivos o mal ejecutados, como por instalaciones sujetas a
mantenimiento tales como ascensores, grupos de presión, puertas motorizadas, puertas de
cierre manual o de otro tipo, etc. Comprobado que se superan los niveles dispuestos
normativamente, se tramitará el correspondiente procedimiento de adopción de medidas
correctoras, determinándose la responsabilidad de ejecución de las mismas en los términos
dispuestos en la Ley de Ordenación de la Edificación o norma que la sustituya y en esta
Ordenanza.
Como norma general, las actividades funcionarán con puertas y ventanas cerradas,
siendo necesario en este caso la instalación de un sistema de ventilación forzada. Este
requisito no será exigible cuando la actividad se encuentre a más de 150 metros de viviendas
u otros usos sensibles, o bien, cuando exista auditoría que demuestre que durante el normal
funcionamiento de la actividad no se superan los limites de recepción establecidos en la
presente ordenanza.
2) Descripción del local objeto de la actividad, indicando los usos de los locales
colindantes y su situación relativa respecto de usos residenciales. Se indicará, en su caso, si
el suelo del local está constituido por un forjado, es decir, si existen otras dependencias bajo el
mismo (sótanos, garajes, u otras).
3) Detalle y situación de las fuentes sonoras, vibratorias o productoras de ruidos de
impacto.
Para la maquinaria e instalaciones auxiliares se especificará: potencia eléctrica, en
kW, potencia acústica en dBA o bien nivel sonoro a 1 metro de distancia y demás
características específicas (como carga, frecuencia, u otras).
En su caso, se indicarán las características y marca del equipo de reproducción o
amplificación sonora, (tales como potencia acústica y rango de frecuencias, nº de altavoces).
4) Nivel de ruido en el estado preoperacional en el ambiente exterior del entorno de
la actividad, infraestructura o instalación, tanto en el período diurno como en el nocturno, en su
caso. Este parámetro se obtendrá del mapa de ruido.
5) Nivel de ruido estimado en el estado de explotación, mediante la predicción de
los niveles sonoros en el ambiente exterior durante los períodos diurno y nocturno, en su caso.
6) Evaluación de la influencia previsible de la actividad, mediante comparación del
nivel acústico en los estados preoperacional y operacional, con los valores límite definidos en
esta ordenanza para las zonas o áreas acústicas que sean aplicables.
7) Definición de las medidas correctoras de la transmisión de ruidos o vibraciones a
implantar en la nueva actividad, en caso de resultar necesarias como consecuencia de la
evaluación efectuada, y previsión de los efectos esperados. A tal efecto, deberá tenerse en
cuenta las prescripciones para prevenir la transmisión de vibraciones a las que se refiere esta
ordenanza.
8) Para ruido aéreo, se calculará el nivel de aislamiento mediante la diferencia de
niveles estandarizada ponderada DnTw, en función del espectro de frecuencias, o la
atenuación sonora en función de la distancia en el caso de fuentes sonoras situadas en el
exterior.
En el cálculo se tendrá en cuenta la posible reducción del nivel de aislamiento por
transmisiones indirectas, y transmisión estructural. Se indicarán las características y
composición de los elementos proyectados. Para las tomas de admisión y bocas de expulsión
de aire, se justificará el grado de aislamiento de los silenciadores y sus características. Para la
maquinaria y/o equipos de ventilación-climatización, situados al exterior se justificarán
asimismo las medidas correctoras.
9) En caso de ruido estructural por vibraciones, se indicarán las características y
montaje de los elementos antivibratorios proyectados, y cálculo donde se aprecie el porcentaje
de eliminación de vibraciones obtenido con su instalación.
10) En caso de ruido estructural por impactos, se describirá la solución técnica
diseñada para la eliminación de dichos impactos.
En locales de espectáculos, establecimientos públicos, o actividades recreativas,
se tendrá especial consideración del ruido con componentes impulsivas producido por mesas
y sillas, barra, pista de baile, salas de ejercicios aeróbicos en gimnasios, mesas de billar,
boleras, futbolines, lavado de vasos, u otros similares.
11) En los proyectos de actividades se considerarán las posibles molestias por
ruido que por efectos indirectos puedan ocasionarse en las inmediaciones de su implantación,
con objeto de proponer y diseñar las medidas correctoras adecuadas para evitarlas o
disminuirlas. A estos efectos, deberá prestarse especial atención a las actividades que
Ordenanza de Ruido de Castellón de la Plana
Auditoría acústica realizada por una entidad colaboradora en materia de calidad ambiental para
el campo de la contaminación acústica, de acuerdo con lo establecido en el Decreto
229/2004, de 15 de octubre, del Consell de la Generalitat, por el que se establecen las
funciones de las entidades colaboradoras en materia de calidad ambiental y se crea y
regula su registro.
Respecto del aislamiento mínimo, para su certificación el laboratorio deberá ensayar todos
los puntos que estime necesario con el objeto de garantizar que los elementos
constructivos (horizontales y verticales) de separación con el exterior del local y con otros
Ordenanza de Ruido de Castellón de la Plana
Para la evaluación de los resultados del aislamiento acústico obtenido (mínima diferencia
estandarizada de niveles DnT,A), se podrá informar favorablemente cuando el valor
nominal, es decir, el valor central sin incertidumbre asociada, es mayor o igual al mínimo
exigido por la presente ordenanza.
Las evaluaciones indicadas en los puntos anteriores serán realizadas por entidades
colaboradoras en materia de calidad ambiental para el campo de la contaminación
acústica.
Cuando una actividad con licencia ambiental obtenida con anterioridad proceda a
su apertura, deberá disponer de la correspondiente auditoría acústica conforme lo indicado en
la Ley 7/2002 de 3 de diciembre de Protección contra la Contaminación Acústica y el Decreto
266/2004 de 3 de diciembre, del Consell de la Generalidad, por el que se establecen normas
de prevención y corrección de la contaminación acústica en relación con actividades,
instalaciones, edificaciones, obras y servicios. En los casos de procedimientos por declaración
responsable, para la apertura será necesario disponer de certificado de aislamiento en el
momento de solicitarla, pudiendo posponer el resto de la Auditoría Acústica (niveles de
recepción), con el objeto de evaluar el normal funcionamiento de la actividad.
Para las instalaciones en locales que, entre sus elementos cuenten con sistemas
de amplificación sonora regulables a voluntad, el aislamiento acústico exigible a los elementos
constructivos delimitadores (incluidas puertas, ventanas y huecos de ventilación), se deducirá
en base a los siguientes niveles de emisión mínimos:
Grupo 1) Salas de fiestas, discotecas, tablaos y otros locales autorizados para
actuaciones en directo: 104 dBA.
Grupo 2) Pubs, bares y otros establecimientos con ambientación musical
procedente exclusivamente de equipo de reproducción sonora, y sin
actuaciones en directo: 90 dBA.
Grupo 3) Bingos, salones de juego y recreativos: 85 dBA.
Grupo 4) Bares, restaurantes y otros establecimientos hosteleros sin
ambientación musical: 80 dBA.
Procedimiento:
1. Las actividades en las que sea exigible la instalación de limitador, deberán certificar
que el limitador de sonido ha quedado ajustado de manera que con las condiciones de
funcionamiento del local, no se superen en su interior los niveles de emisión que
puedan transmitir a colindantes niveles acústicos mayores a los establecidos
normativamente, teniendo en cuenta en todo caso el Ruido de Fondo. Este “certificado
de instalación de limitador” deberá ser emitido por técnicos debidamente acreditados
en la forma que se indica en el punto 15 de este artículo.
2. En el “certificado de instalación de limitador” se deberá incluir croquis con la
ubicación exacta de todos los altavoces y su orientación, así como del micrófono del
limitador.
3. Las pruebas prácticas para realizar dichas certificaciones se llevarán a cabo
mediante la conexión a la mesa mezcladora o al amplificador / etapa de potencia de un
generador de “ruido rosa” y con las condiciones a que se refiere el presente artículo.
4. Los ensayos acústicos, y entre ellos los de ajuste del aparato Limitador de sonido,
deberán realizarse en aquellos puntos representativos del conjunto de la actividad y de
la cadena de sonido que quedará limitada (centro de pista de baile, centro del local,
Ordenanza de Ruido de Castellón de la Plana
Se exceptúan de la prohibición anterior las obras urgentes, las que se realicen por
razones de necesidad o peligro y aquellas que por sus inconvenientes no puedan realizarse
durante el día o en horario permitido según el párrafo anterior, las cuales dispondrán de la
correspondiente autorización.
Los responsables de las obras deberán adoptar las medidas necesarias para que
los ruidos y vibraciones no excedan de los límites de recepción establecidos en los anexos II y
III de esta Ordenanza.
Para el empleo de maquinaria que supere los límites sonoros del párrafo anterior,
deberá junto con la solicitud, justificarse el período de tiempo y el límite de horas diario, siendo
la franja horaria máxima entre las diez y las dieciocho horas; pudiendo el Ayuntamiento, por
las características acústicas del entorno ambiental de que se trate, establecer mayores
limitaciones horarias y medidas correctoras.
Art. 31. Servicio público nocturno de limpieza y recogida de residuos y otros trabajos de
mantenimiento en la vía pública.
El servicio público nocturno de limpieza y recogida de residuos adoptará las
medidas y precauciones necesarias para reducir al mínimo los niveles sonoros de
perturbación de la tranquilidad ciudadana.
Idénticas previsiones deberán ser tenidas en cuenta para la realización de otro tipo de trabajos
de mantenimiento de la vía pública o sus instalaciones, que por su naturaleza deban ser
realizados en horario nocturno, midiéndose el límite de los 80 dBA a una distancia de 5 metros
desde el perímetro de la obra.
causas injustificadas o distintas de las que motivaron su instalación, así como cumplir las
normas de funcionamiento de estos mecanismos.
El nivel sonoro máximo autorizado para las alarmas del Grupo 1 es de 85 dBA,
medidos a tres metros de distancia y en la dirección de máxima emisión.
El nivel sonoro máximo autorizado para las alarmas del Grupo 2 es de 70 dBA,
medidos a tres metros de distancia y en la dirección de máxima emisión.
Para las alarmas del Grupo 3 no habrá más limitaciones que las que aseguren que
los niveles sonoros transmitidos por su funcionamiento a locales o ambientes colindantes, no
superen los valores máximos autorizados.
Todo ello con el fin de que, una vez avisados de su funcionamiento anormal,
proceda de inmediato a su desconexión.
Todos los vehículos, así como cualquier otro artefacto de tracción mecánica que
circule por el término municipal, deberán corresponder a tipos previamente homologados en lo
que se refiere al ruido por ellos emitido, de acuerdo con la normativa vigente en esta materia.
Todo vehículo que funcione con el llamado “escape libre”, o cuyo silenciador se
encuentre incompleto, inadecuado o deteriorado, o bien cuando circule con silenciadores
distintos al modelo que figure en su ficha técnica, no homologados o modificados, será
denunciado e inmediatamente inmovilizado y depositado en lugar adecuado, hasta en tanto
pueda ser trasladado a un taller para su reparación y posterior revisión por las estaciones de
la Inspección Técnica de Vehículos.
En estos caso, las actuaciones o eventos que se organicen al aire libre y que se
acojan a este supuesto:
1. Deberán contar con resolución favorable por parte de la Concejalía que ampare la
actuación o evento por su carácter oficial, cultural, festivo, religioso, deportivo u otros
análogos. En dicha resolución deberá constar de forma expresa el beneficiario, el evento, el
lugar, el día y el horario autorizado.
El horario deberá constar de forma expresa en la autorización y se ajustará a las
circunstancias (ubicación, cercanía a viviendas, fechas, etc.), condiciones acústicas y
naturaleza del evento desarrollado (carácter del acto: oficial, cultural, festivo, religioso u otros
análogos).
En caso de que la autoridad no considerara ninguna circunstancia especial, por defecto se
adoptara como límite horario las 00.00 horas con carácter general y las 02.00 horas en
vísperas de festivo. En periodos de fiestas locales y patronales el límite por defecto será las
02.00 horas con carácter general y las 04.00 horas en vísperas de festivo.
2. Para estas situaciones se establecerá un nivel máximo de emisión acústica, nivel que no
excederá de los 90dBA.
3. La autorización de ocupación de vía pública hará constar la circunstancia de “situación
especial”, e incluirá los condicionantes, entre ellos el nivel máximo de emisión acústica que de
forma excepcional se permita y los límites geográficos donde se pueden alcanzar estos niveles
de acuerdo a las circunstancias de la vía o plaza.
Ordenanza de Ruido de Castellón de la Plana
4. En el caso de que el evento se desarrollara en horario diurno (con excepción del periodo
comprendido entre las 15-17h, por motivos de descanso vecinal), el promotor de la actuación u
evento autorizado deberá presentar una declaración responsable donde se comprometa a
cumplir y mantener el nivel de emisión máximo autorizado.
5. En el resto de casos (horario nocturno, según se define en anexo I), el promotor deberá
realizar una prueba-autocontrol acústica previa al inicio de la actuación u evento de acuerdo al
punto 6.
Como excepción, en caso de que el evento se desarrollara a una distancia superior
a 300 metros de viviendas u otros usos sensibles, bastará con la declaración responsable por
parte del promotor de la actuación u evento autorizado indicado en el punto anterior.
6. El protocolo a seguir para la prueba-autocontrol acústica mencionada en el punto anterior
será el siguiente:
La prueba deberá realizarla un laboratorio acústico acreditado o un titulado técnico
con formación acústica acreditada.
Los profesionales (no laboratorios) que pretendan realizar la prueba deberán estar
en posesión de titulación técnica universitaria, disponer de sonómetro tipo I (con
número de serie, verificaciones y calibraciones al día) y haber realizado un curso
de formación en el manejo del sonómetro.
La medición se realizará en el punto más desfavorable, y con ella se determinará
las condiciones de los equipos de sonido (niveles, ganancias, volúmenes, etc.) en
las que se obtiene el nivel de emisión máxima autorizada.
A la finalización de la medición, el responsable de la misma deberá firmar por
duplicado un certificado de limitación de acuerdo al modelo adjunto (anexo IV de la
presente Ordenanza), donde promotor y responsable del equipo se comprometerán
a mantener las condiciones y no superar el nivel de emisión determinado en la
prueba.
El promotor o responsable del evento deberá disponer de una copia de este
certificado en el lugar del evento para poder exhibirla si se le requiriera.
A la finalización de la medición, el responsable de la misma deberá remitir vía
electrónica a las oficinas de la Policía Local fotografías de los equipos y las
posiciones en las que se ha determinado el nivel máximo de emisión autorizada,
así como una fotografía legible del certificado indicado en el punto anterior.
No obstante lo anterior, el responsable de la medición deberá remitir al
Ayuntamiento, en un plazo máximo de 10 días hábiles y por registro de entrada,
una copia del certificado original, adjuntando además, copias de la ficha técnica del
sonómetro, de la última verificación realizada y de la formación que le acredita
como competente. En el caso de que se hayan realizado varias mediciones,
bastará con una única copia.
Como excepción, aquellos eventos móviles con equipos amplificados que no vayan
a permanecer en una ubicación fija (desfiles, carrozas, teatros de calle, cabalgatas,
Ordenanza de Ruido de Castellón de la Plana
charangas, etc.), podrán ser autorizados sin requerir del autocontrol descrito anteriormente.
y/o patronales.
2. La celebración del espectáculo o actividad extraordinaria deberá realizarse, en todo
caso, con puertas y ventanas cerradas.
3. En consonancia con lo dispuesto en el artículo 47, cuando la celebración del
espectáculo o actividad extraordinaria no incluya equipos amplificados bastará con la
presentación de la declaración responsable.
4. Cuando la celebración del espectáculo o actividad extraordinaria incluya equipos
amplificados, el titular de la actividad deberá presentar un certificado acústico donde se
indique que las condiciones acústicas del local garantizan que no se superarán los
límites establecidos por la ordenanza.
Por otra parte, aquellos que conlleven una modificación de las condiciones técnicas
generales, una alteración de la seguridad, un aumento de aforo sobre el previsto o impliquen
la instalación de escenarios o tinglados, serán objeto de solicitud a efectos de pertinente
autorización. La solicitud deberá realizarse con un mes de antelación, y la autorización
correspondiente incluirá los condicionantes oportunos que, en todo caso, incluirán certificados
de seguridad de estructuras y la obligación de disponer de seguro de responsabilidad civil.
Respecto a las condiciones acústicas, se estará a lo dispuesto en los párrafos anteriores.
Para el resto de actividades no incluidas en el catálogo de la normativa de
Espectáculos Públicos, Actividades Recreativas y Establecimientos Públicos (comercios,
centros docentes, administrativos, centros sociales, etc.) que pretendan celebrar espectáculos
o actividades extraordinarios, el titular deberá:
1. Presentar con una antelación mínima de 15 días hábiles, una Declaración responsable
para la celebración de Espectáculos o actividades extraordinarios.
2. La celebración del espectáculo o actividad extraordinaria deberá realizarse, en todo
caso, con puertas y ventanas cerradas, y sólo podrán celebrarse en horario diurno.
3. En consonancia con lo dispuesto en el artículo 47, cuando la celebración del
espectáculo o actividad extraordinaria no incluya equipos amplificados bastará con la
presentación de la declaración responsable.
4. Cuando la celebración del espectáculo o actividad extraordinaria incluya equipos
amplificados, el titular de la actividad deberá presentar un certificado acústico donde se
indique que las condiciones acústicas del local garantizan que no se superarán los
límites establecidos por la ordenanza.
dispuesto en la presente Ordenanza, y ello sin perjuicio de las funciones propias de los
Servicios Técnicos Municipales.
- Titular de la actividad.
Art. 50. Colaboración de los titulares y/o responsables de las molestias y denunciantes.
Los titulares y/o responsables de los emisores acústicos están obligados a prestar
a las autoridades competentes y a sus agentes, toda la colaboración que sea necesaria a fin
de permitirles realizar los exámenes, controles, mediciones y labores de recogida de
información que sean pertinentes para el desempeño de sus funciones.
colindantes o próximas, supera los límites impuestos por esta Ordenanza, dará cuenta
inmediata a la Autoridad Municipal para que adopte las medidas oportunas, entre ellas, en su
caso, el precintado de las instalaciones causantes de las molestias, lo cual se reflejará en el
acta levantada al efecto, permaneciendo en vigor hasta que la instalación sea desmantelada o
sean subsanados los defectos técnicos o administrativos que provocaron el precinto.
Mitad 60-129€
inferior
Grado
60-198€
mínimo
Mitad 130-198€
superior
Mitad 199-297€
inferior
Mitad 297-396€
superior
Mitad 397-498€
inferior
Grado
397-600€
máximo
Mitad 499-600€
superior
Mitad 601-1290€
inferior
Grado 601-
mínimo 1980€
Mitad 1290-1980€
superior
Mitad 1981-2970€
inferior
Mitad 2971-3960€
superior
Mitad 3961-4980€
inferior
Grado 3961-
máximo 6000€
Mitad 4981-6000€
superior
Ordenanza de Ruido de Castellón de la Plana
Por otra parte, cuando los actos tradicionalmente conlleven la realización de toques
de campana de carácter manual, se eximen del cumplimiento de los niveles de perturbación
máximos establecidos, por su valor histórico y patrimonial.
Ordenanza de Ruido de Castellón de la Plana
Cuarta: Autorizaciones.
Las autorizaciones que deriven de la aplicación de esta Ordenanza, deberán
indicar expresamente, el horario de comienzo y fin de la actividad, pruebas de sonido
necesarias y limitaciones en orden al cumplimiento de la Ordenanza, y se efectuará la
publicidad necesaria de las situaciones de carácter especial.
- Técnicos Municipales:
a) Control de los ruidos generados en los espacios y vías públicas.
b) Control de los ruidos en las denominadas relaciones de vecindad.
c) Control de los ruidos relacionados con las actividades en general y las
calificadas como “molestas” en particular.
Ordenanza de Ruido de Castellón de la Plana
1. Policía Local:
a) Control de los ruidos relacionados con el tráfico y la circulación de vehículos a motor.
b) Control de los ruidos en las denominadas relaciones de vecindad.
c) Gestión del control de los ruidos generados por el ambiente musical y de ocio de los
establecimientos públicos, los espectáculos públicos y las actividades recreativas.
d) Informes y actuaciones de colaboración con los técnicos municipales y, en general,
cualquier otra actuación específica que, por razones de horarios, especial operatividad,
etc. y a instancias de particular, cualquier otra instancia del propio Ayuntamiento o
cualquier otra administración, le sea solicitada.
La comisión se reunirá como mínimo una vez al mes, y en todo caso, siempre que
las circunstancias lo requieran pudiendo convocar cualquiera de las partes, pudiendo requerir
la asistencia de otras áreas municipales implicadas en la contaminación acústica (movilidad,
tráfico, urbanismo, etc.).
Séptima: Revisión y actualización de anexos.
Se habilita al Alcalde/Alcaldesa del Excmo. Ayuntamiento de Castellón para
modificar los anexo de esta Ordenanza Mediante Decreto. De igual forma, se podrán emitir
cuantas aclaraciones e interpretaciones requiera su ejecución.
Ordenanza de Ruido de Castellón de la Plana
DISPOSICIÓN TRANSITORIA.
DISPOSICIÓN DEROGATORIA.
A partir de la entrada en vigor de esta Ordenanza, queda derogada la Ordenanza
Protección Contra la Contaminación Acústica, aprobada por el Pleno de este Ayuntamiento el
28 de octubre de 2010 (Boletín Oficial de la Provincia de Castellón nº146, de 7 de diciembre
de 2010).
Así mismo quedan derogadas las disposiciones de otras Ordenanzas Municipales
aprobadas por este Ayuntamiento, que se opongan o contradigan el contenido de la presente,
y en particular, quedan derogados los apartados g) y j) del artículo 10 de la Ordenanza
Municipal Reguladora de la Ocupación de Vía Pública mediante mesas y sillas y otros
elementos auxiliares.
DISPOSICIONES FINALES
Primera
En lo no previsto en esta Ordenanza, se estará a lo dispuesto en la normativa
Estatal y Autonómica.
Segunda
De acuerdo con lo establecido en los artículos 70.2 y 65.2 de la Ley 7/1985, de 2
de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, la presente Ordenanza entrará en vigor
a los 15 días hábiles de su publicación completa en el Boletín Oficial de la Provincia.
Ordenanza de Ruido de Castellón de la Plana
ANEXO I. Definiciones
Donde:
L1 = Nivel de presión sonora en el local emisor.
L2 = Nivel de presión sonora en el local receptor.
Dn: Diferencia de niveles normalizada; es la diferencia de niveles, en decibelios,
correspondiente a un área de absorción de referencia en el recinto receptor.
Dn = D - 10 log (A/A0) dBA
Donde:
D es la diferencia de niveles, en decibelios.
A es el área de absorción acústica equivalente del recinto receptor m2.
A0 es el área de absorción de referencia: 10 m2 para recintos de tamaño
comparable.
DnT: Diferencia de niveles estandarizada entre dos locales. Se define como la
diferencia de niveles de presión sonora entre el local emisor y el receptor a un valor del tiempo
de reverberación del local receptor.
D n,T = D + 10 log ( (T/T0) dBA
Donde:
D es la diferencia de niveles, en decibelios.
T es el tiempo de reverberación en el local receptor.
T0 es el tiempo de reverberación de referencia (para viviendas 0,5 s Norma ISO
140 - 4).
DW: Magnitud global para la valoración del aislamiento al ruido como diferencia
de niveles que supone una ponderación de las diferencias de niveles entre todas
las
bandas de frecuencia.
Decibelio: Escala convenida habitualmente para medir la magnitud del sonido. El
número de decibelios de un sonido equivale a 10 veces el valor del logaritmo decimal de la
relación entre la energía asociada al sonido y una energía que se toma como referencia. Este
valor también puede obtenerse de forma equivalente estableciendo la relación entre los
cuadrados de las correspondientes presiones sonoras, en este caso el factor 10 veces deberá
sustituirse por 20 veces ya que el logaritmo de un número al cuadrado es igual al doble del
logaritmo del citado número.
Lw = 10 log10 (W/Wref) W = potencia sonora
LI = 10 log10 (I/Iref) I = intensidad sonora
LP = 10 log10 (P/Pref)2 = 20 log10 (P/Pref) P = presión sonora
Efectos nocivos: Los efectos negativos sobre la salud humana, o sobre el medio
ambiente.
Emisor acústico: Cualquier actividad, infraestructura, equipo, maquinaria o
comportamiento que genere contaminación acústica.
Evaluación: Cualquier método que permita medir, calcular, predecir o estimar el
valor de un indicador de ruido o efectos nocivos correspondientes.
Ordenanza de Ruido de Castellón de la Plana
La medición in situ deberá cumplir los principios, aplicables a las mediciones para
evaluar niveles de ruido en determinados periodos temporales de evaluación y para promedios
a largo plazo, según corresponda, expuestos en las normas ISO 1996-2: 1987 e ISO 1996-1:
1982.
Los niveles de ruido obtenidos en la medición frente a una fachada u otro elemento
reflectante deberán corregirse para excluir el efecto reflectante del mismo.
Lt=Lf - Ls
Donde:
Lf, es el nivel de presión sonora de la banda f, que contiene el tono emergente.
Ls, es la media aritmética de los dos niveles siguientes, el de la banda situada
inmediatamente por encima de f y el de la banda situada inmediatamente por debajo de f.
inactivos. Una vez efectuada la medida del ruido de fondo (LAf), se comparará con el
nivel de evaluación obtenido (LAeq) y se procederá de la siguiente manera:
Si la diferencia entre ambos niveles (LAeq, LAf) es superior a 10 dB(A), no es
necesario efectuar corrección por ruido de fondo y el nivel de evaluación resultante es
LAeq.
Si la diferencia entre ambos niveles (LAeq, LAf) está comprendida entre 3 y 10 dB(A),
el nivel de evaluación resultante (LAeq, r) viene dado por la siguiente fórmula:
Donde:
Condiciones de medición.
En la realización de las mediciones para la evaluación de los niveles sonoros, se
deberán guardar las siguientes precauciones:
a) Las condiciones de humedad y temperatura deberán ser compatibles con las
especificaciones del fabricante del equipo de medida.
b) En la evaluación del ruido transmitido por un determinado emisor acústico no
serán válidas las mediciones realizadas en el exterior con lluvia, teniéndose en cuenta para las
mediciones en el interior, la influencia de la misma a la hora de determinar su validez en
función de la diferencia entre los niveles a medir y el ruido de fondo, incluido en éste, el
generado por la lluvia.
c) Será preceptivo que antes y después de cada medición, se realice una
Ordenanza de Ruido de Castellón de la Plana
Condiciones de la medición
Toda medición del aislamiento al ruido entre locales con actividades industriales,
comerciales y de servicios y espacios destinados a uso residencial deberá cumplir con las
normas UNE-EN ISO 16283, Acústica. Medición in situ del aislamiento acústico en los edificios
y en los elementos de construcción. Parte 1: Aislamiento a ruido aéreo. Parte 2: Aislamiento a
ruido de impactos. Parte 3: Aislamiento a ruido de fachada.
Para la medición del aislamiento entre recintos deberá utilizarse una fuente de
ruido rosa, no estando permitida la utilización de música o cualquier otro tipo de ruido, ya que
no se trata de ruido estacionario ni se puede asegurar la existencia de espectros continuos.
Para cada posición individual del micrófono, el tiempo de medición deberá ser, al
menos, de 6 segundos para cada banda de frecuencia con frecuencias centrales inferiores a
400 Hz. Para de frecuencias centrales superiores a 400 Hz, se podrá disminuir el tiempo a no
menos de 4 segundos.
Debe asegurarse que las posiciones del micrófono estén fuera del campo sonoro
directo de la fuente.
Las mediciones en el local receptor se efectuarán con las mismas condiciones que
en el local emisor. El cálculo el nivel de presión sonora en el local receptor para cada banda
de frecuencia, (L2)i se obtiene según la expresión:
En el caso del local receptor, debido a que los niveles de ruido son mucho
menores, es necesario realizar una medida previa y posterior del nivel de ruido de fondo
existente sin la fuente de ruido en funcionamiento. Si la diferencia entre el nivel de fondo y el
nivel de recepción medido ((L2)i), en alguna banda, es inferior a 10 dB, deberán efectuarse
correcciones de acuerdo a la siguiente ecuación:
Ordenanza de Ruido de Castellón de la Plana
Para expresar los valores de aislamiento como magnitud global, con precisión de 1
dB se seguirá la ISO 717-1.
Podrá utilizarse como índice para valorar el aislamiento a ruido aéreo, la diferencia
de niveles Dw, siempre que el tiempo de reverberación no supere el valor de 0,5 s en ninguna
de las bandas de tercio de octava en los ensayos.
Presentación de resultados
La presentación de los resultados obtenidos de una medición in situ del aislamiento
acústico al ruido aéreo entre recintos, tanto para bandas de tercio de octava como de octava,
deberá efectuarse de acuerdo al anexo Modelo de la expresión de los resultados de las
normas UNE-EN ISO 16-283, partes 1, 2 y 3, en función del tipo de ensayo. El resultado de la
evaluación del aislamiento acústico, deberá incluir los términos de adaptación espectral de
acuerdo con la norma ISO 717-1.
ANEXO III Valores límite de ruido y vibraciones
ANEXO IV Certificado acústico para eventos y actuaciones al aire libre con equipos
amplificados
DATOS DE LA ACTIVIDAD
Titular
Actividad a
desarrollar
Dirección
FUENTES SONORAS
Persianas Procede
No procede
Otros:
ENSAYOS
Fecha de ensayo:
*Para certificar el cumplimiento de los niveles de recepción previa apertura podrá emplearse
ruido rosa. Los niveles de recepción no son obligatorios y podrá posponerse su medición tras la obtención
de la apertura de la actividad, ensayando las fuentes de ruido en circunstancias normales de
funcionamiento.
Por lo tanto, de acuerdo con las condiciones de medición descritas, se comprueba que en
el momento de la medición, el local CUMPLE con los requisitos exigidos por la Ordenanza Municipal de
Ruido de Castellón y de la Plana y la normativa en materia de Contaminación Acústica.
LABORATORIO
Nombre
Firma del
director y sello del
laboratorio
DISPOSICION DEROGATORIA
Quedan derogados los preceptos que se opongan a esta Ordenanza de igual o inferior rango y
en particular la regulación de los vados que se establece en la Ordenanza reguladora de las licencias de
vados por uso común especial del dominio público local y de las autorizaciones por otros
aprovechamientos especiales aprobada el 29 de abril de 1999, BOP nº 85 de 13 de julio de 1999, salvo lo
dispuesto en la misma para carga y descarga, reservas de espacios para servicios de entidades y
personas con discapacidad que permanecen en vigor.
DISPOSICION FINAL