Examen Pau Filosofia
Examen Pau Filosofia
ARISTÓTELES
Ética a Nicómaco, Libro II
1. Felicidad, bien y virtud.
2. Las excelencias del carácter o “virtudes éticas” y su relación con las “virtudes
dianoéticas”.
3. La finalidad práctica de la “Ética a Nicómaco”: acción, hábito y carácter.
4. Las excelencias del carácter como términos medios: la individualización de la
excelencia.
5. Metafísica, Física y Teoría del Conocimiento.
6. La Política.
TOMÁS DE AQUINO
Summa theologica, I-II, q. 94, artículos 1 a 6
1. El método escolástico en filosofía: la cuestión disputada.
2. Las fuentes clásicas de la ley natural.
3. La ley natural tomista y el iusnaturalismo.
4. Las vías de demostración de la existencia de Dios.
5. Las relaciones entre fe y razón.
DESCARTES
Discurso del método, Partes I-II-III-IV
1. El método cartesiano: ideal matemático de certeza, duda metódica y criterio de
verdad.
2. Concepto de idea en Descartes y sus tipos.
3. Argumentos demostrativos de la existencia de Dios y del mundo.
4. Concepto de sustancia en Descartes y sus tipos.
5. Dualismo antropológico. Mecanicismo y libertad.
6. Moral provisional.
KANT
Crítica de la Razón Pura, Prólogo a la 2ª ed., desde el inicio (B VII) hasta «...y la filosofía
en filodoxia» (B XXXVII)
1. Análisis trascendental del conocimiento científico.
2. Condiciones del conocimiento científico.
3. El giro copernicano.
4. Crítica trascendental de la metafísica.
5. La distinción entre fenómeno y noúmeno.
6. Metafísica, crítica e ilustración.
NIETZSCHE
Crepúsculo de los ídolos: «El problema de Sócrates», «La “razón” en la filosofía», «Cómo el
“mundo verdadero” acabó convirtiéndose en una fábula», «La moral como
contranaturaleza» y «Los “mejoradores” de la humanidad»
1. Crítica de la racionalidad y la cultura occidental.
2. Crítica de la moral y de la religión.
3. La muerte de Dios.
4. El nihilismo y el superhombre.
5. El vitalismo y la voluntad de poder.
6. Crítica del mundo metafísico: la verdad como metáfora.
S. DE BEAUVOIR
El Segundo Sexo, Introducción y Conclusión
1. El existencialismo de S. de Beauvoir.
2. Método regresivo-progresivo en el análisis de la condición femenina.
3. Problematización de la categoría “mujer”.
4. Lectura feminista de la dialéctica hegeliana del amo y del esclavo: la mujer como Otro
en la sociedad patriarcal.
5. El concepto de sujeto situado.
6. El factor cultural como factor decisivo en el análisis de las causas de la opresión de la
mujer.
7. Educación y evolución colectivas para conseguir la autonomía de las mujeres.
ORTEGA Y GASSET
Meditación de la técnica
1. Sentido, límites, ventajas e inconvenientes de la técnica.
2. Estar y bienestar: la técnica como producción de lo superfluo.
3. Naturaleza y vida: Raciovitalismo y perspectivismo.
4. Ocio y negocio: la técnica, el hacerse a sí mismo y los estilos de ser humano.
5. Las cosas y su ser: pre-cosa, cosa, instrumento, animal, ser humano.
6. Los estadios de la técnica: técnica del azar, del artesano y del técnico.
7. La razón histórica.
8.