0% encontró este documento útil (0 votos)
161 vistas6 páginas

Examen Pau Filosofia

Este documento presenta el modelo de examen y criterios de corrección para las Pruebas de Acceso a la Universidad (PAU) en España, así como el temario que incluye listados de autores, lecturas y campos temáticos. El examen consta de un texto, cuatro preguntas y tiene una duración de 1 hora y 30 minutos. Las preguntas evalúan la comprensión del texto, la definición de términos, el desarrollo de temas del autor y comentarios sobre su pensamiento. El temario incluye autores como Platón, Aristó

Cargado por

jose
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
161 vistas6 páginas

Examen Pau Filosofia

Este documento presenta el modelo de examen y criterios de corrección para las Pruebas de Acceso a la Universidad (PAU) en España, así como el temario que incluye listados de autores, lecturas y campos temáticos. El examen consta de un texto, cuatro preguntas y tiene una duración de 1 hora y 30 minutos. Las preguntas evalúan la comprensión del texto, la definición de términos, el desarrollo de temas del autor y comentarios sobre su pensamiento. El temario incluye autores como Platón, Aristó

Cargado por

jose
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

1-.

Modelo de examen y criterios de corrección


2-. Temario de las P.A.U.: listado de autores, lecturas y campos temáticos

1-. MODELO DE EXAMEN Y CRITERIOS DE CORRECCIÓN

Estructura del examen de cada convocatoria


Se propondrán 2 opciones cada una con 2 autores de uno de los bloques del temario vigente
(integrado por 4 bloques de 2 autores): el alumno elegirá y responderá al examen de 1 autor
del bloque que decida. La duración del examen será de 1 hora y 30 minutos.
Modelo de examen
Cada examen constará de un texto y cuatro cuestiones: el referente fundamental de las dos
primeras será el texto y el de las dos últimas el campo temático delimitado en relación con el pen-
samiento del autor
Textos de examen
Fuentes de los textos: El texto será un fragmento de una selección prefijada de lecturas de
filósofos. Para evitar textos de examen demasiado largos el fragmento podrá estar recortado in-
ternamente con la indicación correspondiente para advertirlo.
Cuestión 1ª
Puntuación: hasta 2 puntos
Tipo de pregunta:
«Sintetiza las ideas del texto mostrando en tu resumen la estructura argumentativa o ex-
positiva desarrollada por el autor».
Criterios de corrección:
Se debe valorar la capacidad para mostrar con claridad la estructura argumentativa o
expositiva del texto.
De acuerdo con el criterio general precedente, la síntesis que se pide como respuesta debe
mostrar que se ha comprendido:
1. Cuáles son las ideas o los argumentos principales del texto.
2. Cómo se relacionan entre sí dentro de su estructura expositiva o argumentativa para llegar
a la tesis o conclusión general.
Valoración: Los dos criterios valen por igual, hasta 1 punto cada uno.
Cuestión 2ª
Puntuación: hasta 2 puntos
Tipo de pregunta: Definición de un término (o dos, si están relacionados) presente en el texto.
Formulación invariable:
«Define el (los) término(s relacionados) ..…, partiendo de la información ofrecida por el
texto y completándola con el conocimiento que tengas de la filosofía del autor».
Criterios de corrección:
Se ha de valorar la capacidad para definir términos filosóficos, o expresiones,
analizándolos a partir de su uso en el texto del examen.
1. La respuesta debe incluir expresamente una definición del término propuesto (o, en su ca-
so, de los dos propuestos aclarando su relación).
2. La definición debe ser elaborada a partir de la información ofrecida por el texto, hacien-
do referencias explícitas al uso del término o los términos en el mismo.
3. La explicación del o de los términos se ha de complementar con el conocimiento general
de la filosofía del autor.
Valoración: Los tres criterios valen por igual, hasta 1/3 de los 2 puntos cada uno.
Cuestión 3ª
Puntuación: hasta 5 puntos
Tipo de pregunta: Redacción sobre un tema de la filosofía del autor del texto.
Criterios de corrección:
Se ha de valorar la capacidad para desarrollar el tema propuesto centrándose en su
formulación concreta y aplicando el conocimiento general del autor.
1. Los contenidos de la Redacción deben centrarse en responder a la formulación concreta
del enunciado, sin digresiones innecesarias e incluyendo en su desarrollo la explicación y justifi-
cación de las ideas expuestas.
2. La exposición de la Redacción debe ser, a su vez, clara y ordenada.
Valoración: El primer criterio se valorará hasta 3,5 puntos y el segundo hasta 1,5 puntos.
Cuestión 4ª
Puntuación: hasta 1 punto
Tipo de pregunta: Su formulación invariable será la siguiente:
«Comenta brevemente cualquier aspecto del pensamiento del autor del texto que juz-
gues importante en alguno de estos sentidos: por su relación con el de otros filósofos,
con hechos históricos relevantes (especialmente si son coetáneos del autor o tienen re-
lación con su vida) o con rasgos significativos del mundo contemporáneo».
Criterios de corrección:
Se debe valorar la capacidad para aplicar o relacionar el pensamiento del autor con cual-
quiera de los aspectos sugeridos en la cuestión.
1. Se valorarán los contenidos de interés filosófico expuestos.
2. Se valorará la originalidad de la propuesta del alumno o la alumna y su exposición reflexiva
y justificada, evitando respuestas memorísticas o estereotipadas.
Valoración: Los dos criterios valen por igual, hasta 0,5 puntos cada uno.

2-. TEMARIO DE LAS P.A.U.: LISTADO DE AUTORES,


LECTURAS Y CAMPOS TEMÁTICOS
PLATÓN
La República, lectura parcial del Libro VI (&&18-21, desde 506b)
y del Libro VII (&&1-5, hasta 521b)
1. Dualismo epistemológico.
2. Dualismo ontológico. La teoría de las Ideas y la Idea de Bien.
3. Dualismo antropológico. Teoría de la reminiscencia.
4. Ética platónica. El intelectualismo moral.
5. Teoría de la educación.
6. Teoría del Estado justo y del filósofo gobernante.

ARISTÓTELES
Ética a Nicómaco, Libro II
1. Felicidad, bien y virtud.
2. Las excelencias del carácter o “virtudes éticas” y su relación con las “virtudes
dianoéticas”.
3. La finalidad práctica de la “Ética a Nicómaco”: acción, hábito y carácter.
4. Las excelencias del carácter como términos medios: la individualización de la
excelencia.
5. Metafísica, Física y Teoría del Conocimiento.
6. La Política.
TOMÁS DE AQUINO
Summa theologica, I-II, q. 94, artículos 1 a 6
1. El método escolástico en filosofía: la cuestión disputada.
2. Las fuentes clásicas de la ley natural.
3. La ley natural tomista y el iusnaturalismo.
4. Las vías de demostración de la existencia de Dios.
5. Las relaciones entre fe y razón.

DESCARTES
Discurso del método, Partes I-II-III-IV
1. El método cartesiano: ideal matemático de certeza, duda metódica y criterio de
verdad.
2. Concepto de idea en Descartes y sus tipos.
3. Argumentos demostrativos de la existencia de Dios y del mundo.
4. Concepto de sustancia en Descartes y sus tipos.
5. Dualismo antropológico. Mecanicismo y libertad.
6. Moral provisional.

KANT
Crítica de la Razón Pura, Prólogo a la 2ª ed., desde el inicio (B VII) hasta «...y la filosofía
en filodoxia» (B XXXVII)
1. Análisis trascendental del conocimiento científico.
2. Condiciones del conocimiento científico.
3. El giro copernicano.
4. Crítica trascendental de la metafísica.
5. La distinción entre fenómeno y noúmeno.
6. Metafísica, crítica e ilustración.

NIETZSCHE
Crepúsculo de los ídolos: «El problema de Sócrates», «La “razón” en la filosofía», «Cómo el
“mundo verdadero” acabó convirtiéndose en una fábula», «La moral como
contranaturaleza» y «Los “mejoradores” de la humanidad»
1. Crítica de la racionalidad y la cultura occidental.
2. Crítica de la moral y de la religión.
3. La muerte de Dios.
4. El nihilismo y el superhombre.
5. El vitalismo y la voluntad de poder.
6. Crítica del mundo metafísico: la verdad como metáfora.

S. DE BEAUVOIR
El Segundo Sexo, Introducción y Conclusión
1. El existencialismo de S. de Beauvoir.
2. Método regresivo-progresivo en el análisis de la condición femenina.
3. Problematización de la categoría “mujer”.
4. Lectura feminista de la dialéctica hegeliana del amo y del esclavo: la mujer como Otro
en la sociedad patriarcal.
5. El concepto de sujeto situado.
6. El factor cultural como factor decisivo en el análisis de las causas de la opresión de la
mujer.
7. Educación y evolución colectivas para conseguir la autonomía de las mujeres.
ORTEGA Y GASSET
Meditación de la técnica
1. Sentido, límites, ventajas e inconvenientes de la técnica.
2. Estar y bienestar: la técnica como producción de lo superfluo.
3. Naturaleza y vida: Raciovitalismo y perspectivismo.
4. Ocio y negocio: la técnica, el hacerse a sí mismo y los estilos de ser humano.
5. Las cosas y su ser: pre-cosa, cosa, instrumento, animal, ser humano.
6. Los estadios de la técnica: técnica del azar, del artesano y del técnico.
7. La razón histórica.
8.

También podría gustarte