Trabajo de Dirección Estratégica
Trabajo de Dirección Estratégica
Trabajo de Dirección Estratégica
1. Introducción ............................................................................................................................... 4
2. Objetivos .................................................................................................................................... 6
2
8.3 Dimensiones del entorno .................................................................................................... 32
9. Cinco Fuerzas de Portes ....................................................................................................... 35
3
1. Introducción
Es por ello, que en la última década el papel estratégico del conocimiento de las
organizaciones ha promovido el desarrollo de modelos orientados a mejorar la
gestión de las organizaciones y de la puesta en marcha de acciones alineadas con
los objetivos estratégicos (Rodríguez, Aibar y Portela, 2012).
4
Esta relevancia aumenta si se tiene en cuenta el proceso de globalización, que
exige una mayor capacidad para atender el volumen creciente de intercambios
comerciales a escala mundial. La mayor apertura de la economía junto con la
mayor competencia internacional lleva implícito un sistema de suministro más
flexible, fiable y rápido, que necesita el desarrollo de tecnología para satisfacer
una demanda cada día más especializada, siendo, por tanto el sector del
transporte y la logística fuente de innovación y del desarrollo de una Planificación
Estratégica que haga mejorar a la organización mediante el establecimiento de
unos objetivos enfocados a atender las demandas de los clientes teniendo en
cuenta tanto las necesidades de la propia organización como la de sus clientes.
5
2. Objetivos
6
3. Antecedentes de la empresa
La empresa comenzó los años 80, con el nombre de Transportes Luis Morales a
cargo de Luis Javier Morales Galdames, que fue creada como empresa de
persona natural y se creó bajo la necesidad de ser el sustento familiar, pero este
tipo de empresas son muy riesgosas puesto que en caso de quiebra se pone en
riesgo el patrimonio familiar, es por esto que el fundador toma la decisión de crear
una sociedad de responsabilidad limitada junto a su hijo mayor con el nombre de
“Sociedad de transportes y servicios relacionados Luis y Luis Limitada”,
actúa bajo el nombre de fantasía Sociedad de transportes L y L Ltda.
7
Fuente: Google Maps Fuente: Fotografía de oficinas y taller de
mantenciones.
8
La empresa fue fundada el 21 de Julio del año 2006 con la participación de 2
socios, Luis Javier Morales Soto, aportando a la organización como patrimonio
una camioneta y Luis Javier Morales Galdames siendo este último el
representante legal de la empresa con un 90% de participación, aportando lo
conseguido a través de los años con su antigua empresa los cuales eran 4
camiones, 5 ramplas entre otros elementos necesarios para el rubro.
9
La empresa se dedica al transporte de carga terrestre por carretera en camiones
de alto tonelaje, manipulación de carga, servicio de almacenamiento y depósito,
alquiler de equipos propios o de terceros, actualmente la empresa posee 5
camiones marca Scania con años de inscripción entre el 2007 – 2014, con una
constante renovación, 6 ramplas, una grúa horquilla, un camión de reparto y 3
camionetas entre otros elementos asociados al rubro.
Scania 420 4x2, año 2007 Scania 420 4x2, año 2007
Scania 420 6x4, año 2008 Scania 440 6x2, año 2013
10
Actualmente la organización provee de servicios de transportes a más de 10
empresa de forma regular, entregando distintas modalidades de transporte
que se ajustan a las necesidades de estos, ofreciendo el servicio en distintos
puntos del país tales como Arica, Iquique, Antofagasta, Calama y Santiago siendo
los más importantes, logrando a lo largo de los años tener una alta fidelización
puesto que existen clientes con más de 10 años prestando servicios (Ferretería
Lonza y Cooperativa Caliche ):
11
La organización cuenta con 9 personas y utilizan un modelo mecanicista, con un
enfoque tradicional jerárquico, si bien no está definido de esta forma en la
empresa, conversando con el Socio mayoritario y exponiéndole la siguiente
ilustración esta es la forma en la cual se distribuyen los cargos y
responsabilidades, siendo él la persona por la que pasan la mayoría de las
decisiones de la empresa.
12
4. MODELO Y PENSAMIENTO ESTRATEGICO.
Esto exige que las empresas analicen cuál es su 'Core business' y destinen todos
sus esfuerzos y atenciones a potenciarlo, incrementando de esta manera su
competitividad.
4.1 Fundamentos.
La importancia de una correcta definición del “Core business” de la organización
es la de poder establecer en pocas palabras que es lo central y que no. Si no
estamos familiarizados con la actividad, esta herramienta puede resultar de un
excelente punto de partida.
13
Otro beneficio importante es una definición clara del “Core business” es hacia
dentro de la organización y pasa por tener claro cuál es el asunto central. Si
pensamos la gente constituye a la organización, ellos van todos los días a trabajar
y deberían saberlo. Pero no siempre es así, más aun si dentro de la organización
existen diferentes negocios. Es ahí la importancia del definir el “Core business”.
14
margen de ganancia, ya que los costos de combustible principalmente y choferes
se ven reducidos por la distancia misma del servicio prestado. Otro factor clave es
la rotación de prestación de servicios, es decir, debido a la corta duración del
servicio prestado y la rapidez de prestar el mismo. Se da la oportunidad de hacer
mayor cantidad de servicios mensuales del mismo.
Luego el transporte nacional, según lo indicado por los socios representa el 30%
de la participación en los ingresos totales de la organización. Esto si bien entrega
un alto margen de ganancias, son servicios que se han ido mermando durante el
tiempo. Bajando paulatinamente su participación en los ingresos totales de la
empresa. Ya que, al ver la oportunidad de realizar mayores transportes locales y
generar un mayor margen por la rotación de servicios.
15
Matriz BCG
Podemos sintetizar que las principales características del transporte por carretera
son su versatilidad y flexibilidad, debido a que permite prácticamente el traslado
casi de cualquier tipo de mercancía desde su lugar de almacenaje o producción
hasta su punto de consumo o fabricación, de forma relativamente rápida y
económica.
16
Algunas de las siguientes características del transporte de mercancías por
carretera, las cuales explican la preferencia de este sector con respecto a los
demás modos de transporte:
Penetración: es el único medio de transporte capaz por sí mismo de
efectuar un servicio “de puerta a puerta”.
17
4.5 Segmentación de Mercado
El mercado de transporte de mercancías por carretera generalmente son personas
y/o empresas que desean transportar una carga de cualquier tipo, ya sean en
estado sólido, líquido o gaseoso. En el caso de “LYL limitada” está dividido
principalmente en dos segmentos principales.
18
5 FODA
5.1 Análisis Macro – Amenazas
5.1.1 Sensibilidad del precio del Diesel:
El precio del diesel está sujeto a variables como el precio en el mercado de
referencia de gran escala y profundidad, cómo es la costa estadounidense del
Golfo de México, costos de transporte y logística, costos de internación o arancel
aduanero, seguros, impuestos específicos e IVA, evolución del tipo de cambio y el
efecto del impuesto o crédito del Fondo de Estabilización de Precios de
Combustibles Derivados del Petróleo.
Fuente: https://www.enap.cl/pag/311/1296/politica_de_precios
La ENAP entrega una vez realizado el cálculo de todos los factores que influyen
en el valor de diesel entrega un precio que representa el 75%, el 25% restante
corresponde al IVA y al impuesto específico (14% y 11 % respectivamente).
19
Fuente: http://reportes.cne.cl/reportes?c
Fuente: Elaboración propia con datos del SII, Cotización del Dólar Observado (Pesos por 1US$) de
acuerdo con lo establecido en el Nª 6 del Capítulo I, del Título I, del Compendio de Normas de
Cambios Internacionales (CNCI).
Las variables expuestas anteriormente nos entregan las razones por las cuales el
precio del diesel ha crecido en más de $60 por litro de Enero a Agosto, siendo una
de la más importante el tipo de cambio al cual se compra el diesel. Se puede
apreciar que el valor del dólar observado ha aumentado de $605.53 a $680.48,
teniendo una variación de más de $75 en lo que va del año.
20
5.1.2 Reducción del margen del negocio:
La empresa actualmente es proveída por 2 proveedores de combustibles, estos
son Cooperativa Caliche y Copec, los cuales entregan diferentes condiciones de
pago y descuentos por los volúmenes de ventas.
La reducción del marguen se debe a que las tarifas negociadas con los clientes se
definen en plazo de 6 o 12 meses y es por esto que un alza en el precio del
combustible reduce el margen del negocio y se debe esperar al nuevo proceso de
negociación para poder obtener nuevas tarifas.
Las grandes mineras o empresas del país trabajan con empresas de transportes
ya definidas por ellos, lo que dificulta que nuevas empresas puedan entrar a
competir, en la región se pueden identificar las siguientes, Transportes Tamarugal
que proveen a Collahuasi y Transportes Olivares que proveen a Sal Cordillera,
entre otras empresas.
21
5.2 Análisis Macro – Oportunidades
22
5.2.4 Especialización.
Las industrias tienen exigencias diferentes y cada vez más complejas, se hace
necesaria una mayor especialización de los 3PL, ya sea enfocándose en una
industria en particular o bien desarrollando divisiones especializadas para cada
rubro. En este sentido, es relevante que los 3PL conozcan las particularidades de
cada industria y desarrollen servicios diferenciados basados en sus requerimientos
específicos en cuanto a estándares de calidad, infraestructura y equipos.
23
5.2.6 Aumento en el movimiento de toneladas movidas en la región
Fuente: http://epi.cl/la-empresa/estadisticas/evolucion-del-tonelaje/
24
5.3 Análisis Micro – Debilidades
Muchos de sus clientes tienen una demanda variable puesto que dependen de
otros factores del mercado, tales como las festividades o el comportamiento del
sector minero, siendo este último uno de los más importantes dado que la
actividad económica minera es la más importante en nuestra región y muchas
empresas, sus ventas dependen de la actividad de este sector y como
consecuencia el transporte se ve afectado.
Los trabajadores escasamente son capacitados en sus labores, lo que puede ser
un riesgo, dado que una mala manipulación en los camiones puede provocar
algún incidente o que aumenten los costos por una mala utilización de los equipos.
25
5.4 Análisis Micro – Fortalezas
Esta fidelización se genera la confianza con los clientes lo que permite que los
movimientos de información sean más fluidos y además otorgan un mayor poder
de negociación de las tarifas.
26
5.4.5 Alto nivel de asociativismo
La empresa cuenta con una amplia variedad de empresas del rubro que le aportan
camiones cuando la demanda es muy alta, lo que permite responder y cumplir a
los clientes con los diferentes requerimientos que entregue y aumentar su flota
momentáneamente.
27
6 Definición del negocio según el Modelo de Abell
6.1 Ejes
Clientes:
28
6.2 Funciones:
Transporte de Mercancías: se basa en las características de los
productos transportados, es decir, en el transporte de mercancías.
Existen una gran variedad de productos que se pueden transportar y
cuya naturaleza es distinta. De acuerdo con esto, según las
características de dichos productos los tipos de vehículos utilizados
para el transporte serán distintos, es decir, según las características de
las mercancías se realizará el transporte en unos vehículos u otros.
Servicios integrales: servicios complementarios al transporte de
mercancías, ya sea de carga y descarga de mercancías, escolta para
productos de alto valor y uso de grúa horquilla.
6.3 Tecnología:
29
7 “Core Competences”
Corresponde a las habilidades de la empresa que adquieren el valor de
esencial, a partir de la cual la empresa encuentra oportunidades de negocio en
diferentes mercados. Estas habilidades pueden basarse en el dominio de un
proceso, sistema de administración, capacidad de relacionarse con sus clientes
para definir un producto en función de sus necesidades, conocimiento de los
canales de distribución u otras que son claramente distintivas de la empresa y
son relativamente difíciles de ser copiadas o imitadas.
Las “core competences” deben ser percibidas por el cliente como las que le
agregan valor al producto y por añadidura contribuyen a la asignación de un
alto valor por los beneficios recibidos del producto. Puede darse el caso de que
no sean percibidas por los clientes, si están en los procesos y sirven al
oferente para disminuir sus costos.
30
Construidas a lo No imitables Son valor agre-
largo del tiempo fácilmente gado para el cliente
Baja tasa de
accidentabilidad de
X X X
la empresa.
Asociativismo con
otras
X X X
organizaciones.
Flexibilidad ante
necesidades
X X X
especiales.
31
8. Ambiente Estratégico
El objetivo del análisis del macro entorno es identificar los factores, que desde la
perspectiva del sistema económico y social general, afectan a la actuación de la
organización. Este marco genérico determina la prosperidad y el bienestar de la
economía, lo que puede afectar al potencial rendimiento de la organización.
Un primer paso es definir los límites del entorno, es decir, se debe definir qué variables
van a tener un impacto significativo en la actividad de la organización y cuáles no.
Se realiza una recopilación de las diferentes fuentes se tienen cuatro grupos: socio-
cultural, económica, tecnológica, político legal.
32
La dimensión económica afecta a la naturaleza y la dirección del sistema económico
donde se desenvuelve la organización. Los principales indicadores económicos serán
las variables claves de esta dimensión.
Actual
Dimensión Variable Clave MN N I P MP
Socio-Cultural
Tasa Crecimiento Poblacional X X
Necesidades de la Población XX
Nivel educativo XX
Actitud hacia el trabajo X X
Calidad de los servicios X X
Respeto al Cliente X X
Valores y Actitudes X X
Económica
Crecimiento de la Economía XX
Niveles y Distribución de XX
Ingresos
Niveles de Inversión XX
33
Tasas de inflación X X
Tasas de empleo XX
Tasas de desempleo XX
Exportación X X
Importación XX
PIB XX
Tecnológica
Desarrollo tecnológico X X
Tecnología del sector X X
Nuevas tecnologías de XX
comunicación
Político Legal
Legislación Comercial XX
Legislación Laboral XX
Legislación Tributaria X X
Formas de Gobierno XX
Normatividad XX
Actitud del Gobierno X X
34
9. Cinco Fuerzas de Portes
Fuente: http://www.5fuerzasdeporter.com/
35
9.3 Amenaza de los nuevos entrantes
La posibilidad de nuevos entrantes en el mercado es alta debido a que es un
mercado que está siendo impulsado nuevamente por el gobierno (la meta será
incrementar las ventas de las pymes de un 14% a un 18%, Gloria Hutt) pero para
entrar a este mercado se debe tener un gran capital de trabajo y realizar
inversiones grandes para poder ser competitivos en la industria.
Por otro lado todos los artículos se mueven a través de camiones debido a que
pueden trasladar grandes cantidades de peso y/o volumen dentro de las ciudades,
ya que cumplen con las normativas legales para circular, además de que la
inversión para los camiones es muy inferior a la que requiere los ferrocarriles y
que por grandes volúmenes se puede tener economías de escala, optimizando
costos y ofreciendo mayor flexibilidad en los servicios.
36
10. Formulación de estrategia.
37
Todo indica que una Estrategia de Crecimiento es la mejor opción en esta etapa, de tal
forma que permita a la empresa poder hacer frente a sus necesidades inmediatas, de
forma rápida y ágil, entendiendo que se trata de un emprendimiento que necesita
resistir a complicaciones como las ya mencionadas.
Una vez estabilizada la empresa, en términos de generación de flujos y utilidades,
será recomendable implementar una Estrategia de Diversificación, en la que se
integren de forma vertical las actividades de la empresa, yendo más cerca de los
canales de distribución de los clientes.
38
11. Plan de acción
39
12. Conclusión.
40
Finalmente, tras el análisis de todos los parámetros anteriores hemos optado por
formular dos estrategias genéricas de negocio, la estrategia de Crecimiento y
posteriormente la estrategia de Diversificación. Consideramos que con la formulación
de ambas estrategias la empresa “LYL limitada” será capaz de alcanzar sus objetivos
estratégicos lo que conllevará el aumento global del valor de la organización. Todo
ello, no será posible sin un liderazgo claro por parte de la dirección y por el
compromiso de los trabajadores para unificar esfuerzos en la consecución de las
metas planteadas.
41
13. Bibliografía
13.1 Libros
13.2 Linkografía
http://www.5fuerzasdeporter.com/
http://www.emb.cl
http://www.emol.com/
www.sii.cl
www.epi.cl
http://reportes.cne.cl/reportes?c
www.enap.cl
42