Adm5384 PDF
Adm5384 PDF
Adm5384 PDF
INFORME TÉCNICO
ANALISIS DE LA DISPONIBILIDAD DE AGUA
SUBTERRÁNEA EN EL ACUIFERO DE PAMPA CAYA,
COMUNA DE PICA, I REGIÓN
REALIZADO POR:
División de Estudios y Planificación
SDT N° 329
1
Profesional:
Luis Rojas Badilla
Junio de 2012
2
ÍNDICE
1 INTRODUCCIÓN 4
2 OBJETIVO 5
3 DESCRIPCIÓN METODOLOGÍA DGA 5
3.1 ETAPA 1. RELACIÓN ESCORRENTÍA TOTAL PRECIPITACIÓN MEDIA. 5
3.2 ETAPA 2. DETERMINACIÓN DE LA RECARGA NETA 9
4 APLICACIÓN CASO PAMPA CAYA 10
5 OTRAS CONSIDERACIONES 13
6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 14
7 ANEXOS 14
3
1 INTRODUCCIÓN
Entre los años 2008 y 2011, la DGA estuvo investigando el altiplano chileno, con el
objeto de actualizar el conocimiento y caracterizar regionalmente la hidrología de esta
macro zona. A partir de ello se pudo avanzar en el desarrollo de una herramienta
metodológica para la estimación de recarga de agua subterránea, necesaria para la
evaluación hidrológica de los flujos aprovechables de estos sistemas.
El informe técnico DGA SDT N° 317, de Agosto del 2011, detalla las bases que
fundamentan la metodología anteriormente indicada, por lo que en el presente
informe, sólo se entrega una breve descripción de los aspectos metodológicos
principales, suficiente para entregar el marco conceptual necesario para su aplicación
al sector acuífero de Pampa Caya.
4
2 OBJETIVO
El presente informe tiene por objeto analizar la disponibilidad hídrica del acuífero de
Pampa Caya, a partir de la aplicación de una metodología de estimación de recarga en
cuencas altiplánicas desarrollada por la DGA para estos efectos.
En términos generales, se puede decir que la principal dificultad para desarrollar una
metodología de aplicación regional, que determine la recarga de cuencas altiplánicas,
ha sido la escasa información disponible.
Una metodología puede estar basada en un modelo conceptual muy coherente, sin
embargo, si la información hidrométrica espacial y temporal no es suficiente es
prácticamente imposible sostener su validez más allá del ámbito local.
Consecuentemente, la metodología propuesta incorpora simplificaciones temporales y
espaciales de las variables hidrológicas de mayor importancia, en consistencia con la
información disponible, de manera que toda particularidad no cubierta se encuentra
propagada aleatoriamente sobre los resultados.
La recarga de los acuíferos altiplánicos tiene como fuente principal la precipitación, que
se infiltra con mayor facilidad por zonas de mayor permeabilidad, y que se ve
favorecida por eventos de mayor envergadura que son capaces de saturar el suelo y
conducir agua hasta el acuífero. Las distintas clases de suelos constituyen zonas de
transferencia del agua subterránea hacia las zonas más bajas de la cuenca. Si una
cuenca o subcuenca posee caudal de salida conocido (superficial y subterráneo), es
razonable asumir que su valor medio de largo plazo representa su escorrentía total.
Una primera relación entre la precipitación media y la escorrentía total en cuencas del
Norte de Chile fue la adoptada por la JICA en 1995, a partir de la cual fue estimada la
recarga media de la Pampa del Tamarugal.
5
Qs = f *Pc* A
Pc = m f + C
Qs = F(Pc)= Pc(Pc-C)*A/m
Qs = (A/m)*Pc2 – (C*A/m)*Pc
En donde,
La metodología DGA extiende el dominio del modelo JICA tomando en cuenta la fuerte
influencia de la latitud sobre la distribución de la precipitación estacional en el norte.
Un análisis más detallado sugirió que la precipitación media anual desagregada entre
invierno y verano, permitía aumentar el dominio de aplicación, dividiendo la relación
precipitación-escorrentía en dos relaciones estacionales que consideraran
separadamente las lluvias estivales con influencia amazónica, de las provenientes por
los frentes del Pacífico desde el sur.
350
300
250
200 o
ñ
a/
m
150 m
100
50
0
8200000 8000000 7800000 7600000 7400000 7200000 7000000 6800000 6600000
UTM N
INV VNO
6
1.00
0.90
0.80
0.70
0.60
0.50
0.40
0.30
0.20
0.10
0.00
8100000 7900000 7700000 7500000 7300000 7100000 6900000 6700000 6500000
Pinv = m1 f1 + C1
Pvno = m2 f2 + C2
Qs = QINV + QVNO
7
finv = Coeficiente de escorrentía de invierno
fvno = Coeficiente de escorrentía de verano
Qs = Caudal medio anual de salida de la cuenca ó escorrentía total (largo plazo)
A = Área de la cuenca
mi y Ci = Coeficientes de ajuste lineal.
350
300
Pver = 1500*fver + 20
250
m
m
ai
d
e 200
m
n
ió
ca
it 150
ip
ce Pinv = 800*finv + 100
r
P
100
50
0
0.00 0.05 0.10 0.15 0.20 0.25
Coeficiente escorrentía
verano
Invierno
Con,
Verano Invierno
m 1500 800
c 20 100
Estos parámetros son el reflejo de una tendencia regional, dado que las relaciones
deducidas son el resultado de condiciones medias de largo plazo, en las que se
producen variaciones naturales no contempladas, así como, la fusión de los errores de
estimaciones de los distintos parámetros involucrados, especialmente de las
precipitaciones medias.
8
3.2 Etapa 2. Determinación de la Recarga Neta
9
1800
y = 0,411x
R² = 0,98
1600
1400
s)/ 1200
l(
l
a
d
ac 1000
e
D
o
im
ín 800
M
l a
d
u
a
C 600
400
200
0
0 500 1.000 1.500 2.000 2.500 3.000 3.500 4.000 4.500
Caudales Obser vados (l/s)
10
como, el flujo base o recarga neta del acuífero que aflora principalmente en las
cercanías de esta sección de salida para posteriormente evaporarse o constituir
recarga de la roca ignimbritica.
SEDIMENTARIO
La cuenca de drenaje cubre hasta el límite del acuífero sedimentario (Caya 1), con un
área de 480 km2 y una precipitación media de 157 mm/año. Estos valores, de acuerdo
con la metodología, entregan una escorrentía total de 190 l/s y una recarga neta de de
78 l/s, tal como detalla a continuación:
11
Precipitación (mm)
Anual Verano Invierno
157 0.938014 147 0.06199 10
Caudal (escorrentía total)(l/s)
Verano Invierno Anual
0.0848455 190 0 0 190
Este valor correspondería a una estimación mínima del recurso renovable del acuífero,
y sería factible asumir como el caudal disponible a ser constituido en derechos
permanentes, sin embargo, la disponibilidad del acuífero de Pampa Caya depende
también de las condiciones administrativas en que esta recarga se encontraría
comprometida hacia aguas abajo, más precisamente en su relación con el acuífero de
Pica o de la Pampa del Tamarugal, o bien desde el punto de vista ambiental, de los
humedales que pudiesen depender de este recurso. Para ello, en el punto siguiente se
efectúan algunas consideraciones técnicas a partir de de los antecedentes técnicos
disponibles, con el objeto de fijar un marco administrativo necesario para resolver el
tema de la disponibilidad.
12
5 OTRAS CONSIDERACIONES
Este punto tendría una mayor importancia al momento de fijar las condiciones a
la explotación, por cuanto sugiriere que esta se realice preferencialmente en
profundidad.
Este caudal representa la mayor parte del flujo subterráneo proveniente de las
cuencas de Caya y Chara, que afloraría en calidad de caudal base en la cabecera
de la Q. de Chacarilla, y alcanzaría un orden de 150 l/s, tomando en
consideración sólo el grado de concentración de sales alcanzado respecto de las
aguas del acuífero de Pampa Caya.
13
Este recurso sería consumido por la vegetación o se evaporaría rápidamente
hacia aguas abajo, sin llegar a constituir una recarga efectiva de la Pampa del
Tamarugal.
6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
7 ANEXOS
14
Referencias:
15
-60
Región de Tarapaca
δ 2 H vs δ 18 O
0
-10
-20
-70
-30
RML
-40 δ2 H= 7.7δ18 O + 9.6
R2 = 0.99
-50
-60
-80
-70
-80
Precipitaciones de Verano
-90 (Invierno Boliviano)
Precipitaciones de Invierno
-100
δ 2H %0 SMOW
δ 2H %0 SMOW
-90
-110 RML
Pozos Pampa del Tamarugal
δ2 H= 7.7δ18 O + 9.6
-120 R2 = 0.99 Pozos Sector Esmeralda
-200
Llamara Subterraneo
-230 -120
-32 -28 -24 -20 -16 -12 -8 -4 0 -16 -12
δ 18O %0 SMOW δ 18O %0 SMOW
16