C21160 Ocr
C21160 Ocr
C21160 Ocr
1
Introducción
E
1 financiamiento de proyectos se realiza cuando una empresa en particular o un
conjunto relacionado de activos funciona en fonna rentable como unidad eco
nómica independiente. Es posible que los patrocinadores de tal unidad
consideren ventajoso fonnar una nueva entidad legal para construii; poseer y operar el
proyecto. Si se pronostica una utilidad suficiente, la compañía constituida financia su
construcción basada en la noci6n de proyecto, lo cual implica la emisión de acciones y
de valores de deuda diseñados como autoliquidables con los ingresos derivados de las
operaciones del proyecto.
Si bien los financiamientos de proyectos tienen vari� características comunes,
el financiamiento basado en un proyecto necesariamente implica la adaptación del
. paquete de financiamiento a las circunstanciaS de un proyecto particulru: La inge
niería financiera experta con frecuencia es tan crítica para el éxito de un proyecto
importante como las formas tradicionales de la ingeniería.
El financiamiento de proyectos es una técnica de financiamiento bien estable
cida. Chen, Kensinger y Martín (1989) documentaron financiamientos de proyec
tos por más de 23,000 millones de dólares entre ·el primer trimestre de 1987 y
el tercer trimestre de 1989. Identificaron 168 proyectos financiados sobre esta:
base, de los cuales 102 incluían la cogeneración (producción de electricidad y
vapor en una sola planta) y otras formas de -producción de energía. Pensando a
futuro, Estados Unidos y muchos otros países enfrentan cuantiosas necesidades
de financiamiento de infraestructura (Financingthe Future, 1993; Chrisney, 1995).
El financiamiento de proyectos es una técnica aplicable a muchos de estos pro
yectos (Forrester, Kravitt y Rosenberg, 1994).
1
2 FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS
Acreedores
Fondos de Reembolso
préstamo de la deuda
Materias Contralo{s)
primas de compra
Contrato(S) Producción
de suministro
Rendimiento Contrato de
Fondos
para los defk:fencla
de capital
lnwrsionistas de efectivo y
otras formas de
apoyo credltfcfo
Inversionistas Inversionistas/
de capital promotores
4 "FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS
prestamista le era permitido extraer tanto mineral no refinado como fuera posible
durante dicho año, pero tení& que solventar todos los costos de operación de las
minas. No incluía cláusulas respecto a intereses.3 La Corona inglesa no se com
prometió (ni nadie más lo hizo) con respecto a la cantidad y la calidad de la plata
que se podía extraer durante dicho periodo. La negociación de tal préstamo es el
antepa.sado de lo que en la actualidad se conoce como préstamo para pago con su
producción.4
INTRODUCCIÓN 5
.. yecto �e grandes dimensiones. (Las sociedades entre los sectores público y el priva
_: do se analizan en el Capítulo 10.)
El impacto de PURPA
Factibilidad técnica
Los acreedores deben sentirse satisfechos en cuanto a que los procesos tecnológi
cos que se utilizarán en el proyecto son factibles para su aplicación comercial a la
escala contemplada. Esto es, los proveedores de los fondos necesitan garantías de
que el proyecto producirá a su capacidad de diseño. Se acepta normalmente la
factibilidad técnica de construcciones convencionales, como oleoductos y plantas
·generadoras de energía. Per�,.la factibilidad técnica ha sido una preocupación
primordial en proyectos c9mo los oleoductos árticos, la licuefacción de gas natural
·
a gran escala, los medios de transporte y las plantas de gasificación de carbón. Por
lo general los acreedores requieren pedir las opiniones de asesores de ingeniería
independientes, en particular si el proyecto implica tecnología no comprobada,
condiciones ambientales inusuales o una enorme escala.
Viabilidad económica
Los recursos naturales, las materias primas y otros factores de la producción ne
cesarios para la operación exitosa deben estar disponibles en las cantidades re
queridas para que el proyecto opere a su capacidad de diseño durante toda su
vida útil. Para satisfacer a los acreedores, (1) las cantidades de materia prima
dedicada al proyecto permitirá producir y vender una cantidad de producción que
garantice el servicio de la deuda del proyecto de una manera oportuna; (2) a
menos de que la entidad del proyecto posea el abasto de materia prima, deben
destinarse cantidades adecuadas de materia prima al proyecto bajo contratos a
largo plazo; y (3) el plazo de los contratos con los proveedores no serán más cortos
que el plazo de la deuda del proyecto. La vida económica útil de una proyecto a
menudo se ve limitada por la cantidad de recursos naturales de que dispone. Por
ejemplo, la vida económica de un oleoducto que presta servicio a un solo campo
.petrolero no,debe.exc.eder la vida económica.del campo, sin impp�ar la vida física
.
·
del oleoducto.
·
IDONEIDAD D EL FINANCIAMIENTO
DE PROYECTOS
Los prospectos ideales para financiamiento de proyectos son los proyectos de in
·versi6n de capital (l) capaces de funcionar como una entidad económica inde
pendiente, (2) se terminen sin incertidumbre excesiva y, (3) cuando se terminen,
se demuestre que valen· más de lo que costó terminarlos.
Al.detetminar si. un financiamiento de proyecto es un método de reunir fondos
apropiado para un proyecto particular, se consideran por lo menos cinco factores.
Riesgo compartido
Con frecuencia, los riesgos asociados con un proyecto son tan grandes que no
sería prudente que una sola parte interesada los corra sola. El financiamiento de
proyectos permite distribuir los riesgos operativos y financieros entre las diversas
partes interesadas, y lo hace de una manera más flexible que el financiamientQ
basado en el crédito general del patrocinado:t La distribución de riesgos es venta
josa cuando los riesgos económicos, técnicos, ambientales o reglamei;ltarios son
de tal magnitud que seria impráctico o imprudente que una sola parte los corriera.
Una estructura de financiamiento que facilita la propiedad múltiple y la distribu-
. ción de los riesgos es particularmente atJ:activa para proyectos tales como plantas
generadoras de energía eléctrica, donde las economías de escala son posibles y el
proyecto aportará beneficios a las diversas partes interesadas.
El Capítulo 3 estudia los varios riesgos implicados en el financiamiento de
. proyectos. El Capítulo 4 explica cómo se diseñan los acuerdos contractuales para
·distribuir los riesgos entre las partes comprometidas con el proyecto.
UN EJEMPLO
El proyecto
El usuario industrial
La Planta Química comenzó a operar en 1954. Dos viejas calderas de gas produ
cen el vapor utilizado en el proceso químico de manufactura en la planta. En la
actualidad la Compañía Local de Gas y Electricidad suministra electricidad
a la planta química.
La Compañía de Ingeniería sugirió el Proyecto de Cogeneración para reem
plazar las dos calderas. La nueva planta incluiría calderas de gas- modernas· y un·
generador de turbina para producir la electricidad. El Proyecto de Coge��ración
utilizaría el vapor producido por las calderas de gas para generar electricidad y
vendería a la Compañía Local de Gas y Electricidad la que no requiriei;a la Planta
Quími6a. Además vendería todo. el vapor residu� a ésta para su p�oceso de manu
factura y cobraría un precio bastante menor que el costo actual de la Planta Quí
mica de producir su propio vapor de procesamiento� Ésta de�ea firma� contratos
de compra de vapo:r; pero no por más de 15 años ni invert�r una parte de sus
propios fondos ni asumir la responsabilidad de obtener el finandamiento para la
12 FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS
ción tendrán que invertirse antes de que los acreedores a largo plazo otorguen sus.
préstamos. Los inversionistas de participación pasiva sin duda esperarán que la
compañía de servicios local invierta su capital antes de que aquéllos inviertan sus
fondos. La solidez de los contratos de compra de energía eléctrica y de suministro
de gas determinará el nivel de deuda que será capaz de soportar el Proyecto de
Cogeneración. La disponibilidad de beneficios impositivos de la propiedad, así
como la rentabilidad anticipada del proyecto, determinarán cuánta participación
accionarla externa se requerirá para el proyecto.
En los capítulos siguientes, se tratan los conceptos básicos propios del finan
ciamiento de proyectos, luego se aplican al Proyecto de C9generación, el cual
·
CONCLUSIÓN