5ta Terapia Familiar
5ta Terapia Familiar
5ta Terapia Familiar
Tema de 5ta:
Capítulo 3: Terapia Familiar
Capítulo 4:
Pacientes con trastornos neuroconductuales y la familia
Participantes:
NOMBRE MATRICULA CARRERA
CRISTINA UREÑA 2015-00278 PSICOLOGÍA
WANDA DIAZ 2015-00330 PSICOLOGÍA
RAQUEL LUNA P. 2015-00320 PSICOLOGÍA
BÉLGICA PEREZ M. 2015-00473 PSICOLOGÍA
FECHA:
Diciembre, 2018
SANTO DOMINGO, D.N.
1
Indice
Concepto…………………………………………………………………………….5
Modelo Circumplejo…………………………………………….………………….8
Teoría de la Oscilación………………………………………………………..…..12
Clases de disfunciones………………………………………………………….14
La demencia y el extrañamiento………………………………………………..14
Conclusión…………………………………………………………………………..15
Bibliografía…………………………………………………………………………..16
2
Introducción
Cu, Ru, Wd
3
La terapia familiar y las enfermedades médicas.
Modelos fundamentales
4
Terapia familiar
5
Aplicaciones de la terapia familiar a los
problemas médicos
En los últimos años ha habido mucho interés por el uso de la terapia familiar en
el tratamiento de las enfermedades médicas, especialmente las crónicas. A
pesar de que existen diversas opiniones, está claro que existen etapas de las
enfermedades que incluyen factores psicológicos y sociales. Por lo tanto, se
hace necesario examinar la influencia del sistema familiar en los procesos de las
enfermedades.
Beavers propone que otros tres niveles entre los extremos de los niveles de
competencia de las familias gravemente disfuncionales y las familias óptimas y
que son los niveles limite, medio y adecuado. La otra dimensión del modelo de
sistemas de Beavers es el estilo familiar. Que se representa en el eje vertical.
Esta dimensión también es continua, pero su relación con la patología familiar
es curvilínea. Sus extremos se denominan centrífugo y centrípeto. El nivel óptimo
de ajuste familiar se representa en el punto medio.
6
Los miembros de las familias de estilo centrífugo tienden a buscar satisfacción
de sus necesidades fuera del sistema, mientras que los de familias de estilo
centrípeto lo hacen dentro de mismo. Ambas tendencias extremas, cuando se
utilizan de forma exclusiva y sin flexibilidad, se considera normalmente como
disfuncionales. El estilo mixto denota un funcionamiento saludable, ya que los
miembros de la familia son capaces de recurrir a un estilo u otro en función de
las exigencias internas y externas y del entorno.
1) Familias optimas: competencia optima y estilo mixto que dan a lugar a una
negociación, una estructura y una intimidad competentes;
7
Modelo Circumplejo
La cohesión
La adaptabilidad
Comunicación y facilitación
El desapego
Separación
Conexión
Apego
8
y emocional, y con exigencia de lealtad y consenso que frenan la independencia,
individuación o diferenciación de sus miembros. Dentro de los niveles centrales
de cohesión, los extremos como las familias desligadas y aglutinadas son
considerados como familias caóticas, desbalanceadas o problemáticas, y los
medios como las familias separadas o unidas son consideradas como familias
facilitadoras.
Adaptabilidad
-Estilos de negociación
9
De los dieciséis tipos de familias propuestos por el Modelo Circumplejo: Cuatro
puntúan en los niveles centrales que reflejan niveles moderados en ambas
dimensiones y que se consideran las más funcionales para el desarrollo
individual y familiar.
Creado por McCubbin y Patterson, en 1983, y se utilizó por primera vez para
describir las familias separas por la guerra y de los estresores que esta
experiencia imponía sobre el funcionamiento familiar.
Las exigencias
Las capacidades
Los significados
Las exigencias son aquellas situaciones que requieren cambios en el sistema
familiar y que producen tensión hasta que se satisfacen de alguna forma. Cuando
una exigencia permanece insatisfecha, la tensión no resuelta se convierte en
estrés, el cual supone un desequilibrio entre la exigencia y la capacidad de la
familia para satisfacerla. Cuando el desequilibrio persiste, se produce una
acumulación de exigencias, y se cree que es esta acumulación la que precipita
una crisis en el sistema familiar.
10
Las capacidades: Para satisfacer las exigencias es necesario recurrir a las
capacidades, que son de dos tipos:
11
Los retos son acontecimientos puntuales que ejercen un impacto sobre la familia
y que exigen de ésta reconocimiento y respuestas específicas.
Teoría de la Oscilación
Es la teoría más reciente creada por Breunlin en 1988, propone que la evolución
no se produce por fases sino que lo hace con movimientos de vaivén entre fases.
12
El paciente con trastornos neuroconductuales y la
familia: la comprensión del fenómeno del
extrañamiento
13
Clases de disfunciones
Los trastornos neuroconductuales surgen de los que han sufrido una lesión
cerebral o los que padecen demencia. Hay muchos factores, en el orden físico,
psicológico y sistémico, que inciden en el grado de alteración cognitiva
manifestada en torno al trastorno. Lo que hace que cada familia sea única es la
interacción de esos factores.
La demencia y el extrañamiento
Los grupos de dificultades que se presentan en la disfunción cerebral son
también pertinentes para las conductas que habitualmente se presentan en las
demencias degenerativas y la demencia de Alzheimer. Por lo que respecta a las
alteraciones de la percepción social y la disminución de la conciencia, los
individuos que se encuentran en las primeras fases de la demencia de Alzheimer
suelen presentar anosognosia. Pueden no comprender las razones por las
cuales un miembro de su familia le lleva al médico o a un profesional de la salud
mental. Puesto que muchas veces no comprenden bien su situación, ponen
resistencia a los intentos de ayudarle. En lugar de ver la ayuda como bien
intencionada, la consideran una violación a su autonomía.
14
Conclusión
Entre los problemas habituales a que hacen frente a las familias y los individuos
con disfunción cerebral se encuentra el extrañamiento o sensación de cambio,
se requiere ayuda profesional para manejar estas situaciones donde lo principal
es el conocimiento, la compasión y la experiencia.
La familia podría realizar terapia familiar, junto con otros tipos de tratamientos de
enfermedad mental, especialmente si alguno de los miembros tiene una
enfermedad mental o una adicción que también requiere terapia adicional o
tratamiento de rehabilitación.
La terapia familiar puede ser útil en cualquier contexto familiar que provoque
estrés, dolor, ira o conflicto. Puede ayudarte a ti y a los miembros de tu familia a
comprenderse mejor y a aprender a hacer frente a desafíos o situaciones para
acercarse unos a otros.
15
Bibliografía
https://chilepsicologos.cl/terapia-familiar
http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/21878/1/TESIS.pdf
http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/31584/6/Modelo_Sistemico_Enero2
016.pdf
16