Gestión de Residuos
Gestión de Residuos
Gestión de Residuos
com
Monografía de Investigación
La finalidad de esta monografía es orientar y realizar una propuesta de Proyecto de Investigación, se indica
el esquema básico para escribir la propuesta y se describen brevemente sus componentes.
Introducción
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 1
www.monografias.com
La salud pública se ve afectada por la inadecuada eliminación y por la falta de control de los residuos
sólidos que expone a la población a contraer diversas enfermedades, tanto por contacto directo o indirecto,
a través de la descomposición orgánica de animales muertos, contaminación del aire, del agua, del suelo,
etc.
La Municipalidad Provincial de San Román - Juliaca según investigaciones en la actualidad genera
aproximadamente 160 toneladas Mensuales de Residuos Sólidos, y es responsables del manejo y
supervisión del recojo y transporte 120 toneladas Mensuales, el cual es transportado a la comunidad de
Chilla ubicada a 5.00 Km. De la ciudad de Juliaca, cuenta con 5 Unidades Vehiculares y un total de 260
personas que trabajan en esta área recolectando con una cobertura del servicio del 80% del Distrito
Los Residuos hospitalarios o contaminados en los establecimientos de salud de nuestra jurisdicción son
acopiados en el Centro de Salud de Juliaca para que luego estos sean transportados al Hospital Carlos
Monge Medrano para su incineración.
OBJETIVOS
3.1.- Objetivo General
Incrementar los niveles de Conciencia Ambiental y Participación ciudadana; A través de la sensibilización y
educación ambiental enfocados en la Eco-eficiencia dirigido a los Diferentes grupos de interés de la
Población de Juliaca.
3.2.- Objetivos Específicos
Realizar un diagnóstico del actual servicio de recojo de residuos sólidos y su disposición final.
Identificar los elementos y variables que intervienen en el proceso de recojo y disposición final de
residuos sólidos.
Plantear instrumentos normativos que regulen y hagan eficiente el manejo sostenible y adecuado de
los residuos sólidos.
Plantear alternativas técnicas para el tratamiento de residuos sólidos (reciclaje, compostaje y
recuperación de botaderos).
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 2
www.monografias.com
Marco teórico
La gestión de los residuos sólidos domiciliarios comprende un amplio número de organismos públicos
sectoriales, no existiendo una institución formal con responsabilidades y competencias específicas sobre el
conjunto del manejo de los residuos sólidos (CONAMA, 2004).
La gestión de los residuos sólidos en América Latina y el Caribe evoluciona paralelamente al crecimiento
económico e industrial de la región. Tal gestión ya se ha identificado como un problema desde hace varias
décadas, adoptando soluciones parciales que hoy día no acogen a todos los países de la región ni las
necesidades de gestión necesarias. Así también se ha convertido en un tema político permanente en el cuál
se intentan aplicar nuevos conceptos relacionados con la financiación de los servicios y la mayor
participación del sector privado, así como una insistente participación de la población en cada uno de ellos.
(Calvo R. F., Szantó N. M. y Muñoz J. J., 1998).
Analiza la situación de la gestión de los residuos y las opciones tecnológicas, legales y organizativas, para
un plan de gestión ambiental en Costa Rica. Señala los siguientes objetivos: organización armónica entre
los entes públicos y privados; leyes, reglamentos y normas técnicas que permitan un servicio de gestión de
residuos eficiente y económicamente sostenible; propuestas para reducir los residuos ordinarios y
peligrosos y mejorar la capacidad para su reciclaje y reuso; diseño de un programa de educación no formal
dirigido a la comunidad, para que asuma un papel activo en la solución del mal manejo de los residuos, y
presentación de estrategias administrativas y concepciones tecnológicas. (Hueber, D., (1991) ),
Un paso preliminar esencial en la gestión de residuos sólidos municipales es la determinación exacta de las
cantidades y composición de los residuos. Abu Qdais, H. A.; Hamoda, M. F.; y Newham, J. (1997),
llevaron a cabo un estudio para probar un procedimiento para la determinación de esos parámetros en la
fuente de generación (los domicilios), más que en las estaciones de transferencia o sitios de disposición,
como usualmente se ha hecho. Con un muestreo diseñado estadísticamente se determinaron la tasa de
generación media en kg por persona por día y los porcentajes de varios componentes de los residuos
sólidos residenciales en la ciudad de Abu Dhabi. El muestreo cubrió 40 casas con diferentes niveles
socioeconómicos, totalizando 840 muestras. El estudio mostró una generación media de 1.76 kg/persona
por día. El análisis de regresión lineal reveló que esta tasa es dependiente del nivel de ingreso económico
con un incremento de cerca de 35% para los residentes de ingreso alto sobre la tasa media. Los residuos
contenían aproximadamente 50 % de residuos alimenticios. El análisis de distribución de frecuencias de los
datos de composición de residuos indicaron que la fracción alimenticia está distribuida normalmente,
mientras que las otras componentes no muestran un patrón de distribución normal.
En los países desarrollados, la producción diaria oscila entre 1 y 1.5 kg de RSU domésticos por habitante.
En España y en grandes ciudades como Madrid y Barcelona, esta cifra gira en torno a 1 kg/habitante/día,
mientras que en municipios muy pequeños, con menos de 1,000 habitantes (que constituyen más de la
mitad de los existentes en el país), las producciones son muy bajas, debido al reciclado natural: la fracción
orgánica se utiliza para alimentar animales y la fracción no orgánica se suele quemar.
La CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) ha desarrollado un proyecto para la
gestión ambientalmente adecuada de los residuos urbanos e industriales con el apoyo financiero del
gobierno de Alemania (GTZ). Durante los últimos cinco años se ha trabajado en 6 países: Argentina
(Municipio de Córdoba); Brasil (Municipalidad de Campinas, Sao Paulo); Colombia (Municipalidad de
Cartagena de Indias); Costa Rica y Chile (alcance nacional); y finalmente, en Ecuador (Municipalidad de
Quito).
Contala N., H.; y Byer, P. H. (1997), examinaron como afectan al nivel de participación ciudadana cada una
de las variables asociadas con el diseño de programas de recolección de residuos en acera con fines de
reciclaje, así como el efecto de las interacciones entre las variables. La evaluación de las variables de
diseño incluye revisión bibliográfica y el análisis de los resultados de seis muestreos de programas de
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 3
www.monografias.com
reciclaje con recolección en acera. Los resultados de la investigación muestran que no hay un diseño ideal
simple para los programas de reciclaje con recolección selectiva en acera, sino que han probado ser
exitosas diversas combinaciones de las variables. Esto sugiere que los costos, las necesidades y las metas
de la comunidad deben ser factores significativos cuando se diseña un programa de reciclaje, mientras se
tome en cuenta el efecto de algunas variables sobre la participación ciudadana. Basados en esos
resultados, se diseñaron cuatro programas de recolección en acera: dos para maximizar las tasas de
participación sin agravio del costo; y los otros dos con la meta de alcanzar un balance entre la tasa de
participación y el costo del programa.
De Uribarri, C. (1997) sostiene que el futuro del tratamiento y disposición de los residuos sólidos
municipales será el resultado de la combinación lógica de sistemas limitados y razonables de recolección en
la fuente e instalaciones integradas de recuperación de residuos, capaces de proveer tratamiento específico
para cada una de las fracciones de residuos que lleguen a dichas instalaciones, ya discriminados o
preclasificados.
La Municipalidad y el Marco legal; De acuerdo a la Ley de residuos sólidos, se establece que las
municipalidades son responsables por la gestión de los residuos sólidos de origen domiciliario, comercial y
de aquellas actividades que generen residuos similares a estos, en todo el ambiento de su jurisdicción.
“Artículo 1.- Objeto de la Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) La presente Ley crea
el Sistema Nacional de Inversión Pública, con la finalidad de optimizar el uso de los Recursos Públicos
destinados a la inversión, mediante el establecimiento de principios, procesos, metodologías y normas
técnicas relacionados con las diversas fases de los proyectos de inversión.
Artículo 5.- Objetivos del Sistema Nacional de Inversión Pública El Sistema Nacional de Inversión Pública
busca lograr los siguientes objetivos: a. Propiciar la aplicación del Ciclo del Proyecto de Inversión Pública:
perfil prefactibilidad - factibilidad expediente técnico - ejecución - evaluación ex post.
Enmarcado en los siguientes lineamientos de Política Sectoriales y Territorial:
· Función 17: Medio Ambiente
· Programa 039: Medio Ambiente
· Sub-Programa: 0086 Limpieza Pública
“Artículo 10 Ley General de Residuos Sólidos Municipalidades Distritales Las municipalidades
distritales son responsables por la prestación de los servicios de recolección y transporte de los residuos
sólidos indicados en el artículo anterior y de la limpieza de vías, espacios y monumentos públicos en su
jurisdicción. Los residuos sólidos en su totalidad deberán ser conducidos directamente a la planta de
tratamiento, transferencia o al lugar de disposición final autorizado por la Municipalidad Provincial, estando
obligados los municipios distritales al pago de los derechos correspondientes.
La Ley General de Residuos Sólidos (Ley 27314) y el Decreto Legislativo 1065 que la modifica; precisan
las responsabilidades de las Autoridades Descentralizadas, tanto a nivel provincial como distrital. El ámbito
de competencia de ambas comprende los residuos sólidos municipales de origen domiciliario, comercial y de
aquellas actividades que generen residuos similares a éstos, en todo el ámbito de su jurisdicción. La
municipalidad provincial tiene a su cargo la gestión integral de los residuos en su jurisdicción, para lo cual
debe coordinar con las municipalidades distritales y centros poblados menores. Por su parte las
municipalidades distritales son responsables por la limpieza de vías, espacios y monumentos públicos en su
jurisdicción, así como de la prestación de los servicios de recolección y transporte de los residuos sólidos
municipales, los cuales deberán ser conducidos a la planta de tratamiento, transferencia o al lugar de
disposición final autorizado por la municipalidad provincial.
Hipótesis
Dado que la Provincia de San Román - Juliaca carece de una adecuada gestión ambiental de los residuos
sólidos sin criterios de minimización, colapso de los botaderos, sin disposición final, es probable que la
ejecución del proyecto de la planta de reciclaje y compostaje disminuya la contaminación y deterioro del
medio ambiente.
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 4
www.monografias.com
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
Por su naturaleza la investigación tiene un carácter Descriptivo - Explicativo por el nivel de
profundización al cual se pretende llegar.
La información requerida para la presente investigación será recogida en forma personal y seré
asesorada externamente por un profesional conocedor del tema de investigación.
A fin de obtener la información requerida para el presente estudio se utilizará instrumentos como
entrevistas.
Las entrevistas se realizarán a autoridades, funcionarios y empleados de la Municipalidad Distrital
de Juliaca.
Se harán entrevistas a pobladores del Distrito de Juliaca de las tres zonas identificadas: zona
residencial, zona tradicional y zona de pueblos jóvenes y asentamientos humanos.
La inspección de campo será para:
Análisis estadístico
Se llevara a cabo la evaluación estadística de los datos del muestreo que se realizara; la determinación
de la Composición Física, Peso Volumétrico, Peso per cápita, total y según
Clasificación de los Residuos sólidos. El procesamiento de los datos tendrá como objetivo la obtención de
los siguientes parámetros:
1) Cálculo de los porcentajes del 25 % ; 75% y 50% . Estos representan el valor por debajo del cual se
hallan el 25, 75 o 50 por ciento de los valores obtenidos, respectivamente, a fin de captar la
representatividad de la distribución cuando los valores extremos conforman alguna asimetría.
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 5
www.monografias.com
Conclusiones
En la Ciudad de Juliaca existen serios problemas de almacenamiento de residuos sólidos
en los espacios públicos y contenedores las cuales no se usan adecuadamente.
La capacidad operativa del servicio de recolección de residuos a domicilio es insuficiente para una
población grande, razón por la cual la cobertura del servicio alcanza un 70 %.
La escasa cultura de pago por el servicio de limpieza, impide mejorar el servicio de recolección de
residuos sólidos a domicilio y por ende renovar la flota de vehículos destinados para realizar dichas
actividades.
En general se puntualiza que mientras la población de Juliaca mantenga una posición indiferente
referente a la gestión de los residuos sólidos no existirán mejoras en las condiciones ambientales,
pese a que exista la predisposición de la Municipalidad Provincial de Puno en mejorar la gestión y
manejo integral de los residuos sólidos del ámbito municipal.
Recomendaciones
Restructurar, optimizar y cambiar el horario del servicio de recolección.
Renovar de manera urgente la flota y equipamiento de nuevas unidades vehiculares al servicio de
recolección de residuos sólidos a domicilio.
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 6
www.monografias.com
Acondicionamiento de los botaderos en la primera fase con la finalidad de minimizar los impactos
negativos a las áreas aledañas a dicha infraestructura y concretar el relleno sanitario.
Evaluar el cierre y clausura de los botaderos una vez que se cuente con el Relleno sanitario
Referencias bibliográficas
VII Congreso Nacional de Medio Ambiente (CONAMA) (2004)
Calvo R. F., Szantó N. M. y Muñoz J. J. 1998. SITUACIÓN DEL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS
URBANOS EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. Revista Técnica RESIDUOS No. 43. Bilbao,
España.
Hueber, Dietrich., 1991. PLAN NACIONAL DE MANEJO DE DESECHOS DE COSTA RICA. San
José, Costa Rica, Gobierno.
Abu Qdais, H. A.; Hamoda, M. F.; y Newham, J., 1997. ANALYSIS OF RESIDENTIAL SOLID
WASTE AT GENERATIOIN SITES. Waste Management & Research. Vol. 15, No. 4, pp. 395-405.
ISWA. Copenhagen, Denmark.
Contala N., H.; y Byer, P. H., 1997. EFFECT OF DESIGN VARIABLES ON PARTICIPATION IN
RESIDENTIAL CURBSIDE RECYCLING PROGRAMS. Waste Management & Research. Vol. 15,
No. 4, pp. 407-427. ISWA. Copenhagen, Denmark.
De Uribarri, C., 1997. FROM TRANSFER STATIONS TO INTEGRATED WASTE PROCESSING
FACILITIES. The ISWA Yearbook 1997/8. ISWA. Copenhagen, Dk.
Constitución Política del Perú
Ley Nº. 27314, Ley General de Residuos Sólidos; D. S. Nº 057-2004-PCM Reglamento de la Ley
General de RRSS; Ley N° 28245 - Ley General del Medio Ambiente y Ley marco del sistema
nacional de gestión ambiental.
Nº 27972.- Ley Orgánica de Municipalidades.
Ley 28611 – Ley General del Ambiente
Ley Nº 27314 Ley General de Residuos Sólidos
DL 1065 - Modificatoria de la Ley de Residuos Sólidos
Ley Nº 27972 Ley Orgánica de Municipalidades
Ley Nº 26821 Ley Orgánica de Aprovechamiento Sostenible de los Recursos
Plan Nacional de Residuos Sólidos.
Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos de la Provincia de Arequipa.
Autor:
Huanca Valdivia , Lizbeth Yudi
liz_rubi_@hotmail.com
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 7
www.monografias.com
MAESTRIA EN ADMINISTRACION
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 8