Este documento describe a los "Tigres Asiáticos", que son Hong Kong, Singapur, Corea del Sur y Taiwán. Estos países experimentaron un rápido crecimiento económico entre 1945 y 1990 debido a las exportaciones, la inversión extranjera y el desarrollo industrial. Otros países del sudeste asiático como Malasia, Indonesia, Tailandia y Filipinas también han experimentado un crecimiento económico más recientemente. Asia representa una gran oportunidad de negocios debido a su población en crecimiento y baj
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
108 vistas2 páginas
Este documento describe a los "Tigres Asiáticos", que son Hong Kong, Singapur, Corea del Sur y Taiwán. Estos países experimentaron un rápido crecimiento económico entre 1945 y 1990 debido a las exportaciones, la inversión extranjera y el desarrollo industrial. Otros países del sudeste asiático como Malasia, Indonesia, Tailandia y Filipinas también han experimentado un crecimiento económico más recientemente. Asia representa una gran oportunidad de negocios debido a su población en crecimiento y baj
Descripción original:
LOS PRINCIPALES PAÍSES QUE SON POTENCIAS EN LA EXPORTACIÓN LLAMADOS TIGRES ASIÁTICOS
Este documento describe a los "Tigres Asiáticos", que son Hong Kong, Singapur, Corea del Sur y Taiwán. Estos países experimentaron un rápido crecimiento económico entre 1945 y 1990 debido a las exportaciones, la inversión extranjera y el desarrollo industrial. Otros países del sudeste asiático como Malasia, Indonesia, Tailandia y Filipinas también han experimentado un crecimiento económico más recientemente. Asia representa una gran oportunidad de negocios debido a su población en crecimiento y baj
Este documento describe a los "Tigres Asiáticos", que son Hong Kong, Singapur, Corea del Sur y Taiwán. Estos países experimentaron un rápido crecimiento económico entre 1945 y 1990 debido a las exportaciones, la inversión extranjera y el desarrollo industrial. Otros países del sudeste asiático como Malasia, Indonesia, Tailandia y Filipinas también han experimentado un crecimiento económico más recientemente. Asia representa una gran oportunidad de negocios debido a su población en crecimiento y baj
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2
Los Tigres Asiáticos
Hong Kong Singapur Corea del Sur Taiwan
La región Asia-Pacífico, se está convirtiendo en núcleo de las relaciones
internacionales. Los cambios políticos y económicos que se producen marcan un crecimiento hacia un regionalismo abierto y a una mayor integración de las economías a través del vínculo del comercio y de la inversión. "Tigres Asiáticos" Ésta región no se encuentra consolidada como bloque (tal el caso de la unión europea), sino que se lo considera como economías relacionadas a foros consultivos intergubernamentales constituidas a través de un organismo (APEC). Los Tigres del sudeste asiático surgieron entre 1945 y 1990, en el contexto de la Guerra Fría. Se los comenzó a ver como potencias. Los principales países que se han desarrollado tan vertiginosamente fueron Singapur, Hong Kong, Taiwán y Corea, demostraron un crecimiento en calidad, cantidad y bajo precio en sus productos alcanzando mercados internacionales. A mediados de 1950 apuntaron a los avances tecnológicos y a políticas sustitutivas de importación, orientándose luego a las exportaciones. Estos países han cambiado paradigmas mundiales. En poco tiempo, los países del sudeste asiático pasaron a ser países de escaso crecimiento como contrapartida de bajos salarios de los trabajadores, lo cual resulto atractivo para empresas extranjeras que se instalaron en la región. La inversión favoreció el resurgimiento de la economía, pero siempre y cuando éstas tendieran a los intereses nacionales, a la competitividad y a las expectativas del empresariado local. Este avance tuvo efectos en cada uno de los países, como es el caso de Hong Kong, (antigua colonia británica, ahora perteneciente a China) las inversiones extranjeras dentro del proceso de modernización tuvieron un marcado control por parte del Estado. En Taiwán, las industrias mecánicas y petroquímicas consideradas estratégicas pertenecen a empresas públicas, controlando que las importaciones no sean mayores que las exportaciones. En Corea existe un fuerte proteccionismo al sector industrial respecto de la competencia extranjera e incluso al ingreso de capitales. En cambio, en Singapur, las multinacionales ocupan un lugar fundamental que en el resto de la región. Debido a la limitación de tierras y recursos naturales, el crecimiento general no podía apoyarse en la exportación de productos primarios, constituyendo la industria el sector clave a estimular tanto en las importaciones como en las exportaciones. Los "Tigres Menores" Luego de un largo proceso, comienzan a desarrollarse otros países del sudeste asiático, los llamados "Tigres Menores" o "Pequeños Dragones", quienes iniciaron tardíamente su camino a la industrialización rescatando a las economías industrializadas como modelo. Ellos son Malasia, Indonesia, Tailandia y Filipinas. Forman parte, entre otros de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) Con sus economías en crecimiento, Asia representa una gran oportunidad para la industria internacional. Mientras se considera a China como el motor que impulsa este crecimiento, la alta población de esta región y los bajos costes operativos han llevado a los economistas de todo el mundo a predecir que Asia se convertirá en la fuerza dominante en el siglo XXI. Los dos extremos de la zona asiática ofrecen las mejores y las más inmediatas oportunidades. La gran cantidad de mano de obra barata de la India está creando un centro global perfecto para los servicios administrativos externalizados, especialmente debido a una mano de obra preparada. En el otro extremo del espectro de la zona, China, la economía con el crecimiento sostenido, está creando un sector industrial dominante. Los economistas predicen que en una década, las marcas chinas serán tan conocidas por los consumidores como las grandes marcas japonesas Sony, Yamaha y JVC. El ritmo de su crecimiento económico no muestra signos de ralentización. En su informe de previsiones de 2006, el Asian Development Bank (ADB) y el Banco Mundial esperan que el crecimiento de la región sea de un 6,6% y de un 6,2% respectivamente. No obstante, existen factores que crean cierta incertidumbre.