Tarea 1 Analisis de Textos Dominicanos
Tarea 1 Analisis de Textos Dominicanos
Tarea 1 Analisis de Textos Dominicanos
Antes del siglo XIX era muy difícil hablar de textos fuera del casillero de la
literatura colonial. Los primeros autores nacionales son: José Núñez de Cáceres,
Juan Pablo Duarte, Nicolás Ureña de Mendoza, rondan el año 1844, el de la
proclamación de la República Dominicana, luego vendrían José Joaquín Pérez,
Manuel de Jesús Galván, Nicolás Ureña de Mendoza y su hija Salomé Ureña.
La mujer
Juan Bosch
La muerta atravesaba sabanas y lomas y los vientos traían polvo sobre ella.
Después aquel polvo murió también y se posó en la piel gris.
A los lados hay arbustos espinosos. Muchas veces la vista se enferma de tanta
amplitud. Pero las planicies están peladas. Pajonales, a distancia. Tal vez aves
rapaces coronen cactos. Y los cactos están allá, más lejos, embutidos en el acero
blanco.
También hay bohíos, casi todos bajos y hechos con barro. Algunos están pintados
de blanco y no se ven bajo el sol. Sólo se destaca el techo grueso, seco, ansioso
de quemarse día a día. Las cañas dieron esas techumbres por las que nunca
rueda agua.
A medida que se avanzaba crecía aquello que parecía una piedra tirada en medio
de la gran carretera muerta. Crecía, y Quico se dijo: “Un becerro, sin duda,
estropeado por un auto”.
Tendió la vista: la planicie, la sabana. Una colina lejana, con pajonales, como si
fuera esa colina sólo un montoncito de arena apilada por los vientos. El cauce de
un río; las fauces secas de la tierra que tuvo agua mil años antes de hoy. Se
resquebrajaba la planicie dorada bajo el pesado acero transparente. Y los cactos,
los cactos coronados de aves rapaces.
Más cerca ya, Quico vio que era persona. Oyó distintamente los gritos del niño.
El marido le había pegado. Por la única habitación del bohío, caliente como horno,
la persiguió, tirándole de los cabellos y machacándole la cabeza a puñetazos.
-¡Hija de mala madre! ¡Hija de mala madre! ¡Te voy a matar como a una perra,
desvergonsá!
Y volvía a golpearla.
Quico tenía agua para dos días más de camino, pero la gastó en rociar la frente de
la mujer. La llevó hasta el bohío, dándole el brazo, y pensó en romper su camisa
listada para limpiarla de sangre. Chepe entró por el patio.
Parece que no había visto al extraño. Aquel acero blanco, transparente, le había
vuelto fiera, de seguro. El pelo era estopa y las córneas estaban rojas.
Quico le llamó la atención; pero él, medio loco, amenazó de nuevo a su víctima.
Iba a pegarle ya. Entonces fue cuando se entabló la lucha entre los dos hombres.
La lucha era como una canción silenciosa. No decían palabra. Sólo se oían los
gritos del muchacho y las pisadas violentas.
La mujer vio cómo Quico ahogaba a Chepe: tenía los dedos engarfiados en el
pescuezo de su marido. Éste comenzó por cerrar los ojos; abría la boca y le subía
la sangre al rostro.
Ella no supo qué sucedió, pero cerca, junto a la puerta, estaba la piedra; una
piedra como lava, rugosa, casi negra, pesada. Sintió que le nacía una fuerza
brutal. La alzó. Sonó seco el golpe. Quico soltó el pescuezo del otro, luego dobló
las rodillas, después abrió los brazos con amplitud y cayó de espaldas, sin
quejarse, sin hacer un esfuerzo.
La tierra del piso absorbía aquella sangre tan roja, tan abundante. Chepe veía la
luz brillar en ella.
La mujer tenía las manos crispadas sobre la cara, todo el pelo suelto y los ojos
pugnando por saltar. Corrió. Sentía flojedad en las coyunturas. Quería ver si
alguien venía. Pero sobre la gran carretera muerta, totalmente muerta, sólo estaba
el sol que la mató. Allá, al final de la planicie, la colina de arenas que amontonaron
los vientos. Y cactos embutidos en el acero.
FIN
Explicar su contenido y las características que lo identifican
Trata de una mujer pobre, casada con un hombre rudo y cruel llamado Chepe. La
pareja y su hijo de pocos años comparten la miseria física y espiritual. Chepe se
despide de su mujer ordenándole vender la leche y guardarle el dinero. La mujer le
dio la leche a su hijo para que este no muriera de hambre. Al hombre volver y
pedirle el dinero a la mujer, esta le responde que la leche se le cortó. Tras esta
respuesta, el hombre comenzó a golpear su mujer hasta lanzarla a la calle casi
muerta. Es ahí donde aparece Quico quien la ayuda y la lleva a su casa. Chepe
vuelve a golpear su mujer y cuando Quico observa esto, golpea fuertemente a
Chepe, la mujer al ver esa acción tomó una piedra y golpea a Quico, a quien
dejaron por muerto. La mujer sale a la carretera buscando ayuda, pero la carretera
estaba solitaria.
Características:
Autor
Juan Bosch es el autor del cuento “La Mujer”. Nació en la ciudad de La Vega el 30
de junio de 1909 y falleció el 1ro. de noviembre del 2001 en Santo Domingo.
Bosch es uno de los más destacados cuentistas latinoamericanos, escribiendo
varias obras de distintos géneros, como ensayos de análisis sociológicos, novela,
y más que nada sus cuentos que le han merecido el crédito de ser uno de los
mejores cuentistas de América. Además se ha destacado como un político de alta
sensibilidad, fundando dos de las más importantes organizaciones políticas de la
República Dominicana, y por medio de las cuales llegó a ser Presidente de la
República.
Comentario
La mujer es una obra de un gran contenido social, porque retrata una situación de
la miseria propia de las regiones más pobres de nuestro país.
Puedo opinar que los valores que más resaltan en este cuento de Juan Bosch
están la fidelidad incondicional de la mujer a su marido, que a pesar del maltrato,
lo defiende. Otro valor es el sacrificio de lo que es capaz esta mujer, que además
de la miseria, soportaba la violencia de su marido. Como valor negativo está la
ingratitud de parte de la mujer, pues arremete contra Quico, quien la defendía para
que su marido no la matara. En cuanto a la validez del mensaje, es importante
este drama para despertar consciencia en nuestras comunidades que hoy están
azotadas por la violencia intrafamiliar. La similitud con relación a nuestra realidad
social, se presenta esta situación hoy con tanta frecuencia que es alarmante la
violencia que se ejerce contra la mujer especialmente, donde muchas caen
asesinadas por su marido, ocurriendo esto a nivel nacional y en todos los niveles
de la sociedad, especialmente en los más deprimidos económicamente.
El último es:
Representantes: José Gabriel García, Manuel
del Monte y Tejada y Bernardo
Pichardo, Roberto Cassá y Frank Moya La historia
Pons, Emilio Cordero Michel, Jaime de Jesús
Domínguez, Franklin Franco Pichardo, Juan
Daniel Balcácer y Bernardo.