Ensayo " Educación Emocional en El Aula"
Ensayo " Educación Emocional en El Aula"
Ensayo " Educación Emocional en El Aula"
“Titulo”
“Autor”
Mg. Correa Saucedo, María Alicia
Trujillo – Perú
2018
1
Educación emocional en el aula.
L
a educación ha cambiado durante el paso de los años, algunos dicen que está
mejorando, otros piensan que la educación está peor que antes. Lo cierto es
que tenemos un nuevo currículo basado en competencias y no en objetivos,
una educación que se dirige hacia la formación integral del educando con el fin de
lograr su bienestar no solo cognitivo sino también emocional, pero que en algunas
ocasiones esta ha sido noticia del día. Por ello pese a este cambio educativo nos
hacemos las siguientes preguntas ¿Qué está sucediendo emocionalmente con los
estudiantes en el aula? ¿Cuál debe ser la actitud del docente para mejorar
emocionalmente al educando en el aula? ¿Quiénes y porqué debemos preocuparnos
por la salud emocional del educando? Responder estas preguntas nos conducen al
objetivo de este ensayo reconocer la importancia que tiene la educación emocional en
los estudiantes y si es así diremos ¿Podrá la educación emocional ayudar a los
estudiantes en el aula? Justifico entonces este trabajo con el fin de lograr estudiantes
emocionalmente equilibrados capaces de fomentar su propio desarrollo integral.
2
participado en alguna pelea de contacto físico cuyos indicadores se están
generalizando por todo el mundo. Realmente estas cifras son alarmantes y sobretodo
que se realicen en el lugar donde van a formarse como personas. Considero que estas
reacciones conductuales son producidas por una falta de control emocional, y son las
causantes de estas trágicas consecuencias. Goleman, D. (1996) menciona en su libro
“los impulsos para la acción” que hoy en día un niño de 13 años puede fácilmente tener
un arma de fuego y que “la rabia se ha convertido en una reacción frecuentemente
desastrosa”. Sin embargo, no es solo la ira la emoción que invade a nuestros
estudiantes en las escuelas, sino también la presencia de la tristeza; muchos de ellos
provienen de familias monoparentales, por ello los vemos con caritas tristes, apagados
en el silencio, incluso algunos desnutridos por problemas económicos en su hogar.
Otros estudiantes tienen problemas de socialización porqué afrontar la emoción del
miedo a sus compañeros de aula e incluso al propio maestro. Son pocos los
estudiantes que provienen de una familia nuclear, en que las emociones positivas les
conduce a sentirse alegres. Los comportamientos de los estudiantes en el aula son
indicadores de cómo nuestros estudiantes se encuentran emocionalmente, más allá
de pensar que son malcriados porque se mueven constantemente de su sitio, hacen
bulla, o fastidian a un compañero; tenemos que conocer las causas de esos
comportamientos, llamar la atención mediante ese tipo de conducta es parte de como
ellos se encuentran emocionalmente. Esta realidad en los estudiantes se observa a
nivel local, nacional e internacional en todas las escuelas. La necesidad de implantar
en el currículo de Educación Básica Regular y por qué no en todo el sistema educativo
el manejo de emociones es importante dado que la salud emocional de nuestros
estudiantes está en peligro.
Hoy en día el docente de aula asume un gran reto frente a los alumnos cuando algunos
de ellos causan problemas a otros compañeros siendo así, ellos mismos el reto mayor.
En primer lugar, el docente debe estar dispuesto a ayudar a los estudiantes, a ser un
investigador de este tema fantástico de la educación emocional. Comprender así que
las emociones son “reacciones afectivas de aparición repentina, de gran intensidad,
3
de carácter transitorio y acompañadas de cambios somáticos ostensibles (García J.
2012 p.98) García citando a Casassus, 2006 menciona que las actitudes como
“respuesta puede llegar a ser controlada como producto de una educación emocional,
lo que significa poder ejercer control sobre la conducta que se manifiesta, pero no
sobre la emoción en sí misma, puesto que las emociones son involuntarias, en tanto
las conductas son el producto de las decisiones tomadas por el individuo” Entonces
rescatando lo que menciona Casassus el docente tiene que saber controlar las
conductas que aparecen en el aula, la aplicación de estrategias metodológicas
oportunas lograrán contribuir a reducir y solucionar los problemas, es verdad que no
será fácil dado que las emociones aparecen y desaparecen rápidamente en una
persona; pero tiene que estar atento a lo que pasé en al aula. Goleman menciona que
“el ejemplo de los educadores y educadoras se constituye en un elemento recurrente
por parte de los y las educandos, donde en muchos casos se aprecia como un modelo
a imitar” p.104. Reflexionando sobre lo mencionado anteriormente se puede decir que
si el docente no es el primero en controlar sus emociones no podrá ser de ayuda a sus
estudiantes. Recordemos que es importante tener un autocontrol de nuestras
emociones para que estas no se conviertan en sentimientos negativos. Incluso el auto
concepto que tiene el docente de sí mismo también influye en las emociones del
estudiante, por eso debemos de preguntarnos ¿Qué tipo de docente soy con mis
estudiantes? ¿Qué imagen ven mis estudiantes en mí? ¿Qué logro inspirar en mis
estudiantes? Las respuestas de estas preguntas deben conducir a una evaluación
profunda del tipo de docente que estamos reflejando en nuestros estudiantes.
4
¿Quiénes y porqué debemos preocuparnos por la salud emocional del
educando?
Dado que este problema no es nuevo y que ahora tiene un alcance global, la
preocupación de poder solucionarlo no sólo es parte de los docentes, la salud
emocional de nuestros estudiantes está en peligro y es tarea de todos. Implantar
nuevas políticas legislativas por parte del estado y que estás favorezcan a la protección
del estudiante contra la no violencia en las escuelas es hoy una necesidad urgente.
Concluyo diciendo que existe una urgente necesidad de educar emocionalmente a los
estudiantes en el aula; que el reto del docente es lograr que el estudiante logre el
manejo de sus emociones, aceptar que todos estamos implicados en la salud
5
emocional de los estudiantes y reconocer que la educación emocional es importante
para lograr la sociedad que necesitamos.
BIBLIOGRAFÍA
Correo (2018) “La mitad de los adolescentes del mundo sufre violencia escolar” Diario
el Correo del 08 de mayo del 2018. Citado en:
https://diariocorreo.pe/edicion/lima/reconstruyen-mandibula-escolar-atacado-
companeros-colegio-chaclacayo-817642/?ref=scroll_preload
Correo (2018) “Reconstruyen mandíbula a escolar que fue atacado por sus
compañeros en el colegio” Diario el Correo del 05 de septiembre del 2018.
Citado en: https://diariocorreo.pe/mundo/la-mitad-de-los-adolescentes-del-
mundo-sufre-violencia-escolar-840226/
San Joan de Déu (2011) ¿Cómo educar las emociones” La inteligencia emocional en
la infancia y la adolescencia? Impresión: Gráficas Campás, S.A. citado en:
www.faroshsjd.net