100% encontró este documento útil (1 voto)
480 vistas5 páginas

Nom 015 STPS 2001

Este documento resume la Norma Oficial Mexicana NOM-015-STPS-2001 sobre condiciones térmicas elevadas o abatidas. Establece los límites y tiempos máximos de exposición a temperaturas extremas para proteger la salud de los trabajadores. También describe las obligaciones de los patrones y trabajadores, como realizar evaluaciones de riesgos, proporcionar equipo de protección, e informar sobre los peligros. Incluye tablas con los límites de exposición permisibles dependiendo del tipo de trabajo y temperatura.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
480 vistas5 páginas

Nom 015 STPS 2001

Este documento resume la Norma Oficial Mexicana NOM-015-STPS-2001 sobre condiciones térmicas elevadas o abatidas. Establece los límites y tiempos máximos de exposición a temperaturas extremas para proteger la salud de los trabajadores. También describe las obligaciones de los patrones y trabajadores, como realizar evaluaciones de riesgos, proporcionar equipo de protección, e informar sobre los peligros. Incluye tablas con los límites de exposición permisibles dependiendo del tipo de trabajo y temperatura.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ORIZABA

HIGIENE Y SEGURIDAD

CATEDRÁTICO: ROSARIO ALVAREZ JIMENEZ

RESUMEN DE CONDICIONES TÉRMICAS ELEVADAS O


ABATIDAS (NOM-015-STPS-2001)

ELABORA: MARTINEZ CARVAJAL LUIS ENRIQUE

5-6 HRS AULA 54


Resumen de Condiciones térmicas elevadas o abatidas (NOM-
015-STPS-2001)
Para comenzar conoceremos el objetivo de esta norma. “Establecer las condiciones
de seguridad e higiene, los niveles y tiempos máximos permisibles de exposición a
condiciones térmicas extremas, que, por sus características, tipo de actividades,
nivel, tiempo y frecuencia de exposición, sean capaces de alterar la salud de los
trabajadores”. Entendemos que los trabajadores en el desempeño de sus
actividades laborales están expuestos a ciertos riesgos que pueden volverse
accidentes donde se vea involucrado un daño en la persona de estos. Por ello es
importante determinar cuáles son estos factores de riesgo y a través de ellos
podemos realizar condiciones de seguridad para evitarlos. Esta norma está
enfocada a los centros de trabajo en los cuales las temperaturas sean menores a
los 36°C o mayores a los 38°C.
Obligaciones del patrón.
En esta norma se encuentran las obligaciones a las que están sujetos los patrones
con respecto a las condiciones térmicas laborales. A continuación, enunciaré
algunas:
 Informar a los trabajadores de los riesgos de trabajo por exposiciones a
temperaturas extremas y mostrar a la autoridad de trabajo evidencia de que
los trabajadores tienen conocimiento sobre estos riesgos.
 Realizar reconocimientos, evaluaciones y controles
 Proporcionar al trabajador su equipo de protección personal.
 Indicar con señalizaciones y restringir el acceso a locaciones de exposición
a condiciones térmicas extremas.
 Llevar acabo un tipo de método que le permita establecer los tiempos de
exposición de los trabajadores, considerando el tipo de condición térmica
extrema.
Varias de estas obligaciones hacen que el patrón tenga un mayor cuidado de la
salud de su trabajador y también provocan que este determine, por medio de las
condiciones térmicas, cuanto tiempo y donde puede permanecer una persona
desempeñándose.
Obligaciones del personal ocupacionalmente expuesto.
Posteriormente encontraremos las obligaciones de la persona encargada de laborar
en las condiciones térmicas. Ya que no solamente el patrón tiene las obligaciones,
el trabajador también tiene que poner de su parte para que cuando trabaje, este
evite los accidentes. A continuación, se mencionan algunas.
 Participar en las actividades que deriven del reconocimiento, control y
evaluación que se requieren.
 Participar en las actividades de capacitación sobre seguridad e higiene que
el patrón establezca.
 En caso de que el trabajador presente algún síntoma de aumento o
decremento de temperatura, este debe de notificárselo al patrón.
Como podemos ver el trabajador debe de llevar acabo algunas medidas con
respecto a su protección, una de las que debe de ser primordial es la es participar
en las actividades derivadas del reconocimiento ya que algunas medidas de
seguridad del patrón salen de estos reconocimientos y controles, estas serían las
actividades derivadas.
Reconocimiento, evaluación y control.
Esta es una parte importante al momento de establecer las medidas de seguridad
que el patrón designe. Aquí se deberá identificar las fuentes que propicien
condiciones térmicas extremas. También se debe tomar en cuenta si el lugar en el
que se desenvuelva el trabajador cuenta con ventilación natural o artificial, así como
si se encuentra en un lugar cerrado y abierto. Algunas otras actividades necesarias
son establecer una relación entre los puestos de trabajo, las áreas, el tiempo y la
frecuencia con la que el trabajador se encuentra en estas. Una vez realizado estas
actividades y algunas otras más, entonces se puede realizar una evaluación. Esta
evaluación se debe realizar conforme a un procedimiento de condiciones térmicas
extremas, se debe tomar la temperatura del trabajador antes y después de que haya
realizado sus actividades. También se debe llevar un registro que se exponga a
condiciones térmicas extremas, con los siguientes datos:
 área evaluada
 condición térmica extrema evaluada
 fecha de la evaluación
 nombre del trabajador o grupo evaluado
 puesto de trabajo evaluado
 tiempo y ciclos de exposición
 actividades específicas que realiza el trabajador en cada ciclo de exposición
 si se utiliza equipo de protección personal, describirlo
 si existen controles técnicos o administrativos.
 nombre y firma del evaluador.

Por ultimo tenemos la parte del control. Cuando la temperatura de globo bulbo
húmedo o el índice de viento frio indiquen que la temperatura del trabajador excede
los límites permitidos, o que su temperatura corporal sea menor a 36°C o mayor a
38°C. entonces se deben de tomar medidas de control, para que no existan daños
en la salud del trabajador. Estas medidas de control deben realizarse tomando en
cuenta varios factores tales como la fisiología del trabajador expuesto, el área en
que se está desempeñando, la frecuencia con que lo hace, las características de
la fuente, el proceso y el lugar en que se encuentra. El patrón puede utilizar estos
factores si no cuenta con soluciones definitivas para que dejen de presentarse
estos casos.

Límites máximos permisibles de exposición.

Dentro de la norma existen tablas que nos ayudan a saber el tiempo máximo que
puede estar expuesto un trabajador y el tiempo mínimo de recuperación que debe
de tener cuando se encuentra expuesto a diferentes porcentajes de tiempos de
exposición y no exposición tanto para condiciones térmicas elevadas como
condiciones térmicas abatidas. Como se observa se consideran desde
temperaturas moderadas hasta temperaturas extremas y el tiempo va a variar según
la temperatura y según si el trabajo es ligero, moderado o fuerte.

Método de evaluación para condiciones térmicas elevadas.

El método consiste en aplicar el índice de temperatura del globo bulbo húmedo


midiendo la temperatura axilar del trabajador que va a ser expuesto, la humedad
relativa, la velocidad del aire, y después se determina el régimen de trabajo. Para
hacer todo esto debemos de contar con el equipo de medición necesario, pueden
ser desde aparatos electrónicos hasta dispositivos analógicos. Se recomiendan los
electrónicos debido a que pueden presentar mayor precisión en la toma de medidas.
A continuación, se da la lista de los instrumentos que se utilizan durante esta
evaluación.

1) Termómetros de mercurio:
a) de bulbo seco:
1) con bulbo sensor de 30 ± 5 mm, de 6 ±1 mm de diámetro externo;
2) intervalo de medición de 10°C a 60°C;
3) exactitud de medición de 1°C;
b) de bulbo húmedo:
1) con bulbo sensor de 30 ± 5 mm, de 6 ±1 mm de diámetro externo;
2) intervalo de medición de 5°C a 40°C;
3) exactitud de medición de 0.5°C
c) de globo:
1) con bulbo sensor de 30 ± 5 mm, de 6 ±1 mm de diámetro externo;
2) intervalo de medición de 20°C a 120°C;
3) exactitud de medición de 1°C;
2) Tripié para soporte de los termómetros.
3) Anemómetro a elegir, según la velocidad del aire:
a) anemómetro de copa o veleta con un rango de medición de 0.05 a 150
m/s;
b) termoanemómetro con un rango de medición de 0.03 a 300 m/s.

Para la evaluación se deben de excluir las zonas en las que no estén los
trabajadores desenvolviéndose, así también se descartan los lugares donde los
límites permitidos de temperatura no se rebasen. Para los trabajadores que esten
en constante exposición en su lugar de trabajo se deben de tomar medidas
especiales como mantener en constante monitoreo sus actividades realizadas y
determinar cuál es el régimen de trabajo, se debe medir la temperatura axilar del
trabajador antes y después de su jornada y también debe de medirse el tiempo que
estuvo expuesto y la evaluación del índice de temperatura del globo bulbo húmedo
se debe hacer lo más cerca del trabajador.

También podría gustarte