Salud
Salud
Salud
Esta es una selección de asuntos resueltos por la Sala Constitucional de 1989 al 2016
Para mayor comodidad de nuestros usuarios, se hizo un pequeño resumen que contiene: el
número de voto, el tema tratado, y la parte dispositiva de la sentencia. Asimismo, se puede
buscar con la función CONTROL-B, cualquier información que se tenga interés en consultar.
SALUD- MEDICAMENTO
EXPEDIENTE: 18-011663-0007-CO
SENTENCIA: 2018013197
MAGISTRADO PONENTE: Nancy Hernández López
SALUD - CITA
EXPEDIENTE: 18-010579-0007-CO
SENTENCIA: 2018012015
MAGISTRADO PONENTE: Fernando Cruz Castro
RECURSO DE AMPARO CONTRA LA CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO
SOCIAL. La sentencia declara con lugar un recurso de amparo contra la Clínica Dr.
Marcial Fallas Díaz debido a que la amparada requiere un ultrasonido de control cada 6
meses pero le dieron cita hasta septiembre de 2027, dentro de 9 años y 8 meses. La
sentencia ordena al Director Médico del CAIS Dr. Marcial Fallas Díaz disponer de lo
necesario para que en el término indicado en el reporte de salud y prescrito por su
médico tratante, se realice el ultrasonido de control cada seis meses, tal cual lo requiere
la amparada.
CAMBIO DE CRITERIO SOBRE CONDENATORIA EN COSTAS DAÑOS Y
PERJUICIOS, DE CONFORMIDAD CON EL ARTÍCULO 52 DE LA LEY DE LA
JURISDICCION CONSTITUCIONAL
Expediente: 18-005186-0007-CO
Sentencia: 009521-18
Magistrado Ponente: José Paulino Hernández Gutiérrez
Expediente: 17-017944-0007-CO
Sentencia: 018720-17
Ponente: Magistrado Jorge Araya García
Expediente: 17-015771-0007-CO
Sentencia: 020694-17
Ponente: Magistrado Paul Rueda Leal
Expediente: 17-005900-0007-CO
Sentencia: 008955-17
Ponente: Magistrada Nancy Hernández López
Expediente: 17-003021-0007-CO
Sentencia: 004836-17
Ponente: Magistrada Nancy Hernández López
Recurso de amparo planteado a favor de los pacientes del Hospital Psiquiátrico Dr.
Roberto Chacón Paut contra el DIRECTOR DE ENFERMERÍA, el DIRECTOR
MÉDICO, el JEFE DE ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y SEGURIDAD
INSTITUCIONAL DE LA CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL. La
sentencia 004836-17 de las 9:15 horas del 31 de marzo, cuestiona la instalación de
cámaras de seguridad frente a las camas de los pacientes, lo que permite verlos en
tiempo real mientras son atendidos, bañados y aseados, quedando su imagen expuesta y
lesionando con ello, su derecho a la intimidad. Sobre este mismo tema, la Sala cita el
voto 001969-17, en donde se indicó que, si bien resulta aceptable el uso de las cámaras,
incluso como mecanismo de seguridad, estas no pueden ser instaladas en ámbitos
sensibles donde se pueda lesionar la intimidad y dignidad de las personas. En este
sentido, las cámaras referidas coadyuvan en la salvaguarda de la integridad física de los
mismos pacientes, y por ello no se estima, que, bajo esas estrictas condiciones de uso, se
lesionen sus derechos fundamentales, por lo que el amparo debe ser desestimado. Dado
que lo alegado en este recurso, ya fue objeto de pronunciamiento de este Tribunal y al
no existir razones que justifiquen variar el criterio allí expuesto, lo procedente es
declarar sin lugar el recurso. Se declara sin lugar el recurso. El Magistrado Rueda Leal
pone nota.
SE ORDENA A LA CCSS ATENDER PACIENTE, DEFINIR DESPUES, CUAL
INSTITUCION DEBE BRINDAR LA ATENCIÓN Y EFECTUAR LA RESPECTIVA
ACCIÓN DE REGRESO POR LOS GASTOS INCURRIDOS
Expediente: 16-018225-0007-CO
Sentencia: 000627-17
Ponente: Magistrado José Paulino Hernández Gutiérrez
Expediente: 16-014636-0007-CO
Sentencia: 016273-16
Ponente: Magistrado José Paulino Hernández Gutiérrez
Expediente: 16-007913-0007-CO
Sentencia: 009314-16
Ponente: Magistrado Luis Fernando Salazar Alvarado
Expediente: 16-008726-0007-CO
Sentencia: 010060-16
Ponente: Magistrado Luis Fernando Salazar Alvarado
Expediente: 16-008625-0007-CO
Sentencia: 010240-16
Ponente: Magistrado Fernando Cruz Castro
Expediente: 16-005286-0007-CO
Sentencia: 006463-16
Expediente: 06-006944-0007-CO
Sentencia: 009833-06
Recurso de amparo contra el Director Médico y el Jefe del Servicio de Ortopedia, ambos
del Hospital de Alajuela. Alega la recurrente que el dieciocho de abril de dos mil seis, el
Dr. Rodríguez Lee, su médico tratante, le diagnosticó un posible y pequeño tumor en la
mano izquierda, indicándole que la lesión era para cirugía ya que podía empeorar su
estado de salud y hasta podría perder la movilidad en su mano. Manifiesta que el
veintiséis de mayo de dos mil seis, su hija se presentó al Hospital de Alajuela para
solicitar la cita con el Ortopedista, la cual fue asignada para el diecisiete de abril del dos
mil ocho, cita que es apenas para el diagnóstico, ni siquiera para operar o para realizar
autopsia. Alude que ante la insistencia de su hija para que le atendieran rápido, le
indicaron que se presentara todos los días todos los días a la Clínica, y en caso de quedar
algún espacio disponible, eventualmente la podrían atender. Acota que posteriormente se
presentó a solicitar atención a esa clínica y le indicaron lo mismo que a su hija.
Manifiesta que tiene setenta y dos años de edad y ni su carné de ciudadano de oro ni el
respeto por las personas adultas mayores es válido para estos casos pues como si nada,
los encargados de la clínica le indican que si quiere que le atiendan antes del dos mil
ocho, deberá presentarse todos los días. Señala la Sala que, es evidente que a la
recurrente se le limitaron las posibilidades de ser atendida en ese centro médico de
manera oportuna y por consiguiente, su derecho a la salud ha sufrido una amenaza de
deterioro importante. No puede olvidarse que en el caso concreto, la recurrente tenía una
referencia médica que, sin importar quien se la otorgó pero que fue emitida en un
documento oficial de la Caja Costarricense de Seguro Social y con un sello de esa
institución, la remitía para su valoración al Hospital de Alajuela por un posible
diagnóstico de Dupuytren en la mano izquierda. Tal referencia es plenamente válida
para la Sala porque implica que de un primer diagnóstico la amparada requería de una
valoración más específica por parte de ese Hospital y por ende no es posible comprender
cómo se le otorga cita para esa valoración, hasta dos años después de haberse emitido la
referencia. Esa situación, sin duda alguna, es una burla al derecho a la salud de la
recurrente pero también al sistema de seguridad social que ha sido creado para tutelar el
derecho a la salud de la población y no para ocasionar vulneraciones como la aquí
observada. No obstante, la paciente fue atendida el diecinueve de junio del dos mil seis,
justamente siete días después de que se notificara a las autoridades recurridas la
resolución de curso del amparo en la cual se extendió la orden expresa de tomar las
medidas necesarias y girar las órdenes pertinentes a fin de garantizar la atención médica
a la recurrente para atender adecuadamente su padecimiento, por lo que se declara con
lugar el recurso, de manera pura y simple por haberse ocasionado una amenaza al
derecho a la salud de la amparada, sin dictarse ninguna orden concreta por cuanto la
recurrente ya ha sido atendida, se le están haciendo los exámenes necesarios y se le está
dando el control a su patología según el criterio del médico tratante.- Ver en similar
sentido votos 000981-08, 2545-15 y expediente 16-2133
Expediente: 16-005286-0007-CO
Sentencia: 006463-16
Recurso de amparo contra el Hospital México. Aduce el recurrente que teniendo cita
para exámenes de laboratorio el 26 de abril de 2016 en el Hospital México, los mismos
no le fueron practicados por encontrarse los servidores del Laboratorio Clínico
apoyando el movimiento de huelga convocado para ese día. En este caso, se hace un
análisis de la protección del derecho a la salud. La eficiencia, eficacia, continuidad,
regularidad y adaptación en los servicios públicos de salud. Sobre la prohibición de la
huelga en los servicios públicos esenciales. En el caso concreto, la Sala tiene por
acreditado que al recurrente se le programó una cita en el Laboratorio Clínico del
Hospital México, para realizarse exámenes de sangre el 26 de abril de este año, misma
fecha en que distintos gremios convocaron a un movimiento de huelga nacional. De tal
forma, es claro que en el caso bajo estudio se está ante una vulneración del derecho a la
salud, toda vez que la atención programada no fue brindada, contrariando con ello los
principios de eficacia, eficiencia, celeridad, oportunidad y conveniencia que deben
respetarse en la prestación de los servicios de salud. La Sala no soslaya la existencia del
referido movimiento de huelga, pero de conformidad con lo señalado en el cuarto
considerando de esta sentencia, la realización de tal movimiento social carece del efecto
de justificar la falta de prestación de un servicio básico esencial como lo son los
servicios médicos provistos por las autoridades de la Caja Costarricense de Seguro
Social. Se declara parcialmente con lugar el recurso. Se ordena a Douglas Montero
Chacón y a Juan Rafael Mora López, en su condición de Director General y Director del
Laboratorio Clínico, respectivamente, ambos del Hospital México, o a quienes ocupen
sus cargos, que de inmediato interpongan las actuaciones que se encuentren dentro de
sus respectivos ámbitos de competencia, para que en el plazo máximo de un mes
contado a partir de la comunicación de esta sentencia, se practique al amparado los
exámenes de laboratorio que no se realizaron el 26 de abril de 2016. En lo demás, se
declara sin lugar el recurso.
Expediente: 14-011500-0007-CO
Sentencia: 018535-15
Exp: 15-006884-0007-CO
Sentencia: 2015010489
Expediente: 15-000534-0007-CO
Sentencia: 001127-2015
Expediente 15-001254-0007-CO.
Sentencia 2015 - 002264.
Expediente 15-001999-0007-CO.
Sentencia 2015 - 002282.
Expediente: 15-001466-0007-CO
Sentencia: 002556-15
Expediente: 13-015386-0007-CO
Sentencia: 002413-2014
Expediente: 13-015288-0007-CO
Sentencia: 001424-2014
Expediente: 14-008429-0007-CO
Sentencia: 008707-2014
Expediente: 14-009908-0007-CO
Sentencia: 011739-2014
Expediente: 14-013130-0007-CO
Sentencia: 014245-2014
Expediente: 14-011772-0007-CO
Sentencia: 014068-2014
Expediente: 14-004680-0007-CO
Sentencia: 009117-2014
Expediente: 14-016682-0007-CO
Sentencia: 018592-2014
Recurso de amparo contra Director Médico del Hospital de las Mujeres. Alegan
los recurrentes que durante un año asistieron a citas en el hospital recurrido,
donde se le practicaron exámenes médicos y procedimientos, tales como,
histerosalpingografía y espermogramas. Afirman que el médico que los
atendía, apenas obtuvo los resultados de los exámenes les indicó que iniciaría
con el proceso de inseminación artificial. No obstante, cuando regresaron a
cita nuevamente, fueron atendidos por otra persona, quien procedió a
realizarle a la amparada un ultrasonido vaginal y le programó cita para una
Laparoscopia. Explican que ese procedimiento se le realizó a la tutelada en
febrero de 2014, el cual dio como resultado "Endometriosis Severa". Ante tal
diagnóstico, la doctora que los atendió en otra cita, les manifestó que la única
manera de quedar embarazada era mediante la técnica de Fecundación In
Vitro, pero que aún no está aprobada en este país. Señalan que cinco meses
después de la cirugía tuvieron cita con otra doctora, quien les manifestó que
tenían pocas posibilidades de embarazo, por lo que envió a la amparada a
planificar y le dio cita de control cada año. Aseguran que tienen tres años de
enfrentar un proceso doloroso y cansado para poder concebir un bebé, sin
resultado alguno. Reclaman que el hospital recurrido les excluyó del proceso
de inseminación artificial, con lo cual les niega el derecho a ser padres, ya que
no pueden someterse a ese proceso en un hospital privado porque el costo es
muy elevado. Aducen que ambos cotizan para la Caja Costarricense de
Seguro Social durante años, pese a ello, ahora esa entidad les limita a un
procedimiento que no existe en Costa Rica y que se desconoce si será
aprobado o no (fecundación in vitro). Agregan que a la amparada no le dieron
ni una sola oportunidad de someterse al proceso de inseminación artificial,
situación que lesiona sus derechos fundamentales. Se declara sin lugar el
recurso. Los Magistrados Armijo, Jinesta y Hernández salvan el voto y
declaran parcialmente con lugar el recurso. Los Magistrados Armijo y
Hernández ponen nota. ESTA SENTENCIA SE ENCUENTRA EN
REDACCIÓN.
01943-13. MENOR DE EDAD. INCONFORMIDAD CON EGRESO DE
PACIENTE DE HOSPITAL PSIQUIÁTRICO. Los recurrentes alegaron que el
Hospital Nacional Psiquiátrico pretende egresar, de manera indebida, a su hijo
adolescente, internado en ese hospital. Además, consideran que la atención
recibida durante su internamiento no es adecuada. Refiere que la decisión de
egresarlo y el trato recibido lesionan el derecho a la salud, igualdad jurídica, al
debido proceso y a la atención médica hospitalaria. En este caso, señala la
2013 Sala que no procede dilucidar esta discusión ante esta Sala. En efecto, se
trata de una cuestión médica, ajena totalmente a los alcances de un recurso
de amparo. Esta Sala, ciertamente, no ha dudado en obligar a la Caja
Costarricense de Seguro Social a proveer el tratamiento médico que los
mismos médicos institucionales prescriben, pero, de ninguna manera, puede
ordenar a los médicos realizar un procedimiento, suministrar un medicamento
o mantener un internamiento que ellos mismos consideran improcedente. Se
declara sin lugar el recurso. SL
2013 02256-13. PACIENTE. NIEGAN ATENCIÓN MEDICA A PERSONA HERIDA
EN ACCIDENTE DE TRANSITO. El recurrente adujo que el Instituto Nacional
de Seguros y la Caja Costarricense de Seguro Social, se negaron a prestarle
atención médica. Aseguró sufrir fuertes dolores. Por lo descrito, estimó
vulnerado su derecho a la salud, reconocido por el artículo 21 de la
Constitución Política. Esta Sala resolvió, que la negativa reiterada de ambas
instancias de brindar atención médica, así como al hecho que la calidad de
vida del tutelado se ha visto afectada considerablemente por los dolores que
sufre, esta Sala Constitucional debe intervenir en aras de restablecerlo en el
pleno goce y ejercicio del derecho fundamental conculcado. Con el propósito
de evitar que el estado de incerteza al cual se ha visto sometido el recurrente
se prolongue y, dado que con ocasión del presente proceso de amparo el
Instituto Nacional de Seguros giró orden de atención, esta Sala Constitucional
ordena que dicha entidad continúe brindando el tratamiento médico al
amparado, hasta tanto el órgano técnico de la Comisión Interinstitucional de la
Caja Costarricense de Seguro Social y el Instituto Nacional de Seguro defina
cuál de las dependencias es la competente, sin perjuicio que - como se
subrayó supra – una vez determinado esto, ejecute la acción de regreso por
los gastos incurridos. Se declara con lugar el recurso. Se ordena al Director
Ejecutivo de la Sede del Instituto Nacional de Seguros de Ciudad Quesada, a)
remitir el caso del recurrente, de manera inmediata, al órgano técnico de la
Comisión Interinstitucional de la Caja Costarricense de Seguro Social y el
Instituto Nacional de Seguros, para que lo valore y defina cuál de las
instituciones es competente para brindarle atención médica; b) girar las
ordenes pertinentes para que se continúe atendiendo al amparado, hasta tanto
el órgano técnico citado resuelva el punto discutido, conforme a Derecho
corresponda, sin perjuicio que, una vez determinado esto, ejecute la acción de
regreso por los gastos incurridos. CL
02316-13. NOMBRAMIENTO. MALAS CONDICIONES HIGIÉNICAS PONE
EN RIESGO SALUD DE DOCENTES Y ALUMNOS. FALTA DE
NOMBRAMIENTO DE CONSERJE. La recurrente manifiesta que,
actualmente labora en la Escuela Juan Santamaría de Curridabat, en el salón
de actos. Dice que dicha área no tiene cielorraso y en el salón existe una
plaga de palomas y de todas las demás plagas que este tipo de ave acarrea
(ácaros, bacterias, insectos), lo cual le hace que el estudiantado, y ella misma,
que cursa el sétimo mes de embarazo, estén expuestos a una situación
riesgosa en la salud. Manifiesta que han sido varias las gestiones telefónicas
que se han planteado ante el Ministerio de Salud sin que la solución haya
2013 llegado. Dice que el Ministerio de Salud por medio de orden sanitaria número
005-2012 remitió informe al Ministro de Educación Pública, a fin de que
presentara un estudio de vulnerabilidad sísmica del edificio norte de la Escuela
Juan Santamaría, otorgándole un plazo de cincuenta días para la presentación
del mismo, sin que a la fecha haya sido emitido por parte de dicha autoridad el
documento de cita. Se declara con lugar el recurso, únicamente en cuanto al
Ministerio de Educación Pública. Se ordena al Ministro de Educación Pública,
realizar las acciones que estén dentro del ámbito de sus competencias para
que dentro del plazo de UN MES, contado a partir de la notificación de esta
sentencia, se cumpla con lo dispuesto por la orden sanitaria número 005-2012.
CL
2013 12-017233 / 2331-13. SALUD. SOLICITA ABORTO TERAPÉUTICO POR
PROBLEMAS QUE TIENE EL FETO. La recurrente estima lesionado su
derecho a la salud pues a pesar de los padecimientos que sufre como
consecuencia de un embarazo en el que el feto sufre del síndrome de
abdomen pared, las autoridades recurridas se niegan a adelantar su parto. En
este caso se advierte que estando en curso este amparo la amparada ingresó
al Hospital Max Peralta Jiménez de Cartago con diagnóstico de ruptura
prematura de membranas. Dada esa situación, los médicos indicaron parto por
cesárea, con resultado de muerte neonatal temprana. Por consiguiente, este
Tribunal concluye que lo pretendido por la accionante, efectivamente le fue
concedido, motivo por el cual este asunto carece de interés actual, toda vez
que sin importar su resultado, la pretensión de la amparada ya ha sido
satisfecha (obsérvese que este recurso solo fue interpuesto a su favor).
Ciertamente, resulta evidente la lamentable situación de la amparada, toda
vez que la criatura producto de su embarazo tenía diagnóstico de patología
fetal denominado Síndrome Abdomen-Pared ±sin pared abdominal±; se indicó
que estaba con vida y no tenía problemas cardíacos, pero se trataba de un
producto no compatible con la vida; sin embargo, no se advierte que la
amparada, al momento propio de interposición de este recurso, se hubiera
encontrado en un estado tal que estuviese en peligro su vida o salud (física o
mental), al punto que dicho peligro no hubiera podido ser evitado por otros
medios, como por ejemplo a través de los fármacos suministrados a la
paciente. Por consiguiente, cuando se presentó este amparo, no existía el
criterio técnico médico requerido para la realización del adelanto del parto
pretendido por la tutelada. Adviértase que de la prueba aportada, tampoco se
extrae que hubiera habido criterios opuestos de médicos ni en lo relativo a la
salud física, ni con respecto a la mental. Finalmente se indica que la
jurisprudencia del Tribunal ha sido clara y conteste al señalar que no
corresponde mediante la vía sumaria del amparo determinar por sí misma cuál
debe ser el procedimiento o tratamiento más adecuado para un paciente, pues
en ello prima el criterio del médico tratante, y al respecto la posición de la
psiquiatra del Hospital Calderón Guardia es clara, como ha quedado expuesto
en este voto. La Magistrada Calzada y el Magistrado Jinesta salvan el voto y
declaran con lugar el recurso e indican que coinciden con el voto de mayoría
de la Sala, en el sentido de que el Constituyente de 1949 dio amplia
protección al derecho a la vida, el cual debe ser especialmente protegido en
todo Estado de Derecho. Sin embargo, como también se indica, nuestra
normativa en el Código Penal prevé lo que la doctrina denomina aborto
terapéutico, señalando que no será punible el aborto que se practique con el
consentimiento de la mujer por un médico -o por una obstétrica autorizada,
cuando no hubiere sido posible la intervención del primero- si dicha acción se
realiza con el fin de evitar un peligro para la vida o la salud de la madre y dicho
peligro no pudo ser evitado por otros medios. Según la doctrina y legislación
comparada sobre el tema, cuando se habla de un peligro para la salud de la
madre, se trata de una amenaza grave y seria que aún cuando no pone
directamente en riesgo su vida, representa un peligro de lesión a su dignidad
como ser humano de tal magnitud que -por ello mismo- el cuerpo social no
está en situación de exigirle que la soporte, bajo la amenaza de una
penalización. Lo anterior implica, necesariamente, que en primer término los
médicos deban informar a la mujer con exactitud, cuál es la situación médica
que está atravesando, así como la viabilidad del feto y las consecuencias que
pueden derivar de continuar con un embarazo irregular, así como también
procurar que su salud tanto física como mental no corra peligro. Sin embargo,
de los informes rendidos, lo que se denota es que la relevancia siempre fue
dada únicamente a la condición física de la amparada, tan es así que fue
después de dos meses de darle dicho diagnóstico que se consideró la ayuda
psiquiátrica. Dicha omisión, aunado al hecho de que médicamente ya se había
descartado la viabilidad del embarazo y a que la carga impuesta a la
amparada convirtió su situación en un trato cruel y degradante que afectó su
salud, consideramos que el amparo debe estimarse con sus consecuencias.
Se declara sin lugar el recurso. La Magistrada Calzada y el Magistrado Jinesta
salvan el voto y declaran con lugar el recurso. SL