Cuevas Sagradas y Sagas de Migracion PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

ARQUEOLOGÍA OAXAQUEÑA 4

PANORAMA ARQUEOLÓGICO:
DOS OAXACAS

Marcus Winter
Gonzalo Sánchez Santiago
Editores
ARQUEOLOGÍA OAXAQUEÑA 4

PANORAMA
ARQUEOLÓGICO:
DOS OAXACAS

Marcus Winter
Gonzalo Sánchez Santiago
editores

2014
Arqueología Oaxaqueña es una publicación eventual del Centro
INAH Oaxaca dedicada a documentar y difundir el pasado arqueológico del
Estado de Oaxaca.

Editor: Marcus Winter


Centro INAH Oaxaca
Pino Suárez 715, 68000, Oaxaca, México

PANORAMA ARQUEOLÓGICO: DOS OAXACAS


Primera edición 2014
Centro INAH Oaxaca
© Marcus Winter y Gonzalo Sánchez Santiago, editores.

ISBN: 978-607-9305-34-5

Diseño de portada por Philippe Cottenier. Muestra una hacha de piedra caliza (altura ~30 cm)
procedente de Chuxnabán, Sierra Mixe, y una vasija efigie (altura ~60 cm) de cerámica gris
procedente del área de Tlaxiaco. Ambas de colecciones particulares.

Diseño Editorial: Color Digital

Se terminó de imprimir en junio de 2014 en los talleres de


Carteles Editores P.G.O., S.A. de C.V., oficinas ubicadas en
Colón 605-4, Centro, Oaxaca, Oax.

Tiraje efectivo: 700 ejemplares


CONTENIDO

P R E FAC IO V

I N T RODUCC IÓN : D O S OA X AC A S 1
Marcus Winter y Gonzalo Sánchez Santiago

E T L AT ONG O, L O S OL M E C A S Y L A C OM P L E J I DA D S O C I A L E N L A
M I X T E C A A LTA DU R A N T E E L P R E C L ÁSIC O T E M P R A NO 31
Jeffrey P. Blomster

O T R A NA R R AT I VA DE J UG A D OR E S DE P E L O TA E N DA I N Z Ú 43
Javier Urcid

U NA M A N DÍBU L A H U M A NA C ON GR A BA D O S DE E S T I L O ÑU I ÑE 57
Ángel Iván Rivera Guzmán

L A A RQU E OL O GÍA DE L A SI E R R A M A Z AT E C A 63
Henry Munn

L A C E R ÁM IC A P OL IC ROM A Y L O S C ÓDIC E S 101


Michael D. Lind

C U E VA S SAGR A DA S Y SAG A S DE M IGR AC IÓN : P E R E GR I NAJ E S ,


A L I A N Z A S Y R E DE S DE I N T E RC A M BIO E N E L SU ROE S T E DE
M E S OA M ÉR IC A DU R A N T E L A ÉP O C A P O S T C L ÁSIC A 111
John M. D. Pohl y Javier Urcid

L A S E V I DE NC I A S A RQU E OL ÓGIC A S DE L A A N T IGUA C A P I TA L DE


T U T U T E P E C 135
Marc N. Levine y Arthur A. Joyce

7 F L OR E N L O S X A N T I L E S DE T E O T I T L ÁN DE F L OR E S M AG ÓN 153
Gonzalo Sánchez Santiago y Laura Diego Luna

U NA M A N I F E S TAC IÓN M A Z AT E C A DE L E S T I L O NA H UA-M I X T E C O :


T R E S OBJ E T O S DE L A C U E VA DE T E NA NG O 167
John M. D. Pohl y Marcus Winter

EL SEÑORÍO DE GUAXOLOTITLÁN (HUITZO) DURANTE EL POSTCLÁSICO


TARDÍO Y SU “ATALAYA DE GUERRA” O HUÌA TÀO 179
Cira Martínez López y Robert Markens
LÁMINAS A COLOR

L A A RQU E OL O GÍA DE L I S T MO OA X AQU E ÑO : PAT RON E S DE


A SE N TA M I E N T O, C OM U N I DA DE S Y R E SI DE NC I A S 197
Alma Zaraí Montiel Ángeles, Víctor Manuel Zapien López y Marcus Winter

L O S I NS T RU M E N T O S M USIC A L E S DE L VA L L E DE JA L A PA DE L
M A RQU ÉS 245
Gonzalo Sánchez Santiago y Marisol Yadira Cortés Vilchis

A RT E FAC T O S P R E H I SPÁN ICO S DE L A SI E R R A M I X E 267


Scott Hutson

L A T U M BA 1 DE C H U X NA BÁN, QU E T Z A LT E P E C , M I X E S 279
Robert Markens y Marcus Winter

L A C U E VA DE L R E Y KONG -OY 293


Marcus Winter, Tamara Ballensky, Jason Ballensky y Javier Pérez Guerrero.

OL L A S Y C A Z U E L A S DE L A M AYOR D OM ÍA DE SA N P E DRO J IC AYÁN 321


Frances Ahern

AU T OR E S 329
CUEVAS SAGRADAS Y SAGAS DE
MIGRACIÓN: PEREGRINAJES, ALIANZAS
Y REDES DE INTERCAMBIO EN EL
SUROESTE DE MESOAMÉRICA DURANTE
LA ÉPOCA POSTCLÁSICA
John M. D. Pohl
Javier Urcid

A
l examinar la relación que se da en sociedades de siete cuevas sagradas (Chicomoztoc) y sobre el
antiguas entre el intercambio a larga distancia, hombre-dios Pájaro-Serpiente (Quetzalcóatl) se usaron
la producción artesanal bajo el control de la en esta macro-región para justificar la expansión
élite, las historias de creación y el énfasis en héroes hegemónica en territorios foráneos por pueblos que se
culturales, Mary Helms (1993:173-191) apuntó cómo auto-designaban “tolteca-chichimeca”. En el tiempo
en los sistemas ideológicos se crean dos tipos de de la conquista española, el principal centro de culto
nodos en donde se manifiestan las transformaciones a Pájaro-Serpiente era la ciudad de Cholula, la nueva
físicas y espirituales entre la gente y los objetos “Tollan” con más de 40,000 habitantes gobernados
que producen, valoran y consumen. El primer tipo por un estrato de nobles comerciantes que competían
de nodo, usualmente relacionado al espacio de entre sí por el privilegio de patrocinar la fiesta
actividades cotidianas, es inmediato y tangible. En anual en honor a su patrón (Durán 1971:128-139). El
Mesoamérica, estos espacios cobraban vida a través culto a Pájaro-Serpiente, tan diseminado por toda
de las acciones por parte de los líderes políticos y los Mesoamérica, unió a una gran variedad de grupos
despliegues de poder en plazas, templos y palacios; étnico-lingüísticos en unidades sociales y políticas
ambientes creados en los que ciertos valores sociales relativamente homogéneas, lo que facilitó las alianzas
y económicos se reiteraban ritualmente. El otro tipo entre las élites y un intenso intercambio comercial
de nodo es cosmológico y se sitúa al exterior, en una que se extendió desde el Valle de Puebla hasta
periferia definida en relación a un eje vertical (cielo- Centroamérica. Antes del surgimiento del imperio de
inframundo) o a un eje horizontal (el aspecto prístino, la Triple-Alianza, las confederaciones de señoríos en
no domesticado del ambiente circundante). Aunque el suroeste de Mesoamérica consideraron a Cholula
diversas culturas elaboran variantes conceptuales el principal centro comercial y sede de peregrinaje.
sobre estos nodos, ambos son esenciales en la manera Muchas unidades políticas llegaron a expresar
en la que quedan integrados a órdenes sociales y vasallaje hacia los sacerdotes adivinos que gobernaban
cosmogónicos que yacen más allá de los límites del Cholula en asuntos relacionados con el establecimiento
grupo. de alianzas o en las disputas entre facciones (Lind
Hacia el siglo doce después de Cristo, gran 2008; McCafferty 1996; Pohl 1999a).
parte de las élites del Altiplano Central en México ya Sabemos que algunos grupos de etnia mixteca
habían abandonado los centros urbanos del periodo y zapoteca adoptaron elementos de las tradiciones
Clásico para reubicarse en un sinnúmero de señoríos religiosas de los tolteca-chichimeca sobre todo a
pequeños que competían entre sí para poder mantener través de las relaciones sociales de esas élites con
membresía en una serie de alianzas exclusivistas las del Valle de Tehuacán y la Mixteca Baja. Los
dominadas principalmente por los nahuas y popolocas manuscritos mixtecos contienen mucha imaginería de
de Puebla y Tlaxcala, así como los mixtecos y divinidades y seres ancestrales representados como
zapotecos de Oaxaca. Los intercambios sociales y figuras cognadas a los miembros del panteón tolteca-
económicos quedaron consagrados por una serie de chichimeca. Pero también hay diferencias importantes.
principios ideológicos arraigados en nuevas narrativas El paisaje montañoso de Oaxaca inhibió el surgimiento
de creación, relatos sobre héroes legendarios y centros de una ciudad-estado dominante o de algún centro de
de peregrinaje. Los relatos sobre el origen a partir peregrinaje o nodo mercantil comparable a Cholula.
112 Cuevas Sagradas y Sagas de Migración

Más bien, las numerosas facciones de nobles tuvieron U NA C U E VA SAGR A DA ÑU I ÑE


cuidado en re-configurar cultos tolteca-chichimeca
al asociarlos con un sinnúmero de antiguos lugares Nuestro punto de partida son dos localidades
sagrados del período Clásico localizados en las zonas en la Mixteca Baja que colindan con el Valle de
periféricas y neutrales a sus confines territoriales (Pohl Coixtlahuaca. Ambos lugares han producido
1994a:114-115; Pohl et al. 1997). semasiografía e inscripciones en estilo ñuiñe que
En vista del modelo propuesto por Helms sobre proporcionan pistas sobre los relatos de origen y las
la existencia de diferentes tipos de nodos sagrados en sagas de héroes culturales utilizadas por las élites
sociedades tradicionales, el propósito de este trabajo locales entre los siglos sexto y noveno después de
es contrastar las estrategias ideológicas que varios Cristo, es decir, narrativas del período Clásico que
grupos del suroeste de Mesoamérica siguieron para debieron activar el paisaje circundante en forma
lograr su integración macro-regional entre los siglos política y espiritual (Urcid 2004a, 2008). Iniciamos
doce y quince después de Cristo. Específicamente, con el Puente Colosal, un túnel natural cercano a
presentaremos un caso de hibridación o sincretismo en Tepelmeme de Morelos (Figura 1). Éste constituye una
la época prehispánica: el establecimiento de una nueva formación geológica singular creada por la erosión
élite en el señorío mixteco-chocho de Coixtlahuaca de un arroyo intermitente, el Ndaxagua, que cortó
que se apropió de discursos tolteca-chichimeca en sus profundamente la meseta calcárea que delimita el
historias de origen, así como la re-utilización de un sector noreste de la cuenca de Coixtlahuaca (Figura 2).
antiguo centro sagrado ñuiñe de la época Clásica para En su trayecto, el arroyo Ndaxagua atraviesa la base
legitimar las instituciones de un nuevo orden social y de la confluencia entre dos grandes cerros, el Cerro de la
económico en el norte de Oaxaca. Escalera y el Cerro Tequelite. Estos cerros alcanzan una
altura aproximada de 600 m sobre el lecho del arroyo. El

Figura 1. Mapa de la región noroeste de Oaxaca y sitios mencionados en el texto (dibujo de Elbis Domínguez).
Pohl y Urcid 113

rasgo geológico es un majestuoso puente con una cueva- el curso del arroyo (INEGI 1984). Se requiere hacer
túnel que corre unos 250 m de oeste a este. A lo largo excavaciones arqueológicas para entender mejor la
de su curso, la inclinación del túnel a través del macizo naturaleza de las ocupaciones humanas en la cueva a
calcáreo de los cerros desciende unos 60 m entre la entrada través del tiempo, pero su sacralidad resulta aparente
y la salida del arroyo. En su punto más angosto el túnel por la monumentalidad del túnel, su doble acceso
tiene unos 18 m de ancho. El lecho del arroyo alcanza al inframundo, la presencia estacional de agua y los
unos cuantos metros de ancho y corre junto al lado sur fuertes y constantes vientos que soplan a través de las
del túnel. Otra de las características impresionantes es la aperturas del túnel.
altura del techo, una bóveda triangular que en su punto Comprender el legado escrito en la cueva
más alto alcanza 70 m de altura.1 resulta igualmente complicado dado los cambios
En los muros de la cueva-túnel se pintaron en inducidos por procesos naturales y por actividades
la antigüedad una serie de inscripciones aisladas y humanas. Los muros del túnel tienen hollín de
textos narrativos sobrepuestos que literalmente forman antiguas y recientes fogatas de campamentos,
palimsestos. A juzgar por los diversos estilos en las microorganismos incrustados, deposiciones calcáreas
representaciones, la cueva ha sido utilizada por varios por el escurrimiento de agua y recientes adiciones
milenios. Hay además, terrazas artificiales entre las a los palimsestos antiguos en forma de notaciones
rocas a lo largo del muro norte del túnel, así como alfabéticas sobrepuestas a las pinturas prehispánicas.
fragmentos de cerámica. No obstante, estos últimos Los grupos de inscripciones más prominentes se
aparecen dispersos y son infrecuentes. Es posible encuentran en ambas entradas al túnel (Rincón 1995,
que las concentraciones más densas de tepalcates 1999, 2005b; Urcid 2004a; Winter 1994), especialmente
indiquen actividades in situ, pero los fragmentos en el muro sur del acceso oriente y en el muro norte
de cerámica aislados debieron depositarse por el de la entrada que da al este (Figura 3). El grupo que
acarreo del agua desde un antiguo asentamiento ya será motivo de nuestra discusión es la inscripción
identificado a unos 2 km al oeste de la cueva, siguiendo SWb–1 (Figura 4). Este grupo bien delimitado que

Figura 2. La cueva Ndaxagua y sus dos aperturas. El acceso oeste [a] y el acceso este [b] (dibujo de Elbis Domínguez).
114 Cuevas Sagradas y Sagas de Migración

Figura 3. Localización de los principales grupos glíficos en estilo ñuiñe pintados en la cueva Ndaxagua (los dibujos no están a
la misma escala relativa) (dibujo de Elbis Domínguez).

de incluir, en la parte inferior, un cartucho que


lleva un signo acompañado de numerales. Los
signos pueden identificarse como 10 Búho (glifo F)
[equivalente a 10 Casa en el sistema calendárico del
Postclásico], 11 Lluvia (glifo C) y 1 Hierba (glifo N).2
Estos glifos parecen tener una función nominativa, es
decir, se refieren a los nombres calendáricos de tres
individuos. Dicha interpretación está reforzada por
la representación de personajes en los dos conjuntos
glíficos centrales. Uno muestra una figura amortajada;
Figura 4. El texto SWb-1 localizado en el muro sur de el otro representa el rostro en perfil de un personaje
la apertura oeste en la cueva Ndaxagua (dibujo de Elbis que porta un imponente tocado y aparece sobre un
Domínguez). glifo del ‘Cerro’.
Ambos personajes tienen volutas del habla. Se
aparentemente no tiene sobreposiciones es el más puede suponer que mientras uno enuncia un evento de
prominente, no sólo por su estado de conservación guerra (usando la convención gráfica de un dardo), el
sino por el tamaño de los glifos. El más grande mide significado de la otra locución no es evidente. El signo
poco más de 2 m de altura. La inscripción consiste en sobre la voluta del habla de 1 Hierba podría ser la
cuatro conjuntos glíficos. La dirección de los signos sinécdoque de una sandalia (la banda del tobillo con el
sugiere que el texto puede segmentarse en dos partes, nudo del empeine). Las dos huellas de pie bajo la voluta
aunque la morfología general del glifo en el extremo del habla proveen otro afijo verbal en este conjunto
derecho lo hace distinguible de los demás. Los tres glífico. La referencia semántica a un viaje sugiere que
conjuntos a la izquierda comparten la característica el glifo a la derecha es un topónimo. Icónicamente, el
Pohl y Urcid 115

signo es la representación abreviada de una serpiente, Este evento es la culminación de su propio recuento
con una lengua bífida prominente y con los crótalos genealógico.
colgando por atrás de la cabeza de la serpiente. La Varios aspectos de la narrativa pintada en la
imaginería de serpientes como calificadores en los cueva–túnel Ndaxagua son similares a algunos
topónimos de la región de Coixtlahuaca es relevante elementos en otro grupo de pinturas en estilo
en este contexto. Dada la colocación y orientación ñuiñe representados en la tumba 1 de Jaltepetongo,
específica de la inscripción en el túnel, los afijos incluyendo un topónimo que figura una serpiente
verbales asociados con 1 Hierba sugieren su salida (Figura 5B). La comunidad de Jaltepetongo dista
a un “Lugar de la Serpiente”, ya sea la cueva misma unos 45 km al sureste del Puente Colosal. Hace
o una localidad cercana. El afijo verbal del conjunto varios años, el hallazgo accidental de la tumba dio
glífico en el extremo izquierdo de la inscripción parece a conocer una extraordinaria pintura mural cuya
estar indicado mediante la representación de volutas. narrativa está enmarcada en el contexto de una historia
Su color negro, su disposición y la aparente cualidad de creación (Matadamas 1997, 2001; Urcid 2008).
en ‘torbellino’ indicada por múltiples líneas paralelas Desafortunadamente los murales están incompletos,
podrían tal vez conllevar el significado de “humo”. con porciones faltantes en los muros sureste y noreste
Así, tal vez las volutas y el glifo que descansa sobre de la cámara funeraria. Lo que queda de la narrativa
el cartucho referencían una ofrenda que se quema. incluye nueve pasajes distinguibles por la dirección
El hecho de que uno de los protagonistas aparece hacia la cual dirigen la vista los personajes, o los
representado como un fardo mortuorio sugiere que glifos asociados, así como unas líneas verticales que
la relación entre los tres individuos nombrados es los separan. Dos de las escenas incluyen personajes
genealógica.3 Como la dirección de lectura del texto identificados por sus nombres calendáricos quienes
parece proceder de izquierda a derecha, proponemos presentan ofrendas a unos bultos mortuorios. Los
que la relación consanguínea inicia con 1 Hierba como personajes en los fardos funerarios también están
‘ego’, continúa con 11 Lluvia como su más inmediato identificados por sus nombres calendáricos. En uno de
sucesor y termina con 13 Casa, el ancestro apical y los pasajes, los protagonistas aparecen identificados
fundador del linaje de 1 Hierba. En resumen, el texto como 6 Hierba (6N) y 6 Maíz (6J); en el otro, los
SWb–1 del Puente Colosal parece registrar parte de individuos nombrados son 8 Nudo (8A) y 5 Caña (5D).
una procesión ritual que llevó a cabo 1 Hierba a través De las escenas restantes, tres de ellas tienen pasajes
de un paisaje local que incluye referencias específicas paralelos a la historia de creación maya–quiché
a un sitio ñuiñe cercano o inclusive a la cueva misma. relatada en el Popol Vuh.4 La narrativa incluye además

b
a

Figura 5. Narrativa en estilo ñuiñe pintada en los muros de la tumba 1 de Jaltepetongo. El mural sur muestra un cazador con
cervatana [a] y el locativo ‘Templo-Serpiente’ [b] (dibujo de Elbis Domínguez).
116 Cuevas Sagradas y Sagas de Migración

la representación de tres árboles cuya posición relativa


en la composición aluden a la estructura cuatripartita
del mundo. El cuarto árbol hubiera correspondido al
lado de la cámara en donde está la escalinata de acceso.
El relato quiché sobre cómo se formó la tierra y el cielo
comienza diciendo:
a
Los cuatro lados, las cuatro esquinas,
Midiendo, colocando cuatro estacas,
Acortando la cuerda a la mitad, extendiendo su
medida
en el cielo, en la tierra,
los cuatro lados, las cuatro esquinas
(Teddlock 1985:72, traducción de Javier Urcid).

No obstante, las escenas en los murales de la tumba b c


de Jaltepetongo que comparten en forma más evidente
pasajes paralelos con el relato del Popol Vuh están
pintadas en el muro sur. Una de ellas muestra a un
personaje con una cerbatana cazando aves que están
posadas en las ramas de uno de los árboles sagrados
(Figura 5A). El nombre calendárico de este personaje
es 11 Venado. En el torso del cazador aparecen tres
puntos dispuestos a manera de triángulo. Esta es
la marca visual que identifica a Hunapu en vasijas
polícromas mayas coetáneas (Coe 1989). La narrativa
visual pintada en la tumba de Jaltepetongo también
hace referencia al juego de pelota en un pasajuego, así
como a la presentación de una ofrenda en un templo
por parte de un personaje Jaguar. Más importante es
la presencia en la pintura de una gran serpiente sobre Figura 6. El “Cerro de Serpientes”, “Cerro del Grito” y “Cerro
ese templo, lo que sugiere que el lugar sagrado al que de la Olla” en el Rollo Selden [a], en el Lienzo de Tlapiltepec
se alude podría ser el mismo que está registrado en los [b] y en el Lienzo de Coixtlahuaca II [c]. El prendido de fuego
murales de la cueva Ndaxagua. Así como lo hacían los que realizan 10 Casa (Rollo Selden) y 13 Serpiente (Lienzo de
gobernantes mayas de ese entonces, los miembros del Tlapiltepec) significa la fundación de un nuevo señorío. Nótese
linaje que aparecen registrados en las pinturas de la en el Lienzo de Coixtlahuaca II el río que pasa a través del “Cerro
tumba en Jaltepetongo legitimaron su posición social de la Olla” y que reemerge debajo de las fauces de un lagarto.
enumerando su devenir genealógico en el marco de un
relato sagrado que inicia en el tiempo primordial.
presenta la versión más detallada (Boone 2000:152-159;
L A C U E VA N DA X AGUA COMO U N SA N T UA R IO Brotherston 1995:78-87; Burland 1955). Inicia mostrando
DE P E R E GR I NAC IÓN E N E L P O S T C L ÁSICO el ‘Lugar del Cielo’ en donde una versión mixteca del
héroe cultural Pájaro-Serpiente se reúne con la pareja
Un número considerable de lienzos, no menos de 12 creadora 1 Venado y su esposo 1 Venado. De ahí, una
documentos interrelacionados, se atribuyen a varios serie de huellas de pie conducen al ‘Lugar de la Tierra’
señoríos coloniales que en alguna ocasión formaron donde aparecen otras parejas primordiales. El camino
parte del antiguo reino mixteco/chocho-popoloca sigue hacia la apertura de una cueva representada
de Coixtlahuaca. Muchos de ellos están pintados en por las fauces abiertas de un lagarto. Ahí aparece la
telas de algodón como es el caso del extraordinario representación de un ‘Yahui’, un sacerdote sacrificador
ejemplo que aún se preserva en la comunidad de que emerge de la cueva. Finalmente, las huellas de pie
Tequixtepec, localizada unos 15 km al suroeste de la indican la peregrinación de cuatro personajes llamados
cueva Ndaxagua (Parmenter 1982:82). Aunque varias 10 Casa, 13 Lagartija, 4 Mono y 9 Zopilote quienes
de estas historias gráficas enfatizan las genealogías de aparecen ante un templo que contiene el bulto sagrado
diferentes dinastías, la mayoría comparten elementos de Pájaro-Serpiente. Cada uno de ellos tiene el rostro
del mismo relato fundacional y de orígen (Figura 6).5 El pintado en forma muy distintiva alrededor de los
Rollo Selden, conservado en la Universidad de Oxford, ojos y una corona de hierbas entretejidas, indicadores
Pohl y Urcid 117

étnicos asociados con los nahuas orientales y los y Anawalt 1992:1:198; Heyden 1976). Aún más, dos
chocho-popoloca. de los mapas en la Historia Tolteca–Chichimeca que
Los cuatro personajes proceden entonces a delimitan el territorio de los nonoualca en el sur de
conquistar tres reinos: el “Cerro del Jaguar”, el “Cerro Puebla y noroeste de Oaxaca (Kirchhoff et al. 1976
del Águila” y el “Cerro de la Guacamaya Roja”. facsimil Ms. 54-58, pp. 1-2 y F. 36r Ms. 46-50, p. 29),
Después de cruzar el “Río de la Mujer” se encuentran incluyen el topónimo de Oztoyaualco, el cual aparece
con la gran figura ancestral mixteca de 2 Perro y representado como un ‘Cerro-Cueva’ casi idéntico al
finalmente ascienden al “Cerro de las Serpientes”, en glífo ‘Cerro-Cueva’ en el Rollo Selden (pero sin las siete
donde prenden un fuego nuevo ante el bulto sagrado flores que denotan el Chicomoztoc). Trasladado a una
de Pájaro-Serpiente que han estado llevando consigo realidad geográfica, este Oztoyahualco queda situado
mismos. Una de las serpientes que forman el topónimo entre Petlaltzinco (sur de Puebla) y Tempatzacapan
tiene cuchillos de pedernal mientras que la otra (cerca de Coxcatlán, en el sur de Puebla) (Kirchhoff et
lleva signos de nubes, lo que le da el significado de al. 1976:259, Mapa 7). Entre esas localidades está el Río
Mixcoatepec.6 El cerro en el topónimo también figura Xiquila, lo que hace muy probable que Oztoyahualco se
a una mujer sosteniendo un espejo dentro del cual refiere a la cueva–túnel Ndaxagua o al Puente Natural
aparece un ave. El escribano que pintó la escena ilustró de la Huerta de Juquila.
junto a esta localidad importante un segundo cerro Hay varios detalles importantes que comparten
calificado mediante la representación de un hombre el texto ñuiñe en la cueva Ndaxagua y la narrativa
que grita, sentado dentro de una olla (Figura 6A). Todo pintada en el Rollo Selden. Uno de ellos es el signo
este complejo de signos de lugar está pintado al centro en la Figura 7-d, es decir la serpiente que en el texto
de los cuatro puntos cardinales. ñuiñe aparentemente representa una peregrinación.
El Lienzo de Coixtlahuaca II, conservado en el La cabeza de la serpiente es posiblemente un
Museo fur Völkerkunde de Berlín, ilustra un panorama antecedente al signo de Oloztoc, implicando la posible
geográfico mucho más amplio de estos mismos eventos representación en el Rollo Selden de la cueva Ndaxagua
(König 1984, 1999). Aquí se ilustra la capital del reino o un lugar asociado. El signo en la Figura 7-c es un
de Coixtlahuaca (Llano de las Serpientes) como una conjunto glífico que referencía simultáneamente
gran serpiente emplumada en el lado superior derecho al “Cerro de la Olla” y el “Cerro de la Cabeza que
del mapa. Un reino sujeto conocido como Tula ―lo Grita”. En cuanto a los signos A y B hay varios
que ahora es San Miguel Tulancingo― aparece más detalles importantes que parecen estar relacionados
arriba. En la sección central inferior del lienzo aparece con los actos que hacen los cuatro personajes en los
el “Cerro de las Serpientes” en donde los cuatro documentos de Coixtlahuaca. Recordando que el signo
personajes prenden un fuego nuevo. En la parte
inferior izquierda se especifica la localización del
“Cerro de la Olla” y la entrada a una cueva. Siguiendo
el curso de un río que fluye a través de la cueva y por
detrás del “Cerro de la Olla” se encuentra el signo
de lugar para Tequixtepec o “Cerro del Caracol”. La
colocación de estos topónimos parece reflejar una
realidad geográfica ya que el “Cerro de la Olla” en el
Lienzo de Coixtlahuaca II podría ser la representación
de la cueva Ndaxagua o del Puente Natural de la
Huerta de Juquila más al norte siguiendo el curso del
Río Xiquila (Sebastián van Doesburg, comunicación
personal 2002; Rincón 1995). Una evidencia que apoya
semejante identificación se encuentra en la Relación de
Ixcatlán, una comunidad situada a unos 10 km al este
de la cueva–túnel Ndaxagua (Acuña 1984a:1:227-228).
Este documento contiene un relato en el que un gran
señor hizo construir un enorme túnel a través de un
cerro cercano para que pudiera pasar a través de él un
río. Se dice que el túnel había sido una cueva funeraria
pintada con pictogramas. Es importante notar que,
en la Relación de Ixcatlán, el nombre que se le da a la
cueva es Oloztoc, un término nahuatl simbólicamente Figura 7. Los cuatro glifos de la inscripción SWb-1 en la
representado en el Lienzo de Coixtlahuaca II por las cueva Ndaxagua pueden correlacionarse con personajes y
fauces abiertas de un lagarto (Figura 6c) (Berdan eventos en el relato de migración en el Rollo Selden.
118 Cuevas Sagradas y Sagas de Migración

en la Figura 7-a representa el acto de quemar


una ofrenda en asociación al personje 10
Búho, no parece ser una coincidencia que el
Rollo Selden representa al señor 10 Casa, un
nombre cognado al de 10 Búho, prendiendo
el primer fuego o el fuego nuevo del que
emergen volutas de humo. Finalmente el
signo en la Figura 7-b, el cual representa
a un personaje amortajado que enuncia
el signo “Dardo”, claramente comparte
elementos con la escena en el Rollo Selden en
la cual 10 Casa carga el envoltorio sagrado
de Pájaro-Serpiente junto con un dardo. El
texto en la cueva Ndaxagua se pintó casi un
milenio antes que el Rollo Selden, el Lienzo
de Coixtlahuaca II o cualquiera de los otros
manuscritos de Coixtlahuaca. Entonces ¿qué
podrían significar estas semejanzas entre los
textos? A pesar de la presencia de topónimos
comparables, ya hemos discutido que hay
diferencias importantes en las narrativas
mismas. El texto ñuiñe es fundamentalmente
genealógico aunque parece aludir a una
peregrinación que sale del “Cerro de la Olla
/ Cerro del Grito” al “Lugar de la Serpiente”.
Por otro lado, los lienzos coloniales contienen
una historia mucho más amplia en la que las
élites de Coixtlahuaca, aunque étnicamente Figura 8. El Códice Vaticano A ilustra un cerro llamado Catcitepetl (Cerro
mixtecos y chocho-popolocas, declaraban del Grito) donde Xipe Totec denuncia las transgresiones de la gente de
descender de los tolteca-chichimeca de Tula [a]. En su peregrinar, Quetzalcóatl y Xipe Totec hacen un túnel entre
Cholula. dos cerros para poder continuar su viaje [b].

L O S T OLT E C A-C H IC H I M E C A
cerro llamado Catcitepetl (Tzatzitepetl), que significa
Al momento de la conquista española, los relatos el “Cerro del Grito” y llevó a cabo penitencia de
míticos más divulgados giraban alrededor del acuerdo a las enseñanzas de Pájaro-Serpiente (Anders
héroe cultural llamado Pájaro-Serpiente, presunto y Jansen 1996:76; Molina 1977:151v). Cuando los dos
fundador de la capital Tolteca de Tula, localizada personajes divinizados eventualmente llegaron a una
unos 70 km al norte de Mexico-Tenochtitlan. En Tula, cadena montañosa impasable, realizaron un milagro
los toltecas prosperaron hasta que hubo una riña excavando un túnel a través de las rocas para que los
entre dos facciones opuestas. Cuando Tezcatlipoca y tolteca-chichimeca pudieran continuar su camino
Huitzilopochtli, rivales de Pájaro-Serpiente lo incitaron sin ningún retraso (Figura 8). En ambas historias es
a la borrachera y al incesto, Quetzalcóatl fue humillado sugerente la mención de topónimos parecidos a los que
ante sus seguidores y abandonó la ciudad para pasar se ven en el Rollo Selden y en la cueva Ndaxagua. Es
el resto de su vida vagando de reino en reino. Según importante anotar que estas versiones de lo acontecido
muchos de los relatos, estableció un nuevo centro de en Tula son únicas al Códice Vaticano A y fueron
culto en Cholula para luego encabezar a un grupo de registradas por Fray Pedro de los Ríos quien, se sabe,
seguidores y llevarlos al Valle de Tehuacán (Davies pasó un tiempo considerable tanto en Oaxaca como
1977; Torquemada 1986:1:256), situado a unos 30 en el Valle de Tehuacán (Jansen 1984; Quiñones Keber
km al norte de la cueva Ndaxagua. De acuerdo al 1987).7
Códice Vaticano A, un personificador de Xipe Totec Pájaro-Serpiente continuó su viaje hacia el sur
acompañó a Pájaro-Serpiente en esta migración. pasando por Oaxaca, donde inclusive se dice que
Xipe se había convertido en uno de los seguidores construyó los palacios de Mitla (Pohl 1999a:181). Otras
más devotos de Pájaro-Serpiente en Tula. Así que, fuentes relatan que se dirigió al este hasta llegar a la
disgustado por la manera en la que el pueblo tolteca costa del Golfo, en donde murió y resurgió como el
había dejado de rezar y ofrecer sacrificios, subió a un dios de la Estrella Matutina (Tlahuizcalpantecuhtli)
Pohl y Urcid 119

o abordó una balsa de serpientes para dirigirse al de Mesoamérica al momento de la conquista


este prometiendo regresar algún día para reclamar española (Torquemada 1986:32). En algunos casos, las
su reino (Davies 1977; Nicholson 2001). La odisea de migraciones de los hijos menores replican la odisea
Pájaro-Serpiente fue compartida subsecuentemente por de Pájaro-Serpiente. Mixtecatl y Xelhua fueron los
un gran número de diferentes grupos étnicos que se líderes de los migrantes tolteca-chichimeca que
enorgullecían del héroe penitente que había viajado a se establecieron en el sur de Puebla y en Oaxaca
través de sus reinos para establecer su culto y marcar (Pohl 2003a). De acuerdo a la Relación Geográfica de
los paisajes locales con los signos que conmemoraban Acatlan, Mixtecatl había dirigido una facción tolteca-
su migración (Sahagún 1959-1982, Libro 3:33-36). chichimeca de Cholula a Acatlán en la Mixteca Baja
El relato épico de Pájaro-Serpiente eventualmente (Acuña 1985:35-36). De ahí, los descendientes de
se conjuntó con otros relatos sobre la migración Mixtecatl reclamaron ser los gobernantes de todo el
nahua al Centro de México en los siglos noveno y territorio entre Acatlán y Tututepec. Es por ello que
décimo, relatos que giraban alrededor de un patriarca Mixtecatl se convirtió en el ancestro epónimo de los
llamado Camaxtli-Mixcóatl (Davies 1977:423-440; “mixtecas.”
Nicholson 2001). De acuerdo con estos relatos, la diosa La Historia Tolteca-Chichimeca y la Relación de
del agua Iztachalchiutlicue dio a luz a 405 héroes Coxcatlan mencionan que Xelhua fue de los primeros
llamados Mixcoa o “Serpientes de Nube” en el año en salir de Tula después de que la urbe fue destruida
1 Pedernal. Estos héroes fueron los líderes de siete (Acuña 1985:94; Kirchhoff et al. 1976:135-136 , Pohl
grupos chichimeca que vivían en las cuevas sagradas 1994a:83-108). Viajando en forma paralela a la
de Chicomoztoc. Dirigidos por una profecía divina, migración de Quetzalcóatl, si no un miembro de su
los Mixcoa salieron con los chichimeca del desierto banda, Xelhua dirigió a su gente rodeando el Lago
del norte en busca de una nueva tierra prometida. de Texcoco para ir a Cholula, donde se establecieron
Sin embargo, cuando llegaron a Mazatepec o “Cerro por un corto tiempo antes de emigrar al sur y
del Venado”, fueron atacados repentinamente por fundar señoríos en Tehuacán, Coxcatlán y Teotitlán
Itzpapalotl (Mariposa de Obsidiana), quien los devoró del Camino. Los Mapas de Cuauhtinchan (Bittmann
a todos menos a uno de ellos. Afortunadamente Simons 1968; Yoneda 1981; Reyes 1977) elaboran aún
Camaxatli-Mixcóatl se había escondido dentro de más lo descrito en la Historia Tolteca–Chichimeca. El
una gran olla. Cuando “Mariposa de Obsidiana” lo Mapa 1 representa la migración de Cuauhtinchan a
buscó, él la sorprendió resucitando milagrosamente a Coxcatlán, este último indicado mediante un cerro
sus hermanos y todos juntos la mataron. De acuerdo con un collar de joyas de concha. Por otro lado, el
a otro relato, los vencedores cremaron el cuerpo Mapa de Cuauhtinchan 2 indica una ruta que se tomó
de Itzpapalotl y usaron las cenizas para untársela directamente para llegar a Coixtlahuaca, en la Mixteca
como pintura facial, enmarcando los ojos a manera Alta (Reyes 1977:60). El topónimo de Coixtlahuaca
de antifaz. Fue así como se originó la insignia de los se representa como un petate de serpientes sobre el
guerreros chichimeca. Esta pintura facial es la que que aparecen sentadas dos parejas, una de las cuales
distingue a los sacerdotes que aparecen en el Rollo incluye a Atonal, el señor tolteca-chichimeca que ―
Selden (véase Pohl 1994a:95).8 tanto en los Anales de Cuauhtitlan como en los lienzos
Camaxatli-Mixcóatl inició entonces una serie de mixteco-chochos— aparece identificado como el
conquistas en la Cuenca de México y sus alrededores y ancestro directo del gobernante del mismo nombre
eventualmente fundó una nueva capital al sur del Lago que fue ejecutado en 1458. Este segundo Atonal se
de Texcoco. Se casó con una mujer llamada Chimalma, autoproclamó tolteca a pesar de su legado étnico
quien murió poco después de dar a luz a Pájaro- mixteco-chocho (Pohl 1994a; Reyes 1977:60).
Serpiente. Años después, Camaxtli-Mixcóatl entró Para el Postclásico Tardío, las migraciones de
en una disputa con los Mixcoa. Eventualmente éstos Camaxtli-Mixcóatl, Quetzalcóatl y de los tolteca-
lo asesinaron e intentaron esconder su cadáver, pero chichimeca se habían mitificado y elaborado aún
Quetzalcóatl lo encontró y lo enterró en Mixcoatepetl, más con numerosos relatos regionales que dificultan
el “Cerro de la Serpiente de Nube”. Semejante al hacer una síntesis (Davies 1977; Nicholson 2001; Pohl
caudillo arquetipo personificado por el Huitzilopochtli 2003a). Aunque la mayoría de las fuentes históricas
mexica y el Xolotl acolhua, Camaxtli-Mixcóatl llegó concuerdan en situar genéricamente a Aztlan,
a ser reverenciado por los nahuas orientales que se Chicomoztoc y Culhuacan en algún lugar al norte o al
establecieron en Tlaxcala y Puebla, pero su culto oeste de la Cuenca de México, las referencias a lugares
también se adoptó en lugares lejanos como Oaxaca e específicos son vagas. Una excepción es la Relación de
inclusive hasta Centroamérica (Pohl 1994a:83-108). Tepeyacac, lugar donde se estableció uno de los señoríos
Se cuenta que Camaxtli-Mixcóatl tuvo siete de más abolengo entre la facción tolteca-chichimeca
hijos, quienes a su vez fueron los ancestros de los que dominó Tlaxcala, Puebla y el norte de Oaxaca.
grupos étnicos que dominaban el centro y suroeste La Relación menciona que Chicomoztoc se encuentra
120 Cuevas Sagradas y Sagas de Migración

a unas cincuenta leguas de Tepeyacac más allá de la antes de recibir el bulto sagrado de Quetzalcóatl en la
Ciudad de México. Con este dato, Kirchhoff (1961) escena que sigue. La salida de la cueva es obviamente
identificó el lugar original y mítico como un nexo una alusión a Chicomoztoc como lugar de orígen.
importarte de interacción cultural y económica entre Los sacerdotes se dirigen entonces a un cerro con una
grupos lingüísticos náhuatl, otomí, pame, mazahua ‘Serpiente de Nube’, lo que significa Mixcoatepec, el
y tarasco que ocupaban la zona fronteriza al norte de lugar de enterramiento de Camaxtli-Mixcóatl. Dada
Tula (véase también Gerhard 1972:6). su iconicidad, la imágen pintada como infijo en el
El abandono de Tula a mediados del siglo doce glifo “Cerro de Serpientes” puede equipararse con
ha sido confirmado arqueológicamente (Cobean Itzpapalotl.10 Los topónimos “Cerro del Grito” y “Cerro
y Mastache 1989; Matos 1974; Sanders et al. 1979). de la Olla” también tienen elementos asociados a
Además, los estudios arqueológicos y lingüísticos la saga tolteca-chichimeca. Es importante recalcar
sugieren que, subsecuentemente, hubo en la Cuenca que dos de los señoríos más poderosos sujetos a
de México una reorganización de los asentamientos Coixtlahuaca fueron subsecuentemente llamados Tula
humanos coincidente con el establecimiento de y Aztlan.
hablantes del náhuatl (Knab 1983; Parsons s.f.; Smith La narrativa incisa en el cetro manufacturado con
1984). El estudio de los patrones de asentamiento el femur de un gato montés, hallado aparentemente en
en el Valle de Tehuacán igualmente sugiere que las la cueva Ndaxagua, sugiere una continuidad con este
poblaciones tolteca-chichimeca, supuestamente bajo tema. Con base en el estilo interregional del Postclásico
el liderazgo de Xelhua, habrían “llegado” a Tehuacán, Tardío, la manufactura del cetro puede datarse entre
Coxcatlán y Teotitlán poco después (Pohl 1994a:104, 1300 y 1520 d.C. (Parmenter s.f.; Rincón 1995). El objeto
2003a). Entre los años 750 y 1150 d.C., el Valle de mide 21 cm de largo y contiene una escena en la que un
Tehuacán estuvo dominado por un centro urbano caudillo pasa por lo que podría ser la cueva Ndaxagua,
fortificado de afiliación chocho-popoloca que tiene entrando por unas fauces abiertas de lagarto en la
dos recintos ceremoniales y más de 150 montículos. parte superior de la escena (Figura 9-4) y saliendo
Además, el asentamiento está situado en un por otras fauces abiertas de lagarto incisas más abajo
promontorio defendible cercano a la comunidad actual (Figura 9-7). En cuanto a la composición de la escena,
de San Gabriel Chilac (MacNeish et al. 1972: 449-460). ésta es comparable al contenido del Rollo Selden en el
Durante la fase Venta Salada, que inicia hacia 1150 que un caudillo llamado 1 Jaguar entra a una cueva y
d.C., hubo una explosión demográfica y surgieron en el luego sale para ir a la guerra y hacer conquistas.
valle tres nuevas ciudades-estado: Tehuacán, Coxcatlán En el cetro hay un total de 14 personajes
y Teotitlán. Aunque los incrementos demográficos representados. Los dos personajes con los que se
fueron característicos en muchas comunidades inicia la narrativa en la parte superior de la escena
del Postclásico en Mesoamérica, en este caso hubo fueron figurados a una escala ligeramente mayor para
una diferencia significativa. Los señoríos fueron enfatizar su alto estatus o el papel importante que
establecidos por gente intrusiva de habla náhuatl tienen en el relato. El hombre barbado que aparece
que primero desplazaron y después incorporaron a a la izquierda porta un escudo y dardos. Su mano
los popolocas circundantes (véase Gerhard 1972:260- derecha, levantada, blande un propulsor. Su tocado se
264, 305-309; Pohl 1994a). Es importante hacer notar caracteriza por una banda con una diadema triangular,
que Hopkins (1984) data la separación de las lenguas así como un ornamento en la nariz como los que
chocho y popoloca hacia 1150-1200 d.C., precisamente caracterizan a los “tecuhtli” o señores nahuas (Pohl
hacia el periodo de la intrusión del náhuatl. La 1994a:90-92). Un signo ‘serpiente’ (con cuchillos de
evidencia sugiere que los hablantes de chocho pedernal) marca el epíteto de este personaje como el
emigraron hacia el Valle de Coixtlahuaca después de ‘Señor Serpiente.’ El personaje a la derecha también
los tumultos sociales que acaecieron en el Valle de porta las mismas armas, pero su tocado incluye un
Tehuacán, un evento que parece estar ilustrado en el sombrero cónico con un punzón ensartado en la
Rollo Selden.9 parte superior. Este es un atributo diagnóstico de
Por lo tanto, no debe sorprendernos ver tantos la parafernalia ritual exclusiva del Señor 9 Viento
elementos del relato de origen mixteco-chocho “Ehecatl Quetzalcóatl”, el cuadillo mixteco que aparece
representados en el Rollo Selden que parecen derivar prominentemente en la escena con que inicia el
de las sagas migratorias de Camaxtli-Mixcóatl y relato en el Rollo Selden, así como en los manuscritos
Quetzalcóatl. Entre los elementos más significativos Vindobonensis y Nuttall. Entre ambos personajes
están las pinturas faciales tan distintivas de Camaxtli- aparece un topónimo atravesado por un dardo, una
Mixcóatl y las coronas de hierbas entrelazadas que clara indicación de la conquista que lleva a cabo el
identifican la etnia chocho-popoloca. Ya hemos ‘Señor Serpiente’. Abajo del señor 9 Viento aparece un
comentado que, siguiendo la estructura del relato de personaje esqueletado en posición horizontal (Figura
Tula, los cuatro sacerdotes pasan a través de un túnel 9-3) cuyo cráneo tiene un dardo insertado en la parte
Pohl y Urcid 121

Figura 9. Desarrollo de la narrativa incisa en el cetro de hueso que aparentemente se encontró en la cueva Ndaxagua (dibujos
de Elbis Domínguez basados en el de Parmenter s.f.).

posterior, lo que parece indicar que se trata de la un objeto antropomorfizado, quizá un altar de piedra
representación de la diosa “Mariposa de Obsidiana” que tiene el rostro del dios de la lluvia en la base. Atrás
(Itzpapalotl). esta la gran serpiente que parece identificarlo. Una
En la siguiente escena aparece un hombre con segunda cueva aparece en la escena de abajo, indicada
propulsor y dardos que entra a las fauces de un mediante la metáfora visual de las fauces abiertas de
lagarto, es decir, uno de los accesos que conduce al un lagarto (Figura 9-7). En esta escena aparecen tres
interior de una cueva (Figura 9-4). El hecho de que personajes como si salieran de la cueva. El que está
otra serpiente que podría fungir como epíteto está enfrente ―aparentemente desnudo― gesticula con su
junto a este personaje sugiere que se trata del mismo mano sobre la cara, mostrando la palma. Detrás de él
‘Señor Serpiente’ que aparece en la escena anterior. está una serpiente. Si no fuese su epíteto, tal vez sea
En seguida, tres personajes llevando propulsores un calificativo del topónimo que nombra a la cueva. A
(¿incluyendo al ‘Señor Serpiente’?) parecen atacar un cada lado de la cueva hay otro personaje, y abajo, un
lugar en un cerro, aunque este último no presenta un animal ―quizá un venado— que sale de la cueva. La
dardo clavado (Figura 9-5). Tal vez el ‘Señor Serpiente’ escena siguiente parece relatar un encuentro entre un
vuelve a repetirse a la derecha por cuarta vez (Figura guerrero (¿‘el Señor Serpiente’?) (Figura 9-9) y otros
9-6), en esta ocasión recostado con su espalda sobre dos personajes (Figura 9-8 y 9-10), sólo que el primero
122 Cuevas Sagradas y Sagas de Migración

está a una escala algo mayor y aparece rotado 90°, con cómo estos rasgos tienen relación con los sacerdotes
la mirada hacia arriba. Este último porta un casco en de Camaxtli-Mixcóatl y Tlahuizcalpantecuhtli,
forma de cuchillo de pedernal. Su disposición podría mientras que Jansen (1996) los relaciona con Nacxit
obedecer a la necesidad de indicar su enfrentamiento (ver la crítica de Nicholson 2005). El hecho de que la
con el guerrero que está arriba (Figura 9-8), y no con su figura esqueletada en el cetro aparezca en posición
acompañante (Figura 9-10). horizontal con un dardo atravesado y con algunos de
Aunque ninguno de los personajes representados los atributos gráficos de Itzpapalotl, especialmente la
en el cetro lleva su nombre calendárico, los atributos cabeza descarnada y la falda adornada con cuchillos
y las acciones del ‘Señor Serpiente’ sugieren que de pedernal, parece implicar que el relato está más
podría representar a un cognado del héroe 1 Jaguar bien relacionado con Camaxtli-Mixcóatl. Sin embargo,
que aparece en el Rollo Selden. Ambos personajes Tlahuizcalpantecuhtli y Nacxit son avatares de
participan en narrativas comparables, incluyendo un Topiltzin Quetzalcóatl del Tollan de Tula, quien era hijo
encuentro con el Señor 9 Viento y luego la entrada de Camaxtli-Mixcóatl. Por lo tanto, podría ser muy
a una cueva. El ‘Señor Serpiente’ y el señor 1 Jaguar significativo que el signo que denota el nombre de
igualmente comparten varios atributos singulares ‘Señor Serpiente’ podría representar específicamente
(Pohl 1994a:93-95) (Figura 10). Estos incluyen el antifaz una serpiente emplumada, tal vez con las plumas
negro alrededor de los ojos que identifica a los tolteca- indicadas mediante los pequeños motivos en gancho
chichimeca cuando los migrantes de Chicomoztoc que aparecen en el dorso.
vencieron a Itzpapalotl, quemaron su cuerpo y se Ya fuese Camaxtli-Mixcóatl, Quetzalcóatl, o una
pintaron la cara con sus cenizas. También está la manifestación local mixteca-chocho de estos hombres
diadema de turquesa y el ornamento nasal asociados divinizados, concluimos entonces que el Rollo Selden
con el título “tecuhtli” entre los tolteca-chichimeca. documenta un acto de creación que integra relatos
De acuerdo a ciertos relatos, ese título se obtenía históricos de una migración de nahuas y chochos con
apelando a los sacerdotes máximos que gobernaban otros que derivan de una tradición local del período
Cholula. Después de hacer penitencia, el solicitante era Clásico. ¿Pero cuáles son las implicaciones de esta
investido con la diadema y el ornamento nasal en una conclusión en relación al uso de la cueva Ndaxagua
elaborada ceremonia que estaba dedicada a los dioses durante el Postclásico? Hay indicios arqueológicos y
Mixcóatl, Quetzalcóatl y Tezcatlipoca. En otros casos, etnohistóricos que sugieren que la cueva fue un lugar
sabemos que algunos personajes tolteca-chichimeca de carácter funerario (Urcid 2004a) y que en ocasiones
quienes representaban a nivel local el culto celebrado se usaba como un centro de peregrinación en donde
en Cholula, también podían llevar a cabo el ritual. Por se realizaban rituales como los prescritos en el Rollo
ejemplo, cuando el caudillo mixteco 8 Venado usurpó Selden y en otros documentos de Coixtlahuaca. En
el cargo real en el señorío de Tilantongo, solicitó a un realidad, las sagas de Camaxtli-Mixcóatl, Quetzalcóatl,
señor llamado 4 Jaguar de San Miguel Tulancingo en Mixtecatl y Xelhua no sólo nos muestran cómo los
el Valle de Coixtlahuaca, que lo invistiera con el título mitos de migración tolteca-chichimeca funcionaron
de tecuhtli. De hecho el señor 4 Jaguar comparte varios para integrar socialmente a las élites multi-étnicas, sino
de los atributos asociados con el señor 1 Jaguar que también cómo éstas se relacionaban económicamente.
aparece en el Rollo Selden y con el ‘Señor Serpiente’ Hay una cualidad ritual en estos relatos, como si
representado en el cetro de hueso, incluyendo la prescribieran peregrinaciones cíclicas al mismo tiempo
máscara facial negra. Pohl (1994a:93-96) ha comentado que narran eventos históricos singulares (Boone 1991;
Liebsohn 1994; Pohl 1994b:143-147, Pohl 2003b). Por
ejemplo, el Mapa de Cuauhtinchan 2 asigna signos de día
tomados del ciclo adivinatorio de 260 días a los varios
topónimos que son visitados por el grupo que viaja de
Chicomoztoc a Cholula. Estos signos de día no tienen
sentido cronológico para situar eventos que tomaron
lugar en el transcurso de más de un siglo, así que ¿cuál
podría ser su significado?
El tonalpohualli no sólo se usó para propósitos
mánticos sino también para determinar cuándo se
celebraban las fiestas religiosas y las comensalías
Figura 10. El señor 1 Jaguar en el Rollo Selden lleva atributos de la realeza. Era así como se integraban diversas
de los caudillos tolteca-chichimeca, incluyendo el antifaz comunidades en un sistema de apoyo y obligaciones
negro alrededor de los ojos y el ornamento nasal de los mutuas, no muy diferente al papel que juegan las
tecuhtli [a]. La representación del ‘Señor Serpiente’ en el festividades religiosas cristianas de hoy día en muchas
cetro de hueso tiene esos mismos atributos [b]. partes del México rural. Las crónicas escritas por
Pohl y Urcid 123

autores españoles nos relatan cómo estas festividades L O S M I X T E CO S


eran también la base de un sistema institucionalizado
para mercados periódicos tan importantes en Se ha comentado cómo las sagas de migración se
la vida económica del mundo mesoamericano utilizaban para prescribir las rutas de peregrinaje
Postclásico (Pohl 1998, 2003b). Inclusive el Mapa de y codificar la periodicidad de los mercados entre
Cuauhtinchan 1 muestra a los líderes de la migración Cholula y los señoríos tolteca-chichimeca. Pero esto no
tolteca-chichimeca vistiendo la parafernalia ritual da cuenta de la localización aparentemente remota de
de Yacatecuhtli, el dios patrón de los comerciantes y la cueva Ndaxagua. Es evidente que el legado ñuiñe
un avatar de Quetzalcóatl (Garibay 1973:121; O’Mack en la localidad fue importante, pero para esclarecer
1991; Sahagún 1959-1982:Libro 1:41-44). El patrocinio el problema debemos considerar el comportamiento
de Yacatecuhtli-Quetzalcóatl a un sistema de mercado ritual de los habitantes más antiguos de la región
interregional ilustrado en los mapas de Cuauhtinchan de Coixtllahuaca, es decir, los mixtecos. Aunque
y en las historias de Cholula es una clara alusión algunos nobles mixtecos se consideraban a sí mismos
al establecimiento de redes de intercambio que se “tolteca-chichimeca”, pues advocaban una relación
equiparaban con la propagación de una ideología mítica con Quetzalcóatl, Mixtecatl, Xelhua o algún
religiosa entre las confederaciones tolteca-chichimeca. otro héroe que emigró de Aztlan/Chicomoztoc, los que
Las fuentes documentales indican que Cholula, junto estaban asentados en la región del Valle de Nochixtlán
con el Valle de Tehuacán, jugaron un papel comercial enfatizaron otra historia de creación. Al concebir que
muy importante con las tierras bajas tropicales de sus ancestros habían nacido de árboles, piedras, ríos,
Mesoamérica conocidas colectivamente como Anahuac del cielo, o de otro elemento en el paisaje, las parejas
(Seler 1991:28-29). que gobernaban los señoríos mixtecos afirmaban que
Los Anales de Cuauhtitlan describen la ellos no eran venidos de otro lugar, sino que siempre
continuación de la odisea tolteca-chichimeca partiendo —y a través de muchas generaciones― habían cuidado
de Cholula, pasando por el Valle de Tehuacán y el de las tierras que habitaban (Furst 1977:183-226; Jansen
norte de Oaxaca, luego al este hacia Copilco, Ayotlan 1982; Pohl 2003b). Reconocimientos arqueológicos de
y Mazatlan. Copilco fue un señorío de hablantes de superficie han demostrado la presencia de santuarios
náhuatl y chontal localizado en la costa del Golfo entre que marcan esos lugares sagrados de origen situados
Veracruz y Tabasco. Por otro lado, Ayotlan y Mazatlan en, o cerca de, los antiguos asentamientos del periodo
estaban localizados en la costa Pacífica del Soconusco Clásico, incluyendo Yucuñudahui, Yucuita, Cerro
(Gasco y Voorhies 1989; Pohl 2003b; Scholes y Roys Jazmín y Mogote del Cacique entre otros (Byland y
1968:96-97). Pohl 1994). Tal vez esto también es aplicable al caso
El Mapa de Cuauhtinchan 1 reitera este relato en de la cueva Ndaxagua. Estos relatos se instituyeron
forma gráfica, representando a los señores nahuas para romper explícitamente con el orden anterior,
de Cholula sentados en sus palacios a lo largo del recurriendo a sucesos milagrosos de renovación sin
litoral Pacífico. De acuerdo a Torquemada, grupos desistir de la posesión de tierras. Consecuentemente,
nahuas salieron de Cholula al Soconusco durante el el atribuir múltiples fuentes de poder ancestral
Postclásico Temprano y fundaron subsecuentemente reforzó la capacidad de reclamar la autonomía de
varios señoríos en la costa de Guatemala, El Salvador esas unidades políticas tan pequeñas, pues en varias
y Nicaragua, donde eventualmente se les llamó Pipil- instancias se trataba más bien de grupos corporativos
Nicarao (Fowler 1989; Orellana 1995:24; Pohl 1999b; pequeños y no de ciudades-estado (Monaghan
Torquemada 1986, vol. 1:331-333). Las afiliaciones 1995:244-246).11
lingüísticas cercanas entre los dialectos nahua En los documentos coloniales existen referencias
de Veracruz, el Soconusco y El Salvador parecen a múltiples lugares de creación en la Mixteca.
confirmar el relato de Torquemada, pero la escala El cronista Francisco de Burgoa menciona tres,
de estas migraciones y el momento preciso en las incluyendo Apoala, Achiutla y Sosola. Pero muchos
que ocurrieron aún son puntos de debate (Cambell más aparecen representados en los manuscritos
1976, 1985). Al momento de la conquista española, mixtecos como los lugares de origen de numerosos
tanto Cholula como las ciudades-estado en el Valle ancestros que ligaban íntegramente a las dinastías
de Tehuacán intercambiaban textiles por cacao con reales mixtecas (Burgoa 1934, vol. I:274-276; Pohl
la región del Soconusco y de Guatemala a través de 1995:58-65). En contraste con los relatos sobre la
Tochtepec y Tzinacantan (Acuña 1984a:1:33; Durán caída de Tula y la subsecuente migración tolteca-
1971:129; Feldman 1985; Köhler 1978). De hecho chichimeca, los héroes mixtecos participaron como
Tochtepec y otros señoríos en la costa de Veracruz facciones en luchas cósmicas más locales como lo son
le tributaban a Coixtlahuaca antes de que este la “Guerra venida del Cielo” y las sagas del Señor 8
señorío quedara sojuzgado por los mexicas en 1458 Venado (Pohl 2003a). No obstante, a algunas deidades
(Bierhorst 1992:107; Dahlgren 1990:74, 189; Pohl 2003b; y héroes culturales evidentemente se les concibió a
Torquemada 1986, vol. 1:160).
124 Cuevas Sagradas y Sagas de Migración

partir de prototipos tolteca-chichimeca a través de N DA X AGUA C OMO U N M E RC A D O F RON T E R I Z O


procesos de hibridación. El señor 9 Viento aparece en
los manuscritos mixtecos como un cognado gráfico Hasta ahora hemos propuesto que una posible
de Quetzalcóatl, pero su biografía es netamente explicación para el uso continuo de la cueva Ndaxagua
mixteca (Nicholson 1978). De acuerdo al Códice como un santuario funerario y un lugar de peregrinaje
Vindobonensis, antes del primer amanecer, 9 Viento durante el Postclásico se debió al hecho de que las élites
nació de una piedra y viajó al “Lugar de Cielo” en de Coixtlahuaca buscaron la manera de racionalizar
donde dos deidades mixtecas le dieron su vestimenta la apropiación que hicieron de sus aliados nahuas (al
y los objetos sagrados de su culto. De ahí, el héroe norte) y chocho-popolocas (al oeste) de los relatos de
se dirigió a la antigua ciudad de Yucuñudahui (un origen de los tolteca-chichimeca, al mismo tiempo que
asentamiento de la época Clásica en el sector norte del incorporaron conocimiento local de lo que antiguamente
Valle de Nochixtlán), donde separó al cielo de los ríos había sido un centro ñuiñe en la región a través de un
y de la tierra y donde introdujo una serie de rituales proceso de hibridación cultural.
dedicados a su culto. Al dominar hacia la primera mitad del siglo
Otra figura que aparece en los manuscritos, catorce la principal ruta de intercambio entre Cholula,
llamado 4 Jaguar, es comparable a Camaxtli- el Valle de Tehuacán, Oaxaca, Veracruz, Tabasco y
Mixcóatl o a uno de sus hijos y seguidores, como es Chiapas, Coixtlahuaca se convirtió en un verdadero
el caso de Quetzalcóatl en su papel como deidad de centro mercantil interregional. Su riqueza material
la Estrella Matutina (Tlahuizcalpantecuhtli) (Pohl fue reconocida por los mercaderes que venían de
1994a:94). Las variaciones múltiples de 4 Jaguar muchas regiones de Mesoamérica e iban ahí para
aparecen tanto en los lienzos de Coixtlahuaca como obtener materiales en bruto y bienes suntuarios
en los manuscritos mixtecos, comportándose en como oro, plumas, cacao, bules finamente grabados,
forma similar al papel sacerdotal que desempañan textiles, cochinilla y pieles de conejo teñidas (Durán
los caudillos tolteca-chichimeca (Pohl 1994a 83-108; 1994:182-187). Pero en 1458, los mexicas le imputaron
Smith 1973a:71-75;). Otras deidades, o los sacerdotes a los habitantes de Coixtlahuaca el asesinato de 160
que las personifican, aparecen como oráculos comerciantes. La Triple Alianza organizó un ejército
presidiendo sobre cultos funerarios centrados de 300,000 hombres que recorrieron 805 km desde
en fardos. Estos incluyen a las señoras 9 Hierba la Cuenca de México hasta el noroeste de Oaxaca.
y 9 Caña, equivalentes mixtecas de Cihuacóatl e El señor Atonal aparentemente buscó la ayuda de
Ixcuina. Pero a diferencia de los tolteca-chichimeca, los varios señoríos mixtecos circundantes así como
quienes preferían cremar a sus muertos, los mixtecos de los ejércitos de Cholula, Tlaxcala y Huexotzinco,
hacían envoltorios momificados y los veneraban en pero la ayuda nunca se concretó. Coixtlahuaca fue
santuarios especiales. Estos fardos servían como conquistada, Atonal ahorcado y muchos de los
prueba física de las líneas de sucesión jerarquizadas guerreros tomados prisioneros y llevados a Mexico-
sobre las que se definía el orden social. Tenochtitlan donde fueron sacrificados ante el templo
El que miembros de la realeza mantuvieran de Huitzilopochtli sobre un cuauhxicalli grabado
cultos a fardos mortuorios en lugares especiales fue especialmente para la ocasión.
una práctica crucial, ya que en sociedades como Consideramos, dada la localización
la de la Mixteca Alta, el rango social se definía en aparentemente neutral de la cueva Ndaxagua en
relación a la línea de descendencia que se pudiera una zona fronteriza entre los ixcatecos, cuicatecos
establecer a partir de los linajes reales antiguos. y mazatecos al este, los nahuas y popolocas al
Al controlar el acceso a esos ancestros apicales norte, los chochos al oeste y los mixtecos al sur, que
divinizados y organizar su culto, los oráculos podían posiblemente algún lugar circunvecino a ella pudo
manipular los asuntos de los descendientes, pues ser la sede del famoso mercado de Coixtlahuaca.
las parejas desposadas de gobernantes se veían Muchos de los lienzos de Coixtlahuaca yuxtapusieron
obligadas a usarlos como mediadores en las disputas convenciones gráficas prehispánicas con prácticas
entre linajes. Esto se habría manifestado en forma cartográficas y convenciones escritas europeas. La
de peregrinaciones calendáricamente prescritas a comunidad principal se representa al centro de una
los lugares de culto donde se guardaban los bultos gran tela de algodón, frecuentemente mediante un
mortuorios. Por lo tanto, en la Mixteca, donde no hubo gran signo toponímico siguiendo prácticas indígenas
un gobierno centralizado con una sede en una capital de escritura, encima del cual figura un templo, un
específica, los cultos a estos fardos constituyeron una palacio, o una iglesia colonial. Otros asentamientos
fuente de identidad corporativa que aseguraba la sujetos a la cabecera, así como santuarios importantes
estabilidad política en los procesos competitivos en los se pintaron en los espacios intermedios y los límites
que se veían involucrados los miembros de las diversas territoriales aparecen con signos toponímicos
casas reales (Pohl 1994a:69-82, 1999b).12 formando un círculo o un cuadro en las orillas
Pohl y Urcid 125

del lienzo. Sabemos que las zonas limítrofes que de Fuego, mediante un círculo en cuyo interior se
aparecen en los mapas se usaron como lugares de pintaban huellas de pie, o con ambos (Smith 1973a,
enterramientos así como santuarios. Cuando los 1973b).13
gobernantes mixtecos morían, sus restos eran llevados Las representaciones de Yahui como una tortuga
de los palacios a lugares especiales en montañas, o Serpiente de Fuego están asociadas a cuevas, a ritos
campos o cuevas distantes (Herrera 1945:169; sacrificiales dedicados a los ancestros reales, a la
Pohl 1994a). Francisco de Burgoa describe cuevas adivinación y a los mercados (Pohl 1994a:42-57) (Figura
remotas en los alrededores de Tilantongo, Achiutla, 11). Junto con el sacerdote llamado Yaha (Águila), el
Chalcatongo y Chicahuastla, donde se adoraban y Yahui supervisaba los establecimientos comerciales,
guardaban representaciones de deidades (Burgoa las transacciones económicas y las caravanas de
1934, vol. I:277, 332, 337, 341). La más famosa era la mercaderes que eran financiadas por los palacios
cueva de Chalcatongo donde se preservaban los fardos reales mixtecos. Relatos sobre esos poderosos entes
mortuorios de los ancestros de las dinastías reales de espirituales abundan aún en Oaxaca (Pohl et al.
Tilantongo y Jaltepec. Otra más, también de carácter 1997:208-211). Se creé que viven en las cuevas donde
funerario, ha sido identificada en la zona fronteriza
entre Jaltepec y Tilantongo (Byland y Pohl 1994:196-197;
Pohl y Byland 1990;). Aún hoy día, esta cueva sigue
siendo usada por los curanderos locales quienes llevan
a cabo formas tradicionales de culto religioso.
El paisaje del noroeste de Oaxaca, con su
topografía tan agreste, erosión de suelos tan
pronunciada, temperaturas anuales bajas, precipitación
pluvial variable y una temporada agrícola corta,
inhibió la formación de cualquier sistema de mercados
formales establecidos en centros urbanos. En su lugar,
la principal forma de intercambio económico tuvo
lugar durante las festividades religiosas anuales que
conmemoraban las hazañas de los ancestros mixtecos,
coordinadas con el calendario de 260 días tal y como
aparece prescrito en los manuscritos históricos.
Y muchas transacciones comerciales se hacían en
zonas fronterizas (Jansen 1988; Pohl et al.1997).
Burgoa menciona, por ejemplo, que los habitantes
de Achiutla eran obligados por el gobernador de
Tututepec a llevar sus productos a una gran feria
que debía llevarse a cabo en territorio neutral entre
los dos señoríos (Burgoa 1934, vol. I:352; Smith
1973a:85). Los testimonios en el proceso inquisitorial
de Yanhuitlán de 1544 se refieren a un mercado que
estaba situado en una cueva funeraria en la frontera
entre Yanhuitlán y Nochixtlán (Jiménez-Moreno y
Mateos Higuera 1940:39). Se dice que la cueva contenía
“muchos sacrificios e ídolos”. Durante un recorrido
de superficie en el Valle de Nochixtlán la cueva fue
re-descubierta por Ronald Spores en las ruinas de la
ocupación del período Clásico en Yucuita (Ronald
Spores, comunicación personal 1992). A los mercados
fronterizos se les llamaba “Yahui.” El término aparece
con frecuencia en las glosas escritas en muchos lienzos
de la época colonial. La acepción económica del
término queda constatada por sus otros significados,
pues es una palabra que igualmente significa “salario”,
“precio”, “ganancia”, “valor” y “carestía” (Smith Figura 11. Representación de un Yahui en el Rollo Selden [a].
1973a:49). La forma de indicar los mercados fronterizos El “Cerro de las Serpientes” en el Lienzo de Tlapiltepec tiene
en los manuscritos o en los lienzos fue mediante la asociado un Yahui, así como un Yaha que emerge a cada lado
representación de un personaje Tortuga/Serpiente del topónimo [b].
126 Cuevas Sagradas y Sagas de Migración

poseen una gran riqueza en bienes exóticos tales como Coixtlahuaca, un poderoso señorío mixteco-chocho
tractores, camiones, radios y oro. Son capaces de volar que dominó gran parte de la frontera Puebla-Oaxaca-
por los cañones de las montañas durante la noche, Veracruz desde 1150 hasta 1458 d.C. Al comparar los
como bolas de fuego o cometas, aunque residen en las rituales asociados a Cholula y a la cueva Ndaxagua
cuevas donde negocian con seres humanos sus favores durante el Postclásico, es interesante contrastar a
para controlar lo sobrenatural. Por otro lado, el signo ambos santuarios como ejemplos de lo que Helms
de las huellas de pie en un círculo parece representar llamó “centros internos” y “centros externos”.
una plaza con un área para la danza. Estas plazas se Las confederaciones tolteca-chichimeca de
mantenían entre las ruinas de los pequeños centros Puebla, conformadas principalmente por nahuas
urbanos del período Clásico (Pohl et al.1997:215). Es orientales y popolocas, tuvieron generalmente
interesante anotar que en el Rollo Selden el sacerdote gobiernos centralizados que llevaban a cabo las
Yahui emerge de las fauces abiertas de un lagarto que funciones políticas, religiosas y económicas en un
denota al Chicomoztoc y las flores dentro de cada sector especializado dentro de una capital. Cholula
una de las siete cuevas simbolizan el Tamoanchan es un magnífico ejemplo de un centro urbano tolteca-
de los tolteca-chichimeca. En el Lienzo de Tlapiltepec, chichimeca con un importante recinto ceremonial.
dos Yahui emergen del “Cerro de las Serpientes”. El templo de Quetzalcóatl, al centro de la ciudad, fue
Su representación no sólo denota la presencia de un descrito como una edificación aún más monumental
mercado fronterizo en las inmediaciones de la cueva que la del Templo Mayor de Mexico-Tenochtitlan.
Ndaxagua sino que debe relacionar al santuario con un La fiesta en honor a Quetzalcóatl se llevaba a
sitio arqueológico cercano que tenga un pasajuego.14 La cabo anualmente en ese edificio. Se sabe que los
reutilización de los pasajuegos del período Clásico en gobernantes mercaderes de Cholula invertían hasta
zonas fronterizas del Postclásico se ha documentado más de 20 años de sus vidas acumulando el capital
muy bien en Oaxaca mediante datos arqueológicos necesario para patrocinar la fiesta, por lo que eran
y etnohistóricos (Kowalewski 1990:233, 241; Pohl et ricamente recompensados con títulos reales, insignias
al.1997:212-213). Además de servir como campos de y posiciones de poder como administradores cívicos.
juego, los pasajuegos se usaban para el intercambio Lo más asombroso de la localización de este templo
como un sistema institucionalizado de apuestas para la fue su cercanía —a no más de 500 m― de una de las
élite y para resolver disputas territoriales sin recurrir estructuras artificiales más grandes en el mundo:
al conflicto armado. la gran pirámide de Tlachihualtepetl. Aunque ésta
Al examinar la importancia de la cueva ya había sido abandonada desde el siglo décimo, los
Ndaxagua, es evidente que el lugar sirvió como tolteca-chichimeca continuaron venerándola como el
un foco de actividad ritual para la población local “Cerro de 7 Flor”, un nombre relacionado con el relato
del período Clásico. Algunos de los textos en estilo de un paraíso celeste llamado Tamoanchan donde los
ñuiñe pintados en sus muros son comparables a las dioses vivían en un magnífico jardín gobernado por un
secuencias genealógicas que se encuentran en Monte soberano llamado 7 Flor-Tonacatecuhtli (Pohl 1994c:8-
Albán y otros asentamientos en muchas partes de 10). Así, la pirámide materializó la noción de “altepetl”
Oaxaca. En Jaltepetongo, el signo locativo compuesto y marcó el centro de un gran señorío. Igualmente se
por una serpiente está claramente asociado a una convirtió en un símbolo de la relación espiritual con
versión del período Clásico de la historia de creación los cielos y el prestigio del pasado de la época Clásica.
relatada en el Popol Vuh. Es posible que el nombre de Por otro lado, los mixtecos se organizaron en
lugar ‘Serpiente’ en la cueva Ndaxagua ―que podría pequeñas unidades políticas, múltiples señoríos en
ser el nombre de la cueva misma― sea un antecedente donde cada uno estaba dirigido por gobernantes
del topónimo para Coixtlahuaca (“Llano de las máximos y autónomos. No obstante, aparentemente
Serpientes”), para el “Cerro de las Serpientes”, para había un sistema jerárquico en el que ciertas
“Cerro del Grito” y para “Río de las Serpientes.” De comunidades eran ampliamente reconocidas como
no ser el nombre de la cueva misma, falta determinar la sede de los linajes nobles de mayor prestigio. Ese
mediante un reconocimiento de superficie más extenso fue el caso de Tilantongo en el Valle de Nochixtlán.
en la región circundante a la cueva Ndaxagua, a Parece ser que los mixtecos siguieron diversas
qué unidad política específica se habría referido ese estrategias políticas distribuidas ampliamente en
topónimo de la serpiente durante los siglos sexto y un vasto territorio. Sabemos que Coixtlahuaca fue
noveno.15 Los mapas coloniales, al igual que los lienzos la sede de una de las más prestigiosas élites durante
que se pintaron casi un milenio después, sugieren que el Postclásico. Sus gobernantes aparentemente
la cueva Ndaxagua y el Puente Natural de la Huerta llegaron a obtener esa posición tan elevada después
de Juquila, más al norte, fueron subsecuentemente de una compleja historia de desaveniencias políticas
redefinidas como santuarios naturales y lugares que se detallan en los lienzos. Hacia inicios del
relacionados con mercados fronterizos de siglo trece, después de un período de inestabilidad
Pohl y Urcid 127

social, hablantes del chocho y nahuas orientales Burland, Cottie A.


aparentemente emigraron a Coixtlahuaca partiendo 1955 The Selden Roll: An Ancient Mexican Picture Manuscript in
del Valle de Tehuacán y establecieron alianzas the Bodleian Library at Oxford. Verlag Gebr. Mann, Berlin.
matrimoniales con las dinastías mixtecas locales (Pohl Bustamante, Vasconcelos, Juan I.
1994a:104). Al intentar incorporar un nuevo orden 1997 Arte Rupestre en Oaxaca. En Historia del arte de Oaxaca,
social y económico ligado con Cholula, esta nueva Vol. 1, Periodo prehispánico, coordinado por Margarita
élite multi-cultural se valió de la cueva Ndaxagua Dalton y Verónica Loera y Chávez, pp. 49-59. Gobierno del
para crear un centro de culto y peregrinaje donde los Estado de Oaxaca e Instituto Oaxaqueño de las Culturas,
relatos de Pájaro-Serpiente fueron re-configurados México, D.F.
como fenómenos con inspiración local. De esta manera Byland, Bruce E., y John M.D. Pohl
mantuvieron una ideología de centralización política 1994 In the Realm of 8 Deer: the Archaeology of the Mixtec Codices.
como la de Cholula sin abandonar sus reclamos a un University of Oklahoma Press, Norman.
legado local de autonomía política. Cambell, Lyle
1976 The Linguistic Prehistory of the Southern Mesoamerican
Periphery. En Las Fronteras de Mesoamérica, Vol. 1, pp. 157-
R E F E R E NC I A S 183. Sociedad Mexicana de Antropología, México, D.F.
1985 The Pipil Language of El Salvador. Mouton, Berlín.
Acuña, René Caso, Alfonso
1984a Relaciones Geográficas del Siglo XVI: Antequera, Vol 1. 1928 Las estelas zapotecas. Monografías del Museo Nacional de
Universidad Nacional Autónoma de México, México, D.F. Arqueología, Historia y Etnografía. Talleres Gráficos de la
1984b Relaciones Geográficas del Siglo XVI: Tlaxcala. Vol. 1. Nación, México, D.F.
Universidad Nacional Autónoma de México, México, D.F. 1989 Alfonso Caso: de la arqueología a la antropología. Universidad
1985 Relaciones Geográficas del Siglo XVI: Tlaxcala. Vol. 2. Nacional Autónoma de México, México, D.F.
Universidad Nacional Autónoma de México, México, D.F. Chimalpahin Quauhtlehuanitzin, Domingo de San Antón
Alva Ixtlilxochitl, Fernando de Muñón
1965 Obras Históricas. Editorial Nacional, México, D.F. 1997 Codex Chimalpahin. 2 Vols. Society and Politics in Mexico
Anders, Fedinand, y Maarten Jansen Tenochtitlan, Tlatelolco, Texcoco, Culhuacan, and other Nahua
1996 Religión, costumbres e historia de los antiguos mexicanos: Libro Altepetl in Central Mexico; the Nahuatl and Spanish Annals
explicativo del llamado Códice Vaticano A. Akademische and Accounts Collected and Recorded by Don Domingo de San
Druck–und–Verlagsanstalt y Fondo de Cultura Económica, Antón Muñón Chimalpahin Quauhtlehuanitzin. Civilization
México, D.F. of the American Indian Series, Nos. 225 y 226. Traducido
Berdan, Frances F., y Patricia Reiff Anawalt y editado por A. J.O. Anderson y S. Schroeder. Editor
1992 The Codex Mendoza, Vol. 1. University of California Press, general, Susan Schroeder. Editor del manuscrito, Wayne
Berkeley. Ruwett. University of Oklahoma Press, Norman.
Bierhorst, John Cobean, Robert H., y Alba Guadalupe Mastache
1992 History and Mythology of the Aztecs: The Codex Chimalpopoca. 1989 The Late Classic and Early Postclassic Chronology of the
Traducido del náhuatl por J. Bierhorst. University of Tula Region. En Tula of the Toltecs: Excavations and Survey,
Arizona Press, Tucson. editado por Dan M. Healan, pp. 34-46. University of Iowa
Bittman Simons, Bente Press, Iowa City.
1968 Los Mapas de Cuauhtinchan y la Historia Tolteca-Chichimeca. Coe, Michael
Serie Investigaciones No. 15. Instituto Nacional de 1989 The Hero Twins: Myth and Image. En The Maya Vase Book,
Antropología e Historia, México, D.F. Vol. 1, pp. 161-184. Kerr Associates, New York.
Boone, Elizabeth Hill Dahlgren, Barbro
1991 Migration Histories as Ritual Performance. En: To Change 1990 La Mixteca: su cultura e historia prehispánicas. 2da. ed.
Place: Aztec Ceremonial Landscapes, editado por David Universidad Nacional Autonóma de México, México.
Carrasco, pp. 121-151. University Press of Colorado, Davies, Nigel
Boulder. 1977 The Toltecs. University of Oklahoma Press, Norman.
2000 Stories in Red and Black: Pictorial Histories of the Aztecs and De la Cruz Paillés Hernández, María
Mixtecs. University of Texas Press, Austin. 1993 Documentos del Archivo del Doctor Alfonso Caso para el
Brotherston, Gordon estudio de la Mixteca. Archivo General de la Nación, Ramos
1995 Painted Books from Mexico: Codices in UK Collections and the de Tierras. Colección Fuentes. Instituto Nacional de
World They Represent. British Museum Press, London. Antropología e Historia, México, D.F.
Burgoa, Francisco de Doesburg, Geert Bastian van
1934 Geográfica descripción. Tres volumenes. Publicaciones 2000 Origin of the Lienzo de Tulancingo: New facts about a
del Archivo General de la Nación XXV–XXVI. Talleres Pictographic Document from the Coixtlahuaca region.
Gráficos de la Nación, México, D.F. Ancient Mesoamerica 11:169-183.
128 Cuevas Sagradas y Sagas de Migración

2001 De linderos y lugares: territorio y asentamiento en el Hopkins, Nicholas A.


Lienzo de Santa María Nativitas. Relaciones 86:17-82. 1984 Liguistic Prehistory. En Essays in Otomanguean Culture
Doesburg, Geert Bastian van, y Olivier van Buren History, editado por J. Kathryn Josserand, Marcus C. Winter,
1997 The Prehispanic History of the Valley of Coixtlahuaca. y Nicholas A. Hopkins, pp. 25-64. Vanderbilt University
En Cuadernos de historia latinoamericana, No. 5 (Códices, Publications in Anthropology Number 31, Nashville.
Caciques y Comunidades), editado por Maarten Jansen y INEGI
Luis Reyes García, pp. 103-161. Asociación de Historiadores 1984 Carta Topográfica, Tecomavaca, E14-D16 (escala 1:50,000).
Latinoamericanistas Europeos. The Netherlands. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática-
Durán, Diego de Secretaría de Programación y Presupuesto, México, D.F.
1971 Book of the Gods and Rites. Traducido y editado por Jansen, Maarten
Fernando Horcasitas y Doris Heyden. University of 1982 Huisi Tacu: Estudio interpretivo de un libro mixteco antiguo:
Oklahoma Press, Norman. Codex Vindobonenesis Mexicanus I. 2 Vols. Incidentale
1994 The History of the Indies of New Spain. Traducción, Publicaties 24. CEDLA, Amsterdam.
anotaciones e introducción por D. Heyden. University of 1984 El Códice Ríos y Fray Pedro de los Ríos. Boletín de Estudios
Oklahoma Press, Norman. Latinamericanos y del Caribe 36:69-81.
Feldman, Lawrence H. 1988 Dates, Deities, and Dynasties: Non-durational Time in
1985 A Tumpline Economy: Production and Distribution in Sixteenth- Mixtec Historiography. En Continuity and Identity in Native
Century Eastern Guatemala. Labyrinthos, Culver City. America. Essays in Honor of Benedikt Hartmann, editado por
Fowler, William R. Maarten Jansen, Peter van Der Loo y Roswitha Manning,
1989 The Cultural Evolution of Ancient Nahua Civilizations: The pp. 156-192 . E.J. Brill, Leiden.
Pipil-Nicarao of Central America. University of Oklahoma 1996 Lord 8 Deer and Nacxitl Topiltzin. Mexicon 18(2):25-29.
Press, Norman. Jiménez-Moreno, Wigberto, y Salvador Mateos Higuera
Furst, Jill Leslie 1940 Códice de Yanhuitlán. Museo Nacional e Instituto Nacional
1977 The Tree Birth Tradition in the Mixteca, Mexico. Journal of de Antropología e Historia, México, D.F.
Latin American Lore 3(2):183-226. Johnson, Nicholas
Garibay, K., Ángel Ma. 1994 Las líneas rojas desvanecidas en el Lienzo de Tlapiltepec:
1973 Teogonía e historia de los mexicanos: Tres opúsculos del siglo una red de pruebas. En Códices y documentos sobre México.
XVI. Editorial Porrúa, México, D.F. Primer Simposio, editado por Constanza Vega Sosa, pp.
Gasco, Janine, y Barbara Voorhies 117-144. Instituto Nacional de Antropología e Historia,
1989 The Ultimate Tribute: The Role of the Soconusco as an México, D.F.
Aztec Tributary. En Ancient Trade and Tribute: Economies of 1997 The Route from the Mixteca Alta into Southern Puebla on
the Soconusco Region of Mesoamerica, editado por Barbara the Lienzo de Tlapiltepec. En Códices y documentos sobre
Voorhies, pp. 48-94. University of Utah Press, Salt Lake City. México. Segundo Simposio, Vol. 1, editado por Salvador Rueda
Gerhard, Peter Smithers, Constanza Vega Sosa y Rodrigo Martínez Baracs,
1972 A Guide to the Historical Geography of New Spain. Cambridge pp. 233-268. Instituto Nacional de Antropología e Historia,
University Press, Cambridge. México, D.F.
Graulich, Michel Knab, Timothy
1974 Las peregrinaciones aztecas y el ciclo de Mixcóatl. Estudios 1983 ¿En qué lengua hablan los tepalcates teotihuacanos? (No
de Cultura Nahuatl 11:311-354. era náhuatl). Revista Mexicana de Estudios Antropológicos,
Helms, Mary Tomo XXIX (1):145-158.
1993 Craft and the Kingly Ideal: Art Trade and Power. University of Kirchhoff, Paul
Texas Press, Austin. 1961 ¿Se puede localizar Aztlán? Anuario de Historia, Año 1.
Herrera, Antonio de Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional
1945 Historia general de los hechos de los castellanos en las Islas y Autónoma de México, México, D.F.
Tierra Firme de el Mar Oceano, Vol. IV. Editorial Guarania, Kirchhoff, Paul, Lina Odena Güemes y Luis Reyes García
Buenos Aires. 1976 Historia Tolteca-Chichimeca. Instituto Nacional de
Heyden, Doris Antropología e Historia, México, D.F.
1976 Caves, Gods, and Myths: World View and Planning in Köhler, Ulrich
Teotihuacan. En Mesoamerican Sites and World-Views, 1978 Reflections on Zinacantan’s Role in Aztec Trade with
editado por Elizabeth P. Benson, pp. 1-39. Dumbarton the Soconusco. En Mesoamerican Communication Routes
Oaks, Washington, D.C. and Cultural Contacts, editado por Thomas A. Lee Jr. y
Hironymous, Michael O. Carlos. Navarrete, pp. 67-73. New World Archaeological
s.f. Current Research in Santa María Ixcatlan. Ponencia Foundation Papers Number 40, Provo.
presentada en el Simposio “The Relations Between König, Viola
Ethnohistory and Historical Linguistics in the 1984 Der Lienzo Seler II und seine Stellung Innerhalb der
Coixtlahuaca Region”, Leiden. Coixtlahuaca-Gruppe. Baessler-Archiv 32(2):229-320.
Pohl y Urcid 129

1999 Lienzo Seler II and the Coixtlahuaca Group of Lienzos. Smith, editado por Elizabeth Boone, pp. 143-160. Middle
Latin American Indian Literatures Journal 15(2):147-210. American Research Institute Publication No. 69. Tulane
Kowalewski, Stephen A. University, New Orleans.
1990 Scale and Complexity: issues in the Archaeology of the Ober, Frederick A.
Valley of Oaxaca. En Debating Oaxaca Archaeology, editado 1884 Travels in Mexico and Life among the Mexicans. J. Dewing and
por Joyce Marcus, pp. 207-270. Anthropological Papers No. Co., San Francisco.
84. Museum of Anthropology, University of Michigan, Olivier, Guilhem
Ann Arbor. 2010 El simbolismo sacrificial de los Mimixcoa: cacería, guerra,
Liebsohn, Dana sacrificio e identidad entre los mexicas. En El sacrificio
1994 Primers for Memory: Cartographic Histories and Nahua humano en la tradición religiosa mesoamericana, editado por
Identity. En Writing without Words: Alternative Literacies Leonardo López Luján y Guilhem Olivier, pp. 453-482.
in Mesoamerica and the Andes, editado por Elizabeth Hill Instituto Nacional de Antropología e Historia, Instituto
Boone y Walter D. Mignolo, pp.161-187. Duke University de Investigaciones Históricas y Universidad Nacional
Press, Durham. Autónoma de México, México, D.F.
Lind, Michael O’Mack, Scott
2008 La gran cuadra de la ciudad: El gobierno prehispánico de 1991 Yacatecuhtli and Ehecatl-Quetzalcoatl: Earth Divers in
Cholula. Arqueología:39:65-75. Aztec Central Mexico. Ethnohistory 38(1):1-33.
MacNeish, Richard S., Melvin L. Fowler, Angel García Cook, Orellana, Sandra L.
Frederick A. Peterson, Antoinette Nelken Terner, y James A. 1995 Ethnohistory of the Pacific Coast. Labyrinthos, Lancaster.
Neely Oudijk, Michel R.
1972 The Prehistory of the Tehuacan Valley, Vol. 5, Excavation and 1998 The Genealogy of San Lucas Quiaviní. En The Shadow
Reconnaissance. University of Texas Press, Austin. of Monte Albán: Politics and Historiography in Postclassic
Matadamas Raúl Oaxaca, Mexico, editado por Maarten Jansen, Peter Kröfges
1997 Pictografías de San Pedro Jaltepetongo, Cuicatlán. En y Michel Oudijk, pp. 123-133. Research School CNWS,
Historia del arte de Oaxaca, Vol. 1, Periodo prehispánico, Leiden.
coordinado por Margarita Dalton y Verónica Loera y Parmenter, Ross
Chávez, pp. 201-210. Gobierno del Estado de Oaxaca e 1982 Four Lienzos of the Coixtlahuaca Valley. Dumbarton Oaks
Instituto Oaxaqueño de las Culturas, México, D.F. Studies in Pre-Columbian Art and Archaeology No. 26.
2001 Pictografías del Norte de Oaxaca: ¿Escritura periférica Dumbarton Oaks, Washington, D.C.
zapoteca? En Procesos de Cambio y Conceptualización del 1993 The Lienzo of Tulancingo, Oaxaca. An Introductory Study
Tiempo. Memoria de la Primera Mesa Redonda de Monte Albán, of a Ninth Painted Sheet from the Coixtlahuaca Valley.
editado por Nelly M. Robles Gracía, pp. 183-201. Instituto Transactions of the American Philosophical Society Vol.
Nacional de Antropología e Historia, Mexico, D.F. 83 (7), Philadelphia.
Matos Moctezuma, Eduardo s.f. Un hueso esgrafiado al estilo códice mixteca. Traducido
1974 Proyecto Tula, Primera Parte. Colección Científica No. 15. por Javier Urcid. Manuscrito en posesión de los autores.
Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, D.F. Parsons, Jeffrey R.
McCafferty, Geoffrey G. s.f. An Archaeological Evaluation of the Codice Xolotl.
1996 Reinterpreting the Great Pyramid of Cholula, Mexico. Manuscrito en archivo de John M. D. Pohl.
Ancient Mesoamerica 7(1):1-18. Pohl, John M. D.
Molina, Alonso de 1994a The Politics of Symbolism in the Mixtec Codices. Vanderbilt
1977 Vocabulario en lengua Castellana y Mexicana y Mexicana y University Publications in Anthropology No. 46,
Castellana. Editorial Porrúa, México, D.F. Nashville.
Monaghan, John 1994b Mexican Codices, Maps, and Lienzos as Social Contracts.
1995 The Covenants with Earth and Rain: Exchange, Sacrifice, and En Writing without Words, Alternative Literacies in
Revelation in Mixtec Sociality. University of Oklahoma Mesoamerica and the Andes, editado por Elizabeth Hill
Press, Norman. Boone y Walter D. Mignolo, pp. 137-160. Duke University
Nicholson, Henry B. Press, Durham.
1955 The Temalacatl of Tehuacan. El México Antiguo 8:95-134. 1994c Weaving and Gift Exchange in the Mixtec Codices. En
1978 The Deity 9 Wind “Ehecatl Quetzalcoatl” in the Mixteca Cloth and Curing: Continuity and Change in Oaxaca, editado
Pictorials. Journal of Latin American Lore 4(1):61-92. por Grace Johnson y Douglas Sharon, pp. 3-13. Museum
2001 Topiltzin Quetzalcoatl of Tollan: a Problem in Mesoamerican Papers No. 22. San Diego Museum of Man, San Diego.
Ethnohistory. University Press of Colorado, Boulder. 1995 Codex Vindobonensis. Notebook for the Fourth Mixtec
2005 Ce Acatl Nacxit Toplitzin Quetzalcoatl of Tollan = 4 Jaguar Pictographic Writing Workshop. Department of Art
of “Cattail Frieze” and Military Ally of 8 Deer “Jaguar History and the Maya Meetings at Austin, Texas.
Claw”? En Painted Books and Indigenous Knowledge in 1998 Themes of Drunkenness, Violence, and Factionalism in
Mesoamerica: Manuscript Studies in honor of Mary Elizabeth Tlaxcalan Altar-Ofrenda Paintings. RES 33:184-207.
130 Cuevas Sagradas y Sagas de Migración

1999a Exploring Mesoamerica. Oxford University Press, Oxford. 2005a Sacred Caves and Rituals from the Northern Mixteca of
1999b The Lintel Paintings of Mitla and the Function of the Oaxaca, Mexico: New Revelations. En In the Maw of the
Mitla Palaces. En Mesoamerican Architecture as a Cultural Earth Monster: Mesoamerican Ritual Cave Use, editado por
Symbol, editado por Jeff Karl Kowalski, pp. 176-197. Oxford James E. Brady y Keith M. Prufer, pp. 117-152. University of
University Press, New York. Texas Press, Austin.
2003a Creation Stories, Hero Cults, and Alliance Building: 2005b The Pictographic Assamblage from the Colossal
Postclassic Confederacies of Central and Southern Natural Bridge on the Ndaxagua, Coixtlahuaca Basin,
Mexico from A.D. 1150-1458. En The Postclassic Northwestern Mixteca Alta of Oaxaca, México, Ketzalcalli
Mesoamerican World, editado por Michael E. Smith y 2:2-69.
Frances F. Berdan, pp. 61-66. University of Utah Press, 2007 Donde ataron a Nuestra Madre: La Diosa de la Tierra y
Salt Lake City. El Coatepec de la Mixteca. En Iconografía Mexicana VII.
2003b Ritual Ideology and Commerce in the Southern Mexican Atributos de las Deidades Femeninas. Homenaje a la Maestra
Highlands. En The Postclassic Mesoamerican World, editado Noemí Castillo Tejero, coordinado por Beatriz Barba
por Michael E. Smith y Frances F. Berdan, pp. 172-177. Ahuatzin y Alicia Blanco Padilla, pp. 155-171. Instituto
University of Utah Press, Salt Lake City. Nacional de Antropología e Historia, México, D.F.
Pohl, John M. D., y Bruce E. Byland 2012 Cave, Mountain, and Ancestors: Weaving History and
1990 Mixtec Landscape Perception and Archaeological Cartography for the Preservation of Native Dominions in
Settlement Patterns. Ancient Mesoamerica 1(1):113-131. the Early Colonial Mixteca of Oaxaca. En Mesoamerican
Pohl, John M.D., John Monaghan y Laura Stiver Memory: Enduring Systems of Remembrance, editado por
1997 Religion, Economy, and Factionalism in Mixtec Boundary Amos Megged y Stephanie Wood, pp.248-276. University
Zones. En Códices y documentos sobre México. Segundo of Oklahoma Press, Norman.
Simposio, Vol. 1, editado por Salvador Rueda Smithers, Sahagún, Bernardino de
Constanza Vega Sosa y Rodrigo Martínez Baracs, pp. 1959-82 Florentine Codex: General History of the Things of New
205-232. Instituto Nacional de Antropología e Historia, Spain. Traducido por Arthur J.O. Anderson y Charles E.
México, D.F. Dibble. The School of American Research-University of
Quiñones Keber, Eloise Utah, Santa Fe.
1987 The Codex Telleriano-Remensis and the Codex Vaticanus Sanders, William T., Jeffrey R. Parsons y Robert S. Santley
A: Thompson’s Prototype Reconsidered. Mexicon 9(1):8-16. 1979 The Basin of Mexico: Ecological Processes in the Evolution of a
Ramsey, James R. Civilization. Academic Press, New York.
1975 An Analysis of Mixtec Minor Art, with a Catalogue. Tesis Scholes, France V., y Ralph L. Roys
doctoral, Tulane University. University Microfilms, Ann 1968 The Maya Chontal Indians of Acalan-Tixchel: A Contribution
Arbor. to the History and Ethnography of the Yucatan Peninsula.
Reyes, Luis García University of Oklahoma Press, Norman.
1977 Cuauhtinchan del siglo XII al XVI. Formación y desarrollo Schroeder, Susan
histórico de un señorío prehispánico. Franz Steiner, 1991 Chimalpahin and the Kingdoms of Chalco. University of
Wiesbaden. Arizona Press, Tucson.
Rincón Mautner, Carlos Seler, Eduard
1994 A Reconstruction of the History of San Miguel 1991 On the Words Anauac and Nahuatl. En Eduard Seler:
Tulancingo, Coixtlahuaca, Mexico from Indigenous Collected Works in Mesoamerican Linguistics and Archaeology,
Painted Sources. Texas Notes on Precolumbian Art, Writing, Vol. 2, pp. 28-42. Labyrinthos, Culver City.
and Culture 64:1-18. Smith, Elizabeth M.
1995 The Ñuiñe Codex from the Colossal Natural Bridge 1973a Picture Writing from Ancient Southern Mexico: Mixtec Place
on the Ndaxagua: An Early Pictographic Text from the Signs and Maps. University of Oklahoma Press, Norman.
Coixtlahuaca Basin. Institute of Maya Studies Journal 1 1973b The Relationship between Mixtec Manuscript Painting
(2):39-66. and the Mixtec Language: A Study of Some Personal
1996a The 1580 Plan Topographique de Santa María Ixcatlan, Names in Codices Muro and Sánchez Solís. En Dumbarton
Oaxaca. A Description and Commentary. Latin American Oaks Conference on Mesoamerican Writing Systems, editado
Indian Literatures Journal 12(1): 43-66. por Elizabeth Benson, pp. 47-98. Dumbarton Oaks,
1996b The Notes and Sketch of lienzo Seler I or Mapa de Washington, D.C.
Santa María Ixcatlan, Oaxaca, Mexico: Description and Smith, Michael E.
Commentary. Latin American Indian Literatures Journal 1984 The Aztlan Migrations of the Nahuatl Chronicles: Myth or
12(2):146-177. History? Ethnohistory 31:153-186.
1999 Man and the environment in the Coixtlahuaca Basin Swanton, Michael, y Sebastian van Doesburg
of northwestern Oaxaca, Mixteca Region, Mexico: Two 1996 Some Observations on the Lost Lienzo de Santa María
thousand years of historical ecology. Tesis doctoral Ixcatlan (Lienzo Seler I). Baessler-Archiv 44:359-377.
inédita. University of Texas, Austin.
Pohl y Urcid 131

Tedlock, Dennis Urcid, Javier, y Marcus Winter


1985 Popol Vuh: The Definitive Edition of the Mayan Book of the 1989 ¿Una genealogía prehispánica zapoteca? Arqueología 2:61-67.
Dawn of Life and the Glories of Gods and Kings. Simon and Urcid, Javier, y Gene Ware
Schuster, New York. 2000 Archaeological Applications of Multispectral Imaging:
Torquemada, Juan de More on the Ñuiñe Inscriptions at the Ndaxagua. Trabajo
1986 Monarquía Indiana. 3 Vols. Editorial Porrúa, México, D.F. presentado en la 65ava Reunión Anual de la Sociedad de
Urcid, Javier Arqueología Americana, Filadelfia.
1992 La Tumba 5 del Cerro de la Campana, Suchilquitongo, Vázquez, Juan Adolfo
Oaxaca, México: Un análisis epigráfico. Arqueología 8:73-112. 1983 The Cosmic Serpent in the Codex Baranda. Journal of Latin
1995a Comentarios a una lápida zapoteca en el Museo Nacional American Lore 9(1):3-15.
de Historia Natural, Smithsonian Institution, en Vogt, Evon Z.
Washington D. C. Cuadernos del Sur 8-9:8-27. 1976 Some Aspects of the Sacred Geography of Highland
1995b Ñuiñe: An Ancient Script from Oaxaca, Mexico. Poster Chiapas. En Mesoamerican Sites and World-Views, editado
presentado en la 94ava Reunión Anual de la Asociación de por Elizabeth P. Benson, pp. 119-142. Dumbarton Oaks,
Antropólogos Americanos, Washington, D.C. Washington, D.C.
1996 ¿Zapoteca o ñuiñe? Procedencia de una lápida grabada en el Winter, Marcus
Museo Etnográfico de Frankfurt Am Main. Mexicon 18(3):50-56. 1994 The Mixteca Prior to the Late Postclassic. En Mixteca–
1998 Codices on Stone: the Genesis of Writing in Ancient Puebla: Discoveries and Research in Mesoamerican Art and
Oaxaca. Indiana Journal of Hispanic Literatures 13:7-16. Archaeology, editado por Henry B. Nicholson y Eloise
2000 La Lápida Grabada de Noriega: Tres rituales en la vida de Quiñones Keber, pp.201-221. Labyrinthos, Culver City.
un noble zapoteca. Indiana 16:211-264. Yoneda, Keiko
2001 Zapotec Hieroglyhic Writing. Studies in Pre-Columbian Art 1981 Los Mapas de Cuauhtinchan y la historia cartográfica
and Archaeology No. 34. Dumbarton Oaks, Washington D.C. prehispánica. Archivo General de la Nación, México, D.F.
2003 La conquista por el Señor 1 Muerte: inscripción zapoteca
en un cilíndro cerámico. En Escritura zapoteca: 2500 años
de historia, editado por Ma. de los Angeles Romero Frizzi, NO TA S
pp. 95-142. Instituto Nacional de Antropología e Historia
y Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en 1 Las pinturas en la cueva Ndaxagua, así como los murales de
Antropología Social, México, D.F. la tumba 1 de Jaltepetongo, representan ejemplos epigráficos
2004a Sacred Landscapes and Social Memory: The Ñuiñe contextualizados que contrastan con las inscripciones
Inscriptions in the Ndaxagua Natural Tunnel, Tepelmeme, fragmentadas ñuiñe hasta ahora conocidas y que fueron
Oaxaca. Documento elecrónico, http://www.famsi.org/ plasmadas sobre todo en piedras cuya procedencia general
reports/author_u_v.htm#U, consultado el 20 de agosto de 2011. o específica se desconoce. En 1962, cuando Ross Parmenter
2004b Epiclassic Inscriptions in the Coixtlahuaca Basin of visitó Tepelmeme, le mostraron un hueso con una escena
northwestern Oaxaca. Mexicon XXVI(6):119-120. esgrafiada en estilo Mixteca-Puebla. Parmenter hizo un
2005a Rico legado de inscripciones del Epiclásico (700-900 d. dibujo detallado del objeto. Al año siguiente regresó a la
C.) en la Cuenca de Coixtlahuaca, Oaxaca. Arqueología comunidad y unos residentes lo llevaron a la cueva Ndaxagua
Mexicana 73:12-13. donde supuestamente se había encontrado el hueso
2005b Zapotec Writing: Knowledge, Power, and Memory in (Parmenter: s.f., carta a John Pohl, 1996). Una reproducción
Ancient Oaxaca. Documento electrónico, http://www.famsi. del dibujo de Parmenter, así como un breve resumen de
org/zapotecwriting/, consultado el 20 de agosto de 2011. su interpretación, aparecen en Ramsey (1975:656-657, 890).
2008 An Ancient Story of Creation from San Pedro Jaltepetongo, Marcus Winter (1994:213) publicó un dibujo del conjunto de
Oaxaca. En Mixtec Writing and Society, editado por Maarten pinturas SWb-1 en la cueva Ndaxuagua. Como parte de un
Jansen y Laura van Broekhoven, pp. 143-194. Royal estudio extensivo sobre la región de Coixtlahuaca, Carlos
Netherlands Academy of Arts and Sciences, The Netherlands. Rincón visitó la cueva en múltiples ocasiones y ha publicado
2009 El arte de pintar las tumbas: sociedad e ideología sus interpretaciones sobre la cueva y sus pinturas (Rincón
zapotecas (400-800 d. C.). En La Pintura Mural Prehispánica 1995, 1999, 2005a, 2005b, 2012). Eventualmente, Urcid realizó
en México III: Oaxaca, tomo IV (Estudios), editado por un registro comprehensivo de las pinturas en la cueva
Beatriz de la Fuente y Ma. Teresa Uriarte, pp. 513-627. usando fotografía digital multi-espectral (Urcid y Ware
Instituto de Investigaciones Estéticas, Universidad 2000; Urcid 2004a, 2004b, 2005a). Una fotografía a color de la
Nacional Autónoma de México, México, D.F. pintura SWb-2 aparece en Bustamante (1997:52).
2011 En la cima de la Montaña Sagrada: escritura y urbanismo 2 La identificación de estos glifos está basada en la
en Monte Albán. En Seis Ciudades Antiguas de Mesoamerica: reconstrucción de la lista calendárica ñuiñe propuesta
Sociedad y medio ambiente, editado por Eduardo Matos por Urcid (1995b, 1998:15, 2004a:Figura 28). De hecho, la
Moctezuma, pp. 77-93. Instituto Nacional de Antropología designación arbitraria de los signos es la misma que se
e Historia, México, D.F. emplea para referirse a los nombres glíficos de día en el
132 Cuevas Sagradas y Sagas de Migración

estilo gráfico zapoteco ya que las convenciones de ambas numerosas versiones del relato de Camaxtli-Mixcóatl que
tradiciones de escritura son, con algunas excepciones, provienen del Altiplano Central, pero un recuento gráfico
prácticamente las mismas (Caso 1928, Urcid 2001). Debido del relato se aprecia en los murales pintados en uno de los
a esas semejanzas, Urcid (1996, 1998) ha propuesto que la edificios de Mitla (véase Pohl 1999b). Michel Graulich (1974)
escritura ñuiñe deriva en gran parte de la escritura zapoteca. discute detalladamente la relación que hay entre la narrativa
3 El énfasis en los registros genealógicos durante el Clásico en el Rollo Selden y la saga de Camaxtli-Mixcóatl.
Medio y Tardío en las inscripciones ñuiñe y zapotecas está 9 Rincón (1995:43) propuso inicialmente que las pinturas
ampliamente documentado (Urcid 1992, 1995a, 2000, 2003, en la cueva Ndaxagua datan del período Formativo, una
2005, 2009; Urcid y Winter 1989). determinación que más tarde corrigió al asignarlas al
4 La historia de los héroes gemelos y de Vucub Caquix debió período Clásico (Rincón 2005a:132, 1999:249-282). De hecho,
ser ampliamente compartida entre mayas, zapotecos y al compararlas con el corpus de inscripciones ñuiñe, la
mixtecos desde tiempos muy remotos (Urcid 2008). En el mayoria de las pinturas deben corresponder al Epiclásico
Popol Vuh se relata que Vucub Caquix era un papagayo (Urcid 2004a). Rincón (1995:60-61) también ha propuesto que
gigante que pretendía ser el sol y se jactaba de iluminar al los eventos ilustrados en los documentos de Coixtlahuaca
mundo con su plumaje radiante, sus ojos con incrustaciones demuestran que los hablantes de chocho ocuparon primero
de pirita y sus dientes de turquesa iridiscentes. De hecho, el la Cuenca de México y después emigraron al Valle de
signo en la escritura zapoteca que Caso llamó “Fauces del Coixtlahuaca bajo el tutelaje de Quetzalcóatl durante el
Cielo” y que equiparó con una deidad celeste suprema parece apogeo político de Teotihuacan hacia el siglo VII después de
ser una versión zapoteca de Vucub Caquix (Urcid et al. 1994; Cristo. Esta interpretación es inaceptable ya que el chocho
Urcid 2003). Por lo tanto, el glifo “Fauces del Cielo” (o glifo es una variante del popoloca, y esta última lengua tiene una
U) parece ser el símbolo del ‘Sol’ (Urcid 2011). Durante el antiguedad remota en los Altos del suroeste de Mesoamérica
Postclásico Tardío, hablantes del mixteco le llamaban Sahuaco (Hopkins 1984).
a la personificación de una guacamaya roja que tenía por 10 Rincón (2007:159 y 168) propone que se trata de Coatlicue-
nombre “7 Flor” (Smith 1973a: 25-26, Pohl 1994c). Este término Tlaltecuhtli.
significa literalmente “7 Papagayo”, es decir, igual que la 11 En una crítica al modelo de Pohl (1994b), Rincón (1996b 152-
palabra maya Vucub Caquix. 154) cita el comentario de Caso de cómo los mixtecos, al igual
5 Varios autores han contribuido al análisis de los manuscritos que los tolteca-chichimeca, también pusieron énfasis en el
de Coixtlahuaca en años recientes. Para discusiones tema de origen en Chicomoztoc. Sin embargo, Caso hizo
generales, véase Boone 2000:125-161; Doesburg y van Buren ese comentario sobre los manuscritos de Coixtlahuaca y no
1997; Smith 1973a:182-184. Estudios importantes de varios sobre los manuscritos hechos en los señoríos al sur del Valle
manuscritos incluyen los de Caso 1989; Doesburg 2000, de Nochixtlán (en los cuales las imágenes arquetípicas de
2001; Hironymous s.f.; Johnson 1994, 1997; König 1984, 1999; Chicomoztoc son virtualmente desconocidas). En lugar de
Parmenter 1982, 1993; Rincón 1994, 1995, 1996a, 1996b, 1999; seguir reglas inflexibles de inclusión/exclusión es preferible
Swanton y Doesburg 1996. analizar la estructura de los relatos. En este sentido los
6 Rincón (2007:159) interpreta al topónimo principal en el mixtecos y los chochos de Coixtlahuaca habrían tenido una
Rollo Selden como una referencia a Coatepec, el lugar donde relación especial con los nahuas orientales y los popoloca
Coatlicue concibe a Huitzilipochtli y donde este último mata del Valle de Tehuacán a través del relato de Chicomostoc,
a su hermana Coyolxauhqui. al mismo tiempo que aludían a las instituciones locales que
7 Una descripción de los límites de la región de Tepelmeme habrían heredado de la antigua ritualidad ñuiñe. Monaghan
(De la Cruz Paillés Hernández 1993:21-22) menciona un (1995:210) y Oudjik (1998:130) han encontrado relatos sobre el
topónimo chocho llamado Huxaadhayaa, que significa “Piedra origen en siete cuevas en documentos asociados a señoríos
que Grita”. Sahagún (1959-1982: Libro 3:14) menciona que de la Mixteca Alta y del Valle de Oaxaca. En ambos casos
había un Tzatzitepetl, o “Cerro del Grito,” cerca de Tula, pero las comunidades que usaron el relato están localizadas en
igualmente dice que los gritos del heraldo que se paraba en regiones adyacentes a lo que sabemos eran comunidades
la cima del cerro podían ser escuchados milagrosamente nahuas, es decir, una situación similar a la que estamos
en el Anahuac, el término nahuatl para referirse a la región discutiendo. A pesar de que hoy día los mixtecos ocupan la
de Oaxaca-Veracruz. Vogt (1976:128) registró un “Cerro del porción de la Mixteca Baja cercana a Nuyoo, donde trabajó
Grito” en el área de Zinacantán, lo que sugiere que este relato Monaghan, los documentos coloniales frecuentemente
fue muy antiguo y tuvo una distribución muy amplia en enlistan topónimos y nombres personales en náhuatl, lo que
Mesoamérica. Sobre el culto a Xipe en el Valle de Tehuacán, indica los remanentes de un corredor nahua que alguna vez
véase Nicholson (1955). se extendió desde Puebla hasta la costa Pacífica de Oaxaca.
8 Uno de los personajes grabados en el cetro de hueso que Ober (1884:529) describió la presencia de una comunidad
aparentemente proviene de la cueva Ndaxagua (Parmenter s.f.; nahua al sur de la ciudad de Oaxaca, justamente al noroeste
Rincón 1995:61) (Figura 9-7) parece estar acompañado del glifo de la región discutida por Oudjik. Posiblemente es la que
1 Pedernal. Según fuentes tlaxcaltecas, el nombre calendárico aparece nombrada en el Mapa de Xoxocotlan como “Cerro de
de Camaxtli-Mixcóatl era 1 Pedernal (Acuña 1984b:148). Hay los Mexicanos” (Smith 1973a:208-209).
Pohl y Urcid 133

12 Rincón (1996b:152-154) ha criticado la propuesta de Pohl


sobre cómo el énfasis entre los mixtecos en recuentos
genealógicos, fardos mortuorios y el culto a los ancestros
contrasta significativamente con el interés de los tolteca-
chichimeca en la cremación y la reverencia genérica, no
singularizada, de seres ancestrales. Propone que esta
observación queda contradecida por documentos de nahuas
orientales como el Lienzo de Tecamachalco, el cual ilustra una
genealogía real de varias generaciones. Sin embargo, Johnson
(1997) ha demostrado que esta genealogía es engañosa. La
supuesta sucesión de gobernantes es en realidad una lista
de los gobernantes de diversas unidades políticas y de
diversas filiaciones étnicas de la región de Puebla-Oaxaca,
algunos de los cuales ni siquieran fueron coetáneos. De
hecho, estos personajes aparecen en el Lienzo de Tlapiltepec
como gobernantes de comunidades que están ligadas por
una saga de migración más que por lazos genealógicos, un
detalle que refuerza, en lugar de contradecir, la hipótesis
de Pohl. Sabemos que durante la época colonial los mexica
presentaron genealogías para satisfacer los requerimientos
del sistema legal español en títulos de propiedad de la tierra
que estuvieron fundamentados en la sucesión real, una
motivación que se sabe estuvo detrás de las llamadas listas
dinásticas de los gobernantes de Texcoco y Chalco (Alva
Ixtlilxochitl 1965; Chimalpahin 1997; Schroeder 1991). Por otro
lado, debemos recordar que había poblaciones considerables
de mixtecos en los señoríos de Puebla y muchos de ellos
quizá hasta dominaron a los nahuas orientales en esa región.
13 A diferencia del signo “Serpiente de Fuego-Yahui”, esta
última grafía es relativamente rara en los manuscritos
prehispánicos, pero bastante común en los mapas y lienzos
coloniales. Es probable que los escribanos mixtecos del siglo
XVI omitieron en ocasiones referencias gráficas a las prácticas
religiosas tradicionales, como es la imagen del sacerdote
Yahui, y usaron en su lugar el signo para danzar.
14 Urcid (2004a:8-12 y Figuras 10-11) documentó alrededor de la
cueva Ndaxagua varios sitios arqueológicos en una área de 6
km de largo por 4 km de ancho, y ninguno tiene arquitectura
monumental ni tampoco un pasajuego.
15 En el Rollo Selden y en el Códice Baranda aparece un “Río
de la Serpiente”. Ambas escenas muestran un personaje
cercenándole el cuerpo a una gran serpiente de la que fluye
un torrente de agua. Aunque se ha debatido el significado
de la escena, ésta podría ser una explicación—basada en un
relato heroico― sobre el origen de la cueva Ndaxagua (véase
Caso 1989:63-73; Vázquez 1983).
ISBN: 978-607-9305-34-5

También podría gustarte