El Yeso Trabajo
El Yeso Trabajo
El Yeso Trabajo
Nacional”
FACULTAD DE INGENIERÍA
YESO
INTEGRANTES:
SECCIÓN: 8251
HUANCAYO – PERU
2018
DEFINICION
Se reconocen
fácilmente porque se raya con la uña, salvo algunas variedades de yeso alabastrino,
y no efervece con HCl al 10 % en frio. Su color es muy variable en función de las
impurezas; rojo o rosado por inclusión de hematites, amarillo o pardo por hidróxidos
de hierro del tipo goethita o lepidocrocita, negro por restos de materia orgánica,
blanco cuando carece de impurezas que lo colorean, etc.
Su Textura y Estructura
Aplicación
Se mezcla con agua para formar pasta que se endurece muy rápido; y esta se utiliza en
la construcción de edificios y pavimentos de superficies.
PROPIEDADES DEL YESO
El yeso está definido por determinadas propiedades físicas y químicas, interrelacionadas entre sí
directa o indirectamente. En función de estas propiedades, intrínsecas o bien derivadas del proceso
de fabricación (extracción, disposición del hornete, grado de cocido o molido), vendrá dado su
uso en construcción.
A su vez, el modo de hidratarlo también determinará el resultado final (temperatura del agua,
proporción de ésta con el yeso,..). Las propiedades que marcan el carácter del yeso son
principalmente:
Solubilidad: El yeso es poco soluble en agua dulce (10 gramos por litro a
temperatura ambiente). Sin embargo, en presencia de sales su grado de solubilidad se
incrementa notablemente. Desgraciadamente, la salinidad siempre aparece al contacto
con el exterior. Por eso es recomendable el uso del yeso preferiblemente al interior, a
menos que se pueda impermeabilizar mediante algún procedimiento. La solubilidad
aumentará también por factores como la finura.
Finura del molido: Como hemos comentado anteriormente, el yeso, una vez
deshidratado debe ser molido para su utilización. La finura de molido influye en gran
parte en las propiedades que adquiere el yeso al volverlo a hidratar. La posibilidad de
uso del yeso para la construcción reside en que al amasarlo con agua, reacciona formando
una pasta que endurece constituyendo un conjunto monolítico. Se comprende fácilmente
que, cuanto mayor sea el grado de finura del yeso, más completa será la reacción y,
consecuentemente, la calidad del producto obtenido. La velocidad de fraguado es
proporcional al grado de disolución, con lo que podemos afirmar que el yeso morirá antes
(fraguado rápido). Este último factor limitará el tiempo del trabajador. Si el yeso muere
pronto es apropiado para enlucidos (lucidos), o bien para acabados rápidos.
Velocidad de fraguado: El yeso se caracteriza por fraguar con rapidez, por lo que
es recomendable para su uso hidratarlo en pequeñas cantidades. Esta propiedad depende
de tres factores:
- Las condiciones de hidratación (la temperatura del agua, la concentración del yeso en el
agua, el modo de amasar la pasta al hidratarlo).
Permeabilidad: Quizá el problema más difícil de resolver, sobre todo para su uso
al exterior, es el de su impermeabilización. La solubilidad se ve acentuada por el grado
porosidad, y el yeso posee un grado alto. Por esto, el agua puede penetrar cómodamente
a través de la red capilar, acelerando la disolución, y consecuentemente la pérdida del
material. En los Monegros el empleo del yeso ha sido tanto al interior como al exterior
de las viviendas. El tiempo se ha hecho cargo de demostrar la inadecuación de yeso en
paramentos expuestos a la intemperie. En paredes interiores el resultado ha sido más
duradero. Para los pavimentos, los trabajadores además le añadían una última mano con
cera de abeja, incrementando así su tiempo de vida útil. Todavía ahora no termina de
encontrarse un medio de impermeabilización del todo efectivo, además de ser caros. Por
ello, su ubicación es preferentemente interior.
Adherencia: Disminuye en contacto con el agua, siendo buena en medio seco, tanto
con materiales pétreos como metálicos.
Corrosión: Al igual que sucede con la adherencia, en presencia de agua este material
reacciona perjudicando.
ESTADO NATURAL:
1.- Canteras.
2.- Trituración de la materia prima.
3.- Almacenado en silos de la materia prima.
4.- Horno de cocción.
5.- Molienda del yeso fabricado.
6.- Almacenado en silos del yeso fabricado.
7.- Zona de carga directa del yeso en camiones cisterna.
8.- Zona de ensacado automático del yeso.
CANTERAS:
MOLIENDA:
TIPO DE COCCION:
X|EN CONSTRUCCION:
Es utilizado profusamente en construcción como pasta para guarnecidos,
enlucidos y revoques; como pasta de agarre y de juntas. También es utilizado
para obtener estucados y en la preparación de superficies de soporte para la
pintura artística al fresco.
Prefabricado, como paneles de yeso (Dry Wall o Sheet rock) para tabiques,
y escayolados para techos.
Se usa como aislante térmico, pues el yeso es mal conductor del calor y la
electricidad.
FABRICACIÓN DE CEMENTO:
AGRICULTURA:
USO:
USO:
USO:
ESCAYOLA:
USO:
ESCAYOLA ESPECIAL:
EL YESO NEGRO:
EL YESO BLANCO:
EL YESO ROJO:
Muy apreciado en restauración, que presenta ese color rojizo debido a
las impurezas de otros minerales.
Lugares donde se Fabrica el Yeso
Puno:
En el sector Puno el mayor potencial minero se encuentra
localizado a lo largo de la franja mineralógica en la Cordillera
Oriental. Existe oro filoneado en la fallas geológicas de Quiaca, Cuyo
Cuyo, Pablobamba y Sandia. La existencia de minerales no metálicos
también es considerable, ya que se cuenta con yacimientos de yeso,
caolín, arcilla, mármol y canteras de piedra.
Datos principales del yacimiento:
A. Nombre del yacimiento: Ccotos
B. Provincia: Puno
C. Distrito: Capachica
D. En explotación: Si
Ica:
Datos principales del yacimiento:(ojo)
A. Nombre del yacimiento: Llipa y Tingo
B. Provincia: Ica
C. Distrito: Yauca del Rosario
D. En explotación: Si
Cuzco:
Datos principales del yacimiento:
A. Nombre del yacimiento: Yesera Sector Triunfo
B. Provincia: Canas
C. Distrito: Checca
D. En Explotación: No
Junín
Datos principales del yacimiento:
A. Nombre del yacimiento:
B. Provincia:
C. Distrito:
En explotación:
Pasco:
Datos principales del yacimiento:
A. Nombre del yacimiento: Chaprin
B. Provincia: Pasco
C. Distrito: Huariaca
D. En Explotación: Si
Ancash
Datos principales del yacimiento:
A. Nombre del yacimiento: Yesera Sandrita
B. Provincia: Huari
C. Distrito: Huari
D. En explotación: Si
La Libertad:
Datos principales del yacimiento:
A. Nombre del yacimiento: Centro Minero Chacchit
B. Provincia: Trujillo
C. Distrito: Simbal
D. En explotación: Si
Apurímac:
Datos principales del yacimiento:
A. Nombre del yacimiento: Orcconmarca
B. Provincia: Andahuaylas
C. Distrito: Talavera
D. En explotación: Si
San Martin:
Datos principales del yacimiento:
A. Nombre del yacimiento:
B. Provincia: Moyobamba
C. Distrito:
Cajamarca:
Datos principales del yacimiento:
A. Nombre del yacimiento: Mina de Yeso El Criollo
B. Provincia: Celendín
C. Distrito: Jorge Chávez
D. En Explotación: No
Piura:
Datos principales del yacimiento:
A. Nombre del yacimiento: Mina Shanga
B. Provincia: Huancabamba
C. Distrito: Sondorillo
Ayacucho:
Datos principales del yacimiento:
A. Nombre del yacimiento: San Pedro de Cachi
B. Provincia: Ayacucho
C. Distrito: Santiago de Pischa
D. En explotación: Si
Amazonas:
Datos principales del yacimiento:
E. Nombre del yacimiento: Picha
F. Provincia: Luya
G. Distrito: San Cristóbal
H. En explotación: No
Lambayeque:
Datos principales del yacimiento:
A. Nombre del yacimiento: Mina de Sal y Yeso de
Cañacma y Cabo Verde
B. Provincia: Lambayeque
C. Distrito: Morrope
D. En explotación: Si