Resumen de Derecho Administrativo (Reparado) (Reparado)
Resumen de Derecho Administrativo (Reparado) (Reparado)
Resumen de Derecho Administrativo (Reparado) (Reparado)
- Tomando en cuenta ciertos criterios planteados por el Profesor José Peña Solís, en su
Manual de Derecho Administrativo. “El concepto de Administración (Administración
en Sentido Orgánico y el Sentido Sustancial). Indica que se referirá al concepto de
Administración Publica esto es desde un punto de vista jurídico, omitiendo todo el
bagaje conceptual implícito en el término administración, ya estudiado por la ciencia de
la administración, la sociología y otras disciplinas científicas. Siguiendo los criterios del
profesor Peña Solís, la doctrina postula el carácter anfibológico de la palabra
Administración, en virtud de que adopta dos significados distintos, e inclusive
contrapuesto, ya que por una parte alude a una actividad, esto es, a la realización de una
acción para el logro de una o varios asuntos y por otro lado a la persona u organización
que lleva a cabo esa acción o gestión”.
PODER PÚBLICO
ESTADAL
Función administrativa y Función de Gobierno
MUNICIPAL
- La Profesora Fabiola Tavares, no está de acuerdo con lo que indico Peña Solís, al
determinar que estos Sentidos son distintos e inclusive contrapuesto, que para su criterio
estos pueden ser no excluyentes y pueden ser concurrentes. Específicamente cuando el
Poder Ejecutivo lleva a cabo una función Administrativa.
- Finalmente hay que tener ciertas consideraciones con respecto a los sentidos
principalmente dentro del Poder Ejecutivo se encuentra la administración publica en
sentido subjetivo que horizontalmente se encuentra central y descentralizada y
verticalmente Nacional, Estatal y Municipal.
PODER EJECUTIVO
ADMINISTRACIÓN PÚBLICO
HORIZONTAL VERTICAL
CENTRAL DESCENTRALIZADA
Órganos y Misiones constituidas como órganos Entes y Misiones constituidas como Entes
3
MEDIOS
- Los Contratos de Administración, son acuerdos de voluntades donde una de las partes
va a ser la administración pública, desprovista de esa supremacía.
- . Según las palabras del profesor Allan Brewer Carias- en su trabajo de Fundamentos de
la Administración Pública cuando indica, “A diferencia de fines, corresponde una
diferencia de medios”.
ADMINISTRACIÓN PRIVADA
FINES
- Deduciendo lo que se planteó con anterioridad podemos destacar, que por regla general
la administración privada persigue un interés particular y es interesado desde el punto
de vista económico. Tomando en cuenta las actividades que lleven a cabo los
particulares y a la vez generen una satisfacción al interés general debemos tener por Ej.:
En los casos donde una persona realice una donación a una Fundación.
MEDIOS
- Las relaciones de los particulares están fundamentadas en la igualdad jurídica; ninguna
voluntad privada, es por esencia, superior a otra de tal manera que ella puede
imponérsele sobre su voluntad.
- Entendiendo, por regla general como medio típico este utilizara los ACTOS +/- y EL
CONTRATO.
- El contrato, ART.1.133 del CODIGO CIVIL: El contrato es una convención entre dos
o más personas para constituir, reglar, transmitir, modificar o extinguir entre ellas un
vínculo jurídico.
- Excepcionalmente, como medio típico en raras oportunidades no existe ese plano de
igualdad entre los particulares, en aquellos casos de los CONTRATOS LEONINOS:
- El Contrato Leonino, es un acuerdo de voluntades donde uno de los particulares se
encuentra en una situación de superioridad y el otro en una situación de inferioridad.
Este solo puede aceptar o rechazar lo que se determine en el contrato, mas no
modificarlo.
6
- Según el profesor José Peña Solís- En su libro Manual de Derecho Administrativo. “Hay
que destacar que en comparación a las diferentes ramas del derecho, el derecho
administrativo es una disciplina reciente, y hasta podría indicarse como nueva, como es
el caso que se llegara a comparar con el Derecho Civil”. Sin embargo ha existido una
fuerte discusión entre dos sectores de la doctrina para determinar de dónde surge el
derecho administrativo”:
CONCEPTO
- Antes de establecer una definición de lo que sería el Derecho Administrativo tenemos
que considerar que muchos autores determinan que en la existencia de todo concepto de
derecho administrativo se requiere la presencia de ciertos factores, entre los cuales
destacamos las opiniones de:
- Boquero Oliver, “Para las distintas definiciones de derecho administrativo son
susceptible de clasificarlas en una de estas tres categorías, la primera se fundamenta en
el criterio subjetivo y orgánico, el segundo se fundamenta en el criterio objetivo o
sustancial y el ultimo en un criterio mixto que es la combinación de las dos anteriores.”
7
- Lares Martínez, “Plantea que para todo concepto de Derecho Administrativo existe la
presencia de un género próximo, que es lo que relaciona al derecho administrativo con
las otras ramas del derechos, una diferencia especifica que es lo que diferencia al
derecho administrativo con las otras ramas.
SUMA
DIFERENCIA ESPECÍFICA
OBJETO DE ESTUDIO
La Administración Pública
CARACTERISTICAS
- Es de Derecho Público, en tanto el derecho administrativo regula un sector de la
actividad estatal y de los entes no estatales que actúan en ejercicio de la función
administrativa, por autorización o delegación estatal.
- Es dinámico, tanto por la normativa jurídica que los comprende, los nuevos conceptos
y principios y la operatividad de la función administrativa.
- Interno, porque el estudio será en el interior del país, porque regula la administración
pública en sentido subjetivo, objetivo y mixto.
- Sistemático, tanto como sistema normativo, como disciplina científica:
SISTEMA NORMATIVO
- Conjunto Sistemático, es un conjunto ordenado de normas jurídicas que regula la
administración pública.
- Procesos del Cual Resulta, resulta de la interpretación y aplicación de normas jurídicas.
- Sujetos que Contribuyen a la Formación, Todos los operadores jurídicos (Jueces,
Magistrados, Abogados)
9
DISCIPLINA CIENTIFICA
CONCEPTO
- A consideración de la profesora Hildegard Rondón de Sanso- en su trabajo Teoría
General de la Actividad Administrativa. Plantea “ Se trata de reglas capaces de mantener
el equilibrio de los dos intereses primordiales que existen en toda sociedad organizada,
el interés del ente dotado de autoridad y el interés individual, es decir, de dotar de una
fuerza capas a la administración de imponerse sobre la voluntad de los particulares para
obtener la satisfacción de la colectividad, y a su vez proteger a los administrados
mediante el otorgamiento de garantías suficientes de que el poder no lesionará el
jurídico establecido y no incidirá ilegítimamente en sus esferas particulares.
- Fabiola Tavares Duarte, no está de acuerdo con la clasificación que le otorga Rondón
de Sanso a uno de los Intereses, porque al denominar el interés del ente dotado de
autoridad, la denominación interés del ente indica un interés individual y dotado de
autoridad da a entender que este siempre se va a encontrar en un estado de supremacía
con respecto al particular, y como ya se había indicado excepcionalmente puede actuar
en un punto de equidad con el particular.
- La Profesora Fabiola, prefiere denominarlos interés público e interés privado, y lo que
se busca es la existencia de un equilibrio entre estos intereses en conflicto. Evitar los
distintos abusos que pueda existir por parte de la Administración Pública en contra de
los Administrados, y también dotar de potestades a la Administración para que esta
pueda alcanzar sus fines primordiales.
- Este principio es uno de los pilares esenciales del Derecho Administrativo. Entonces
este principio puede enunciarse como todos los actos emanados por los órganos del
Poder Público deben realizarse en completa armonía con las reglas de derecho.
- El respectivo principio se funda en lo indicado por Rosseau, y acogido por la
Revolución, esto es, “que la ley es la expresión de la voluntad general”. El Principio de
Legalidad posteriormente se ha apoyado no solo en la concepción tradicional de la
supremacía de la ley, sino además, en el principio de seguridad jurídica. Solo existe
seguridad jurídica para los ciudadanos cuando la autoridad está ligada por reglas de
derecho, independientemente del origen y del rango de estas últimas.
- Por lo tanto, el principio de legalidad aplicado a la administración, impone a las
autoridades administrativas de llevar a cabo sus actos de acuerdo a lo que se determina
como el bloque jurídico, que se podría indicar que es la Ley en Sentido Amplísimo, es
decir, todo tipo de ordenamiento jurídico sin importar el grado, ni el órgano que lo creo,
ni el procedimiento que se llevó a cabo para realizarlo.
Lato Sensu, como ya se había indicado al ser un principio constituye una base,
que va a implicar un sometimiento o sumisión de todas aquellas actividades
(ACTOS+/-) , al igual que sus FUNCIONES Y OMISIONES y la
INTEGRACIÓN de sus entes, órganos y misiones que conforman al PODER
PÚBLICO, a través de los que ya se había indicado como el Bloque jurídico, es
decir, La Ley en SENTIDO AMPLISIMO con carácter preexistente al momento
de la actividad y estas normas pueden ser tanto Endógenas (creadas por el mismo
órgano al que va a regular) como Exógenas (creadas por un órgano distinto al
que va a regular).
Strictu Sensu, implica un sometimiento o sumisión de todas aquellas actividades
(ACTOS+/-), al igual que sus FUNCIONES Y OMISIONES y la
INTEGRACIÓN de sus entes, órganos y misiones que conforman al PODER
EJECUTIVO, a través de los que ya se había indicado como el Bloque jurídico,
es decir, La Ley en SENTIDO AMPLISIMO con carácter preexistente al
momento de la actividad y estas normas pueden ser tanto Endógenas (creadas
por el mismo órgano al que va a regular) como Exógenas (creadas por un órgano
distinto al que va a regular).
LEGAL
- ART.4 del DECRETO en concordancia con el ART.15 del DECRETO:
- ART.4: La Administración Pública se organiza y actúa de conformidad con el principio
de legalidad, por el cual la asignación, distribución y ejercicio de sus competencias se
sujeta a lo establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Las
Leyes y Los Actos Administrativos de carácter normativo dictados formal y
previamente conforme a la ley, en garantía y protección de las libertades públicas que
consagra el régimen democrático, participativo y protagónico.
- ART15: Los Órganos, Entes y Misiones de la Administración Pública se crean,
modifican y suprimen por los titulares de la potestad organizativa, conforme a lo
establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y la Ley.
12
- Desde la perspectiva de la profesora Idelgar Rondón de Sanso, indica que “La doctrina
sintetiza el contenido del principio de la legalidad en el desarrollo de dos grandes
postulados. 1) El postulado de la Primacía de la Ley y 2) El postulado de la Reserva
Legal. Al efecto, se considera que a través de los preceptos enunciados, se logra el
objetivo esencial que es someter al Ejecutivo a la Ley”.
- Para la profesora Fabiola Tavares Duarte, se opone a las consideraciones que plantea
Rondón de Sanso, porque esta no agrega la forma de los decretos, solo la Ley y además
agrega que no es posible que se regule una materia mediantes actos de rango inferior a
la Ley. Por eso la profesora Fabiola prefiere denominarlos como 1)El Postulado de la
Primacía del Acto Jurídico Normativo con Fuerza Rango Valor de Ley y 2)El Postulado
de Reserva Legal:
1) El Postulado del Acto Jurídico Normativo con Rango Valor y Fuerza de Ley,
es la eficacia derogatoria y modificatoria que poseen todos los actos jurídicos
del Poder Público.
13
POSTULADOS
- Este principio nace de la necesidad de conciliar en ella la existencia de una fuerza capaz
de imponerse por sobre la voluntad de los particulares, es decir, surge de aquellas
necesidades que requieren otorgarle a la administración pública unos mecanismos para
encontrarse por encima del particular.
POTESTADES PÚBLICAS
- En palabras de la profesora Idelgar Rondón de Sanso estas potestades son, “Aquellas en
virtud del cual no existe paridad de condiciones entre ambos sujetos, ya que se presenta
dotada de ciertas potestades que ejerce al actuar”. Este principio deriva de un precepto
que determina que el interés colectivo (interés general), está por encima del interés
individual (interés particular), y la administración como ya se había indicado busca
satisfacer el interés general, es tutora de este y por consecuencia es necesario que para
cumplir su objetivo se le otorgue tal naturaleza.
- Cuando la Administración actúa, dotada de estas potestades se le está otorgando una
facultad y una obligación para poder interferir en la esfera jurídica subjetiva de los
particulares y, asimismo, para ejecutar dichos actos con fuerza autoritaria. Hay que
aclarar que estas potestades que otorga el Derecho Público solo estarán presentes cuando
17
- Tomando otra indicación que otorga la profesora Idelgar Rondón de Sanso, “Las
potestades públicas más importantes cuyo ejercicio corresponde a la administración son:
La Potestad Reglamentaria, La Potestad Revocatoria, Potestad Disciplinaria, Potestad
Sancionatoria, Potestad Organizativa”. También hay que agregar la Potestad
Expropiatoria y la Potestad Tributaria.
REFERENCIA
- ART.236,N.20 de la CONSTITUCIÓN: Son Competencias del Presidente o Presidenta
de la Republica:
PRIVILEGIOS
PRINCIPIO DE DISCRECIONALIDAD
- El principio de discrecionalidad se planteó en su totalidad en la limitación al principio
de legalidad.
ELEMENTOS
- Para Rondón de Sanso son tres los elementos: El QUID: El contenido o elemento
material, todo aquello que constituye el acto, El AN: Momento, oportunidad y elemento
temporal y EL QUOMODO: Elemento circunstancial, puede en cuanto al modo.
- Para Tavares Duarte son tres los elementos: El QUID: Es el fondo, el contenido del
ACTO+/- , de la Materia y la Estructura, El AN: El momento idóneo para que proceda
el ACTO +/-, Funciones y Omisiones y Estructura, EL QUOMODO: Es una base de las
normas jurídicas, donde se le otorga libertad a la administración pública para dictar
ACTOS+/-, Funciones y Omisiones y Estructura e Integración.
20
- Para el profesor Peña Solís, acepta la idea que este principio no se consagra de manera
expresa en la Legislación Venezolana, pero indica que realizando un estudio o
interpretación de normas constitucionales, como legales se podría determinar que
referido principio se puede encontrar de manera expresa:
- ART.203 de la CONSTITUCIÓN: Son leyes ordinarias las que así denomina, esta
constitución; las que se dicten para organizar los poderes públicos o para desarrollar los
derechos constitucionales y las que sirven de marco normativo a otras leyes.
10. Reglamentar total o parcialmente las leyes, sin alterar su espíritu, propósito, o
razón.
- ART.1 del CÓDIGO CIVIL: La Ley es obligatoria desde su publicación en la Gaceta
Oficial o desde la fecha posterior que ella misma indique.
21
- ART.4 del CÓDIGO CIVIL: A la Ley debe atribuírsele el sentido que aparece evidente
del significado propio de las palabras, según la conexión de ella entre si y la intención
del legislador.
- Cuando no hubiere disposición precisa de la Ley, se tendrán en consideración las
disposiciones que regulan casos semejantes o materias análogas; y, si hubiere todavía
dudas, se aplicaran los principios generales del derecho.
- ART.7 del CÓDIGO CIVIL: Las leyes no pueden derogarse, sino por otras leyes; y no
vale alegar contra su observancia el desuso, ni la costumbre o practica en contrario, por
antiguos y universales que sean.
- Para la Profesora Fabiola Tavares Duarte, este principio se encuentra en el art4 del
CÓDIGO CIVIL, de manera implícita e incompleta, porque no existe de manera expresa
algún punto que indique que este es el referido principio y es incompleta porque no
todas las fuentes se encuentran de manera expresa en este art.
- ART.4 del CÓDIGO CIVIL: A la Ley debe atribuírsele el sentido que aparece evidente
del significado propio de las palabras, según la conexión de ella entre si y la intención
del legislador.
- Cuando no hubiere disposición precisa de la Ley, se tendrán en consideración las
disposiciones que regulan casos semejantes o materias análogas; y, si hubiere todavía
dudas, se aplicaran los principios generales del derecho.
(Ley en Sentido Amplio) mas no Ley Formal (Ley en Sentido Estricto), y es creada de
manera directa con la constitución, que por regla general regula materias de RESERVA
LEGAL LATO SENSU y en ciertas excepciones materias de RESERVA LEGAL
STRICTU SENSU.
- Existe un paralelismo de la forma, mediante el cual una norma que es creada puede
derogar a otra de igual o inferior rango, en el caso del decreto puede derogar o reformar
una norma de igual rango como es la Ley u otra inferior como es el reglamento.
CONSTITUCIÓN
LEY Y DECRETO
Paralelismo de la
REGLAMENTOS forma
- ART.203, Tercer aparte: Son Leyes Habilitantes las sancionadas por la Asamblea
Nacional, por las tres quintas partes de sus integrantes, a fin de establecer las directrices,
propósitos y marco de las materias que se delegan al Presidente o Presidenta de la
Republica con rango y valor de Ley.
- Han existido grandes cambios con respecto a la constitución del 61 entre las cuales se
destacan:
En la Constitución del 61 se le denominaban medidas extraordinarias a lo que
hoy se conoce y se determina como Decretos.
Estas Medidas solo eran dictadas en situaciones de extremas necesidades, caso
contrario a la actualidad que se pueden realizar en cualquier momento.
Las medidas solo puede realizarse en materias Económica y Financiera, como
ya se fijó cuando se explicó la reserva legal, que la posición de la profesora
Fabiola Tavares es que existen unos límites tácitos para la regulación de
materias mediante decretos.
- En base a esto podemos entender que por regla general la creación, modificación y
suspensión de servicios públicos le corresponderá a la Asamblea Nacional, mediante
una Ley Formal.
- En aquellos casos excepcionales donde la asamblea este en receso, la comisión delegada
puede facultar al presidente para que dicte este tipo de decreto según lo determina en
los Art 195 y 196,6 de la constitución
- ART. 195: Durante el receso de la Asamblea Nacional funcionara la Comisión Delegada
integrada por el Presidente o Presidenta, Los Vicepresidentes o Vicepresidentas y los
Presidentes o Presidentas de las Comisiones Permanentes.
- ART.196: Son atribuciones de la Comisión Delegada:
6.- Autorizar al Ejecutivo Nacional por el voto favorable de las dos terceras partes de sus
integrantes para crear, modificar o suspender servicios públicos en caso de urgencia
comprobada.
25
- Para que estas habilitaciones sean otorgadas se deben cumplir tres requisitos: Que se
trate de una urgencia comprobada, Que la Asamblea Nacional este en receso y Que la
comisión delegada faculte al Presidente.
- Decretos con Fuerza de Ley con Posterior Habilitación Legislativa: Son actos
normativos de efectos generales y de rango legal, dictados por el Presidente de la
Republica en Consejo de Ministros, se caracteriza por un requisito posterior a su
emisión, el cual emana de la Comisión delegada o de la Asamblea Nacional.
- Decretos con Fuerza de Ley Sobre Estados de Excepción y Restricción de Garantías
Constitucionales: Estos nacen de la Función de Gobierno y es un acto normativo de
efectos generales, dictados por el Presidente de la Republica en Consejo de Ministros.
Estos decretos regulan situaciones de urgencia extrema y por lo tanto no puede esperar
a la respectiva habilitación para su emisión y su habilitación se denomina Acto
Aprobatorio.
- Para el profesor Brewer Carias, estas situaciones de restricción le compete a la
Asamblea Nacional realizarlas mediante una Ley Formal. Tavares Duarte agrega que
esto solo sucede en situaciones normales.
- Este tipo de Decretos solo sucede en aquellas circunstancias de Orden Social,
Económica, Política, Natural o Ecológica, que afecten gravemente la seguridad de la
nación de las instituciones y de los ciudadanos a cuyo respecto resulten insuficientes las
facultades del cual dispone le resulten insuficientes. Hay que determinar, que no todo
tipo de Garantías Constitucionales puede ser restringida como son los casos: El Derecho
a la Vida, La Prohibición de Comunicación, El Derecho al Debido Proceso, El Derecho
a la Información, Demás Derechos Humanos Intangibles.
- Decretos de Gobiernos de Facto: Los Decretos con Fuerza de Ley de Gobiernos de
Facto, carecen de recepción constitucional, por inexistencia de una disposición alguna
que regula su situación. En Estricta puridad jurídica, estos decretos deben reputarse
como nulos por derivar su fundamentación surge de la fuerza, mas no del Derecho.
- Estos configuran actos dictados por un régimen que alcanza el poder por la Fuerza y
con violación al procedimiento establecido en el ordenamiento jurídico. Producto de
movimiento insurreccionales que generalmente concentran la función Legislativa, con
la Ejecutiva.
- Esto, con la de preservar su permanencia en el poder, lo primero que se hace es disolver
el órgano de representación popular y asume competencias legislativas y al regular
ciertos sectores de la vida lo hace mediante Decretos.
REGLAMENTOS
- Principalmente, hay que tomar en cuenta que la facultad para generar normas de
derechos no solo le pertenece solamente al Poder Legislativo, la Administración
Publica, también posee mecanismos para llevar a cabo normas de derecho, pero con
ciertos límites a la cual denominamos Reglamentos.
26
- Agregando el criterio de Peña Solís, “Estas fuentes son creadas por la Administración
Pública para la Administración Pública”.
- Tavares Duarte plantea, que son fuentes endógenas, porque imponen Actos+/-,
Funciones y Omisiones, Estructura e Integración de los Entes, Órganos y Misiones.
CLASIFICACIÓN
- Según su vinculación con la Ley Formal y el Decreto con Rango Valor y Fuerza de Ley:
Basado en esta clasificación los Reglamentos pueden ser Ejecutivos / Ejecución o
Autónomos/Independiente.
- Para el profesor Eloy Lares Martínez, “Tiene por objeto establecer los detalles que
generalmente exige la aplicación de una Ley o un Decreto con Rango Valor y Fuerza
de Ley”.
- Al ser un reglamento estos tienen un carácter inferior al Rango Legal, la función de este
tipo de reglamento consiste en complementar a una determinada Ley o Decreto, al igual
que desarrollar, asegurar y facilitar su aplicación y como forma parte del ordenamiento
jurídico El Poder Ejecutivo debe respetar su espíritu, propósito y razón de ser del
Reglamento. Con lo antes planteado podemos indicar que este tipo de Reglamentos son
manifestaciones Secumdun Legen, porque están de acuerdo al derecho. Este posee
Recepción Constitucional, en el ART.236,10 de la Constitución:
- ART. 236 N.10: Son atribuciones y obligaciones del Presidente o Presidenta de la
Republica:
10.- Reglamentar Total o Parcialmente las leyes, sin alterar su espíritu propósito y
razón.
- Finalmente, hay que aclarar que la manera en que los reglamentos pueden complementar
una Ley Formal o un Decreto, puede variar, puede existir un solo reglamente, que
complemente totalmente y facilite la aplicación de una Ley o Decreto, también pueden
existe dos Reglamentos que complemente parcialmente a una Ley o Decreto o pueden
existir múltiples reglamente, en el cual cada una complementara unas partes de la Ley
o El Decreto. También, hay que considerar que al reformarse una Ley, el reglamente
vaya a derogarse con la Ley, esto solo sucedería en aquellos casos que este no estuviera
acorde a la Nueva Ley o Decreto, al igual puede derogarse parcialmente o simplemente
mantenerse vigente por no encontrarse en contradicción al nuevo Texto Legal.
27
REGLAMENTO AUTONOMOS
- Son actos jurídicos normativos de efectos general, emanados del Poder Ejecutivo
Nacional, que van a regular cierto tipo de materias que no se van a encontrar, ni en una
Ley Formal, ni Decreto con Rango Valor y Fuerza de Ley y que no formara parte de la
Reserva Legal Lato, ni Estricto.
- Sobre que materias versa este tipo de reglamentos, se plantean las opiniones de
Dugit,Lares y Tavares Duarte:
- Dugit, plantea que este tipo de reglamento, se realizaran sobre aquellas materias de
Policías y Servicios Públicos.
- Lares, se efectuaran en aquellos casos donde exista discrecionalidad otorgado por la
Ley.
- Tavares Duarte, las materias por el cual, se realizaran los reglamentos sobre aquellas
áreas que no formen parte de la Reserva Legal Lato, ni Strictu.
- Hay que agregar que este tipo de reglamentos, con la existencia de una Ley o Decreto
que regule la misma materia, si es derogado, porque este pierde el propósito y la misión
por la cual fue creado. También, hay que especificar que este tipo de reglamentos no
surgen por una referencia constitucional, sino más bien por analogía del Art 89 del
decreto donde podemos encontrar los Reglamentos Ejecutivos.
28
- Atendiendo a las opiniones que reúne el Profesor José Peña Solís, en su Manual de
Derecho Administrativo podemos indicar, “ Son directivas de actuación que las
autoridades superiores imponen a sus subordinados, en virtud de atribuciones propia de
la jerarquía”
- “Se evidencia que la potestad de dictar instrucciones radica, en el principio de jerarquía
administrativa. Dicha potestad es atribuida exclusivamente por el máximo jerarca del
órgano o de la figura subjetiva”.
- “Luego conforme a lo preceptuado en el Art. 226 de la constitución, que establece el
carácter de jefe del ejecutivo nacional, al Presidente de la Republica, en concordancia
con lo establecido en el ART.6 de la Ley Orgánica de la Administración Central, que
establece que esta rama de la administración está bajo la dirección y control general del
Presidente de la Republica, corresponde a este en forma exclusiva y excluyente dictar
instrucciones, a los Ministros”.
29
- A criterio de Tavares Duarte, se puede determinar que estas son prescripciones que
generan efectos general a una pluralidad de destinatarios, dentro de la Administración
Pública sin llegar a extender dichos efectos a los particulares, expedida por el Máximo
Jerarca del Órgano, del Ente y de la Misión, hacia otro inferior. Órgano que pertenece
al PODER EJECUTIVO Horizontal y Verticalmente.
- Esto se lleva a cabo con el objeto de orientar los Actos +/-, Funciones u Omisiones y
Estructura e Integración. Basados en el Principio de Jerarquía administrativa, en donde
el Órgano mayor ordena y el inferior obedece y para que exista una relación jerárquica
debe existir una relación con la materia. Este principio se basa en el ART.28 del
Decreto:
CIRCULARES
- Son Actos de naturaleza interna de la administración publica en Sentido Subjetivo u
Orgánico, dictado por un órgano superior a otro inferior con el objeto de informar sobre
actos, hechos y circunstancias sobre cualquier contenido, es importante aclarar que las
circulares son medios de efectos generales la creación de una circular que genere un
efecto particular carece de sentido. Tanto las Instrucciones como las Circulares se
encuentran consagradas en el Art. 42 del Decreto:
ANALOGIA
30
- Hay que tomar en cuenta el criterio que expone Peña Solís, en su libro Manual de
Derecho Administrativo. “ La analogía no es un fuente del derecho, sino más bien un
método de interpretación e integración de la Ley, que encuentra aplicación en todas las
disciplinas jurídicas, y con mayor razón en el derecho administrativo que como hemos
dicho insistentemente está todavía en formación, carece de una codificación y por
disciplinar a la Administración Pública es la única rama del Derecho que ha sido
denominada (Legislación Motorizada), todo lo cual hace prever, como en efecto ocurre,
la existencia de múltiples situaciones no disciplinadas por el Legislador, bien por
descuido, o en la mayoría de los casos por la dinámica que impone ese constante
ajustamiento del ordenamiento administrativo, sobre todo mediante el ejercicio de la
potestad reglamentaria, lo cual origina vacíos o lagunas, para cuya solución resulta
fundamental la analogía”.
- En síntesis lo que quiere plantear el profesor Peña Solís, es que a su parecer no considera
la Analogía como una fuente del derecho, sino como un simple medio de interpretación
e integración del derecho, pero agrega que para el Derecho Administrativo la existencia
de la analogía es vital, porque como ya vimos esta rama del derecho siempre se
encuentra en constante cambio y por consecuencia llegan a existir lagunas o vacíos que
obligan a la participación de este medio para solucionarlos.
- También, a criterio de la ya extinta Corte Suprema de Justicia y El Tribunal Supremo
de Justicia la analogía es un método de interpretar e integrar el derecho.
- A criterio de la profesora Tavares Duarte es necesario, especificar que la posición del
tribunal no le quita el carácter de fuente a la analogía, al contrario se lo está afirmando,
porque ¿de dónde surge la norma?, simplemente de la interpretación e integración de
otras normas.
- Tomando en cuenta lo que indica García de Enterría, “Sostiene que los Principios
General del Derecho expresan valores materiales básicos de un ordenamiento jurídico,
aquellos sobre los cuales se constituye como tal, las convicciones, ético fundamentales
de una comunidad. Además según lo que indica Rodríguez, fue Tomas de Aquino quien
por primera vez utilizo la expresión Principios Universales del Derecho, y también
parece que resulto consagrado normativamente por primera vez en el Código Civil
Austriaco de 1797, siendo denominados en el Texto Legal Principios Generales y
Naturales del Derecho.
31
- La doctrina ha estado en un gran debate acerca del fundamento mismo de los Principios
Generales del Derecho, dos son las tesis principales en dicho debate, a saber: una que
encuentra su fundamento en el derecho natural, concebido este como fuente primaria
anterior a la Ley escrita, es decir como una fuente primigenia extrapositiva, pero anterior
y superior al derecho escrito, destacando los partidarios de esta postura que la misma
legitimidad del Derecho Positivo depende de su conformidad con el Derecho Natural.
- La Otra tesis es la que niega la existencia de principios jurídicos fuera del Ordenamiento
Jurídico, afirmando que estos principios constituidos por la tesis inspiradoras de las
instituciones contenidas en el Derecho Positivo.
- Aún siguen las discusiones sobre que tesis es la correcta, pero la realidad y lo que sucede
en el ordenamiento jurídico venezolano, es que ha existido una gran positivización de
los Principios Generales del Derecho, pero cabe aclarar que esta positivización no le
quita el carácter de principios a este, pero si llega a modificar su carácter de fuentes
pasando de ser no escrita a escrita y de secundaria o subsidiaria, pasan a ser principales
o primarias. Entre los distintos principios establecidos en el ordenamiento jurídico
positivo se destacan: El de igualdad de los Administrados ante la Administración, El
Enriquecimiento sin causa, El de Buena Fe, El del Abuso del Derecho, El de
expropiación por motivos de utilidad pública.
JURISPRUDENCIA
- La jurisprudencia no es formalmente fuente del derecho, pero desde hace algunos años
asistimos a un extraño proceso gradual, pero al mismo tiempo intenso de conversión
fáctica de la jurisprudencia en fuente real de Derecho, en efecto en el ámbito
contencioso administrativo tenia y continua produciéndose una verdadera sacralización
de las sentencias de la Sala Política Administrativa y de la extinta Corte Suprema de
Justicia, ahora Tribunal Supremo de Justicia, proveniente de la devoción pragmática,
mas no intelectual que le otorgan los abogados a litigantes, los titulares de órganos
administrativo, los jueces en contencioso-administrativo, así como la invocación casi
ritual que de la misma realizan los mencionados órganos judiciales, lo que en los hechos
los convierte en verdaderas referencias normativas que se toman casi inmodificables.
En efecto, es fácil constatar que hoy en día el abogado está más preocupado por
transcribir un fallo anterior independientemente de su calidad o de si realmente contiene
alguna doctrina, que de tratar de encontrar la norma que le sirva de fundamento a su
acción, y los jueces inferiores de los aludidos Órganos Judiciales, la mayoría de las
veces se limitar a transcribir mecánicamente jurisprudencia, sin atreverse sobre la base
del principio constitucional de la independencia y autonomía judicial.
- Hay que tomar en cuenta que por regla general, esta fuente tiende a ser Fáctica,
Supletoria y Subsidiara.
- La excepción se forma en aquellas sentencias que emanan de la Sala Constitucional del
Tribunal Supremo de Justicia, porque en estos casos la Sentencias emanadas de la
respectiva sala son vinculantes para las otras salas del Tribunal y para las Personas. En
este caso esta es Principal, Primigenia y Primaria
32
DOCTRINA
- Se denomina Doctrina los criterios, opiniones y tesis jurídicas, lo producen los
tratadistas, profesores universitarios e investigadores universitarios. No solamente la
Doctrina administrativista surge de los factores antes expuestos, es necesario aclarar que
ciertos órganos administrativos pueden realizar doctrinas administrativas:
PRACTICA ADMINISTRATIVA
- Inicialmente es necesario agregar el ultimo criterio que expone el profesor Peña Solís
referido a esta unidad, “En primer lugar, cabe destacar atendiendo a los argumentos
expuestos en los puntos anteriores, la practica administrativa no forma parte de la
fuentes del derecho, y en segundo lugar, que resultan validos en nuestro país todos los
razonamiento que conducen a negar en términos generales el carácter obligatorio a dicha
práctica”.
- Consiste en la actuación constante y uniforme, pero no obligatoria por parte de la
administración pública. Esta encuentra una base en la actuación satisfactoria por parte
33
CONCEPTO
DOCTRINA
- Desde el punto de vista de la Doctrina es necesario establecer el criterio del Profesor
Lares Martínez, en su Manual de Derecho Administrativo, “Las Personas se dividen en
Naturales y Jurídicas. Las primeras son llamadas también Físicas o Reales y las
segundas se denominan igualmente Personas Morales, Civiles o Ideales”.
- A criterio de la Profesora Fabiola Tavares, los términos designados a la persona jurídica
no son los correctos en el caso de las Personas Morales, ella destaca que la moral no es
el derecho, con las Persona Civiles, agrega que esta solo menciona a una sola rama del
derecho.
- Siguiendo lo planteado según lo establecido en el ART.15 del Código Civil, al igual con
el ART.16 y el ART.19 podemos indicar:
ART.19 del CÓDIGO CIVIL: Son Personas Jurídicas y por lo tanto, capaces de
obligaciones y derechos:
1.- En Primer Lugar del Art. Nos encontramos a la Nación y Las Entidades Políticas que
lo componen:
a) La Nación: Es la Persona Jurídica Pública mayor y esta es la Persona Jurídica Pública
Territorial. Hay que aclarar desde este punto que al indicar que es Persona, porque tiene
personalidad jurídica, Es Jurídica, porque se encuentra consagrado en la enumeración
enunciativa o incompleta del Art. 19 del Código Civil, Es Pública porque tiene unos índices
de publicidad y es Territorial porque para su existencia es vital el territorio.
- También, hay que agregar que La Constitución no diferencia entre las Palabras Estado,
Nación y República, todos son sinónimos, pero este aspecto nos enfocaremos finalizando
lo respectivo a este tema.
b) Entidades Políticas: Son los Estados, Municipios y Distritos Metropolitanos y son
Personas Jurídicas Públicas Territoriales.
2.- En Segundo Lugar del Art. Nos encontramos a Las Iglesias, Las Universidades
Autónomas y Otros Seres y Cuerpos Morales de Carácter Público:
a) Las Iglesias: que pueden ser de cualquier credo, salvo que cumplan con un requisito el
permiso otorgado por el ejecutivo, determinando que sus normas no va en contra del
ordenamiento jurídico venezolano, sin esto no se constituye como iglesia. Entonces hay que
especificar que estas son Persona Jurídicas Públicas no Territoriales, porque para su
existencia no es necesario el Territorio.
b) Las Universidades Autónomas: Son Personas Jurídicas Públicas no Territoriales.
35
c) Otros Seres o Cuerpos Morales de Carácter Público: Al igual que las dos anteriores Son
Personas Jurídicas no Territoriales, que nacen de la Descentralización funcional y pueden
ser Estatales, que forman parte del estado y no estatales, que no forman parte del estado
- Teoría de la Ficción: las personas jurídicas son una creación artificial del derecho, las
personas jurídicas solo existen porque el derecho así se lo permite.
- Teoría de la realidad, las personas jurídicas no son una ficción creada por el derecho,
sino que son entidades que corresponden a la realidad social, es decir que llegan a existir
en la realidad. Fabiola Tavares Duarte, acepta la teoría de la realidad.
LEGISLACIÓN
36
- Basándonos en ciertos ART. Del decreto 15, 1, 2, 61 y los ART. De la Constitución con
236,20 y 226:
- Con los ART. Anteriormente planteados podemos deducir, que se entiende por ente toda
forma de organizar la administración pública en sentido subjetivo u orgánico
descentralizado funcionalmente y con personalidad jurídica propia, sujeto al control de
37
sus Actos +/-, Funciones y Omisiones, Estructura e Integración de los Entes, Órganos y
Misiones, por parte de sus órganos rectores y de adscripción y de las directrices
emanadas del órgano de planificación central. También hay que agregar que el órgano
que detenta la mayor potestad organizativa es el Presidente de la República en Consejo
de Ministros.
JURISPRUDENCIA
- Desde el aspecto jurisprudencial, hay que plantear la sentencia de la Sala Política
Administrativa, del 06 de Marzo de 2001 en el cual la Sala establece:
- La Sala estima necesario señalar que las personas jurídicas sólo son medios o
instrumentos técnicos, creados siempre por el Derecho para la realización de fines
humanos. Si bien los intereses que ellas representan tienen como destinatarios últimos
y necesarios a los seres humanos, el carácter de medios de las personas jurídicas, no
basta ni permite que se les pueda equiparar a la persona humana, como en forma errónea
algunos han pretendido.
- Los planteamientos que especificamos con respecto a lo que indica el profesor Lares
Martínez, lo complementamos con lo último que indica con respecto a las personas
jurídicas Estatales y no Estatales en su libro Manual de Derecho Administrativo,
“Reciben la calificación de empresas estatales, pero no son personas públicas, mientras
la Ley no las someta a reglas de Derecho Público. Existen pues personas públicas
estatales, personas públicas no estatales y personas estatales mas no públicas”.
- En base a esto demostramos que el profesor Lares Martínez, se centra en los
denominados Regímenes Jurídicos y en el cual lo clasifica de dos maneras:
Públicas: Son Personas Jurídicas Públicas, aquellas que pueden moverse tanto
en el Derecho Público como en el Derecho Privado
Privadas: Son Personas Jurídicas Privadas, aquellas que pueden moverse
exclusivamente en el ámbito del Derecho Privado
está regido exclusivamente por un determinado sector del derecho público o del derecho
privado, es algo que no se conforma con la realidad ni con los principios científicos. El
derecho es una unidad, según varíen las circunstancias, una misma persona o una misma
cosa puede ser objeto de la aplicación de una norma de Derecho Público o de una de
Derecho Privado o también y al mismo tiempo, ambos tipos de disposiciones”.
- “En principio toda persona ya sea natural o jurídica, tiene capacidad para realizar actos
de derecho público y de derecho privado. El Estado persona publica por excelencia tiene
capacidad para realizar actos de Derecho Privado y en cuanto a esto queda sometido a
la respectiva normativa legal. Por su parte la persona privada que efectué actos de
Derecho Público, queda regida por esta en esa especifica actividad”.
- Como se pudo indicar la anterior Sentencia le otorga una gran critica a lo planteado por
el profesor Lares Martínez, al momento de especificar que un “Sector de la vida se
regula por una determinado sector del derecho”.
- Entonces basándonos en el criterio de las dos profesoras, en este sentido, es pertinente
analizar uno de los temas más controvertidos en la doctrina, ello es, el criterio de
distinción entre las personas jurídicas de derecho público y de derecho privado. Sin
ánimos de teorizar sobre el mencionado asunto y desconocer los incalculables esfuerzos
doctrinales y jurisprudenciales por trazar las líneas divisorias entre ambos tipos de
personas jurídicas:
- Públicas: Consideramos que el carácter público de la personalidad de una figura jurídica
surge forzosamente de los denominados índices de reconocimiento o de publicidad, no
siendo indispensable para la calificación de un ente como público la presencia de todos
y cada uno de ellos. En la Primera categoría de personas jurídicas concurren en forma
determinante algunos de los siguientes rasgos:
- Agregan finalmente las dos profesoras, “Para finalizar la discusión sobre la naturaleza
jurídica y el régimen jurídicos de las diversas entidades integrantes de la Administración
Pública Descentralizada, estimamos importante reconocer la conexión existente entre
ambos caracteres, pues la reunión de los mismos permite definir a dicha rama de la
Administración Pública como una estructura heterogénea, al estar conformada por
personas de distintas naturalezas. No obstante el carácter de las normas que regulan la
actuación de un ente, nunca puede servir para determinar su naturaleza, pues en otro
caso habría que convenir que la Administración Pública deja de ser Pública, cuando se
somete al Derecho Privado”.
- A criterio de Brewer Carías, estos son estatales, porque son objeto de estudio del
derecho administrativo, aquellas que forman parte de la estructura organizativa del
Estado sea Público o privado, es decir aquellos que conforman lo que desde nuestro
punto de vista económico constituye al Sector Público y que puedan considerarse como
personas jurídicas estatales y son No Estatales, es objeto de estudio aquellas personas
jurídicas con forma de Derecho Público que aun siendo no estatales, por el conjunto de
potestades que le están atribuidas por Ley están sometidas a un régimen de Derecho
Administrativo, todas aquellas personas jurídicas que no son estatales, porque no
forman parte de la estructura organizativa del Estado..
- A criterio de Lares Martínez, son estatales cuando forman parte del Poder Público y
encontramos entre estos los Estados, Municipios e Institutos Autónomos y No Estatales
cuando no forman parte del Poder Público, como los Colegios.
- A criterio de Tavares Duarte, Estatales, son aquellos que forman parte del poder
ejecutivo y por ende de administración pública y no estatal, son aquellos que no forman
parte ni del Poder Ejecutivo, ni de la Administración Pública.
- Como ya habíamos planteado, cuando nos referíamos a las distintas personas jurídicas
que existen la primera que nos enfocamos era el Estado, determinándolo como la
persona jurídica mayor y es la personificación de la nación y por lo tanto el sujeto de
derechos de la colectividad nacional.
- Aunque, el termino Estado surge del Derecho, el término Nación nace de la sociología
y el Profesor Eloi Lares Martínez plantea una definición para esta palabras, “La Nación
es el grupo social formado por la continuidad histórica, la comunidad de recuerdos,
igualdad de problemas en el presente y solidaridad de las aspiraciones en el porvenir”.
40
- Para lograr comprender a profundidad el último planteamiento hay que destacar ciertos
ART. Constitucionales:
- ART.2 de la CONSTITUCIÓN: Venezuela se constituyes en un Estado Federado de
Derecho y de Justicia. Como se podría indicar el respectivo Art. Hace referencia al
Estado como la Persona Jurídica Mayor.
- ART.3 de la CONSTITUCIÓN: El Estado tiene como fines esenciales la defensa y el
desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad. Al igual que el Anterior hace
referencia al Estado como Persona Jurídica Mayor.
- ART.59 de la CONSTITUCIÓN: El Estado garantizara la libertad de religión y de culto.
Hace referencia a la Persona Jurídica Mayor.
- ART.19 de la CONSTITUCIÓN: El Estado garantizará a toda persona, conforme al
principio de progresividad y sin discriminación alguna. Hace referencia a la Persona
Jurídica Mayor.
- ART. 159 de la CONSTITUCIÓN: Los Estados son entidades autónomas e iguales. En
este caso se refieren a Los Estados como un miembro que forma parte de la Persona
Jurídica Mayor.
- Como se puede observar es difícil diferencia entre lo que sería el Estado como persona
jurídica mayor y otro como un Estado miembro de este, por lo tanto a criterio de Tavares
Duarte el termino indicado para diferenciarlos es la República.
42
- Es necesario destacar que Las Personas Jurídicas como ya se habían planteado se basan
en dos grandes clasificaciones, una que alude a su pertenencia o no pertenencia de la
estructura organizativa del Estado y otra que alude a la tenencia o falta de índices de
publicidad, por lo tanto en este punto el enfoque del estudio será sobre aquellas personas
jurídicas Estatales, es decir aquellas que pertenecen al poder ejecutivo, a la
administración pública y al Estado, Pública o Privada.
- También para complementar el ámbito de estudio será importante recalcar que los
Órganos determinados en al art.15 del Decreto con Rango Valor y Fuerza de Ley
Orgánica de la Administración Publica, estos nos tienen personalidad jurídica, y los
entes si la tienen. Mientras que las misiones puede o no tenerla dependiendo como se
constituya.
- En un punto se especificó que de manera horizontal la administración pública se dividía
en Central, donde encontramos Órganos y misiones constituidas como órganos y
Descentralizada, donde como ya vimos se encuentran los entes y misiones constituidas
como entes, pero esto no llegara a significar que dentro de los Entes se encontraran más
Entes, al contrario dentro de los Entes hay Órganos, al igual que dentro de los Órganos
hay más órganos y lo mismo corresponde a las misiones. Por lo tanto para iniciar los
planteamientos necesarios para el respectivo punto hay que aclarar, que sin los órganos
no tendría sentido la existencia de la persona, porque los órganos son aquellos que
permitirán que la persona se mueva y a su vez estos son los que expresan su voluntad.
CONCEPTO
- Para comprender el Concepto de órgano de la persona jurídica es necesario establecer
las nociones que dan la Jurisprudencia, La Doctrina y la Legislación:
LEGAL
- Anteriormente ya habíamos planteado lo respectivo al Art.15 del Decreto con Rango
Valor y Fuerza de Ley Orgánica de la Administración Pública, en este también
encontramos contemplado a los órganos, pero también se hace necesario agregar para
la comprensión del concepto, resulta necesario plantear otros Art. Tanto del Decreto,
43
DOCTRINAL
- Los Órganos u Organismos, son parte de la Administración Pública carentes de
personalidad jurídica, integrado por el titular del órgano, es decir, La Persona Física que
se encontrara a la cabeza del órgano (El Presidente, El Alcalde, El Gobernador), con
unas competencias que le otorga el Ordenamiento Jurídico, mediante recursos o
materiales que permitirán que las lleve a cabo y estas Atribuciones y Obligaciones que
le otorga el ordenamiento jurídico lo utiliza para expresar la voluntad de la Persona
Jurídica de la cual forma parte, para dictar Actos +/-, Funciones y Omisiones, Estructura
y hechos.
JURISPRUDENCIAL
- Entonces hay que explicar que tanto en la jurisprudencia antes planteada, como en el
Art. anterior, no existe una distinción entre lo que es un órgano y un ente, lo que lleva a
denominar a estos órganos, como entes. Este problema que se ha generado se extiende
incluso hasta algunos doctrinarios donde no encuentran la distinción entre entes y
órganos.
1. Teoría del Mandato, En la figura del mandato, tal como se estudia en el derecho
civil, una persona se obliga gratuitamente, o mediante salario, a ejecutar uno o más
negocios por cuenta de otra, que lo ha encargado de ello. Esto es una persona (el
mandante) confiere el poder a otra (el mandatario) y este lo acepta para llevar a cabo
una o varias operaciones por cuenta del primero. Esta teoría no explica la manera o
el mecanismo que podría llevar a cabo la persona jurídica, para expresar su voluntad
para el conferimiento del mandato, por lo tanto no genera la respuesta necesaria.
2. Teoría de la Representación Legal, al fin de poder actuar las personas jurídicas
tienen representantes légales, así como los menores de edad y los entredichos. Se
provee de representantes legales a las Entidades jurídicas, menores y los
entredichos, porque estos carecen de voluntad, y estos últimos de voluntad eficaz
para cuidar adecuadamente sus intereses. Lo mismo que los padres y los tutores con
los menores y los entredichos, los representantes legales de las entidades jurídicas
actúan en nombre de sus representados y comprometen la responsabilidad de los
mismos. La objeción a la teoría la plantea Michoud: Al formularse la pregunta de
como se explica que el Estado se dé a sí mismo su representante.
- Hay que agregar que ambas teorías plantean esa expresión de voluntad, mediante dos
personas distintas, en el primer caso tenemos a los Mandantes y Mandados y los
segundos a los Representantes y Representados, y efectivamente la pregunta que surge
en ambas teorías, es entendible al ser el órgano quien expresa la voluntad de la persona
46
jurídica al exterior, como es posible que en ambos casos se podría deducir que la persona
jurídica expresa su voluntad, para decidir quién será su representante o el mandado,
cuando es en realidad los órganos quienes lo llevan a cabo.
- Para solventar todas estas problemáticas que dejan las dos teorías, surge una nueva
concepción para explicar esta situación creada por Gierke, jurista alemán del XIX.
3. Teoría del Órgano, el propio creador de la teoría expone: “El derecho constitucional
tiene por objeto establecer las condiciones mediante las cuales un acto de voluntad
realizado por ciertos individuos debe ser considerado, no ya como una simple
actividad de dichos, individuos, sino como una manifestación de la vida del ser
colectivo”. Tales individuos reciben denominación de órganos.
- Para Kelsen, Conforme al ilustre jurista Austriaco, el órgano del estado es a un tiempo
creador y ejecutor del orden estatal. El órganos legislativo, por ejemplo, es creador de
leyes y ejecutoria de la constitución; y el órgano administrativo es creador de los
reglamentes y ejecutor de la legislación.
- Para Adolf Merkl: “Organo estatal, en el sentido más amplio de la palabra, es todo
realizador del orden jurídico”.
- Entonces en la teoría del órgano no aparecen dos personas distintas: Las personas
jurídicas expresan su voluntad por medio de los órganos, que son parte integrante de
ella misma, y no sujetos de derecho. Por eso en la teoría el órgano no se afirma que una
persona actué en nombre de otra, como en la del mandatario y el representante legal,
sino que las personas actúan por sí mismas. El órgano no es más que una parte de la
persona jurídica, por lo tanto no tiene plenitud de existencia sin sus órganos, pues sin
ellos este no podrá moverse en el campo del derecho.
- La constitución determinara que personas podrán tener el encargo de querer por cuenta
del ser colectivo. Esas personas no la limitan a enunciar una voluntad colectiva ya
formada anteriormente, sino serán los órganos mediante los cuales esta podrá querer
jurídicamente. De este razonamiento deduce el autor. Carre de Malberg partidario de la
teoría del órgano, “por órganos hay que entender a los hombres, que individualmente o
corporativamente, quedan habilitados para querer por la colectividad y cuya voluntad
vale, por su habilitación estatutaria, como voluntad de la colectividad”.
- Aunque la teoría tiene orígenes en Alemania, la teoría del órgano ha sido acogida por
autores franceses, como Carre de Malberg, y por un gran número de juristas italianos e
hispanoamericanos. A nuestro parecer, ofrecer mejor explicación del fenómeno
apuntado que las teorías del mandato y de la representación legal.
ACEPCIONES
- Entre los distintos expositores de la teoría del órgano se ha observado con frecuencia
que emplean indistintamente, el vocablo órgano, para referirse al individuo que
desempeña determinada función, esto es al titular del órgano, o bien a la institución.
Antes se dijo que los órganos son parte de las Personas Jurídicas, lo que significa que
es algo impersonal que no cae bajo el dominio de los sentidos. Es necesario, pues para
evitar confusiones, distinguir claramente entre dos posiciones, acepciones o puntos de
vista, a lo cual se le acepta el termino anfibológico para al vocablo órgano por lo tanto
podemos referirnos:
47
Órgano Institución
Art.86 del Decreto: El Consejo de Estado es el órgano superior de consulta
del Gobierno y de la Administración Pública. Sera de su competencia
recomendar políticas de interés nacional en aquellos asuntos sobres los que la
Presidenta o Presidente de la República considere de especial transcendencia y
requieres de su opinión.
Art.44 del Decreto: Son órganos superiores de dirección del nivel central de la
administración pública nacional, La Presidenta o Presidente de la República,
La Vicepresidenta Vicepresidente, El consejo de Ministros, las
Vicepresidentas o Vicepresidentes Sectoriales, las Ministras o Ministros, las
Viceministras o viceministros, las jefas o jefes de gobierno y las autoridades
regionales.
Son Órganos superiores de consulta del nivel central de la Administración
Pública Nacional, La Procuraduría General de la República, El Consejo de
Estado, El Consejo de Defensa de la Nación, Las juntas sectoriales y las
juntas ministeriales.
Art. 251 de la Constitución: El Consejo de Estado es el órgano superior de
consulta del Gobierno y de la Administración Publica Nacional.
Art.247 de la Constitución: La Procuraduría General de la República
asesora, defiende y representa judicialmente y extrajudicialmente los intereses
patrimoniales de la República.
- Órganos Individuo: Para Carre de Malberg, “Son los Hombres que individualmente o
corporativamente quedan facultado para expresar la voluntad de la Persona Jurídica”.
- Son las personas físicas que en un momentos determinado ejercen la Presidencia de la
República, El Ministerio, La Gobernación, La Sindicatura de un Municipio.
- Estos son una o varias personas físicas destinadas a ejecutar la voluntad de la persona
jurídica que forman parte. Estos Órganos son transitorios a diferencia de los que
observamos anteriormente, estos estarán en constante cambio, por lo tanto para entender
a profundidad este carácter debemos dirigirnos al Art. 230 de la Constitución:
Art.230 de la CONSTITUCIÓN: El Periodo Presidencial es de 6 años. El
Presidente o Presidenta de la República puede ser reelegido o reelegida, de
inmediato y por una sola vez, para un nuevo periodo. Un claro ejemplo del
porque estos órganos son transitorios, pero aclaramos que aunque la persona
física se encuentra en cambio, la institución permanecerá siendo la misma,
hasta que la Ley o el Decreto, la constitución sean derogados.
SEMEJANZA
1. Carecen de Personalidad Jurídica
49
CLASIFICACIÓN
- Existen múltiples clasificaciones que se les otorga a los órganos, por lo tanto aunque no
se podrá plantear la totalidad de las clasificaciones observaremos las más importantes:
SEGÚN SU ORIGEN
- Tomando en cuenta el número de personas que están adscritas al órgano pueden ser:
Individuales, Son órganos que están conformados por una sola Persona Física
Colegiados, Son órganos que están conformados por dos o más personas
físicas, la expresión de la voluntad de los órganos colegiados es el resultado
de una deliberación regida por reglas relativas a la controversia, el quorum,
50
El Presidente La República
El Vicepresidente La República Misma Persona Jurídica
El Consejo de Ministros La República
- García Trevijano Fos, “La Relación Jurídica nace de la teoría general del derecho que
se aplica a la Rama del Derecho Público y la Rama del Derecho Privado”.
- Araujo Juarez, “Es un concepto básico que es unidad jurídica de aplicación general”.
- En base a los dos autores expuestos la relación jurídica puede versar en ambas ramas
del Derechos Público como Privado. La Relación Jurídica de Derecho Público como
ejemplo encontramos la relación jurídica administrativa y en el privado las relaciones
civiles y mercantiles.
CONCEPTO
- Basado en lo que plantea Entrena Cuesta, en base a como lo define la doctrina, “La
Relación Jurídico Administrativa, es una relación social concreta regulada por el
Derecho Administrativo”.
- Es necesario recordar que en puntos anteriores se planteó una sentencia de la extinta
Corte Suprema de Justicia, en donde se indicaba que no se adapta a la realidad que un
sector de la vida sea solamente regulado por un sector del derecho, en base a la crítica
de la Profesora Fabiola Tavares a lo antes expuesto, por lo tanto la relación
administrativa se regulara por normas de Derecho Público concretamente de Derechos
Administrativo sin excluir las normas de Derecho Privado.
- La Relación Jurídico Administrativo, es un vínculo, nexo o lazo intersubjetivo, es decir
entre sujetos, que bajo una condición sine qua non que una de las partes intervinientes
sea la Administración Publica dotada de Ius Imperiun, con el fin de lograr la
consecuencia y tutela del Interés General, regulado por normas de Derecho Publica
concretamente de Derecho Administrativo sin excluir las normas de Derecho Privado y
que producen efectos concretos entre las partes, es decir Derechos y Deberes para los
Administrados y Atribuciones y Obligaciones para la Administración Pública.
- Ejemplo básico de una relación jurídico administrativa, es la construcción de un puente,
en donde el administrado obtiene el Derecho a exigir su pago y el Deber de construir el
puente, la Administración Pública obtiene la Atribución de exigir la construcción del
puente y la Obligación de pagar a la persona por la construcción.
ELEMENTOS
54
- Entrena Cuesta señala: “A veces, los autores, en su deseo de una exposición esquemática
de esta materia, consideran a la administración y el administrado como parte activa y
parte pasiva respetivamente, de la relación jurídico administrativa”. Este planteamiento
sin embargo es totalmente incorrecto: en base a que si bien es cierto que en toda relación
jurídico administrativo , es necesaria la presencia de la administración pública, porque
sin esta no se le aplicara un régimen administrativo y esta asume normalmente el papel
de sujeto activo, no puede olvidarse que en toda relación jurídico administrativa son en
muchos casos complejas; los sujetos que en ella intervienen actúan al mismo tiempo
como titulares de Atribuciones y Obligaciones para la Administración Pública y
Derechos y Deberes para los Administrados. Un Ejemplo básico de dicha relación es la
que existe entre Administración y Funcionario. La administración actúa como sujeto
pasivo como por ejemplo: en los casos que se vea obligado a indemnizar particulares
lesionados por el funcionamiento de los servicios públicos.
- Aclarando que no toda relación jurídico administrativa, va a ser efectuada entre
Administración y Administrado, indicando lo plantea el Profesor Entrena Cuesta en su
Libro Curso de Derecho Administrativo: “Cada día son más numerosos los casos de
relaciones jurídicos administrativas en que los dos sujetos que en ella intervienen tienen
carácter público”. En ese caso una de las partes puede ser otra Administración Publica
dotada de Ius Imperium o desprovista de esta.
- En conclusión debemos destacar:
1. En toda relación jurídico administrativa uno de los sujetos, es la Administración,
cuya situación no habrá de ser exclusiva ni necesariamente la de sujeto activo.
2. El otro sujeto puede ser un particular u otro ente público
3. Como los órganos no tienen personalidad, no son sujetos, las relaciones
interórganica quedan al margen de la teoría de la relación jurídica administrativa.
Personas Naturales
55
Administración Pública
ORIGEN
- El origen puede provenir de diversas maneras:
a) Puede Nacer directamente por un acto del Poder Legislativo Nacional, por órgano
de la Asamblea Nacional mediante Ley Formal. Art 202 de la Constitución: La ley
es el acto sancionado por la Asamblea Nacional como cuerpo Legislador.
b) Por un Acto del Poder Ejecutivo, por órgano del Presidente de la República en
Consejo de Ministros. En este caso puede ser por dos Actos: 1. Mediante un Decreto
con Rango Valor y Fuerza de Ley, que regula aquellas materias que pertenecen a la
reserva legal Estrictu Sensu. 2. Mediante Reglamentos tanto autónomos como
Ejecutivos, en este último caso es de manera indirecta por una Ley o Decreto, ya
que como se planteó anteriormente este tipo de decretos van destinados a desarrollar
las materias que regula una ley o Decreto.
c) Por los Hechos, es decir por aquellas situaciones que no provienen de la voluntad
del hombre y permiten que surja la relación jurídica.
d) Por los Actos, Son Manifestaciones de voluntad de la Administración Pública.
e) Negocios Jurídicos, es decir por medio de los contratos que poseen un concepto
Legal establecido en el Art.1.133 del Código Civil: El contrato es una convención
56
entre dos o más personas para constituir, reglar, transmitir, modificar o extinguir
entre ellas un vínculo jurídico.
EXTINCIÓN
- La extinción de igual manera puede provenir de diferentes maneras:
a) Por la desaparición de uno de los Sujetos, evidentemente esto es por motivos de que
toda relación jurídica es entre dos personas, y suponiendo que la otra parte es una
empresa fantasma y desaparece, sin esta no tiene sentido la relación.
b) Por el Cumplimiento del Objeto
c) Por el Fenecimiento del Lapso.
d) Por la voluntad directa del Ordenamiento Jurídico
e) Por la Renuncia de la Administración Pública
- En este último caso resulta importante especificar que por regla general la
Administración Pública no puede renunciar a ninguna atribución ni obligación que le
otorga el ordenamiento jurídico para satisfacer el interés general.
- Excepcionalmente y solo en casos que el interés general así lo demande, la
administración puede renunciar al ejercicio de sus atribuciones de manera temporal.
Aclarando que no se renuncia a la titularidad de la Atribución.
DERECHO SUBJETIVO
- Antes de conceptualizar el derecho subjetivo es necesario entender que es el derecho
objetivo, es una regla o norma en sentido amplísimo, el administrado o la administración
pública, tiene si es el administrado el deber de someterse y si es la administración
pública la obligación de someterse y si no lo cumplen estas tienen carácter coercitivo.
- Derechos Subjetivo, Es un interés individual o personal, que si el titular es el
Administrado tiene un deber y si el titular es la Administración tiene una atribución, que
nada más tiene esa persona y nadie más. Se relacionan porque el derecho subjetivo esta
en las normas.
- Zannobini. “El Derecho Subjetivo como un interés reconocido por el ordenamiento
jurídico como exclusivamente a su titular y como tal protegido por el ordenamiento
jurídico de manera directa o indirecta”. Entonces si una persona a la cual se le hace
frente esos derechos subjetivos intenta violentarlo, el titular podrá dirigirse a realizar
dos tipos de recursos vía en sede administrativa, donde se interponen recursos de
revisión, jerarquía o reconsideración y vía en sede judicial, en cual se interponen
recursos de nulidad a aquellos actos de efectos generales y particulares.
CLASIFICACIÓN
- Derechos Subjetivos Públicos, El titular en estas situaciones seria los Administrados,
mediante Derechos y la Administración Pública Dotada de Ius Imperium, en este caso
la administración siempre se encontrara dotada de su supremacía, por buscar el interés
general. Se exige en el caso que el titular sea el Administrado una obligación concreta
por parte de la Administración y si el titular es la Administración un deber concreto a
57
los Administrados, y como estos se ven protegidos de manera directa o indirecta por el
ordenamiento jurídico cuando estos se vean amenazados podrán interponerse recursos
vía en sede administrativa y vía en sede judicial.
- Derechos Subjetivos Privados, En esta situación seria el titular un Administrado
mediante Derechos y una Administración Pública Desprovista de Ius imperiun, por no
buscar el interés general. Se exige un Deber por parte del Administrado si el titular es
la Administración y una obligación si el titular es un Administrado y como estos se ven
protegidos de manera directa o indirecta por el ordenamiento jurídico si se ven
amenazados se podrán interponer recursos en vía sede administrativa y vía sede judicial.
DIFERENCIAS
- La Naturaleza de la Relación Jurídica, Se presenta en relación jurídica pública. Se
presenta en relaciones jurídicas privadas.
- El Régimen Jurídico, las relaciones jurídicas públicas se rigen por normas de derecho
público concretamente normas de derecho administrativo, sin excluir las normas de
derecho privado. El régimen de las relaciones jurídicas privadas se rigen por normas de
derecho privado, sin excluir las públicas.
- Titular del Derecho Subjetivo, en las relaciones jurídicas públicas el titular es la
Administración Pública dotada de Ius Imperiun, en las relaciones jurídicas privadas el
titular es la Administración Pública desprovista de Ius Imperiun.
- En cuanto a la Presencia de la Administración Pública, en las relaciones juridicas
públicas se requiere como regla Sine Qua non la presencia de la A.P. En las relaciones
jurídicas privadas no es necesario su presencia, porque estas pueden ser entre
particulares.
SEMEJANZAS
- Ambas se presentan en relaciones jurídicas
- Ambas piden un interés en concreto
- Ambas se exigen una acción de dar o hacer
- Ambos están protegidos por el ordenamiento jurídico
DERECHOS SUBJETIVOS PÚBLICOS
- De la Administración Pública, Es un interés individual que detenta la administración
pública que le otorga el propio ordenamiento jurídico, cuyo titular del derecho subjetivo
es la administración pública dotada de Ius Imperiun, frente a los administrados o frente
a otra administración pública dotada o desprovista de su supremacía, que tiene un Deber
Concreto o una Obligación en Concreto. Este derecho se lo otorga el ordenamiento
jurídico de manera directa o indirecta y por lo tanto cuando se vean amenazados pueden
dirigirse recursos vía sede administrativa y vía sede judicial.
- De los Administrados, Es un interés individual que detente el Administrado que le
otorga el propio ordenamiento jurídico, cuyo titular del derecho subjetivo es el
administrado, frente a la administración pública dotada de Ius Imperiun que tiene una
58
PROPIEDAD
Jud
Protegido de manera Directa e Inmediata
- En palabras del Profesor Roberto Dromi, en su Libro Derecho Administrativo: “No todo
interés jurídico envuelve para su titular un derecho subjetivo, sino que puede asumir
otras formas: Interés Legítimo e Interés Simple. En el interés legítimo, por lo común,
una concurrencia de individuos a quienes el orden jurídico otorga una protección
especial por tener un interés personal y directo de la impugnación del acto. El interés
debe ser un círculo definido y limitado de individuos, de modo personal y directo. No
se trata que el recurrente tenga un interés personalísimo en el sentido individual y
exclusivo ello implicaría acercarse a la hipótesis del derecho subjetivo, sino de un
interés individual ocasionalmente protegido. En otros casos, se une el interés general de
todos, un interés particular derivado de una situación especial”.
- En base a lo expuesto por Dromi podemos entender, que se genera un nexo, conexión o
relación entre el interés individual y el interés general, no de todo el mundo, sino de un
grupo de personas determinadas protegidas por el Ordenamiento Jurídico, de manera
directa e inmediata el interés general y protegiendo este, se protege de manera indirecta
y mediata el interés individual.
AA B C D E F
Interés Individual
Suponiendo, que se abre un concurso de profesores en la Universidad del Zulia, en este
se presentan A, B, C, D, E y F, el interés individual de A es ganar el concurso, pero se
relaciona con el interés general que tienen todos los concursante de ganar el concurso
lo que consiste en el interés legítimo de cada uno de ellos. En el respectivo ejemplo es
necesario denotar que este interés general no es sobre todo el mundo sino sobre aquellas
personas que concursaron.
A B C D E F
60
Ganador
En otro caso, supongamos que A gano el concurso, en esta situación no podemos indicar
que exista un interés legítimo, ya que A se convierte en el titular único de ese derecho
por lo tanto él lo detenta y nadie más, y por lo cual nos referimos a un Derecho Subjetivo
que se encuentra consagrado en el Ordenamiento Jurídico y por lo tanto puede ser
protegido.
EJEMPLO
- Tomando el mismo Ejemplo anterior, suponiendo que existe un concurso para una
vacante como profesor en la Universidad del Zulia, en este se encuentra A, B, C, D, E
y F, quienes concursaran. Finalizado este surge un ganador, pero G, H, I, J, K…, es
decir aquellas personas que no formaron parte del concurso que les interesa que se hayan
respetado las normas relativas a este, si observaran algún incumplimiento podrán
denunciarlo ante la Administración.
ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA
PRINCIPIOS RECTORES
- En base a lo que indica Fabiola Tavares y Matheus Inciarte, “La Ley Orgánica de la
Administración Pública (Derogado, hoy Decreto con Rango Valor y Fuerza de Ley
Orgánica de la Administración Pública de 2014) en su título II, menciona o describe un
cumulo de principios orientadores del funcionamiento y organización de la
Administración Pública, a saber: Legalidad (Art.4); Administración Publica al servicio
de los particulares (Art.5), Rendición de Cuentas (Art.11), Publicidad Normativa
(Art.13), Responsabilidad Patrimonial de la Administración Pública (Art.14),
Responsabilidad Fiscal (Art.17), Simplicidad, transparencia y cercanía organizativa a
los particulares (Art.22), Coordinación (Art.23), Cooperación (Art.24), Lealtad
Institucional (Art.25),Etc.. . La Enunciación previa, de conformidad con lo defendido
por Planchart Manrique, al referirse a la CRBV, demuestra que La LOAP incurre en
una redacción a base de redundancias y cadenas que hacen la interpretación más difícil
y oscura, cuando no imposible, lo cual lleva o puede llevar al capricho del interprete,
inclusive los jueces, que en definitiva tienen el poder de interpretación de la constitución
y de las normas jurídicas de Rango Sub-Constitucional”.
- En base a lo que indica Allan Brewer Carías, “En ese proceso de ordenación se incluyen
básicamente, las reglas o las normas que distribuyen las competencias y las atribuciones,
y que regulan el funcionamiento de los órganos del Estado. Por ello, el principio de
competencia es esencial a toda organización. Pero además de este principio, la
disposición de los órganos y sus distribuciones dentro de la Organización
Administrativa responde a otra serie de principios jurídicos esenciales y generales: La
jerarquía, La Descentralización”. A parte de estos principios es necesario agregar el
último de estas bases fundamentales que es el de Desconcentración.
COMPETENCIA
- En palabras del profesor Allan Brewer Carías, “La competencia, es la aptitud legal de
los órganos de la Administración o en otras palabras es el conjunto de facultades, de
poderes, y de atribuciones que le han sido legalmente asignadas para actuar en sus
relaciones con los otros Órganos del Estado y los Particulares”.
- En otro orden de ideas podemos indicar que la competencia, es un conjunto de
Atribuciones y Obligaciones que provienen del mismo Ordenamiento Jurídico de la Ley
63
en Sentido Amplísimo, conferida por este a los Entes, Órganos y Misiones del Poder
Ejecutivo, tanto Horizontalmente como Verticalmente. Para dictar Actos +/-, Funciones
y Omisiones, Estructura e Integración de los Entes, Órganos y Misiones.
- ART.99 del DECRETO: La ley crea un Instituto Público o Autónomo contendrá:
1. El Señalamiento preciso de su finalidad, competencias y actividades.
- ART.236 de la CONSTITUCIÓN: Son Atribuciones y Obligaciones del Presidente o
Presidenta de la República.
- Retomando lo que indica Allan Brewer Carías, “Utilizando elemento propios del
Derecho Privado, la competencia vendría a ser la aptitud que tiene un órgano del Estado
para actuar. Sin embargo, la competencia no solamente concede la facultad de actuar,
sino que también constituye una obligación y un límite dentro del cual puede actuar el
órgano”.
- En base a lo indicado por Allan Brewer Carías, la competencia no solo le corresponde
una característica Atributiva y en el concepto del profesor se evidencia cada una de
ellas:
1. Atributiva, porque la competencia se constituye como una Atribución hacia los
Entes, Órganos y Misiones del Poder Ejecutivo.
2. Obligatoria, porque la competencia no solo se ve como una atribución, sino también
como una obligación de cumplir sus funciones otorgadas por el Ordenamiento
Jurídico.
3. Limitatoria, porque el propio ordenamiento jurídico establecerá los limites bajo la
cual será ejercida esa competencia.
- ART. 236 de la CONSTITUCIÓN: Son Atribuciones y Obligaciones del Presidente o
Presidenta de la República:
7.- Declarar los Estados de Excepción y Decretar la restricción de garantía en los casos
previstos por la constitución.
- ART.337 de la CONSTITUCIÓN: El Presidente o Presidenta de la República, en
Consejo de Ministros, podrá decretar los Estados de Excepción. Se califica
expresamente como tales las circunstancias de orden social, económico, político, natural
ecológico que gravemente la seguridad de la Nación, de las instituciones y de los
Ciudadanos y Ciudadana, a cuyo respecto resultan insuficientes las facultades de las
cuales disponen para hacer frente a tales hechos.
- ART.26 del DECRETO: Principio de Competencia: Toda competencia atribuida a los
órganos y entes de la Administración Pública será de obligatorio cumplimiento y
ejercida bajo las condiciones, límites y procedimientos establecidos; será irrenunciable,
indelegable e improrrogable y no podrá ser relajada por convención alguna (Regla
General), salvo los casos expresamente previsto en las Leyes y demás actos normativos.
- Toda actividad realizada por un órgano o ente manifiestamente incompetente, o
usurpado por quien carece de autoridad pública, es nula y sus efectos se tendrán por
64
inexistentes. Quienes dicten dichos actos, serán responsables conforme a la Ley, sin que
les sirva de excusa órdenes superiores.
- ART.138 de la CONSTITUCIÓN: Toda autoridad usurpada es ineficaz y sus actos son
nulos.
- ART.25 de la CONSTITUCIÓN: Todo acto dictado en ejercicio del Poder Público que
viole o menoscabe los derechos garantizados por esta Constitución y la Ley es nulo, y
los funcionarios públicos y funcionarias públicas que lo ordenen o ejecuten incurren en
responsabilidad penal, civil y administrativa, según los casos, sin que les sirvan de
excusa órdenes superiores.
- Art.8 del DECRETO, Primer Aparte: Los funcionarios públicos y funcionarias públicas
incurren en responsabilidad civil, penal, administrativo o disciplinaria, según el caso,
por los actos, hechos u omisiones que en el ejercicio de sus funciones violen o
menoscaben los derechos garantizados en la Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela y la Ley, sin que les sirva de excusa órdenes superiores.
- Según el profesor Allan Brewer Carías, “Interesa aquí, analizar la forma en como esta
asigna la competencia, la cual puede venir dada por diversos factores”.
- Esto factores son aquellos que determinan el ámbito de la competencia y podemos
destacar que en el área del Derecho Administrativo, los órganos, encuentran
determinadas sus competencias con respecto a la Materia, Territorio, Grado y Tiempo.
MINISTERIO
66
Ministro
Viceministro
Director General
EXCEPCIONES
67
DESVIACIÓN DE LA COMPETENCIA
- Delegación, desde la perspectiva de la doctrina clásica, la delegación se puede dividir,
en de Competencias, Atribuciones y Funciones, Interrogánica e Intersubjetiva y de
Firmas, Interorgánica. En base a la doctrina clásica, hay que agregar que estos no
diferencian entre competencias, atribuciones y funciones, cuando en estricta puridad
jurídica tienen sus diferencias.
- En base a lo dispuesto en el Decreto con Rango Valor y Fuerza de Ley Orgánica de la
Administración pública de 2014, se divide en intersubjetiva de competencias e
interorgánica de Atribuciones y Firmas.
- En palabras del profesor Peña Solis, “Los actos del delgado son imputables al delegante,
es lógico pensar que la trasferencia de competencia debe estar presidida por la confianza
que el titular del órgano superior deposita en el inferior”. Tomando en cuenta esto,
también hay que indicar que los actos que el delegado realice, se entiende realizados por
el delegante, también se entiende porque el delegante mantiene la titularidad y cualquier
recurso que se realice contra estos actos, debe realizarse ante el titular. La figura de la
delegación se puede presentar en la Administración Pública Central, ya que aquí
encontramos a los Órganos y Misiones constituidas como órganos, que dentro de estos
hay más órganos y Descentralizada, ya que aquí encontramos a los Entes y Misiones
constituidas como entes, que dentro de estos encontramos a órganos superiores e
inferiores. Finalmente, la delegación solo puede ser realizada a un inferior inmediato no
opera la delegación Per Saltum, es decir por saltos, como por Ejemplo: Si el Ministro
de Economía y Finanzas, requiere delegar sus funciones, debe ser estrictamente al
inferior inmediato, es decir al Viceministro y no puede delegarse al Director General,
por no operar Per Saltum. Tomando otra perspectiva suponiendo que el Ministro le
delego sus funciones al viceministro y este a su vez quiere delegar esa función al
Director General, no podrá realizarlo ya que no opera la Subdelegación, ya que el
ordenamiento jurídico no le otorgo la competencia.
ART.34 del DECRETO: Delegación Interorgánica, El Presidente de la
República, El Vicepresidente Ejecutivo, Los Ministros, Los Viceministros, Los
Gobernadores, Los Alcaldes, Los Jefes de Estado y los superiores jerárquicos
de los órganos y entes de la Administración Pública, así como los demás
funcionarios superiores de dirección, podrán delegar sus atribuciones que le
estén asignadas por la Ley, a los órganos o funcionarios bajo su dependencia,
de conformidad con las formalidades que determine el presente Decreto con
Rango Valor y Fuerza de Ley Orgánica y su Reglamento.
ART.35 del DECRETO: Limitación a las delegaciones intersubjetivas e
interorgánica, Sin perjuicio de lo dispuesto en la constitución de la República
Bolivariana de Venezuela o en Leyes especiales, la delegación intersubjetiva o
interorgánica no procederá en los siguientes casos:
- En base a la definición del profesor Peña Solís, podemos indicar, la delegación de firma
es una forma de organizar la Administración Pública y no es considerada una verdadera
desviación de la competencia, porque no existe una transferencia ni del ejercicio de la
competencia y mucho menos la titularidad, mediante un acto unilateral de un órgano
superior, denominado delegante y un órgano inferior, denominado delegado, el órgano
delegante no transfiere el ejercicio, sino descarga una Labor Material, que es la Firma
de Documentos y que el delegante no pierde el ejercicio.
- Esta figura de delegación se encuentra consagrado en el mismo ART. 34 del
DECRETO, específicamente cuando en este se indica: “Asi como la celebración de
actos o la firma de documentos en funcionarios y funcionarias adscritos a los mismos”.
COMPARACIÓN
DELEGACIÓN DE ATRIBUCIONES DELEGACIÓN DE FIRMAS
Es una verdadera delegación, ya que en esta No es una verdadera delegación, ya que en
existe una verdadera transferencia del esta figura no se transfiere la competencia,
ejercicio de la competencia sino más bien existe una descarga de una
labor material
El delegante no puede ejercer la El delegante no pierde el ejercicio de la
competencia, al transferir el ejercicio de la competencia, la realización de esa labor
competencia el delegante queda inhabilitado material puede ejercerse tanto por el
para llevarla a la práctica, pero puede delegante y el delegado, no necesariamente
recuperarla cuando este lo decida por tener su por el último.
titularidad.
Los actos dictados por el delegado, se Estos son dictados por el delegante.
entienden dictados por el delegante.
El responsable del ejercicio de la Es ejercida por el delegante.
competencia es el delegado, el órgano
inferior se verá obligado a ejercer la
competencia delegada.
Cumplir con las formalidades del Art.40 del Cumplir con las formalidades del Art.40 del
DRVFLOAP DRVFLOAP
Se pública en Gaceta Oficial Se pública en Gaceta Oficial
Son temporales Son temporales
AVOCACIÓN ADMINISTRATIVA
- La figura de la avocación tiene sus orígenes en el Estado Absoluto donde, como se sabe,
el ejercicio de todos los poderes estaban concentrado en el Monarca. Durante este
periodo de casi 300 años, los monarcas abusaron del mecanismo de la avocación
llegando a generar verdadera arbitrariedades. En base a esto por los Revolucionarios la
figura es repudiada por los franceses triunfantes. Sin embargo sigue permaneciendo el
mecanismo, pero de manera reducida en la Administración, y así ha continuado durante
mucho tiempo, pero aun hoy en día tiene carácter excepcional.
CONSECUENCIA
- La consecuencia básica del Principio de Jerarquía Administrativa, es lo ya indica como
un efecto de todo relación interórganica donde el superior ordena y el inferior obedece.
ART.28 del DECRETO: Los órganos y entes de la Administración Pública
estarán internamente ordenados de manera jerárquica y relacionada de
conformidad con la distribución vertical de atribuciones en niveles
organizativos. Los órganos de inferior jerarquía estarán sometidos a la
dirección, control, supervisión y evaluación de los órganos superiores de la
Administración Pública con competencia en la materia.
- El incumplimiento por parte de un órgano inferior de las ordenes e instrucciones de su
superior jerárquico inmediato obliga a la intervención de este y acarrea a la
responsabilidad de los funcionarios y funcionarias a quienes sea imputable dicho
incumplimiento, salvo lo dispuesto en el Art.8 del presente decreto.
ART.8 del DECRETO: Los funcionarios públicos están en la obligación de
cumplir y hacer cumplir la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela.
- Los funcionarios públicos incurren en responsabilidad civil, penal, administrativa y
disciplinaria, según el caso, por los actos, hechos u omisiones que en el ejercicio de sus
74
4. También tienen un deber de desobediencia, esto se deduce del único aparte del
art.8. Debido a que no todas las ordenes que dirige un superior a su inferior
vayan dirigidas a respetar el Ordenamiento Jurídico, en estos supuestos el
inferior ya no tiene el deber de obediencia.
CARACTERISTICAS
- El Presupuesto Fundamental, que simplemente será la condición necesaria que debe
existir entre los órganos, para que exista la jerarquía. La condición necesaria fue
planteada en las explicaciones respectivas sobre los ART.28 y 8 del DECRETO,
específicamente en el numeral 3.
- El Efecto Fundamental, es el efecto principal que surge por consecuencia de la jerarquía,
donde el órgano superior se impone y el inferior obedece.
EFECTOS
- La Atribución y la Obligación de dirigir, el órgano superior tiene la competencia de
guiar a sus inferiores jerárquicos, sobre sus metas y propósitos y los Actos+/-, Funciones
y Omisiones, Estructura e Integración.
- Resolver Conflictos de Competencia, el órgano superior se encuentra encargado de
solventar las diversas discusiones de los órganos inferiores con respecto a la
competencia, que se puede manifestar de dos maneras. Positivo, cuando dos o más
órganos se declaran competentes y Negativa, cuando dos o más órganos se declaran
incompetentes.
El respectivo efecto tiene una Base Legal establecido en el ART.43 del
DECRETO, donde se determina la Solución de los conflictos de atribuciones,
Cuando el órgano que este conociendo de un asunto se considere
75
DESCENTRALIZACIÓN TERRITORIAL
- Es una modalidad, es decir un tipo de descentralización administrativa, en donde se
transfiere una competencia o servicio público, contemplado en una norma jurídica, de
una persona jurídica territorial a otra persona jurídica territorial, sobre una materia
administrativa para optimizar el territorio.
ART.157 de la CONSTITUCIÓN, La Asamblea Nacional, por mayoría de sus
integrantes, podrá atribuir a los Municipios o a los Estados determinadas
materias de competencia nacional, a fin de promover la descentralización.
ART.156, (NUMERAL 24), Son competencias del Poder Público Nacional:
24. Las políticas y los servicios nacionales de educación y salud.
ART.30 del DECRETO, Principio de Descentralización Territorial: La
Administración Pública, con el propósito de incrementar la eficiencia de su
gestión, podrá descentralizar competencias y servicios públicos en los Estados,
Distritos Metropolitanos y Municipios, de conformidad con la constitución.
- Así mismo, los Estados podrán descentralizar competencias y servicios públicos, en los
distritos metropolitanos y los municipios.
Transferente Estado Municipio
República Municipio Transferidos Estados
Distrito Metropolitano Dist, Metropolitano
DESCENTRALIZACIÓN FUNCIONAL
- Es una modalidad de descentralización, en donde se transfiere la competencia o servicio
público contemplado en una norma, de una Persona jurídica Pública Territorial a otro
Descentralizado funcionalmente de Derecho Público o Privado, en materia
administrativa, por razones institucionales o funcionales.
ART.29 del DECRETO, Principio de Descentralización Funcional: los titulares
de la potestad organizativa podrán crear entes descentralizados funcionalmente
cuando el mejor cumplimiento de los fines del Estado así lo requiera, en los
términos y condiciones previstas en la constitución.
- En estas situaciones se ve contemplado al presidente con la mayor competencia, al ser
este el que detenta la mayor potestad organizativa. En el anterior art también se ve
consagrado dos clases de entes descentralizados funcionalmente:
1. Entes Descentralizados Funcionalmente de Derecho Privado: Antes de plantear lo
referente al respectivo ente resulta necesario aclarar que en el mencionado articulo
hace referencia a este tipo de entes con forma de derecho privado y en criterio de la
profesora Fabiola Tavares, no adopta la teoría de las formas porque llevaría a que
en momentos en que la administración pública realice actos, que se rijan por
disposiciones del derecho privado, obtenga la misma condición, lo cual no es
acertado a la realidad, ya que la administración puede moverse en el mundo del
derecho público, sin excluir las normas privadas o viceversa. Estarán conformados
por las personas jurídicas constituidas de acuerdo a las normas de derecho privado
y podrán adoptar o no la forma empresarial de acuerdo con los fines y objetivos por
los cuales fueron creados y en atención a si la fuente fundamental de sus recursos
proviene de su propia actividad o de los aportes público, respectivamente. Ejemplo:
Descentralización Funcional de Derecho Privado, Fines Empresariales, en el cual
77
existe PDVSA y existen otros entes con Fines Empresariales, como es la Fundación
Musical Simón Bolívar.
2. Entes Descentralizados Funcionalmente de Derecho Público: Estarán conformados
por aquellas personas jurídicas creadas y regidas por normas de derecho público y
que podrán tener atribuido el ejercicio de potestades públicas. La Descentralización
funcional solo podrá revertirse por medio de la modificación del acto que le dio
origen. Ejemplo: Descentralización Funcional de Derecho Público, tenemos a los
Institutos Autónomos específicamente CorpoZulia o el IPASME.
SEMEJANZAS
- Debe haber norma expresa
- Ambas son clases de descentralización administrativa
- Toda Descentralización implica un traspaso de los atributos de competencia y servicios
públicos.
- En ambas se habla de materia administrativa
- En ambas existe una relación intersubjetiva
- En ambas se transfiere la responsabilidad
- También se hace responsable del mal ejercicio al descentralizado
DIFERENCIAS
- La única diferencia, la más resaltante consiste que en la descentralización territorial, se
lleva a cabo entre una persona jurídica territorial a otra persona jurídica territorial.
Mientras que en la descentralización funcional se lleva a cabo entre una persona jurídica
territorial a una descentralizada funcionalmente de derecho público o privado.
DESCONCENTRACIÓN ADMINISTRATIVA
- En base al criterio del profesor Peña Solís, que está de acuerdo con la Tesis Clásica, la
cual establece, que la desconcentración es una formula organizativa, que implica un
traslado de la titularidad y ejercicio de la competencia o del Servicio Público, de un
órgano superior a otro inferior, por lo tanto se da la presencia de una relación
interórganica, es una relación jerárquica asignada por el ordenamiento jurídico, donde
ambos órganos pertenecen a la misma persona jurídica, la transferencia será mediante
78
- En base al criterio de Tavares Duarte, que está de acuerdo con la Tesis Minoritaria en
la cual la transferencia del órgano desconcentrante, será solo del ejercicio de la
competencia o la gestión del servicio público, en consecuencia la responsabilidad recae
en el órgano desconcentrante por mantener la titularidad.
CLASES
ART.31 del DECRETO, La administración pública, con el objeto de acercarse
a las personas y mejorar el servicio prestado, podrá adaptar su organización a
determinadas condiciones de especialidad de funcional y de particularidad
territorial, transfiriendo atribuciones de sus órganos superiores a sus órganos
inferiores, mediante un acto administrativo. La teoría está en controversia con
el decreto al referirse a un acto administrativo cuando en realidad es un acto
normativo y a consecuencia de esta indicación ya no es de carácter permanente,
sino más bien temporal.
EFECTOS
ART.32 del DECRETO, La desconcentración, funcional o territorial, transfiere
únicamente la atribución, La persona jurídica en cuyo nombre actué el órgano
desconcentrado será responsable patrimonialmente por el ejercicio de la
atribución o el funcionamiento del servicio público correspondiente,
manteniendo la responsabilidad que corresponda a los funcionarios que
integran el órgano desconcentrado y se encuentran encargados en la ejecución
de la competencia o de la gestión del servicio público correspondiente.
SEMEJANZAS
Delegación Descentralización Desconcentración
Los tres persiguen optimizar la Administración Pública
Los tres constituyen formulas organizativas de la Administración Pública
Los tres proceden cuando una norma expresa lo permite
Los tres incurren en traspasos
Los Tres el responsable del ejercicio es el transferido
Los tres versan sobre materia Administrativa
79
ESTRUCTURA
- La estructura mediante la cual se ve conformada la Administración Pública Centralizada
Nacional, es de Órganos Superiores de dirección, Órganos superiores de consulta,
Órganos superiores de coordinación y control de la planificación y otros órganos.
ORGANOS SUPERIORES DE DIRECCIÓN
- Son órganos superiores de dirección, aquellos que no tienen personalidad jurídica, se
encuentran en los niveles más altos de la jerarquía administrativa y son órganos activos,
es decir van dirigidos a expresar la voluntad de la persona jurídica de la cual forman
parte.
ART.44 (ENCABEZADO) del DECRETO: Son órganos superiores de
dirección del central de la Administración Pública Nacional, El Presidente de
la República, El Vicepresidente Ejecutivo, El Consejo de Ministros, Los
Vicepresidente Sectoriales, Los Ministros, Los Viceministros, Los Jefes de
Gobierno y Las autoridades regionales.
PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
ART.226 de la CONSTITUCIÓN: El Presidente de la República es el Jefe de
Estado y del Ejecutivo Nacional, en cuya condición dirige la acción de
gobierno.
ART.236 (NUMERAL 2) de la CONSTITUCIÓN: Son Atribuciones y
Obligaciones del Presidente de la República:
2.- Dirigir la acción de gobierno.
ART.46 del DECRETO: El Presidente de la República, en su carácter de jefe
de estado y del ejecutivo nacional dirige la acción de gobierno y de la
administración pública.
ART.239 (NUMERAL 2) de la CONSTITUCIÓN: Son Atribuciones y
Obligaciones del Vicepresidente Ejecutivo:
2.- Coordinar la Administración Pública Nacional de conformidad con las
instrucciones del Presidente de la República.
- De los Art. anteriores es necesario deducir que en Venezuela, en base a la Constitución
de 1999 ha existido un exagerado presidencialismo reuniendo diferentes competencias
en un solo órgano, ya que el Presidente de la República es el Jefe de Estado, Jefe del
Ejecutivo Nacional, Dirige la Acción de Gobierno y Dirige a la Administración Pública.
COMPETENCIAS
- En base al ART.236 de la Constitución existen diferente competencias que pueden
llevar a cabo el Presidente dentro de estas:
VICEPRESIDENTE EJECUTIVO
ART.238 de la CONSTITUCIÓN: El Vicepresidente Ejecutivo es el órgano
directo y colaborador inmediato del Presidente en su condición de jefe del
Ejecutivo Nacional.
ART.239 de la CONSTITUCIÓN: Son Atribuciones y Obligaciones del
Vicepresidente Ejecutivo. Es necesario mencionar que la mayoría de las
competencias establecidas en este art. no establecen competencia a realizar por
el viceministro, la gran mayoría van dirigidas en apoyo al Presidente, con
excepción de las siguientes que se establecen en los DECRETOS.
ART.48 (NUMERALES 2,7,16) del DECRETO: Son Atribuciones y
Obligaciones del Vicepresidente Ejecutivo:
2.- Suplir las faltas temporales y absoluta del presidente de la República
7.- Presidir el Consejo Federal de Gobierno y coordinar las relaciones del
Ejecutivo Nacional con los Estados, los Distritos Metropolitanos y Municipios.
16.-Lo demás que señale La Ley y demás Actos Normativos. En este podemos
denotar que las competencias son meramente enunciativas.
LOS MINISTROS
- En base a los ART. 242 y 243 de la CONSTITUCION, podemos especificar que los
ministros son órganos directos del Presidente de la Republica y reunidos en conjunto
con este y el Vicepresidente forman el Consejo de Ministros. El Presidente de la
Republica podrá nombrar Ministros o Ministros de Estado, los cuales además de
participar en el Consejo de Ministros asesoraran al Presidente y al Vicepresidente
Ejecutivo en los asuntos que le fueron asignados.
ART. 61 del DECRETO: El Presidente de la República mediante decreto fijara
el número, denominación y competencia y organización de los ministerios.
ART.67 (ENCABEZADO) del DECRETO: Cada Ministerio estará integrado
por el derecho del Ministro, los despachos de los Viceministros y de las demás
unidades o dependencia Administrativa.
ART.63 del DECRETO: Los ministerios son los órganos del Ejecutivo Nacional
encargados de la formulación, adopción seguimiento y evaluación de las
políticas, estrategias, planes generales programas y proyectos en las materias de
su competencia y sobre las cuales ejercen su rectoría.
COMPETENCIA COMUNES
- Son las que tienen comúnmente todos los ministros como pueden ser las establecidas en
el ART.78 (NUMERALES 3,7,16) donde se establecen las competencias de los
ministerios.
3.-Representar política y administrativamente al ministerio
7.-Asistir a las reuniones del Consejo de Ministro
16.- Suscribir, previo cumplimiento de las formalidades de la Ley los contratos
relacionados con asuntos propios del ministerio.
86
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
1. Ministerio del Poder Popular del Despacho de la Presidencia y seguimiento de la
Gestión de Gobierno (Art.29 del DECRETO SOBRE ORGANIZACIÓN): Es
competencia de este ministerio el apoyo directo, operativo y administrativo dentro y
fuera del país del Presidente de la República y ejecutar las tareas inherentes a
inspecciones de obras y programas, así como el seguimiento de instrucciones
presidenciales. Corresponde también lo relativo a la protección y prevención de los
sectores sociales y familia.
2. Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores Justicia y Paz (ART.30 del
DECRETO SOBRE ORGANIZACIÓN): Es de competencia de este ministerio todo lo
relativo a la política interior; la seguridad ciudadana y orden público; la conservación
de la paz interna; la actuación de los cuerpos policiales; la prevención y atención de
emergencias de desastres de carácter civil; la identificación, migración y extranjería; los
servicios de registro público y notariado; entre otras funciones que establece el
mencionado ART.
3. Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores (ART.31 del DECRETO
SOBRE ORGANIZACIÓN): Es la competencia de este ministerio las materias de
política exterior, la actuación internacional de la república, y las relaciones diplomáticas
y consulares; la representación de la República ante otros países, organizaciones,
organismos y eventos internacionales; la negociación con otros países y entidades
extranjeras y la celebración de tratados y demás instrumentos internacionales.
4. Ministerio del Poder Popular para Economía y Finanzas (ART.32 del DECRETO
SOBRE ORGANIZACIÓN): Es de competencias de este ministerio la administración
financiera del sector público, la política arancelaria; el sistema tributario nacional y
aduanero; el sistema financiero nacional, bancario y asegurador; mercado de valores, y
cajas de ahorros, así como lo relativo a bienes públicos.
5. Ministerio del Poder Popular para la Defensa (ART.33 del DECRETO SOBRE
ORGANIZACIÓN): Es de competencia de este ministerio como máximo órgano
administrativo del Ejecutivo Nacional para la defensa militar de la Nación, su sistemas
de inspecciones; la formulación, adopción, seguimiento y evaluación de los planes
estratégicos y operativos; los sistemas educativos y de salud del sector militar; la
industria militar; las armas y explosivos.
6. Ministerio del Poder Popular para el Comercio (ART. 34 del DECRETO SOBRE
ORGANIZACIÓN): Es de competencia de este ministerio las políticas públicas de
comercios Nacionales e Internacionales; el control antimonopolio, de carteles y otras
prácticas similares; la producción y oferta nacional en la provisión de bienes, obras y
servicios; la inversión extranjera; la propiedad intelectual; el acceso a las personas a
bienes y servicios; la calidad, normalización, certificación; y demás competencia que
establezca el respectivo ART.
7. Ministerio del Poder Popular para el Turismo (ART.36 del DECRETO SOBRE
ORGANIZACIÓN): Es de competencia de este ministerio el turismo en todo el
territorio nacional, la promoción y desarrollo sustentable del territorio nacional como
destino turístico, la dirección del sistema turístico nacional, y el sistema nacional de
calidad turística.
8. Ministerio del Poder Popular para la Industria (ART.35 del DECRETO SOBRE
ORGANIZACIÓN): Es de la competencia de este ministerio las industrias pequeñas,
medianas, ligeras, intermedias y básicas; la cooperación técnica y transferencia de
87
12. Ministerio del Poder Popular para la Salud (ART.39 del DECRETO SOBRE
ORGANIZACIÓN): Es competencias de este ministerio la salud humana integral; el
sistema público nacional de salud; la contraloría sanitaria; los insumos, medicamentos
y productos biológicos para la salud; los servicios veterinarios que tengan relación con
la salud humana y todas las demás competencias que establece el respectivo ART.
13. Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo, Habitar y Vivienda (ART.41): Es
competencia de este ministerio el ecosocialismo ambiental; agua potable, aguas
servidas, y saneamiento ambiental; cuencas hidrográficas, recursos hídricos y embalses;
la planificación y ordenación del territorio y las demás competencias que establece el
respectivo ART.
14. Ministerio del Poder Popular de Petróleo y Minería (ART.42): Es de la competencia de
este ministerio la materia de hidrocarburos, minería; petroquímica, similares y conexas,
así como lo relativo al desarrollo, aprovechamiento y control de los recursos naturales
no renovables sobre los cuales se ejerce rectoría.
15. Ministerio del Poder Popular de Planificación (ART.43): Es de la competencia de este
ministerio la planificación sectorial y espacial del país en diversas escalas; la
planificación institucional; las políticas de empleo y formación de la Administración
Pública; la cooperación técnica internacional y el financiamiento multilateral.
16. Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencias y Tecnología
(ART.44): Es de competencia de este ministerio la educación en el nivel universitario y
los subsistemas contenidos en esta; las políticas en materia de ciencias, tecnología,
innovación y sus aplicaciones, el sistema nacional de ciencias, tecnología e innovación
las telecomunicaciones, las tecnología de información y su desarrollo.
17. Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y Información (ART.45): Es de
competencias de este ministerio la comunicación, información y publicidad de la
administración pública nacional en particular; el plan estratégico comunicacional del
88
LOS VICEMINISTROS
ART.84 del DECRETO: Los Viceministros serán los órganos inmediatos del ministro,
supervisaran las actividades de sus respectivas dependencias de acuerdo con las
instrucciones del ministro, tendrán a su cargo las competencias que le asigne el presente
decreto.
ART.65 del DECRETO: La suprema dirección del ministerio le corresponde al
Ministro, quien lo ejercerá con la inmediata colaboración del Viceministro y de los
órganos de apoyo ministerial.
ART.67 del DECRETO: Cada ministerio estará integrado por el despacho del ministro,
los despachos de los Viceministros y las demás unidades de dependencia administrativa.
ART.69 del DECRETO: Los Viceministros serán de libre nombramiento y remoción
por el Presidente de la República oído la propuesta del ministro.
ART.70 del DECRETO: Los Viceministros pueden tener asignado más de un área, pero
no se podrán crear cargos de Viceministros sin tener asignada un área.
ART.85 del DECRETO (NUMERALES 3,5,12): Son competencias del Viceministro:
3.- Comprometer y ordenar por delegación del ministro los gastos correspondientes a
las dependencias a su cargo.
5.- Cumplir y hacer cumplir las órdenes e instrucciones que les comunique el ministre,
a quien dará cuenta su actuación.
11.-Delegar atribuciones. Son competencias Comunes
COMPETENCIAS ESPECIALES
- Se encuentran consagradas en el Decreto con Rango Valor y Fuerza de Ley Orgánica
de la Organización General de la Administración Publica Nacional y en el respectivo
reglamento.
COMPETENCIAS ADICIONALES
- Se establece en el Art.85 numeral 13 del decreto cuando se indica las demás que le
atribuya la ley o reglamentos.
- Son órganos individuo, es un órgano individual, es un órgano legal, es un órgano activo
JEFES DE ESTADO
- Lo relativo a los jefes de estado inicia que la publicación de un reglamento en Gaceta
Oficial antes de la creación del actual decreto de Ley orgánica de la Administración
Pública de 2014, y al momento de su creación solo aparecen mencionados en los
respectivos art. de delegación interorganica (ART.34) y Avocacion (ART.41). Por lo
tanto es un órgano individuo, es un órgano sub-legal, es un órgano activo y es un órgano
individual.
AUTORIDADES REGIONALES
90
- Los otros órganos son aquellos no por así denominarlo el decreto, ni porque exista una
norma expresa que los categorice a todos, sino porque de manera dispersa en todo el
decreto con rango valor y fuerza de ley orgánica de la administración pública se
encuentran consagrados, entre los distintos órganos se encuentran:
-
CONSEJOS NACIONALES
ART.72 del DECRETO: El Presidente de la República podrá crear consejos
nacionales con carácter permanente y temporal integrados por autoridades
públicas y personas de las comunidades organizadas, para la consulta de las
políticas públicas sectoriales que determine el decreto de creación.
- El decreto de creación (Reglamento Orgánico) respectivo determinara la integración de
la representación de los sectores organizados, económicos, laborales, sociales y
culturales y de otro cualquier índole, en cada uno de estos consejo racionales.
- Estableciendo algunos criterios deducibles del respectivo art. podemos indicar:
1. Los consejos nacionales se pueden ver conformados por órganos de la
Administración Pública, sino también por personas de la comunidad todo a decisión
del Presidente de la República, por lo tanto son Órganos Colegiados.
2. Tienen carácter Nacional, porque ejercen su competencia ante todo el territorio y
regulan materias de importancia nacional. Tomando en cuenta es un Orégano
Institución, es un órgano colegiado, es un órgano legal, es un órgano consultivo.
regionales, con las atribuciones que determine las disposiciones legales sobre la
materia y los decretos que lo crean.
- Sobre las autoridades únicas de área es necesario determinar es que existe una
duplicidad orgánica, porque se da la existencia de dos órganos que cumplen un mismo
objetivo (Autoridades Regionales), también son órganos desconcentrado por el
Presidente de la República para desarrollar planes específicos sobre el territorio, este se
define por accidente naturales y estos órganos tienen un grado de autogestión que es
designado por el presidente al momento de crearlo y por consecuencia tiene una
participación sobre sus decisiones, que pertenecen a un ministerio o al vicepresidente y
están a cargo de un director general. Es un órgano institución, es un órgano individual,
es un órgano activo, es un órgano legal. Un ejemplo básico de estos órganos es la
autoridad única de área para el Municipio Valencia del Edo. Carabobo.
OFICINAS NACIONALES
ART.77 del DECRETO: El Presidente de la República podrá crear oficinas
nacionales para que auxilien a los órganos y entes de la Administración Pública
en la formulación y aprobación de las políticas institucionales respectivas, las
cuales serán rectoras los correspondientes órganos de apoyo técnico y logístico
institucional de la Administración Pública.
ART.75 del DECRETO: Los sistemas de apoyo técnico y logístico de la
Administración Pública están conformados por la agrupación de procesos
funcionales, procedimientos administrativos y redes de órganos y entes
coordinados, cuyo propósito es ofrecer asesoría estratégica y suministro de
insumos institucionales a los órganos sustantivos, garantizado las condiciones
organizacionales necesarias para su adecuado funcionamiento y para el logro de
las metas y objetivos esperados por la Administración Pública.
- Como ejemplo básico de este respectivo órgano se encuentran la Oficina Nacional Anti-
Drogas y La Oficina Nacional del Presupuesto. Es un órgano institución, es un órgano
colegiado, es un órgano legal, es un órgano activo.
SERVICIOS DESCONCENTRADOS
ART.94 del DECRETO: El Presidente de la República, en Consejo de Ministros
podrá crear órganos con carácter de servicios desconcentrados sin personalidad
jurídica, u otorgar tal carácter a órganos existentes en la Vicepresidencia
Ejecutiva, en los Vicepresidente Sectoriales, en los Ministerios o en las Oficinas
Nacionales, con el propósito de obtener recursos propios para ser afectados a la
prestación de un servicio.
- Solo podrá otorgarse el carácter de servicio desconcentrado en aquellos casos de
prestación de servicios a cargo del Estado que permitan, efectivamente, la captación de
ingresos.
- Los referidos servicios son órganos que dependerán jerárquicamente del Vicepresidente
Ejecutivo, del Vicepresidente Sectorial, del Ministro o del Viceministro y del Jefe de la
Oficina Nacional.
ART.92 del DECRETO: El Presidente de la República, en consejo de Ministros,
podrá convertir unidades administrativas de la Vicepresidencia Ejecutiva, de los
Vicepresidente Sectoriales, de los Ministros y de las Oficinas Nacionales, en
órganos desconcentrados con capacidad de gestión presupuestaria,
94
- “A partir de tal razonamiento pudo concluir este alto tribunal, desde el punto de vista
formal, que al ser el SENIAT un servicio autónomo sin personalidad jurídica, vale
decir, un órgano desconcentrado de la Administración Pública Nacional
(Administración Central a través de su ente de adscripción, en este caso el
Ministerio de Finanzas), carecía de personalidad jurídica propia y por tanto sus actos,
así como los efectos de estos se imputaban a la personalidad jurídica publica a la
cual forma parte”.
- Principalmente lo más resaltante de la sentencia es que se refiere al SENIAT como un
ente desconcentrado, considerando que la desconcentración solo aplica a los órganos, y
se basan en una relación interorganica no encaja la expresión ente, el SENIAT es un
órgano, también es resaltante que se refiere a un ente sin personalidad jurídica, es ilógico
porque sin personalidad que es la cualidad, no existe la persona es decir el ente. La otra
indicación más resaltante es que habla de la administración central, a través de su ente
de adscripción, cuando en la central solo existen órganos y misiones constituidas como
órganos y el mecanismo de control no puede ser de adscripción ya que los ministerios
son órganos y la adscripción solo aplica ante los entes, el mecanismo de control es de
jerarquía en donde el servicio desconcentrado, dependerá en este caso del ministerio de
economía y finanzas.
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DESCENTRALIZADA NACIONAL
- Conjunto de entes y misiones constituidos como entes, caracterizado por la tenencia de
personalidad jurídica, perteneciente a la Administración Pública Nacional, es decir,
estatales, dotados de personalidad jurídica publica o privado distinto a la república,
residen en la capital, pero extienden su competencia en todo el territorio nacional, no
96
existe relación jerárquica entre ellos y sus actos +/-, funciones / omisiones se les imputan
a ellos mismos.
FORMULA ORGANIZATIVA
- Nacen del principio de Descentralización Funcional, en donde los titulares de la potestad
organizativa podrán crear entes descentralizados funcionalmente, bajo los términos que
establezca la constitución, el decreto y demás normas aplicables.
ESTRUCTURA
ENTES DESCENTRALIZADO FUNCIONALMENTE DE DERECHO PÚBLICO
- En base a lo que indica Brewer Carias, existen establecimientos públicos y estos se
dividen en Entes Públicos Institucionales, Entes Públicos Corporativos y Entes Público
Asociativos:
ART.29 (SEGUNDO APARTE): Entes descentralizados de Derecho Público,
estarán conformados por aquellas personas jurídicas creadas y regidas por
normas de derecho públicas y que podrán tener atribuido el ejercicio de
potestades públicas.
ESTABLECIMIENTO PÚBLICOS INSTITUCIONALES
- Tomando consideración en el pasado los institutos autónomos en base a la norma que
regía para el momento, eran creados con autonomía por lo tanto podían tomar sus
propias decisiones.
ART.116 del DECRETO: Son aquellas en las que la República o sus entes
descentralizados funcionalmente poseen más del 50% de cuotas de
participación, y aquellas conformadas en la misma proporción por parte de los
mencionados entes, siempre que tales aportes hubiesen sido efectuados en
calidad de socio o miembro. (No son con fines empresariales)
ART.117 del DECRETO: La creación de las asociaciones y sociedades civiles
del Estado debe ser autorizada por el Presidente de la República, mediante
Decreto. Adquirirán personalidad jurídica con la protocolización de su acta
constitutiva en la oficina de registro subalterno correspondiente a su domicilio
donde se archivara un ejemplar autentico de sus estatutos, y de la Gaceta Oficial
de la República Bolivariana de Venezuela, donde aparezca publicado el decreto
que autorice la creación.
A las asociaciones y sociedades civiles del Estado le será aplicable lo establecido
en los artículos que regulan a las fundaciones del estado en cuanto a
obligatoriedad de publicación de documentos, señalamiento del valor de los
bienes patrimoniales, duración y legislación.
103
MISIONES
ART.15 del DECRETO: Los órganos, entes y misiones de la Administración
Pública se crean, modifican y suprimen por los titulares de la potestad
organizativa, conforme a los establecido en la constitución de la república
bolivariana de Venezuela y la ley. En el ejercicio de sus funciones, los mismos
deberán sujetarse a los lineamientos dictados conforme a la planificación
centralizada.
Las misiones son aquellas creadas con la finalidad de satisfacer las necesidades
fundamentales de y urgentes de la población.
ART.132 del DECRETO: El Presidente de la República en Consejo de Ministros,
cuando circunstancias especiales lo ameriten, podrá crear misiones destinadas a
atender la satisfacción de las necesidades fundamentales y urgentes de la
población, los cuales estarán bajo la rectoría políticas aprobadas conforme a la
planificación centralizada.
El instrumento jurídico de creación de la respectiva misión determinará el órgano
o ente de adscripción o dependencia, formas de financiamiento, funciones y
conformación del nivel directivo encargado de dirigir la ejecución de las
actividades encomendadas.
- Ejemplo: Misión Milagro, adscrito al Vicepresidente y la misión Árbol, adscrita al
Vicepresidente.
CONTROL
- El control, es la fiscalización o revisión de los actos +/-, de las funciones/ omisiones,
estructura y composición de los entes órganos y misiones que conforman al Poder
Ejecutivo, para ver si estos son conforme a derecho.
CLASES
- Atendiendo, a la división del poder público la doctrina clásica de Montesquíe, lo divide
en, Control Legislativo, Control Judicial y Control Ejecutivo, pero la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela agrega dos controles más el Electoral y el
Ciudadano.
- Desde la perspectiva de nuestro estudio el control del cual nos enfocaremos seria del
Poder Ejecutivo, que se divide en un control externo, que es el que se ejerce por otro
poder público, hacia el poder ejecutivo y control interno, que es el que se ejerce por los
órganos, entes y misiones que conforman al poder ejecutivo y se subdividen en Control
jerárquico y control de adscripción. En forma más puntual, nos interesa es enfocarnos
en el aspecto interno del control, pero vale la pena hacer un pequeño ejemplo con
respecto al control externo, el ejemplo se planteó cuando estudiamos al BCV, y se
observó que este rinde cuentas ante la Asamblea Nacional.
- El control jerárquico, que es ejercido sobre órganos, en donde un órgano lo ejerce sobre
otro órgano, por lo tanto se logra denotar la existencia de una relación interorganica, en
el cual ambos pertenecen a la misma persona jurídica.
ART.93 del DECRETO: El Vicepresidente Ejecutivo, El Vicepresidente
Sectorial, El Ministro, o los Jefes de la Oficina Nacional, ejercerán el control
jerárquico sobre los órganos desconcentrados, de conformidad con los
lineamientos de la planificación centralizada.
ART.94 del DECRETO (ULTIMO APARTE): Los referidos servicios, son
órganos que dependerán jerárquicamente del Vicepresidente Ejecutiva, El
Vicepresidente Sectorial, El Ministro o del Viceministro y el Jefe de la Oficina
Nacional que determine el Decreto respectivo.
- El control de adscripción, que se ejerce sobre los entes descentralizados funcionalmente
de derecho público o privado, que se lleva a cabo por un órgano (Ministro,
Vicepresidente Ejecutivo, Vicepresidente Sectorial) que con su actuación se entiende
que lo lleva a cabo la persona jurídica de la cual el forma parte, es decir lo ejerce una
Persona Jurídica Pública Territorial, a una persona jurídica descentralizada
funcionalmente de derecho público o privado.
ANEXOS
Institutos Autónomos Universidades N. Auto. Banco Central de Venezuela
Son una clase de ente desc. Son una clase de ente desc. Son una clase de ente desc.
Funci. De derecho público Func. De derecho público Func. De derecho público
Tienen autonomía, Tienen autonomía, en Tienen autonomía funcional
actualmente se presentan con diferentes aspectos
autogestión
106
- Las formas jurídicas son las distintas modalidades o formas mediante la cual se
exterioriza la voluntad de la administración pública en ejercicio de la función
administrativa.
- Entre las distintas maneras por la cual se expresa la administración pública en ejercicio
de la función administrativa, encontramos a los actos y hechos:
- Para el profesor Roberto Dromi, ``los actos jurídicos, son declaraciones de voluntad
destinadas a producir efectos jurídicos, por lo tanto llevan a crear, cambiar o terminar
derechos y obligaciones, de igual forma el respectivo profesor también determina a los
hechos jurídicos como actuaciones materiales u operaciones técnicas de la
administración pública que producen efectos en el mundo del derecho, generando
derechos y deberes´´.
SEMEJANZAS DE HECHOS NATURALEZ Y ADMINISTRATIVOS
Ambos son hechos y acontecimientos
Ambos importan a la Administración Pública
107
- Son 5 y solo 5 formas por las cuales la administración pública actúa en ejercicio de la
función administrativa:
Acto Adm. Hecho Adm Reglamen. Adm S. Acto Adm. Contrato Adm.
Hay Hay una Hay Es una Hay
manifestación operación manifestación manifestación manifestación
de voluntad técnica de voluntad de conocimiento de voluntad
Unilateral ----------------- Unilateral Unilateral Bilateral o Multi
En ejer. De la En ejer. de la En ejer. de la En ejer. de la En ejer. de la
fun. adm fun adm fun. adm fun. adm func. adm
Genera efectos Genera efectos General efectos Genera efectos Genera efecto
jurídicos tanto jurídicos tanto jurídicos jurídicos, tanto jurídicos,
generales como generales como generales, no generales como generales
individuales. individuales tiene sentido la individuales
existencia de un
reglamento de
efectos
particulares
Tanto al Tanto al Al interior de la Al interior de la Al interior o
exterior, como exterior, como A.P, no A.P, no exterior de la
al interior de la al interior de la transciende al transcienden al A.P
A.P A.P exterior exterior
De forma De forma De forma De forma De manera
directa directa directa indirecta directa
CONCEPTO
- Para entender a profundidad las críticas realizadas por el Profesor Brewer Carías, es
necesario establecer ciertas indicaciones que realiza en su libro El Derecho
Administrativo y la Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos:
1. “El artículo 7 de la Ley, en efecto, ha establecido una definición del acto administrativo,
incurriendo en lo que tradicionalmente se ha calificado como una falta de técnica
legislativa, porque el legislador por principio, no debe definir conceptos jurídicos y
muchos menos, conceptos jurídicos tan difíciles y controvertidos, como el del acto
administrativo”. El mencionado profesor, expresa la falta de técnica legislativa, en las
bases en que el Legislador no puede establecer definiciones sobre temas jurídicos y
mucho menos establecerlas en uno tan complejo como lo es el acto administrativo, para
109
COMPETENCIA
- Según el profesor Allan Brewer Carías, en su libro El Derecho Administrativo y la Ley
Orgánica de Procedimientos Administrativos. “La competencia es la aptitud de obrar de
las personas que actúan en el campo del derecho público y particularmente, de los
sujetos de derecho administrativo. La competencia, en esta forma, determina los límites
entre los cuales pueden movilizarse los órganos de la Administración Pública”. La
competencia puede ser asignada a un órgano por razón de la materia, es decir por el
fondo de la competencia, por el territorio, es decir el espacio geográfico donde realizara
la competencia, por el tiempo, es decir, el momento en que se puede llevar a cabo la
competencia y el grado, es decir la competencia que se le asigna a cada órgano por razón
de su posición en la jerarquía administrativa.
- Entonces, la competencia consiste en un requisito de fondo y es la aptitud legal
determinada en el ordenamiento jurídico, para dictar Actos +/-, Funciones/Omisiones,
estructura e integración de sus entes, órganos y misiones, y sus relaciones con los demás
órganos.
ART.3 de la LOPA: Los funcionarios y demás personas que presten servicios
en la Administración Pública, están en la obligación de tramitar asuntos
cuyo conocimiento les corresponda.
ART.6 de la LOPA: Cuando la Administración haya incurrido en mora o retado
en el cumplimiento de las obligaciones contraídas con los administrados y ello
acarreare daño patrimonial, el funcionario o funcionarios, a quien le competa
la tramitación del asunto.
ART.12 de la LOPA: Aun cuando una disposición legal o reglamentaria deja
alguna medida o providencia a juicio de la autoridad competente.
ART.15 de la LOPA: Los decretos son las decisiones de mayor jerarquía
dictados por el Presidente de la República y, en su caso, serán refrendados
por aquel o aquellos ministros a quienes corresponda la materia o por
todos.
- Finalmente, se deben plantear dos sentencia del Tribunal Supremo de Justicia, en Sala
Político Administrativa:
- 20/07/2000: “En general, todo acto administrativo para que pueda ser dictado requiere,
a) que el órgano tenga competencia”.
- 12/07/2001: “Ha sido definida la competencia como la capacidad legal de actuación de
la administración, es decir, representa la medida de la potestad genérica que le ha sido
conferida por Ley. De allí, que la competencia no se presume sino que debe constar
expresamente por imperativo de la norma legal”.
BASE LEGAL
- Siguiendo lo indicado por el Profesor Allan Brewer Carías, hay que entender a la Base
Legal como otro de los requisitos de fondo para la validez del Acto Administrativo y
consiste en la fundamental relación que una norma del Ordenamiento Jurídico defina la
competencia. Entonces hay que entender que todo acto administrativo requiere
necesariamente para ser dictado basarse en las normas jurídicas adecuadas, las cuales
requieren de interpretaciones precisas, y que también se vean relacionadas ante la
situación de hecho que da origen al acto administrativo. (ABC)
- Estas bases legales, en resumen consiste en las normas del Ordenamiento Jurídico que
permiten la actuación administrativa en relación a un caso concreto en específico. Estas
bases legales también se denominan Supuestos Legales y Fundamentos Legales.
(ABC)
- Es todo acto administrativo, que se encuentra establecido en una norma, que lo confiere
a un Órganos, Ente o Misión, para la realización del acto. (CDA)
- Fundamentalmente, no se puede dictar un acto administrativo sin base legal, es decir,
sin la existencia necesaria de una norma del ordenamiento jurídico, esto se encuentra
relacionada con el Principio de la competencia, en donde la competencia es un concepto
de derecho público, que no puede presumirse y requerirá de una norma del
Ordenamiento Jurídico, que permita al funcionario poder actuar en el mundo del
derecho, y solo puede hacerlo cuando lo realiza de acuerdo a las normas jurídicas.
ART.236, NUMERAL 3 de la CONSTITUCIÓN: Nombrar y remover al
Vicepresidente Ejecutivo y nombrar o remover a los ministros.
ART.239, NUMERAL 7 de la CONSTITUCIÓN: Nombrar y remover de
conformidad con la ley, los funcionarios o funcionarias nacionales cuya
designación no está atribuida a otra autoridad.
- Finalmente, hay que volver a plantear la sentencia del Tribunal Supremo de Justicia, en
Sala Político Administrativa de fecha 20/07/2000
- “En general, todo acto administrativo para que pueda ser dictado requiere, b) que una
norma expresa autorice la actuación”.
- Es el hecho que se presenta en la realidad y que provocan que el acto administrativo sea
dictado, en palabras del profesor Allan Brewer Carías, “En efecto la administración,
cuando dicta un acto administrativo, no puede actuar caprichosamente sino que tiene
que hacerlo, necesariamente, tomando en consideración las circunstancias de hecho que
se corresponde con la base o el fundamento legal que autorice la actuación. El problema
112
OBJETO O CONTENIDO
- El objeto o contenido es el cuarto requisito de fondo del acto administrativo, y consiste
en el efecto práctico en el mundo real que se pretende con el acto administrativo, por
ejemplo: el nombramiento de un funcionario, el decomiso de un bien. Este objeto que
se pretende con el acto administrativo debe ser determinado o determinables y debe ser
posible y licito.
FINALIDAD
- La finalidad es el quinto requisito de fondo del acto administrativo siguiendo lo indicado
por el profesor Allan Brewer Carías, en su libro El Derecho Administrativo y La Ley
Orgánica de Procedimientos Administrativos, “Toda actividad administrativa en el
Estado Moderno, está condicionada por la Ley, siempre a la consecuencia de
determinados resultados. Por tanto, la administración tiene que ceñirse a los fines
prescritos en la Ley, y no puede la administración buscar resultados distintos a los
perseguidos por el Legislador, pues la Ley lo que prescribe es el logro de determinado
y preciso fin, esto se busca preguntado ¿Para qué se dicta el acto?
- Entonces de manera más resumida lo que indica el profesor Brewer Carías, es que toda
actuación de la Administración, persigue un fin, el fin del acto administrativo, que no
es más que el fin de la norma jurídica (La Ley en Sentido Amplísimo).
ART.2 de la LOPA: Toda persona interesada podrá, por si o por medio de su
representante, dirigir instancias o peticiones a cualquier organismo, entidad o
autoridad administrativa. Estos deberán resolver las instancias o peticiones que
se les dirijan o bien declarar, en su caso, los motivos que tuvieren para no
hacerlo.
general, estos requisitos de forma pueden clasificarse en tres grandes grupos: En primer
lugar, las formalidades procedimentales del acto, en segundo lugar, la motivación del
acto, y en tercer lugar, los requisitos concernientes a la manifestación externa o
exteriorización del acto.
FORMALIDADES PROCEDIMENTALES
- En base a lo que indica el profesor Allan Brewer Carias, en su libro El Derecho
Administrativo y La Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos, “ En cuanto a
las formalidades procedimentales que regula le Ley Orgánica, es el principio de
formalismo y tratándose de un ley reguladora del Procedimiento Administrativo, se rige,
por tanto, como requisito de forma del acto, la necesidad de que la administración, en
su actuación, se ciña exactamente a las prescripciones de la Ley Orgánica y, en
particular en las formalidades procedimentales que prescribe.
ART.1 de la LOPA: La Administración Pública Nacional y La Administración
Pública Descentralizada, integradas en la forma prevista en sus respetivas
leyes orgánicas, ajustaran su actividad a las prescripciones de la presente Ley.
ART.12 de la LOPA: “Cumplir los tramites, requisitos y formalidades
necesarias para su validez”.
MOTIVACIÓN
- El segundo requisito de forma, la motivación, según el profesor Allan Brewer Carias,
“consiste en la necesidad de que el acto administrativo este motivado y en base a la
jurisprudencia de la extinta Corte Suprema de Justicia que desde hace varias décadas,
venia exigiendo el requisito de motivación, como un requisito de forma de los actos, en
el sentido de que ciertos actos administrativos, formalmente, debían expresar tanto la
causa o motivo que los inspiraba como los supuestos legales o la base legal del acto; es
decir, debían estar suficientemente razonados. Esta motivación se exigía, en primer
lugar, respecto de los actos administrativos discrecionales, en segundo lugar a los actos
administrativos sancionatorios y en tercer lugar, respecto de los actos que impusieran
obligaciones a que restrinjan en alguna medida los derechos de los particulares. La Ley
Orgánica, sin embargo, ahora ha formulado el principio con una amplitud y
generalidades mayores, pues exige la motivación en todo caso, y solo cuando la Ley
expresamente excluya la obligación de motivar, es que esta no es necesaria en los actos
administrativos”.
- En resumen la motivación consiste en la expresión breve del Supuesto de Hecho y el
Supuesto de Derecho.
ART.18, NUMERAL 5 de la LOPA: Expresión sucinta de los hechos, de las
razones que hubieren sido alegadas y de los fundamentos legales.
ART.9 de la LOPA: Los Actos administrativos de carácter particular deberán
ser motivados, excepto los de simple trámite.
- Finalmente, resulta necesario establecer dos sentencias del Tribunal Supremo de
Justicia, en Sala Político Administrativa:
- 27/11/2001: “Es importante señalar que la doctrina administrativa ha concebido la
motivación como la expresión sucinta de los fundamentos de hecho y de derecho que
114
- Finalizando, En esta situación se presenta el vicio cuando hay una falta total del
procedimiento establecido, como puede ser cuando la administración pública salta todos
los procedimientos legales para otorgar la carta de naturaleza a una persona y también
se puede presentar el vicio cuando se violaron fases que constituyan en garantías
fundamentales para los administrados.
NULIDAD RELATIVA
- La anulabilidad o nulidad relativa es un vicio menos grave que puede recaer en una sola
parte del acto o bien en forma total, en los casos donde exista una nulidad parcial, es
decir cuando solo existe el vicio en relación con una parte del acto, y para este supuesto
resulta necesario que sean de procedimientos separados. Entonces sin más redundar la
nulidad relativa solo procede cuando exista un vicio, que no se ve mencionado en el
ART. 19 de la LOPA. Finalmente este tipo de vicios si pueden ser convalidados o
subsanados.
ART.20 de la LOPA: Los vicios de los actos administrativas que no llegaren a
producir la nulidad de conformidad con el artículo anterior, los harán anulables.
SEMEJANZAS ENTRE NULIDAD ABSOLUTA Y RELATIVA
Ambos son vicios
Ambas están regulados en la LOPA
Ambos son reconocidos por la Doctrina y la Jurisprudencia
CONVALIDACIÓN
ART.81 de la LOPA (Convalidación): La administración podrá convalidar en
cualquier momento los actos anulables, subsanando los vicios de que adolezcan.
- Existen dos formas de convalidación: La Ratificación y la Legitimación.
120
CONCEPTO
- Los contratos de la administración pública, son un consenso de voluntades entre dos o
más personas, donde una de las partes es la Administración Pública y genera efectos en
121
el mundo del derecho, que se deducen en derechos y deberes para los administrados y
atribuciones y obligaciones para la administración.
ART.1133 del Código Civil (Concepto Legal): El contrato es una
convención entre dos o más personas para constituir, transmitir, reglar,
modificar o extinguir entre ellas un vínculo jurídico.
CONTRATOS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA (GENERO)
CLASIFICACIÓN DUAL
- Tomando a consideración que los contratos de la administración pública son el género,
de las especies contratos administrativos y de administración, podemos entender que
existe una clasificación dual del mismo. La Figura de los contratos administrativos
como se observara más adelante tiene un origen jurisprudencial. La figura de los
contratos tienen sus orígenes en la jurisprudencia Francesa en donde lo clasifican de la
siguiente manera:
FRANCIA
Regida por normas de derecho público Regida por normas de derecho privado
- Siguiendo lo indicado por la Profesora Fabiola Tavares “La jurisprudencia venezolana,
a partir del fallo de principios de fecha 5 de diciembre de 1944, de la ya extinta Corte
Federal y de Casación, se habla de una sentencia de principios, por cuanto tiene el mérito
de haber desarrollado en forma primigenia una serie de postulados esenciales para la
doctrina del contrato administrativo, los cuales han sido ratificados por innumerables
decisiones del máximo tribunal en el transcurso de algo más de cinco décadas”
VENEZUELA
122
- Entonces a partir de este punto tomaremos como criterio específico para continuar a los
contratos administrativos, y tenemos que plantear una sentencia del Tribunal Supremo
de Justicia, en Sala Político Administrativa:
- 20/11/2001: “Existe de vieja data, diversidad de criterios para el establecimiento de la
distinción entre los contratos administrativos y los contratos de derecho privado que
celebra la administración. No alcanzándose por lo demás, un criterio pacifico e
indiscutible para reconocer al contrato administrativo, solo simplemente, algunos
índices o elementos reveladores”. En base a la sentencia entendemos que existen unos
criterios que permiten determinar la existencia de un contrato administrativo, contrario
a esto el profesor Brewer Carías, considera que solo existen los contratos
administrativos, y que estos gozan de un régimen mixto de derecho público y de derecho
privado, pero en base a lo expuesto anteriormente se evidencia que nuestro máximo
tribunal no comparte la opinión de Brewer.
CONCEPTO
- Es la actividad (1.) que en virtud del ordenamiento jurídica (2.) (para la existencia de
un servicio público se requiere una norma expresa) debe ser asumida, es decir que se
realice una prestación directa por parte de la administración donde esta pondrá sus
propias máquinas y todo lo necesario para el desarrollo del servicio público, o
asegurado por la administración pública (3.), es decir una prestación indirecta
mediante una concesión de servicios públicos, donde será la persona jurídica privada no
estatal, quien desarrolle el servicio y la administración vigilara ese servicio, con la
finalidad de dar satisfacción a una necesidad de interés general (4.). De este
concepto Tavares Duarte destaca cuatro elementos:
1. Elemento Material, Objetivo
2. Elemento Normativo
3. Elemento Subjetivo u Orgánico
4. Elemento Finalista
SENTIDOS
- Sentido Material u Objetivo, Es una actividad o tarea que busca el interés general
- Sentido Orgánico o Subjetivo, Son los Entes, Órganos y Misiones del Poder Ejecutivo,
de la Administración Pública, que lo desarrollan tanto de manera directa como indirecta.
- Sentido Mixto, Son los Entes, Órganos y Misiones del Poder Ejecutivo, de la
Administración Pública, que desarrollan una actividad o tarea que busca satisfacer el
interés general, de manera directa o indirecta
CARACTERISTICAS
- El servicio público participa de las mismas características que toda la actividad
administrativa, forma parte de ella y carece de régimen jurídico propio. No obstante,
exhibe notas especificadoras que ayudan a individualizar esta particular forma de
actividad estatal y determina las obligaciones de la Administración y los derechos de
los administrados. El profesor Dromi denomina este punto Caracteres jurídicos del
Servicio Público y el profesor Lares Principios Fundamentales del Servicio Público,
pero hay que señalar que ambos términos resultan equivalente, siendo estos caracteres
individualizadores del servicio público, la continuidad, regularidad, uniformidad,
obligatoriedad, calidad y eficiencia y mutabilidad.
LA CONTINUIDAD
- La continuidad del servicio público hace referencia a que cada vez que exista una
necesidad en la sociedad, se debe prestar el servicio con tal de solventar el interés
general. Ahora que no podemos afirmar que todo servicio público se logra prestar en
cada uno de los momento y nos lleva a distinguir a dos tipos de servicios públicos según
la necesidad:
1. Servicios Públicos de Continuidad Absoluta: Este tipo de servicios son de carácter
continuo y no interrumpido, ya que la necesidad que derivan de estos son
fundamentales y necesarias en cada momento. Como por Ej: El Servicio de Agua,
de Electricidad, de Comunicación.
2. Servicios Públicos de Continuidad Relativa: Este tipo de servicios no se prestan con
un carácter continuo e ininterrumpido, ya que no se requieren en todo momento.
Como por Ejemplo: El servicio de Bomberos
- Siguiendo en este punto al profesor Lares Martínez, para asegurar la prestación de un
servicio continúo, se ha llegado a regular al derecho de huelga, esto es con el
127
OBLIGATORIEDAD
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA USUARIOS DEL SERVICIO P.
Siempre está obligada a prestar el No están obligados a prestar el servicio
servicio público de manera directa o público, aunque excepcionalmente si lo
indirecta están.
128
CALIDAD Y EFICIENCIA
- El servicio público se preste de manera excelente y con buenos resultados, en estas
situaciones hablamos de que el servicio a prestar sea con una calidad y eficiencia que
ante cualquier inconveniente se logre solventar el problema. Ej: El servicio de
transporte, debe ser estar dotado de medios de trasportes en óptimas condiciones sin
ningún tipo de problemas e inconvenientes.
MUTABILIDAD
- La idea básica del principio de mutabilidad consiste en que el interés general es variable,
por lo cual el régimen aplicable al servicio debe ser adaptable a las exigencias cambiante
de dicho interés, por lo tanto en todo servicio público siempre existe la posibilidad de
que las normas relativas a su organización y funcionamiento del mismo pueden ser
modificadas en todo instante por la autoridad competente en beneficio de la comunidad.
Poco importa si el servicio sea directamente prestado por el Estado o haya sido
concebido a un particular o empresa privada.
CLASIFICACIÓN
- Según la persona jurídica pública territorial de la cual depende:
ESTADOS
PODER LEGISLATIVO CONSEJO LEGISLATIVO FUNCIÓN LEGISLATIVA
REGLAMENTO
MUNICIPIOS
PODER LEGISLATIVO CONSEJO MUNICIPAL FUNCIÓN LEGISLATIVA
ORDENANZA
SUPRESIÓN
- Es la modificación o derogación de la norma jurídica que le dio origen
130
REPÚBLICA
SE DEROGA O MODIFICA
CONSTITUCIÓN POR OTRA CONSTITUCIÓN
POR UNA CONSTITUCIÓN
D.R.V.F.L SOBRE CREACIÓN, M., Y S. DE S.P En este caso puede ser derogado o
modificado por una Constitución o Ley Formal, pero nunca mediante este tipo de decretos,
porque no permiten suprimir el servicio, solo suspenderlo.
ESTADOS
OTRA LEY ESTADAL
LEY ESTADAL
POR UNA CONSTITUCIÓN DEL ESTADO
UNA LEY ESTADAL
REGLAMENTO POR UNA CONSTITUCIÓN DEL ESTADO
OTRO REGLAMENTO
MUNICIPIO
ORDENANZA POR OTRA ORDENANZA
MODO DE GESTIÓN
131
ELEMENTOS
ART.140 de la CONSTITUCIÓN: El estado responderá patrimonialmente
por los daños que sufran los particulares, en cualquiera de sus bienes o
derechos, siempre que la lesión sea imputable al funcionamiento de la
administración pública.
ART.13 D.R.V.F.L.O.A.P: La Administración Pública será responsable
ante las personas por la gestión de sus respectivos órganos, de conformidad
con la constitución de la República Bolivariana de Venezuela y la Ley.
- Entonces de las normas anteriores es posible deducir la existencia de ciertos elementos:
1. El Daño: Es la lesión antijurídica sufrida por el administrado y que no tiene el deber
jurídico de soportar sin justa indemnización, estos daños deben verse en un sentido
amplio, es decir, el daño puede ser de cualquier tipo, daño sobre los derechos, sobre
bienes muebles o inmuebles, daños físicos o daños morales, que sean ciertos, no se
puede fundamentar un daño en expectativas.
2. Imputabilidad: El daño ocasionado, debe ser imputable a la administración pública
de sus actividades, es decir, El daño que se produjo al particular, puede ser por
consecuencia de una actividad de la administración pública, una actividad de dar o
hacer o no dar o no hacer, sea esta licita o ilícita.
133