Resumen de Derecho Administrativo (Reparado) (Reparado)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 135

1

Maracaibo, 12 de Noviembre de 2016


Universidad del Zulia
Catedra: Derecho Administrativo General
Profesora: Fabiola Tavares Duarte

UNIDAD I: La Administración Publica y El Derecho Administrativo

TEMA. NRO 1: La Administración Pública

- Tomando en cuenta ciertos criterios planteados por el Profesor José Peña Solís, en su
Manual de Derecho Administrativo. “El concepto de Administración (Administración
en Sentido Orgánico y el Sentido Sustancial). Indica que se referirá al concepto de
Administración Publica esto es desde un punto de vista jurídico, omitiendo todo el
bagaje conceptual implícito en el término administración, ya estudiado por la ciencia de
la administración, la sociología y otras disciplinas científicas. Siguiendo los criterios del
profesor Peña Solís, la doctrina postula el carácter anfibológico de la palabra
Administración, en virtud de que adopta dos significados distintos, e inclusive
contrapuesto, ya que por una parte alude a una actividad, esto es, a la realización de una
acción para el logro de una o varios asuntos y por otro lado a la persona u organización
que lleva a cabo esa acción o gestión”.

- A criterio de la Profesora Fabiola Tavares Duarte, el carácter anfibológico da a conocer


dos tipos de sentidos:

1. El Sentido Objetivo o Material. Sustancial, Dinámico, Administración


Tarea, Administración Actividad y Administración Función.

“Todos son sinónimos para el Sentido Objetivo”


- Este Sentido alude a una función, la cual es la función administrativa que es propia del
Poder Ejecutivo, pero todos los poderes cumplen función administrativa, y por lo tanto
se encuentra en todos los Poderes Públicos, porque todos la cumplen y cuya finalidad
es satisfacer el interés general.
2

2. El Sentido Subjetivo u Orgánico, Organizacional, Estático, Administración


Sujeto, Administración Ente, Administración Aparato, Administración
Órgano, Administración Organismo y Administración Misión.

“Todos son sinónimos para el Sentido subjetivo”


- Este alude a los Entes, Órganos y misiones que forman parte del Poder Ejecutivo
Nacional, Estadal y Municipal.

PODER PÚBLICO

NACIONAL P.E, P.L, P.J, P.E, P.C

ESTADAL
Función administrativa y Función de Gobierno
MUNICIPAL

- La Profesora Fabiola Tavares, no está de acuerdo con lo que indico Peña Solís, al
determinar que estos Sentidos son distintos e inclusive contrapuesto, que para su criterio
estos pueden ser no excluyentes y pueden ser concurrentes. Específicamente cuando el
Poder Ejecutivo lleva a cabo una función Administrativa.

- Finalmente hay que tener ciertas consideraciones con respecto a los sentidos
principalmente dentro del Poder Ejecutivo se encuentra la administración publica en
sentido subjetivo que horizontalmente se encuentra central y descentralizada y
verticalmente Nacional, Estatal y Municipal.

PODER EJECUTIVO

ADMINISTRACIÓN PÚBLICO

HORIZONTAL VERTICAL
CENTRAL DESCENTRALIZADA

Órganos y Misiones constituidas como órganos Entes y Misiones constituidas como Entes
3

- Concepto de Derecho Administrativo: Según Lares Martínez, Debemos señalar una


actividad realizada por el Poder Ejecutivo del Poder Publico
- La Profesora Fabiola Tavares, no está de acuerdo con el concepto de Lares, debido a
que cuando el profesor se refiere a la actividad, alude a una función, una tarea, es decir,
la función administrativa y por lo antes planteado la función administrativa no se
encuentra solo en el poder ejecutivo, sino en todos los poderes, porque todos cumplen
función administrativa.

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y ADMINISTRACIÓN PRIVADA

FINES, FINALIDADES Y RESULTADOS


- Como toda actividad humana, tanto la administración pública como la privada,
persiguen unos fines y utilizan unos medios típicos para alcanzarlos pero en ambas se
distinguen por ciertas razones.
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
FINES
- El Fin que busca la administración pública es satisfacer el interés general. Este interés
surge de las más esenciales necesidades, que no pueden satisfacer la iniciativa privada,
tanto por su extensión, es decir que vaya dirigido a toda la colectividad, estas excedan
de la actuación privada de los particulares para satisfacerla, como es el caso de la
seguridad nacional. También, por su naturaleza que no obtenga un valor económico, y
por lo tanto nadie se ofrecería a llevar a cabo estas necesidades, que son vitales para la
comunidad entera y para cada uno de sus miembros.
- Entonces en consideración por regla general, la administración cuando actúa busca el
interés general y es desinteresado desde el punto de vista económico y
excepcionalmente se tendría que la administración busca un interés particular y es
interesado desde el punto de vista económico.
- “Entendiendo, que el fin de la administración pública es satisfacer el interés general,
hay que especificar que este interés va a variar con el paso del tiempo, las estructuras
de la sociedad, los elementos psicológicos y las técnicas, pero si las necesidades que
requiere la colectividad van a estar en constante cambio, su fin permanece siendo el
mismo que es satisfacer estas necesidades”.
- También hay que agregar, lo que plantea el profesor Allan Brewer Carias- En su trabajo
Fundamentos de la Administración Pública. “Existen actividades públicas que
persiguen un fin rentable y tienen interés especulativo, pero el Estado, cuando realiza
una actividad como Empresario, lo hace con un fin último que es colectivo”.
4

MEDIOS

- La Administración cuando persigue el interés general no puede encontrarse en un plano


de igualdad con el particular, porque, si lo hiciera dificultaría satisfacer las necesidades.
Ej.: La colectividad requiere una autopista, si esta actuara en igualdad con el particular
tendría que negociar con cada uno de los propietarios por donde va a pasar la autopista
y lograr que estos los vendan a un determinado precio, como consecuencia esto
retardaría todo el proceso. Es por esto que la Administración no puede actuar con
equidad con el particular, y tiene ciertos poderes o potestades que la colocan en una
situación de superioridad frente al particular. Entonces, Por Regla General La
administración pública por tanto cuenta como Medio Típico:
- Utiliza lo que se denominaría Poderes Públicos que es el conjunto de prerrogativas que
van a colocar en una situación de superioridad a la Administración en comparación a
los intereses de los particulares. Esto lo lleva a cabo mediante los ACTOS +/- y EL
CONTRATO ADMINISTRATIVO.
- Los Actos +/-, son actos unilaterales de la administración que consiste en un hacer o un
no hacer.
- El Contrato Administrativo, son acuerdos de voluntades donde una de las partes es la
administración pública pero dotada de esa supremacía con respecto al particular.

- Excepcionalmente, la administración pública puede actuar sin ese conjunto de poderes


que la van a colocar en esa situación de supremacía, y por lo tanto se va a encontrar en
una situación de igualdad con respecto al particular y como medio típico: Utiliza los
CONTRATOS DE ADMINISTRACIÓN.

- Los Contratos de Administración, son acuerdos de voluntades donde una de las partes
va a ser la administración pública, desprovista de esa supremacía.

- . Según las palabras del profesor Allan Brewer Carias- en su trabajo de Fundamentos de
la Administración Pública cuando indica, “A diferencia de fines, corresponde una
diferencia de medios”.

ADMINISTRACIÓN PRIVADA
FINES

- En el caso de la Administración Privada, actúa generalmente en base a unos intereses


individuales, con una ganancia económica, pero si llegara a existir una relación entre
las actividades que lleve a cabo un particular con respecto al interés general, hay que
aclarar que nos encontraremos con una simple coincidencia, porque el interés general
no es de la esencia del particular.
5

- Deduciendo lo que se planteó con anterioridad podemos destacar, que por regla general
la administración privada persigue un interés particular y es interesado desde el punto
de vista económico. Tomando en cuenta las actividades que lleven a cabo los
particulares y a la vez generen una satisfacción al interés general debemos tener por Ej.:

 Un Panadero, al producir pan, esta, sin duda, satisfaciendo un interés general


(La necesidad de alimentos), pero su objetivo no es darle pan a todo el que
necesite, sino, en realidad, es el interés particular del beneficio propio, aun
cuando su actividad pueda coincidir con la satisfacción del interés general.

- Entonces, aunque exista dicha coincidencia entre ambos intereses, el particular se


moverá siempre por un interés personal y por un beneficio económico que vaya a
generar de esa actividad.
- Excepcionalmente, este busca un interés general y es desinteresado desde el punto de
vista económico, como por Ej.:

 En los casos donde una persona realice una donación a una Fundación.

MEDIOS
- Las relaciones de los particulares están fundamentadas en la igualdad jurídica; ninguna
voluntad privada, es por esencia, superior a otra de tal manera que ella puede
imponérsele sobre su voluntad.
- Entendiendo, por regla general como medio típico este utilizara los ACTOS +/- y EL
CONTRATO.
- El contrato, ART.1.133 del CODIGO CIVIL: El contrato es una convención entre dos
o más personas para constituir, reglar, transmitir, modificar o extinguir entre ellas un
vínculo jurídico.
- Excepcionalmente, como medio típico en raras oportunidades no existe ese plano de
igualdad entre los particulares, en aquellos casos de los CONTRATOS LEONINOS:
- El Contrato Leonino, es un acuerdo de voluntades donde uno de los particulares se
encuentra en una situación de superioridad y el otro en una situación de inferioridad.
Este solo puede aceptar o rechazar lo que se determine en el contrato, mas no
modificarlo.
6

TEMA NRO. 2: El Derecho Administrativo

NACIMIENTO DEL DERECHO ADMINISTRATIVO

- Según el profesor José Peña Solís- En su libro Manual de Derecho Administrativo. “Hay
que destacar que en comparación a las diferentes ramas del derecho, el derecho
administrativo es una disciplina reciente, y hasta podría indicarse como nueva, como es
el caso que se llegara a comparar con el Derecho Civil”. Sin embargo ha existido una
fuerte discusión entre dos sectores de la doctrina para determinar de dónde surge el
derecho administrativo”:

1. La tesis considerada como clásica o del Estado de derecho, Tradicional,


mayoritaria, del advenimiento del estado de derecho, donde se encuentra
la mayoría de los autores, la tesis considerada como clásica apareja el
nacimiento del derecho administrativo al inicio de las “Revoluciones
Burguesas”, y más concretamente a la Revolución Francesa. Entre los
distintos juristas que defienden esta tesis se encuentran a Hauriou,
Duguit, Rivero, Mayer, Merkly, Garrido Falla. Este surgimiento lo
asocian con el formación del principio de legalidad, los derechos
ciudadanos, la separación de la función administrativa y judicial, la
creación de una jurisdicción contencioso- administrativa y las reformas
napoleónicas de 1800.
2. La otra tesis que se ha denominado como minoritaria, Estado Moderno,
Antiguo Régimen, Absolutista, Absolutismo, Estado Absoluto, Estado
Absolutismo y Estado Policia, cuyo postulado es opuesto a la anterior,
es apoyado por un sector minoritario de los juristas y asocian el
surgimiento a un estado anterior al de derecho, esto es en el Estado
Absoluto con la formación del poder Autoritario, La concentración del
poder Administrativo y judicial y la concentración del poder en el
monarca.

CONCEPTO
- Antes de establecer una definición de lo que sería el Derecho Administrativo tenemos
que considerar que muchos autores determinan que en la existencia de todo concepto de
derecho administrativo se requiere la presencia de ciertos factores, entre los cuales
destacamos las opiniones de:
- Boquero Oliver, “Para las distintas definiciones de derecho administrativo son
susceptible de clasificarlas en una de estas tres categorías, la primera se fundamenta en
el criterio subjetivo y orgánico, el segundo se fundamenta en el criterio objetivo o
sustancial y el ultimo en un criterio mixto que es la combinación de las dos anteriores.”
7

- Lares Martínez, “Plantea que para todo concepto de Derecho Administrativo existe la
presencia de un género próximo, que es lo que relaciona al derecho administrativo con
las otras ramas del derechos, una diferencia especifica que es lo que diferencia al
derecho administrativo con las otras ramas.

- Fabiola Tavares, “Agrega la Suma porque el Derecho Administrativo surge de la suma


de Doctrina, Legislación y Jurisprudencia.
GENERO PROXIMO

 Según el concepto, del profesor Lares Martínez, El Derecho Administrativo


puede ser definido como la Rama del Derecho Público interno, que
comprende las normas jurídicas, principios de jurisprudencia y doctrina
aplicables a la estructura y funcionamiento de la administración pública.

SUMA

DIFERENCIA ESPECÍFICA

OBJETO DE ESTUDIO

- Genéricamente, El Objeto de Estudio del Derecho Administrativo es:

La Administración Pública

Sentido Subjetivo Sentido Objetivo Sentido Mixto

Entes, Órganos y Misiones La función Adm. La Combinación

- En los Estados Descentralizados Funcionalmente (Federales u Organizados


regionalmente), no basta saber que el objeto es la Administración Pública, pues a dicho
conocimiento debe añadírsele que en los Estados Descentralizados existen múltiples
administraciones públicas.
8

- Específicamente, Las Administraciones Públicas

Las Administraciones Públicas

Sentido Subjetivo Sentido Objetivo Sentido Mixto

El Poder Público H La Competencia La Combinación


V

CARACTERISTICAS
- Es de Derecho Público, en tanto el derecho administrativo regula un sector de la
actividad estatal y de los entes no estatales que actúan en ejercicio de la función
administrativa, por autorización o delegación estatal.
- Es dinámico, tanto por la normativa jurídica que los comprende, los nuevos conceptos
y principios y la operatividad de la función administrativa.

 La Normativa Jurídica, porque los acontecimientos han planteado


situaciones de emergencia que el derecho debe resolver. Para regular dichos
hechos que son transitorios, que suponen un estado de necesidad y que a la
vez requieren pronta regulación, es que el derecho administrativo sale al
cruce distando normas que regulan las emergencias económicas,
administrativas, previsional, social, judicial, etc. Tanto de manera Endógena
como Exógena.
 Los Conceptos y Principios, cambian según lo hace la doctrina y la
jurisprudencia.
 La Operatividad de la Función Administrativa, porque esta cambia según lo
hace el interés general.

- Interno, porque el estudio será en el interior del país, porque regula la administración
pública en sentido subjetivo, objetivo y mixto.
- Sistemático, tanto como sistema normativo, como disciplina científica:

SISTEMA NORMATIVO
- Conjunto Sistemático, es un conjunto ordenado de normas jurídicas que regula la
administración pública.
- Procesos del Cual Resulta, resulta de la interpretación y aplicación de normas jurídicas.
- Sujetos que Contribuyen a la Formación, Todos los operadores jurídicos (Jueces,
Magistrados, Abogados)
9

- Lugar donde se Lleva a Cabo, Bufete o Escritorios jurídicos y los Tribunales de la


República en materia Contencioso- Administrativo.

DISCIPLINA CIENTIFICA

- Conjunto Sistemático, se refiere a los conceptos, criterios y principios de la


administración pública.
- Proceso del Cual Resulta, nace a través de la reflexión e investigación y estudio del
derecho administrativo.
- Sujetos que Contribuyen a la Formación, para Peña Solís son los Docentes
Universitarios Pre/Postgrado y los Investigadores Universitarios y para Fabiola Tavares
también hay que agregar a los Estudiantes.
- Lugar donde se lleva a cabo, para Peña Solís son las Universidades (N/F) y Centros de
Investigación de Educación Superior y para Fabiola Tavares también hay que agregar
las Aulas de Clases.

RELACION CON OTRAS RAMAS

- A) Derecho Constitucional, Es una rama del derecho público interno y es la suma de


Legislación, Doctrina y Jurisprudencia, cuyo Objeto de Estudio es la estructura y
funcionamiento de todos los Poderes Públicos.
- Se Relaciona con el Derecho Administrativo, porque la constitución crea órganos y
entes y el derechos administrativo es el que crea los procedimientos de esos órganos
para actuar.
- B) Derechos Financiero, Es una rama del derecho público interno y es la suma de
Legislación, Doctrina y Jurisprudencia que tiene por objeto de estudio son los ingresos
y egresos del Estado y su modo de inversión.
- Se relaciona con el Derecho Administrativo ya que los órganos y las formas de
aplicación de las leyes financieras son de carácter administrativos.
- C) Derecho Minero y Energético, Es una rama del derecho público interno y es la suma
de Legislación, Doctrina, y Jurisprudencia que tiene por objeto de estudio la materia
minera y energética.
- Se relaciona con el Derecho Administrativo, porque en una etapa de la historia el
Derecho Minero formo parte del Derecho Administrativo, pero con el descubrimiento
del petróleo y el inicio de las explotaciones petroleras, adquirió una importancia que
llevo a separarlo del Derecho Administrativo.
- D) Derecho Procesal, Es una rama del derecho público interno y es la suma de
Legislación, Doctrina y Jurisprudencia que tiene por objeto de estudio es la actividad
jurisdiccional del Estado.
- Se relaciona con el Derecho Administrativo, porque es necesario que para cada rama
exista un control jurisdiccional. Lo que lleva a la creación de la materia Contencioso-
Administrativo.
- E) Derecho Civil, Es una rama del derecho privado y es la suma de Legislación,
Doctrina y Jurisprudencia, cuyo objeto de estudio son las Personas, Familia, Sucesiones,
Etc.
- Se relaciona porque el Derecho Administrativo se formó a partir del Derecho Civil.
10

PRINCIPIOS RECTORES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO

CONCEPTO
- A consideración de la profesora Hildegard Rondón de Sanso- en su trabajo Teoría
General de la Actividad Administrativa. Plantea “ Se trata de reglas capaces de mantener
el equilibrio de los dos intereses primordiales que existen en toda sociedad organizada,
el interés del ente dotado de autoridad y el interés individual, es decir, de dotar de una
fuerza capas a la administración de imponerse sobre la voluntad de los particulares para
obtener la satisfacción de la colectividad, y a su vez proteger a los administrados
mediante el otorgamiento de garantías suficientes de que el poder no lesionará el
jurídico establecido y no incidirá ilegítimamente en sus esferas particulares.
- Fabiola Tavares Duarte, no está de acuerdo con la clasificación que le otorga Rondón
de Sanso a uno de los Intereses, porque al denominar el interés del ente dotado de
autoridad, la denominación interés del ente indica un interés individual y dotado de
autoridad da a entender que este siempre se va a encontrar en un estado de supremacía
con respecto al particular, y como ya se había indicado excepcionalmente puede actuar
en un punto de equidad con el particular.
- La Profesora Fabiola, prefiere denominarlos interés público e interés privado, y lo que
se busca es la existencia de un equilibrio entre estos intereses en conflicto. Evitar los
distintos abusos que pueda existir por parte de la Administración Pública en contra de
los Administrados, y también dotar de potestades a la Administración para que esta
pueda alcanzar sus fines primordiales.

PRINCIPIO DE LEGALIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

- Este principio es uno de los pilares esenciales del Derecho Administrativo. Entonces
este principio puede enunciarse como todos los actos emanados por los órganos del
Poder Público deben realizarse en completa armonía con las reglas de derecho.
- El respectivo principio se funda en lo indicado por Rosseau, y acogido por la
Revolución, esto es, “que la ley es la expresión de la voluntad general”. El Principio de
Legalidad posteriormente se ha apoyado no solo en la concepción tradicional de la
supremacía de la ley, sino además, en el principio de seguridad jurídica. Solo existe
seguridad jurídica para los ciudadanos cuando la autoridad está ligada por reglas de
derecho, independientemente del origen y del rango de estas últimas.
- Por lo tanto, el principio de legalidad aplicado a la administración, impone a las
autoridades administrativas de llevar a cabo sus actos de acuerdo a lo que se determina
como el bloque jurídico, que se podría indicar que es la Ley en Sentido Amplísimo, es
decir, todo tipo de ordenamiento jurídico sin importar el grado, ni el órgano que lo creo,
ni el procedimiento que se llevó a cabo para realizarlo.

- Por lo antes planteado se puede determinar que el concepto de Principio de Legalidad


posee una doble definición. Una en Sentido Amplio (Lato Sensu) y otra en Sentido
Estricto (Strictu Sensu)
11

 Lato Sensu, como ya se había indicado al ser un principio constituye una base,
que va a implicar un sometimiento o sumisión de todas aquellas actividades
(ACTOS+/-) , al igual que sus FUNCIONES Y OMISIONES y la
INTEGRACIÓN de sus entes, órganos y misiones que conforman al PODER
PÚBLICO, a través de los que ya se había indicado como el Bloque jurídico, es
decir, La Ley en SENTIDO AMPLISIMO con carácter preexistente al momento
de la actividad y estas normas pueden ser tanto Endógenas (creadas por el mismo
órgano al que va a regular) como Exógenas (creadas por un órgano distinto al
que va a regular).
 Strictu Sensu, implica un sometimiento o sumisión de todas aquellas actividades
(ACTOS+/-), al igual que sus FUNCIONES Y OMISIONES y la
INTEGRACIÓN de sus entes, órganos y misiones que conforman al PODER
EJECUTIVO, a través de los que ya se había indicado como el Bloque jurídico,
es decir, La Ley en SENTIDO AMPLISIMO con carácter preexistente al
momento de la actividad y estas normas pueden ser tanto Endógenas (creadas
por el mismo órgano al que va a regular) como Exógenas (creadas por un órgano
distinto al que va a regular).

RECEPCION CONSTITUCIONAL Y LEGAL


CONSTITUCIONAL
- ART.2 de la CONSTITUCIÓN de 1999: Venezuela se constituye en un Estado
Democrático y social de Derecho y de Justicia, que propugna como valores superiores
de su ordenamiento jurídico y de su actuación, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad,
la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y en general, las preeminencia
de los derechos humanos, la ética y el pluralismo político.
- ART.318 de la CONSTITUCIÓN de 1999
- ART.236 N.8 de la CONSTITUCIÓN de 1999
- ART.242 de la CONSTITUCIÓN de 1999

LEGAL
- ART.4 del DECRETO en concordancia con el ART.15 del DECRETO:
- ART.4: La Administración Pública se organiza y actúa de conformidad con el principio
de legalidad, por el cual la asignación, distribución y ejercicio de sus competencias se
sujeta a lo establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Las
Leyes y Los Actos Administrativos de carácter normativo dictados formal y
previamente conforme a la ley, en garantía y protección de las libertades públicas que
consagra el régimen democrático, participativo y protagónico.
- ART15: Los Órganos, Entes y Misiones de la Administración Pública se crean,
modifican y suprimen por los titulares de la potestad organizativa, conforme a lo
establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y la Ley.
12

CLASES DE LEGALIDAD ADMINISTRATIVA


- Legalidad Administrativa Formal, se denomina formal, porque se encuentra sometida a
unos requisitos de forma, cuyo incumplimiento generaría una nulidad relativa que es
subsanable, Ej.:

 La falta del Sello o la Firma del Presidente de la Republica en un mensaje que


vaya dirigido a uno de los ministros generaría este tipo de nulidad, porque esta
falta puede enmendarse.
- Legalidad Administrativa Material, este tipo de legalidad alude a aquellos requisitos de
fondo, más específicamente a la competencia, que son atribuciones y obligaciones que
son exclusivas de uno de los Poderes Públicos y ningún otro podrá realizarlo. El
incumplimiento de este requisito generaría una nulidad absoluta que no puede ser
subsanable.
- Teleológica, va dirigida al fin que tomo el legislador en sentido amplio.

POSTULADOS DEL PRINCIPIO DE LEGALIDAD

- Desde la perspectiva de la profesora Idelgar Rondón de Sanso, indica que “La doctrina
sintetiza el contenido del principio de la legalidad en el desarrollo de dos grandes
postulados. 1) El postulado de la Primacía de la Ley y 2) El postulado de la Reserva
Legal. Al efecto, se considera que a través de los preceptos enunciados, se logra el
objetivo esencial que es someter al Ejecutivo a la Ley”.

 1) El Postulado de la Primacía de la Ley, Se entiende como la eficacia


derogatoria y modificatoria que poseen los actos del Estado, investidos de la
forma de ley, frente a todos los que están situados en un grado más bajo de la
jerarquía normativa.
 2) El Postulado de Reserva Legal, Alude a las circunstancias que ciertas materias
solo pueden ser reguladas conforme a derecho mediante Ley o por actos
inferiores a la Ley.

- Para la profesora Fabiola Tavares Duarte, se opone a las consideraciones que plantea
Rondón de Sanso, porque esta no agrega la forma de los decretos, solo la Ley y además
agrega que no es posible que se regule una materia mediantes actos de rango inferior a
la Ley. Por eso la profesora Fabiola prefiere denominarlos como 1)El Postulado de la
Primacía del Acto Jurídico Normativo con Fuerza Rango Valor de Ley y 2)El Postulado
de Reserva Legal:

 1) El Postulado del Acto Jurídico Normativo con Rango Valor y Fuerza de Ley,
es la eficacia derogatoria y modificatoria que poseen todos los actos jurídicos
del Poder Público.
13

 2) El Postulado de Reserva Legal, al igual que en otras definiciones, este


postulado también se divide en dos planteamientos:

1. Reserva Legal Lato Sensu, alude a la particularidad donde ciertas materias


pueden ser reguladas mediante Ley Formal emanada de la Asamblea
Nacional o por Decreto con Rango Valor y Fuerza de Ley emanada del
Presidente de la Republica en Consejo de Ministros.
2. Reserva Legal Strictu Sensu, alude a la particularidad que solo ciertas
materias pueden emanar mediante Ley Formal.

- Con respecto a la Reserva Legal se ha generado un series de planteamientos por parte


de la Jurisprudencia del Tribunal Supremo de Justicia y la posición de la Profesora sobre
qué materia son de única regulación por parte de Ley Formal.
- Fabiola Tavares Duarte, agrega que no todas las materias pueden ser reguladas a la ves
por decreto, deben separarse de estas situaciones aquellas que por su complejidad e
importancia no es favorable que se lleve a cabo mediante un decreto por el Presidente
de la Republica en Consejo de Ministros, porque en este proceso no existe una diferencia
de ideas, ni posiciones, caso contrario sucede en la Asamblea Nacional mediante Ley
Formal donde existe diversidades de criterios y opiniones de todos los que forman parte
de este órgano. En este tipo de materias encontramos aquellas relativas a los Derechos
Humanos, Creación de Penas y Delitos y Los Derechos Fundamentales.
- El Tribunal Supremo de Justicia, junto con El Presidente de la Republica, El Máximo
Tribunal determino por medio de una sentencia, que no se admite la idea de un límite
especifico de materias que el decreto pueda regular, y por lo tanto este especifica que
todo tipo de materia regulada por Ley Formal, a su vez puede ser regulada por Decreto.
Fundamenta su planteamiento, indicando que al no existir un límite expreso en la
constitución para regular ciertas materias mediante decretos, da a entender que no existe
una limitación como tal. La profesora Fabiola aunque indica que no existen un límite
expreso como era realizado en la constitución del 61 que si existían, hay que destacar
que según su opinión si hay límites tácitos por las razones antes planteadas.

CONTROL DEL PRINCIPIO DE LEGALIDAD


- El control consiste en una revisión de toda la actividad y la estructura de los entes,
órganos y misiones que deben estar conforme a derecho, es decir al bloque jurídico
y este se logra materializar a través de dos recursos:

1. Recurso vía Sede Administrativa:


a. Se lleva a cabo, A través de un ente, órgano y misión
b. Procedimiento Administrativo, son las etapas o procedimientos que se llevan
a cabo a través de los entes, órganos y misiones.
c. Se interponen Recursos, de jerarquía, reconsideración y revisión
14

2. Recurso vía Sede Judicial:


a. Se lleva a cabo, a través de los tribunales de la república en materia
Contencioso-Administrativo.
b. Procedimiento Judicial, son aquellas etapas o procesos que se llevan a cabo
a través de los Tribunales de la Republica en materia Contencioso-
Administrativo.
c. Se interponen Recursos, Ordinarios para la nulidad absoluta de los actos
generales y particulares y Especiales, recursos de nulidad de servicios
público y vía de hecho.

LIMITACIÓN: TEORIA DE LOS PODERES DISCRECIONALES


- Basados en unas sentencias del hoy Tribunal Supremo de Justicia donde han
establecido una posiciones con respecto a los límites del principio de Legalidad.

1. En Sala Político-Administrativa del actual Tribunal Supremo de Justicia, el día


23 de septiembre de 2004. “Doctrinariamente se ha venido admitiendo que el
referido principio comparte un doble significado, a saber: la sumisión de los
actos estatales a las disposiciones emanadas del cuerpo legislativo en forma de
ley; además de todos los actos singulares, individuales y concretos, provenientes
de la autoridad pública”.
- “Se evidencia la existencia de unos intereses en conflicto, considerados como
contrapuestos en el desarrollo de la actividad administrativa: Por una parte la
necesidad de salvaguardar los derechos de los administrados contras los eventuales
abusos de la administración; y por la otra, la exigencia de dotar esta de un margen
de libertad de acción”.
- “Si bien es cierto que se debe evitar las posibilidad que se produzcan actuaciones
arbitrarias por parte de la autoridad administrativa, siendo para ello preciso que esta
se encuentre supeditada a una series de reglas jurídicas, no es menos cierto que tal
sujeción no debe ser excesiva, al punto que se impida un normal desenvolvimiento
de la actividad administrativas, lo que de igual forma causaría graves perjuicios a
los administrados. Así las cosas, es entendido que la oportunidad de adoptar
determinadas medidas, por parte de la administración, no siempre puede precisarse
por vía general anticipadamente, sino en el momento especifico en que cada caso
concreto se presente”.

2. Sentencia en Sala Constitucional del hoy Tribunal Supremo de Justicia el día 6


de junio de 2006. “En este orden de ideas, resulta conveniente indicar que el
principio de la proporcionalidad contenido en el ART.12 de la Ley Orgánica de
Procedimientos Administrativos, establece que aun en los casos en que opere
cierta discrecionalidad de parte de la administración, se debe respetar la debida
concordancia entre el supuesto de hecho que dio, lugar al acto administrativo y
la finalidad de la norma, esto con el objeto de alcanzar un verdadero equilibrio
en el cumplimiento de los fines de la Administración Pública”.
15

- Esta limitación, surge por la necesidad de no someter a un derecho pleno a la


administración, otorgarle un punto de selección libre, donde la propia
administración pueda decidir de manera pertinente que es lo realizara siempre
encontrándose dentro del margen de la Legalidad y nunca fuera de este.
- Atendiendo a lo que indica el profesor Lares Martínez, referidos al alcance del
principio de Legalidad del Poder Discrecional. “Si las exigencias de la legalidad se
extendiesen a todos los elementos de la acción administrativa, esta sería puramente
pasiva; el rol de la administración se reduciría a la elaboración mecánica de los
actos particulares impuestos a ella por la regla general. En la realidad, esto no es
así; la sumisión de la administración al derecho deja subsistir en su beneficio una
zona de libertad, es el poder discrecional”.
- Según lo que indica el Profesor Lares, dejar una regulación completa de los actos
que llevara a cabo la administración por el derecho, llevaría a formar una
administración mecánica o robótica, que se guía exclusivamente por lo que ya se le
fue indicado, situación que no ocurre en el ordenamiento jurídico Venezolano, ni
en la actualidad, porque de este propio ordenamiento se desprende el margen de
libertad que se le otorga a la administración pública, así mismo, tampoco existen
más actos administrativos enteramente discrecionales. Entonces, hay que entender
que la administración no puede funcionar por medio de unas reglas predeterminada
del ordenamiento jurídico, lo cual si lo hiciera no podrían actuar en aquellas
circunstancias particulares y cambiantes que el derecho no puede prever, al igual
que sucedería con una administración demasiado discrecional no ofrecería a los
administrados ninguna seguridad, esta no podría estar sujeta a ningún tipo de
control. Por lo tanto lo que se requiere es un equilibrio o igualdad entre ambos
poderes.
- Se han presentado tres tipos de teoría en la cual Venezuela mantiene es una sola de
ellas: 1) Teoría de los Poderes Discrecionales, Teoría de las circunstancias
excepcionales y Actos de Gobierno. Por los motivos antes planteados las dos
últimas teorías ya casi no se utilizan y Venezuela solo regula la primera.
- La Teoría de los Poderes Discrecionales, son en aquellas situaciones de hecho que
la administración pública tiene libertad de escoger entre varia soluciones posibles,
entonces se determina que la autoridad posee Poderes Discrecionales.
- En esta Teoría se presentan dos tipos de Poderes:

1. Un Poder Reglado, mediante unos Actos reglados. Existen ciertos tipos de


circunstancias que realiza la administración, donde esa discrecionalidad no se
encuentra, es decir, no puede decidir entre distintas opciones, sino que debe
acatar lo que está establecido en las normas correspondiente sin poder elegir
con arbitrariedad. Aunque lo que se acaba de indicar es cierto, como ya se había
planteado en la actualidad no existen actos entera mentes reglados, y aun en los
momentos donde el ordenamiento jurídico determinado que es lo que realizara
la administración, esta posee un elemento discrecional que se denomina la
Selección del Momento, que consiste en el momento idóneo o adecuado donde
la administración pública va a realizar su actividad.
16

2. Poder Discrecional, mediantes los actos discrecionales o pura administración.


Cabe recordar que al referirnos a la discrecionalidad, aludimos a un margen de
libertad dentro de la Legalidad, esta libertad no surge por un vacío que dejo el
Legislador al momento de redactar la norma, sino de la propia normas, es decir
del ordenamiento jurídico, de la propia legalidad.
- En la actualidad, como indicamos con anterioridad no existen actos enteramente
discrecionales, y por ende no es excusa para evitar los controles jurisdiccionales, por lo
tanto en aquellos momentos donde la administración actúa con libertad, estos actos
pueden ser ilegales, y en consecuencia pueden ser declarados nulos, por diversas razones
como falta de competencia o inexistencia de motivos alegados.
- Se entiende que en los momentos de mayor discrecionalidad, aún existen dos momentos
reglados que son la competencia y el fin.

PRINCIPIO DE SUPREMACÍA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

- Al ser un principio es una base mediante el cual la administración pública en sentido


subjetivo u orgánico se va a encontrar en comparación con los administrados en una
situación de superioridad, al poseer ciertas potestades y privilegios.
- Potestades que utiliza cuando este dicta ACTOS +/-, Funciones u Omisiones, estructura
e integración de los Entes, Órganos y misiones que conforman al Poder Ejecutivo.
- Privilegios que pueden efectuarse en el ámbito procesal (dentro de un proceso) o
extraprocesal (Fuera de un proceso).

POSTULADOS
- Este principio nace de la necesidad de conciliar en ella la existencia de una fuerza capaz
de imponerse por sobre la voluntad de los particulares, es decir, surge de aquellas
necesidades que requieren otorgarle a la administración pública unos mecanismos para
encontrarse por encima del particular.

POTESTADES PÚBLICAS
- En palabras de la profesora Idelgar Rondón de Sanso estas potestades son, “Aquellas en
virtud del cual no existe paridad de condiciones entre ambos sujetos, ya que se presenta
dotada de ciertas potestades que ejerce al actuar”. Este principio deriva de un precepto
que determina que el interés colectivo (interés general), está por encima del interés
individual (interés particular), y la administración como ya se había indicado busca
satisfacer el interés general, es tutora de este y por consecuencia es necesario que para
cumplir su objetivo se le otorgue tal naturaleza.
- Cuando la Administración actúa, dotada de estas potestades se le está otorgando una
facultad y una obligación para poder interferir en la esfera jurídica subjetiva de los
particulares y, asimismo, para ejecutar dichos actos con fuerza autoritaria. Hay que
aclarar que estas potestades que otorga el Derecho Público solo estarán presentes cuando
17

esta persiga el interés general, ya que si esta buscara un beneficio particular no es


relevante la presencia de estas potestades para darle su estado de supremacía.
CLASES DE POTESTADES
SEGÚN SU AMBITO DE APLICACIÓN
 Generales, que va destinado a una pluralidad de sujetos.
 Particulares, que van dirigidos a una sola persona.

- Tomando otra indicación que otorga la profesora Idelgar Rondón de Sanso, “Las
potestades públicas más importantes cuyo ejercicio corresponde a la administración son:
La Potestad Reglamentaria, La Potestad Revocatoria, Potestad Disciplinaria, Potestad
Sancionatoria, Potestad Organizativa”. También hay que agregar la Potestad
Expropiatoria y la Potestad Tributaria.

1. Potestad Reglamentaria, En palabras de la profesora Idelgar Rondón de Sanso esta


potestad la determina como, “Aquella en virtud del cual la administración puede y
debe dictar actos jurídicos normativos que son de ejecución de la Ley, o que recaen
sobre materias no reguladas por ella y que no lo están reservadas”. En otra
perspectiva, se podría determinar que esta potestad es una facultad que detenta la
Administración Pública en Sentido Subjetivo u Orgánico, para dictar actos jurídicos
normativos de efectos generales y de rango sublegal y que contengan contenido
administrativo, en síntesis es la facultad para dictar reglamentos.
2. Potestad Revocatoria, Es manifestación de autotutela administrativa, y es una
atribución y una obligación que tiene la administración pública de vigilar sus actos
y eliminar sus efectos por dos razones, porque estos van contrarios al derecho o a
los intereses que este pueda tutelar.
3. Potestad Disciplinaria, Al igual que la revocatoria es manifestación de autotutela
administrativa, y es una facultad de la administración para fiscalizar y sancionar
aquellas faltas (ERRORES Y FALLAS) de los sujetos que se encuentran unidos con
esta, por medio de un vínculo estable y permanente, que al actuar esta se está
entendiendo que es la propia administración pública quien lo hace, porque
manifiestan su voluntad. Esta relación la pueden llevar a cabo los Funcionarios
Públicos, tanto Empleados como Servicios Públicos y por medio de mecanismos
contractuales con los administrados, con personas naturales como contratista o co-
contratista y personas jurídicas, públicas o privadas, pero nunca estatales.
4. Potestad Sancionatoria, Implica una facultad de la administración pública para
reprimir las faltas que realicen los administrados tanto públicos, como privados, y
en esta situación no existe una relación, ni un vínculo con la administración, es
alguien extraño para esta y que solo violento una norma que regula la administración
pública.
18

5. Potestad Organizativa, es la facultad que detenta la administración publica en


sentido subjetivo u orgánico, para organizar u ordenar los entes, órganos y misiones
del Poder Ejecutivo, para dictar ACTOS+/-, Funciones u Omisiones, estructura e
integración.

REFERENCIA
- ART.236,N.20 de la CONSTITUCIÓN: Son Competencias del Presidente o Presidenta
de la Republica:

20. Fijar el número, organización y competencia de los ministerios y otro órganos de


la administración pública Nacional, así como también la organización y funcionamiento del
Consejo de Ministros.
- ART.61 del Decreto: El Presidente o Presidenta de la república mediante decreto, fijara
el número, denominación, competencia y organización de los ministerios y otros
órganos de la administración pública Nacional, así como sus entes adscritos.
- ART.15 del Decreto: Los Órganos, Entes y Misiones de la Administración Pública se
crean, modifican y suprimen por los titulares de la Potestad Organizativa, conforme a
lo establecido en la Constitución de la república Bolivariana de Venezuela y la Ley. En
el ejercicio de sus funciones, los mismos deberán sujetarse a los lineamientos dictados
conforme a la planificación centralizada.
- Se entiende como órganos, las unidades administrativas de la Republica, de los Estados,
de los Distrito Metropolitanos y de los Municipios a los que se les atribuyen funciones
que tengan efectos jurídicos, o cuya actuación tenga carácter regulatorio.
- Tendrá carácter de ente toda organización administrativa descentralizada
funcionalmente con personalidad jurídica propia; sujeta al control, evaluación y
seguimiento de sus actuaciones por parte de sus órganos rectores, de adscripción y de
las directrices emanadas del órgano al cual compete la planificación central.
- Las misiones son aquellas creadas con la finalidad de satisfacer las necesidades
fundamentales y urgentes de la población.
6. Potestad Expropiatoria, antes de determinar el concepto de la referida potestad
debemos agregar unas palabras plantea el Profesor Parra Manzano, “ El Derecho de
Propiedad es un derecho consagrado en la Constitución y esta misma establece como
limite a este derecho la expropiación por motivos de utilidad públicas a bienes
muebles o inmuebles”.
- Entonces, se podría indicar que esta es la facultad que tiene la administración pública
en sentido subjetivo que de manera forzosa puede expropiar bienes muebles o
inmuebles, tanto total como parcialmente por motivos de utilidad pública.

7. Potestad Tributaria, es la facultad de la administración publica en sentido subjetivo


para recaudar impuestos, tasas de los administrados siempre que este establecido en
la Ley.
19

PRIVILEGIOS

- Son Privilegios de la Administración aquellos constituidos por la exoneración de ciertos


tipos de normas que son una carga para los administrados. Tanto en ámbito procesal,
Ej.: No opera la confesión Ficta, como en un ámbito Extraprocesal, Ej.: El pago del
ISLR.
- Finalmente, hay que considerar que en los distintos actos que puede realizar la
administración, solo aquellos casos que se van a someter al derecho público serán en
donde se otorgara la presencia de estas potestades y privilegios.

PRINCIPIO DE DISCRECIONALIDAD
- El principio de discrecionalidad se planteó en su totalidad en la limitación al principio
de legalidad.

ELEMENTOS

- Para Rondón de Sanso son tres los elementos: El QUID: El contenido o elemento
material, todo aquello que constituye el acto, El AN: Momento, oportunidad y elemento
temporal y EL QUOMODO: Elemento circunstancial, puede en cuanto al modo.
- Para Tavares Duarte son tres los elementos: El QUID: Es el fondo, el contenido del
ACTO+/- , de la Materia y la Estructura, El AN: El momento idóneo para que proceda
el ACTO +/-, Funciones y Omisiones y Estructura, EL QUOMODO: Es una base de las
normas jurídicas, donde se le otorga libertad a la administración pública para dictar
ACTOS+/-, Funciones y Omisiones y Estructura e Integración.
20

UNIDAD II: Fuentes del Derecho Administrativo

- Inicialmente, es necesario aclarar que agregar el término “Fuentes” acompañado con la


palabra “Derecho”, resulta metafórico que por sí solo revela la dificultad de encontrarle
un concepto univoco. Entre los diversos significados de fuentes que existen la mayoría
de la doctrina acepta la expresión “Fuentes de Producción del Derecho”, al ser aquellos
hechos o actos calificados por el Ordenamiento Jurídico como idóneas para producir el
Derecho Objetivo, es decir, normas jurídicas. Desde el punto de vista conceptual la
doctrina lo asocia con la expresión fuentes del derecho y desde este punto se debe
entender que aluda a cómo nace y se modifica el derecho.
- Entendiendo que estas fuentes son actos o hechos que el ordenamiento jurídico
considera como idóneos para cambiar o mejorar el derecho, debemos especificar que
las fuentes varían dependiendo del país, como por ejemplo, sería una comparación entre
los sistemas de Gran Bretaña y Venezuela, entre estos países existe una gran diferencia
con respecto a las fuentes y también variaran dependiendo de la rama.
- En un sistema jurídico es esencial la existencia de un principio de enunciación de las
fuentes del derecho, que es una base contenida en normas jurídicas en sentido amplísimo
de forma expresa o tácita y nos ayuda a determinar cuáles son las fuentes del derecho.
Lo esencial es que este principio se encuentre en una Ley o en la propia Constitución de
manera expresa o tácita, para esto se presentaran dos posiciones que son las del Profesor
Peña Solís y la de la Profesora Fabiola Tavares:

- Para el profesor Peña Solís, acepta la idea que este principio no se consagra de manera
expresa en la Legislación Venezolana, pero indica que realizando un estudio o
interpretación de normas constitucionales, como legales se podría determinar que
referido principio se puede encontrar de manera expresa:

- ART.202 de la CONSTITUCIÓN: La ley es el acto sancionado por la Asamblea


Nacional como cuerpo Legislador.

- ART.203 de la CONSTITUCIÓN: Son leyes ordinarias las que así denomina, esta
constitución; las que se dicten para organizar los poderes públicos o para desarrollar los
derechos constitucionales y las que sirven de marco normativo a otras leyes.

- ART.236 N.10 de la CONSTITUCIÓN: Son atribuciones y obligaciones del Presidente


o Presidenta de la Republica:

10. Reglamentar total o parcialmente las leyes, sin alterar su espíritu, propósito, o
razón.
- ART.1 del CÓDIGO CIVIL: La Ley es obligatoria desde su publicación en la Gaceta
Oficial o desde la fecha posterior que ella misma indique.
21

- ART.4 del CÓDIGO CIVIL: A la Ley debe atribuírsele el sentido que aparece evidente
del significado propio de las palabras, según la conexión de ella entre si y la intención
del legislador.
- Cuando no hubiere disposición precisa de la Ley, se tendrán en consideración las
disposiciones que regulan casos semejantes o materias análogas; y, si hubiere todavía
dudas, se aplicaran los principios generales del derecho.
- ART.7 del CÓDIGO CIVIL: Las leyes no pueden derogarse, sino por otras leyes; y no
vale alegar contra su observancia el desuso, ni la costumbre o practica en contrario, por
antiguos y universales que sean.

- Para la Profesora Fabiola Tavares Duarte, este principio se encuentra en el art4 del
CÓDIGO CIVIL, de manera implícita e incompleta, porque no existe de manera expresa
algún punto que indique que este es el referido principio y es incompleta porque no
todas las fuentes se encuentran de manera expresa en este art.

- ART.4 del CÓDIGO CIVIL: A la Ley debe atribuírsele el sentido que aparece evidente
del significado propio de las palabras, según la conexión de ella entre si y la intención
del legislador.
- Cuando no hubiere disposición precisa de la Ley, se tendrán en consideración las
disposiciones que regulan casos semejantes o materias análogas; y, si hubiere todavía
dudas, se aplicaran los principios generales del derecho.

CLASIFICACION DE LAS FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO

- Esta clasificación surge de lo planteado por la profesora Fabiola Tavares y se puede


determinar de dos maneras:
- Atendiendo a su mención en el art.4 del Código Civil:

a) Formal, es todo lo que aparece indicado en el art.4 ( La ley en sentido amplísimo,


La Analogía y los Principios Generales del Derecho)
b) Fáctica, Real o de Hecho, lo que no aparece indicado en el art.4 del Código Civil
(La Doctrina, La Jurisprudencia, La Practica Administrativa)
- De acuerdo al orden de aplicación:

a) Principal, Primigenia, Primaria: Todo lo que se va a aplicar primero (Ley en Sentido


Amplísimo)
b) Secundaria, Subsidiaria, Supletoria: Todo lo que se aplique después de la Ley (La
Jurisprudencia, La Analogía, Los Principios Generales del Derecho, La Doctrina y
La Practica Administrativa)

TEMA.NRO.1: Fuentes del Derechos Administrativo Creadas por la Administración Pública


Nacional

DECRETOS CON FUERZA DE LEY


- Es un acto jurídico normativo, que genera efectos generales de rango legal, que emanan
del Poder Público y poseen fuerza, rango y valor de Ley, y por lo tanto es Ley Material
22

(Ley en Sentido Amplio) mas no Ley Formal (Ley en Sentido Estricto), y es creada de
manera directa con la constitución, que por regla general regula materias de RESERVA
LEGAL LATO SENSU y en ciertas excepciones materias de RESERVA LEGAL
STRICTU SENSU.

- Existe un paralelismo de la forma, mediante el cual una norma que es creada puede
derogar a otra de igual o inferior rango, en el caso del decreto puede derogar o reformar
una norma de igual rango como es la Ley u otra inferior como es el reglamento.

CONSTITUCIÓN

LEY Y DECRETO
Paralelismo de la
REGLAMENTOS forma

CLASIFICACIÓN DE LOS DECRETOS


DECRETOS CON FUERZA DE LEY DE GOBIERNOS DE IURE
- Este tipo de decretos, constituyen actos jurídicos normativos de efectos generales, de
rango legal que emana de un gobierno que alcanzo el poder de acuerdo al derecho, es
decir por medio de la elección popular, y que se llevan a cabo por el uso de la función
legislativa y la función de gobierno.
- Los Decretos con Fuerza de Ley de Gobiernos de Iure o de Derecho se dividen de dos
maneras con Previa o Posterior habilitación Legislativa.
- Decretos con Rango Valor y Fuerza de Ley con Previa Habilitación Legislativa: Estos
son actos normativos de efectos general y de rango legal dictados por el presidente de
la república en consejo de ministros, los cuales necesitan de un requisito previo para su
emanación proveniente de la Asamblea Nacional o la Comisión Delegada, y este
requisito puede variar siendo la Ley Habilitante y el Acto parlamentario sin forma de
Ley o Acto Autorizatorio.
- Los Decretos con Rango Valor y Fuerza de Ley Propiamente Dichos: Antes de proceder
a definir lo que consiste el decreto es necesario tener en cuenta ciertos aspectos:
- Son un tipo de Decretos que por mandato constitucional requieren una habilitación
previa y esto se establece en los art 236,8 y 203, tercer aparte.
- ART.236 N.8 de la CONSTITUCIÓN: Son atribuciones y obligaciones del Presidente
o Presidenta de la Republica:
8. Dictar, previa autorización por una Ley Habilitante, Decretos con Fuerza de Ley
23

- ART.203, Tercer aparte: Son Leyes Habilitantes las sancionadas por la Asamblea
Nacional, por las tres quintas partes de sus integrantes, a fin de establecer las directrices,
propósitos y marco de las materias que se delegan al Presidente o Presidenta de la
Republica con rango y valor de Ley.

- Han existido grandes cambios con respecto a la constitución del 61 entre las cuales se
destacan:
 En la Constitución del 61 se le denominaban medidas extraordinarias a lo que
hoy se conoce y se determina como Decretos.
 Estas Medidas solo eran dictadas en situaciones de extremas necesidades, caso
contrario a la actualidad que se pueden realizar en cualquier momento.
 Las medidas solo puede realizarse en materias Económica y Financiera, como
ya se fijó cuando se explicó la reserva legal, que la posición de la profesora
Fabiola Tavares es que existen unos límites tácitos para la regulación de
materias mediante decretos.

REQUISITOS DEL DECRETO


1. Se requiere previa habilitación Legislativa
2. En Sentido Subjetivo u Orgánico:
 Existe un órgano sancionador: que es el Presidente de la República en Consejo
de Ministros.
 Órgano Destinatarios: Puede ir dirigido a las Personas Naturales o Jurídicas y al
Poder Público.
3. Materia: materias que formen parte de la Reserva Legal Lato Sensu
4. Procedimiento: para Peña Solís no existe un procedimiento, para Tavares Duarte si existe
un procedimiento solo, que no es un procedimiento riguroso.

REQUISITOS DE LA LEY HABILITANTE


1. Procedimiento: 203 Constitucional
2. Sentido Subjetivo u Orgánico:
 Existe un órgano sancionador: que es la Asamblea Nacional, órgano
perteneciente al Poder Legislativo Nacional.
 Órgano Destinatario: Presidente de la Republica en Consejo de Ministros.
3. Es temporal, porque otorga un tiempo determinado para la realización.
4. Elemento Material: ( Reserva Legal Lato y Strictu y la Posición del TSJ y de Tavares
Duarte)
- En base a lo anterior tenemos, es un acto jurídico normativo de efectos generales y
carácter permanente, con fuerza, rango y valor de ley formal, y posee un rango legal y
es dictado en ejecución directa e inmediata de la constitución sancionado por el
Presidente de la Republica en Consejo de Ministros, Órganos pertenecientes al Poder
Ejecutivo Nacional, en ejercicio de la función legislativa delegada por la Asamblea
Nacional, órgano perteneciente al Poder Legislativo Nacional y en colaboración con el
24

mismos, con la ausencia de unos límites expresos en la habilitación, pero si tácitos


sometida a los Marcos, directrices y propósitos establecidos en la misma , dirigidas a
los Entes, Órganos y Misiones del Poder Pública, Nacional, Estatal, Municipal y de los
Distritos Metropolitanos, al igual que las personas Naturales y jurídicas.

- Decreto con Fuerza de Ley sobre Creación, Modificación o Suspensión de Servicios


Públicos: Es un acto jurídico normativo de efectos generales y de rango legal, dictado
por el presidente de la república en consejo de ministros, con una habilitación previa
denominada acto parlamentario sin forma de ley, orientado para crear, modificar o
suspender materias relacionadas a los servicios públicos, tanto en Sentido Subjetivo,
Objetivo y Mixto.
- Esta creación, modificación y suspensión de servicios públicos, por mandato
constitucional le corresponde al Estado y por ende a la Asamblea Nacional órgano
perteneciente al Poder Legislativo Nacional, determinado en los art 159,5,6,7,28,29,
187,1, 202.
- ART. 156: Competencias del Poder Público Nacional
5. Los Servicios de Identificación
6. La Política Nacional
7. La Seguridad, la defensa y el desarrollo nacional
28. El Régimen de servicios de correo y de las telecomunicaciones, así como el régimen y la
administración del espectro electromagnético.
29. El Régimen general de los servicios públicos domiciliarios y en especial, electricidad,
agua potable y gas.
- ART. 187: Corresponde a la Asamblea Nacional:
1. Legislar en las materias de la competencia nacional y sobre el funcionamiento de
las distintas ramas del Poder Público Nacional

- En base a esto podemos entender que por regla general la creación, modificación y
suspensión de servicios públicos le corresponderá a la Asamblea Nacional, mediante
una Ley Formal.
- En aquellos casos excepcionales donde la asamblea este en receso, la comisión delegada
puede facultar al presidente para que dicte este tipo de decreto según lo determina en
los Art 195 y 196,6 de la constitución
- ART. 195: Durante el receso de la Asamblea Nacional funcionara la Comisión Delegada
integrada por el Presidente o Presidenta, Los Vicepresidentes o Vicepresidentas y los
Presidentes o Presidentas de las Comisiones Permanentes.
- ART.196: Son atribuciones de la Comisión Delegada:

6.- Autorizar al Ejecutivo Nacional por el voto favorable de las dos terceras partes de sus
integrantes para crear, modificar o suspender servicios públicos en caso de urgencia
comprobada.
25

- Para que estas habilitaciones sean otorgadas se deben cumplir tres requisitos: Que se
trate de una urgencia comprobada, Que la Asamblea Nacional este en receso y Que la
comisión delegada faculte al Presidente.

- Decretos con Fuerza de Ley con Posterior Habilitación Legislativa: Son actos
normativos de efectos generales y de rango legal, dictados por el Presidente de la
Republica en Consejo de Ministros, se caracteriza por un requisito posterior a su
emisión, el cual emana de la Comisión delegada o de la Asamblea Nacional.
- Decretos con Fuerza de Ley Sobre Estados de Excepción y Restricción de Garantías
Constitucionales: Estos nacen de la Función de Gobierno y es un acto normativo de
efectos generales, dictados por el Presidente de la Republica en Consejo de Ministros.
Estos decretos regulan situaciones de urgencia extrema y por lo tanto no puede esperar
a la respectiva habilitación para su emisión y su habilitación se denomina Acto
Aprobatorio.
- Para el profesor Brewer Carias, estas situaciones de restricción le compete a la
Asamblea Nacional realizarlas mediante una Ley Formal. Tavares Duarte agrega que
esto solo sucede en situaciones normales.
- Este tipo de Decretos solo sucede en aquellas circunstancias de Orden Social,
Económica, Política, Natural o Ecológica, que afecten gravemente la seguridad de la
nación de las instituciones y de los ciudadanos a cuyo respecto resulten insuficientes las
facultades del cual dispone le resulten insuficientes. Hay que determinar, que no todo
tipo de Garantías Constitucionales puede ser restringida como son los casos: El Derecho
a la Vida, La Prohibición de Comunicación, El Derecho al Debido Proceso, El Derecho
a la Información, Demás Derechos Humanos Intangibles.
- Decretos de Gobiernos de Facto: Los Decretos con Fuerza de Ley de Gobiernos de
Facto, carecen de recepción constitucional, por inexistencia de una disposición alguna
que regula su situación. En Estricta puridad jurídica, estos decretos deben reputarse
como nulos por derivar su fundamentación surge de la fuerza, mas no del Derecho.
- Estos configuran actos dictados por un régimen que alcanza el poder por la Fuerza y
con violación al procedimiento establecido en el ordenamiento jurídico. Producto de
movimiento insurreccionales que generalmente concentran la función Legislativa, con
la Ejecutiva.
- Esto, con la de preservar su permanencia en el poder, lo primero que se hace es disolver
el órgano de representación popular y asume competencias legislativas y al regular
ciertos sectores de la vida lo hace mediante Decretos.

REGLAMENTOS

- Principalmente, hay que tomar en cuenta que la facultad para generar normas de
derechos no solo le pertenece solamente al Poder Legislativo, la Administración
Publica, también posee mecanismos para llevar a cabo normas de derecho, pero con
ciertos límites a la cual denominamos Reglamentos.
26

- Agregando el criterio de Peña Solís, “Estas fuentes son creadas por la Administración
Pública para la Administración Pública”.
- Tavares Duarte plantea, que son fuentes endógenas, porque imponen Actos+/-,
Funciones y Omisiones, Estructura e Integración de los Entes, Órganos y Misiones.

- Son actos jurídicos escritos unilaterales, que emanan de la autoridad administrativa,


creador de normas de derecho, con efectos generales de grado menor a la ley y con un
contenido que versa en materia administrativo.

CLASIFICACIÓN
- Según su vinculación con la Ley Formal y el Decreto con Rango Valor y Fuerza de Ley:
Basado en esta clasificación los Reglamentos pueden ser Ejecutivos / Ejecución o
Autónomos/Independiente.

REGLAMENTOS EJECUTIVO O DE EJECUCIÓN

- Para el profesor Eloy Lares Martínez, “Tiene por objeto establecer los detalles que
generalmente exige la aplicación de una Ley o un Decreto con Rango Valor y Fuerza
de Ley”.
- Al ser un reglamento estos tienen un carácter inferior al Rango Legal, la función de este
tipo de reglamento consiste en complementar a una determinada Ley o Decreto, al igual
que desarrollar, asegurar y facilitar su aplicación y como forma parte del ordenamiento
jurídico El Poder Ejecutivo debe respetar su espíritu, propósito y razón de ser del
Reglamento. Con lo antes planteado podemos indicar que este tipo de Reglamentos son
manifestaciones Secumdun Legen, porque están de acuerdo al derecho. Este posee
Recepción Constitucional, en el ART.236,10 de la Constitución:
- ART. 236 N.10: Son atribuciones y obligaciones del Presidente o Presidenta de la
Republica:

10.- Reglamentar Total o Parcialmente las leyes, sin alterar su espíritu propósito y
razón.

- Finalmente, hay que aclarar que la manera en que los reglamentos pueden complementar
una Ley Formal o un Decreto, puede variar, puede existir un solo reglamente, que
complemente totalmente y facilite la aplicación de una Ley o Decreto, también pueden
existe dos Reglamentos que complemente parcialmente a una Ley o Decreto o pueden
existir múltiples reglamente, en el cual cada una complementara unas partes de la Ley
o El Decreto. También, hay que considerar que al reformarse una Ley, el reglamente
vaya a derogarse con la Ley, esto solo sucedería en aquellos casos que este no estuviera
acorde a la Nueva Ley o Decreto, al igual puede derogarse parcialmente o simplemente
mantenerse vigente por no encontrarse en contradicción al nuevo Texto Legal.
27

- Agregando ciertos criterios que plantea el Profesor Lares Martínez, En su Manual de


Derecho Administrativo:
- “Los autores admiten que por vía reglamentaria pueden establecerse formalidades o
requisitos no previstos en la Ley, pero necesarios para asegurar su cumplimiento, e
igualmente definirse las palabras usadas por el Legislador y cuyo alcance conviene
precisar para evitar dudas. En este caso, y en general, cuando la administración
interpreta el sentido de la Ley por vía reglamentaria, ha de entenderse interpretación
establecida tiene validez en cuanto este conforme a la voluntad legislativa”.
- “El Poder de interpretar las leyes, le corresponde principalmente a los jueces, y en
ejercicio de esa potestad, pueden descartar la interpretación dada a las normas legales
por vía reglamentaria. En Venezuela el Tribunal Supremo de Justicia tiene competencia
para declarar la nulidad total o parcial de los reglamentos que contengan preceptos
interpretativos que no estén acordes con el espíritu de la Ley reglamentada”.
- “A nuestro parecer, nada justifica que en el reglamento ejecutivo se inserten
disposiciones de la Ley reglamentada; y estimamos que el medio adecuado para lograr
la finalidad expresada consiste en reproducir la Ley en el mismo número de la Gaceta
Oficial y en los Libros y folletos donde se publique el reglamento, pero en forma
separada, de manera que pueden distinguirse claramente uno del otro.

REGLAMENTO AUTONOMOS

- Son actos jurídicos normativos de efectos general, emanados del Poder Ejecutivo
Nacional, que van a regular cierto tipo de materias que no se van a encontrar, ni en una
Ley Formal, ni Decreto con Rango Valor y Fuerza de Ley y que no formara parte de la
Reserva Legal Lato, ni Estricto.
- Sobre que materias versa este tipo de reglamentos, se plantean las opiniones de
Dugit,Lares y Tavares Duarte:
- Dugit, plantea que este tipo de reglamento, se realizaran sobre aquellas materias de
Policías y Servicios Públicos.
- Lares, se efectuaran en aquellos casos donde exista discrecionalidad otorgado por la
Ley.
- Tavares Duarte, las materias por el cual, se realizaran los reglamentos sobre aquellas
áreas que no formen parte de la Reserva Legal Lato, ni Strictu.
- Hay que agregar que este tipo de reglamentos, con la existencia de una Ley o Decreto
que regule la misma materia, si es derogado, porque este pierde el propósito y la misión
por la cual fue creado. También, hay que especificar que este tipo de reglamentos no
surgen por una referencia constitucional, sino más bien por analogía del Art 89 del
decreto donde podemos encontrar los Reglamentos Ejecutivos.
28

- ART. 89 del DECRETO: El ejercicio de la potestad reglamentaria corresponde a la


Presidenta o Presidente de la Republica, en consejo de ministros, de conformidad con
la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
- Los Reglamentos no podrán regular materias objeto de Reserva Legal, ni infringir
normas con dicho rango. Además, sin perjuicio de su función de desarrollo o
colaboración con respecto a la Ley, no podrán tipificar delitos, faltas o infracciones
administrativas, establecer penas o sanciones, así como tributos, cánones u otras cargas
o prestaciones personales o patrimoniales de carácter público.

LIMITES A LA POTESTAD REGLAMENTARIA


- En el caso de los reglamentos autónomos, estos se ven limitados porque no puede
contradecir a la constitución, estos límites se extienden a todos los órganos, entes y
misiones al momento de crear reglamento.
- Este límite, se encuentra establecido en el ART.7 de la Constitución:

 ART. 7 de la Constitución: La Constitución es la norma suprema y el


fundamento del ordenamiento jurídico. Todas las personas y los órganos que
ejercen el Poder Público están sujetos a esta constitución.
- El límite al Reglamento ejecutivo, varía con respecto al autónomo, porque en este caso
estos no pueden ir en contra al Espíritu, propósito y razón de la Ley o el Decreto.

INSTRUCCIONES U ORDENES DE SERVICIOS

- Atendiendo a las opiniones que reúne el Profesor José Peña Solís, en su Manual de
Derecho Administrativo podemos indicar, “ Son directivas de actuación que las
autoridades superiores imponen a sus subordinados, en virtud de atribuciones propia de
la jerarquía”
- “Se evidencia que la potestad de dictar instrucciones radica, en el principio de jerarquía
administrativa. Dicha potestad es atribuida exclusivamente por el máximo jerarca del
órgano o de la figura subjetiva”.
- “Luego conforme a lo preceptuado en el Art. 226 de la constitución, que establece el
carácter de jefe del ejecutivo nacional, al Presidente de la Republica, en concordancia
con lo establecido en el ART.6 de la Ley Orgánica de la Administración Central, que
establece que esta rama de la administración está bajo la dirección y control general del
Presidente de la Republica, corresponde a este en forma exclusiva y excluyente dictar
instrucciones, a los Ministros”.
29

- A criterio de Tavares Duarte, se puede determinar que estas son prescripciones que
generan efectos general a una pluralidad de destinatarios, dentro de la Administración
Pública sin llegar a extender dichos efectos a los particulares, expedida por el Máximo
Jerarca del Órgano, del Ente y de la Misión, hacia otro inferior. Órgano que pertenece
al PODER EJECUTIVO Horizontal y Verticalmente.

- Esto se lleva a cabo con el objeto de orientar los Actos +/-, Funciones u Omisiones y
Estructura e Integración. Basados en el Principio de Jerarquía administrativa, en donde
el Órgano mayor ordena y el inferior obedece y para que exista una relación jerárquica
debe existir una relación con la materia. Este principio se basa en el ART.28 del
Decreto:

 ART.28 del DECRETO: Los órganos y entes de la administración pública


estarán internamente ordenados de manera jerárquica y relacionada de
conformidad con la Distribución Vertical de atribuciones en niveles
organizativos. Los órganos de inferior jerarquía estarán sometidos a la dirección,
supervisión, evaluación y control de los órganos superiores de la administración
pública con competencia en la Materia respectiva.
- El incumplimiento por parte de un órgano inferior de las ordenes e instrucciones de su
superior jerárquico inmediato obliga a la intervención de este y acarrea la
responsabilidad de las funcionarias o funcionarios a quienes sea imputable dicho
incumplimiento, salvo lo dispuesto en el art 8 del presente Decreto.

CIRCULARES
- Son Actos de naturaleza interna de la administración publica en Sentido Subjetivo u
Orgánico, dictado por un órgano superior a otro inferior con el objeto de informar sobre
actos, hechos y circunstancias sobre cualquier contenido, es importante aclarar que las
circulares son medios de efectos generales la creación de una circular que genere un
efecto particular carece de sentido. Tanto las Instrucciones como las Circulares se
encuentran consagradas en el Art. 42 del Decreto:

 ART.42 del DECRETO: Los Órganos y Entes de la Administración Pública


dirigirán las actividades de sus órganos jerárquicamente subordinados mediante
instrucciones, órdenes y circulares.
- Cuando una disposición específica así lo establece o se estime conveniente por razón de
destinatarios o de los efectos que puedan producirse, las instrucciones, órdenes y
circulares se publicaran en Gaceta Oficial que corresponda.

TEMA NRO. 2: OTRAS FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO

ANALOGIA
30

- En concreto podríamos indicar, que la analogía es un método mediante el cual se aplica


una norma que regula un caso en específico, a otro similar, pero este no se encuentra
regulado en el ordenamiento jurídico.

- Hay que tomar en cuenta el criterio que expone Peña Solís, en su libro Manual de
Derecho Administrativo. “ La analogía no es un fuente del derecho, sino más bien un
método de interpretación e integración de la Ley, que encuentra aplicación en todas las
disciplinas jurídicas, y con mayor razón en el derecho administrativo que como hemos
dicho insistentemente está todavía en formación, carece de una codificación y por
disciplinar a la Administración Pública es la única rama del Derecho que ha sido
denominada (Legislación Motorizada), todo lo cual hace prever, como en efecto ocurre,
la existencia de múltiples situaciones no disciplinadas por el Legislador, bien por
descuido, o en la mayoría de los casos por la dinámica que impone ese constante
ajustamiento del ordenamiento administrativo, sobre todo mediante el ejercicio de la
potestad reglamentaria, lo cual origina vacíos o lagunas, para cuya solución resulta
fundamental la analogía”.
- En síntesis lo que quiere plantear el profesor Peña Solís, es que a su parecer no considera
la Analogía como una fuente del derecho, sino como un simple medio de interpretación
e integración del derecho, pero agrega que para el Derecho Administrativo la existencia
de la analogía es vital, porque como ya vimos esta rama del derecho siempre se
encuentra en constante cambio y por consecuencia llegan a existir lagunas o vacíos que
obligan a la participación de este medio para solucionarlos.
- También, a criterio de la ya extinta Corte Suprema de Justicia y El Tribunal Supremo
de Justicia la analogía es un método de interpretar e integrar el derecho.
- A criterio de la profesora Tavares Duarte es necesario, especificar que la posición del
tribunal no le quita el carácter de fuente a la analogía, al contrario se lo está afirmando,
porque ¿de dónde surge la norma?, simplemente de la interpretación e integración de
otras normas.

PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO

- Tomando en cuenta lo que indica García de Enterría, “Sostiene que los Principios
General del Derecho expresan valores materiales básicos de un ordenamiento jurídico,
aquellos sobre los cuales se constituye como tal, las convicciones, ético fundamentales
de una comunidad. Además según lo que indica Rodríguez, fue Tomas de Aquino quien
por primera vez utilizo la expresión Principios Universales del Derecho, y también
parece que resulto consagrado normativamente por primera vez en el Código Civil
Austriaco de 1797, siendo denominados en el Texto Legal Principios Generales y
Naturales del Derecho.
31

- La doctrina ha estado en un gran debate acerca del fundamento mismo de los Principios
Generales del Derecho, dos son las tesis principales en dicho debate, a saber: una que
encuentra su fundamento en el derecho natural, concebido este como fuente primaria
anterior a la Ley escrita, es decir como una fuente primigenia extrapositiva, pero anterior
y superior al derecho escrito, destacando los partidarios de esta postura que la misma
legitimidad del Derecho Positivo depende de su conformidad con el Derecho Natural.
- La Otra tesis es la que niega la existencia de principios jurídicos fuera del Ordenamiento
Jurídico, afirmando que estos principios constituidos por la tesis inspiradoras de las
instituciones contenidas en el Derecho Positivo.

- Aún siguen las discusiones sobre que tesis es la correcta, pero la realidad y lo que sucede
en el ordenamiento jurídico venezolano, es que ha existido una gran positivización de
los Principios Generales del Derecho, pero cabe aclarar que esta positivización no le
quita el carácter de principios a este, pero si llega a modificar su carácter de fuentes
pasando de ser no escrita a escrita y de secundaria o subsidiaria, pasan a ser principales
o primarias. Entre los distintos principios establecidos en el ordenamiento jurídico
positivo se destacan: El de igualdad de los Administrados ante la Administración, El
Enriquecimiento sin causa, El de Buena Fe, El del Abuso del Derecho, El de
expropiación por motivos de utilidad pública.

JURISPRUDENCIA
- La jurisprudencia no es formalmente fuente del derecho, pero desde hace algunos años
asistimos a un extraño proceso gradual, pero al mismo tiempo intenso de conversión
fáctica de la jurisprudencia en fuente real de Derecho, en efecto en el ámbito
contencioso administrativo tenia y continua produciéndose una verdadera sacralización
de las sentencias de la Sala Política Administrativa y de la extinta Corte Suprema de
Justicia, ahora Tribunal Supremo de Justicia, proveniente de la devoción pragmática,
mas no intelectual que le otorgan los abogados a litigantes, los titulares de órganos
administrativo, los jueces en contencioso-administrativo, así como la invocación casi
ritual que de la misma realizan los mencionados órganos judiciales, lo que en los hechos
los convierte en verdaderas referencias normativas que se toman casi inmodificables.
En efecto, es fácil constatar que hoy en día el abogado está más preocupado por
transcribir un fallo anterior independientemente de su calidad o de si realmente contiene
alguna doctrina, que de tratar de encontrar la norma que le sirva de fundamento a su
acción, y los jueces inferiores de los aludidos Órganos Judiciales, la mayoría de las
veces se limitar a transcribir mecánicamente jurisprudencia, sin atreverse sobre la base
del principio constitucional de la independencia y autonomía judicial.
- Hay que tomar en cuenta que por regla general, esta fuente tiende a ser Fáctica,
Supletoria y Subsidiara.
- La excepción se forma en aquellas sentencias que emanan de la Sala Constitucional del
Tribunal Supremo de Justicia, porque en estos casos la Sentencias emanadas de la
respectiva sala son vinculantes para las otras salas del Tribunal y para las Personas. En
este caso esta es Principal, Primigenia y Primaria
32

DOCTRINA
- Se denomina Doctrina los criterios, opiniones y tesis jurídicas, lo producen los
tratadistas, profesores universitarios e investigadores universitarios. No solamente la
Doctrina administrativista surge de los factores antes expuestos, es necesario aclarar que
ciertos órganos administrativos pueden realizar doctrinas administrativas:

- Como lo indica el Profesor Peña Solís en su Manual de Derecho Administrativo, “ Se


denomina doctrina en Venezuela a aquellas emanadas de determinados órganos
administrativos, siendo la más conocida y prestigiosa, en materia administrativa, la
emanada de la Procuraduría General de la Republica durante la vigencia de la
constitución de 1961, pero que ahora suponemos, debido a la ambigüedad con que
aparece redactada la norma que lo crea ART.251, será la que provenga del Consejo de
Estado, en su carácter de órgano superior de consulta de Gobierno y de la
Administración Pública Nacional, pues esa función consultiva pareciera ir destinada
como lo indica el mismo art. A recomendar políticas de interés nacional en aquellos
asuntos a los que el Presidente o Presidenta de la República reconozca de especial
transcendencia y requiere de opinión. Por otra parte pareciera que la Procuraduría sigue
manteniendo algunas de sus funciones consultivas. Igualmente puede existir una
doctrina de la Consultoría Jurídica de un Ministerio, de una Universidad de una
Sindicatura Municipal, ETC”.
- En resumen existen doctrinas administrativas que emanan de los órganos
administrativos como el caso de Procuraduría General de la Republica, del Consejo de
Estado, así como de Consultorías Jurídicas de una Ministerio o de una Universidad.
- Entendiendo todo podemos indicar que la doctrina son opiniones, tesis jurídicas o
criterios producida por juristas, entre ellos tratadistas, Profesores Universitarios de
Postgrado y Pregrado, Investigadores Universitarios y Estudiantes Universitarios según
la opinión de Tavares Duarte, con el fin de Resolver Problemas Jurídicos y se analizan
siguiendo Métodos Jurídicos y Técnicas Particulares. Concluyendo, que la formación
de una buena Doctrina y Jurisprudencia favorece el desarrollo y la buena formación del
Derecho Administrativo y también una mala jurisprudencia y doctrina puede generar
una mala Administración Publica.

PRACTICA ADMINISTRATIVA

- Inicialmente es necesario agregar el ultimo criterio que expone el profesor Peña Solís
referido a esta unidad, “En primer lugar, cabe destacar atendiendo a los argumentos
expuestos en los puntos anteriores, la practica administrativa no forma parte de la
fuentes del derecho, y en segundo lugar, que resultan validos en nuestro país todos los
razonamiento que conducen a negar en términos generales el carácter obligatorio a dicha
práctica”.
- Consiste en la actuación constante y uniforme, pero no obligatoria por parte de la
administración pública. Esta encuentra una base en la actuación satisfactoria por parte
33

de la administración pública y aclarando que ha criterio de Tavares Duarte este si es


fuente del Derecho Administrativo, porque de esta actuación satisfactoria surgen nuevas
normas jurídicas.

UNIDAD III: Estructura Jurídica de la Administración Pública.

TEMA NRO.1: PERSONA JURÍDICAS

- Atendiendo a lo que indica el profesor Lares Martinez, en su Manual de Derecho


Administrativo, en su Capítulo XXVI La Personalidad de la Administración, “Estos son
los seres capaces de adquirir derechos y contraer obligaciones”.
- A criterio de la Profesora Tavares Duarte esta denominación que le otorga Lares a este
capítulo de su libro, es incorrecto, porque la administración no posee personalidad, sino
los entes que se encuentran al interior de la administración subjetivamente son los que
tienen personalidad y también critica la idea de adquirir derechos, porque en el caso de
la administración tienen atribuciones y obligaciones, la idea de adquirir derechos debe
aplicarse en el caso de los administrados.

CONCEPTO

- Para poder lograr un concepto completo de Personas Jurídicas es necesario, establecerlo


desde tres puntos de vista, de la doctrina, la jurisprudencia y la Legislación:

DOCTRINA
- Desde el punto de vista de la Doctrina es necesario establecer el criterio del Profesor
Lares Martínez, en su Manual de Derecho Administrativo, “Las Personas se dividen en
Naturales y Jurídicas. Las primeras son llamadas también Físicas o Reales y las
segundas se denominan igualmente Personas Morales, Civiles o Ideales”.
- A criterio de la Profesora Fabiola Tavares, los términos designados a la persona jurídica
no son los correctos en el caso de las Personas Morales, ella destaca que la moral no es
el derecho, con las Persona Civiles, agrega que esta solo menciona a una sola rama del
derecho.
- Siguiendo lo planteado según lo establecido en el ART.15 del Código Civil, al igual con
el ART.16 y el ART.19 podemos indicar:

 ART.15 del CÓDIGO CIVIL: Las Persona son Naturales y Jurídicas.


 ART.16 del CÓDIGO CIVIL: Todos los individuos de la especie humana son
personas naturales.
34

 ART.19 del CÓDIGO CIVIL: Son Personas Jurídicas y por lo tanto, capaces de
obligaciones y derechos:

1. La Nación y las Entidades Políticas que lo componen.


2. Las iglesias de cualquier credo que sean, las universidades autónomas, y en
general todos los seres o cuerpo morales de carácter público.
3. Las Asociaciones, corporaciones y fundaciones licitas de carácter privado.

- Partiendo de la base de nuestro estudios, debemos enfocarnos específicamente en las


Personas Jurídicas y por ende debemos entender, que Las Personas son sujetos de
derechos y por ende, estos poseen personalidad jurídicas en virtud del cual tiene
competencias, es decir, la aptitud legal para llevar a cabo atribuciones y obligaciones, y
así poder moverse en el mundo del derecho y actuar como activo en aquellos casos en
donde pueda iniciar un proceso, puedan ser acreedores y puedan tener patrimonio y
poder actuar como pasivo en aquellos casos que actué como demandado y cuando son
deudores.
- Agregando una posición que establece el Profesor Aguilar Gorrondona, sobre el
anteriormente referido ART.19 del Código Civil y plantea que en este existe una
enumeración enunciativa e incompleta:

1.- En Primer Lugar del Art. Nos encontramos a la Nación y Las Entidades Políticas que
lo componen:
a) La Nación: Es la Persona Jurídica Pública mayor y esta es la Persona Jurídica Pública
Territorial. Hay que aclarar desde este punto que al indicar que es Persona, porque tiene
personalidad jurídica, Es Jurídica, porque se encuentra consagrado en la enumeración
enunciativa o incompleta del Art. 19 del Código Civil, Es Pública porque tiene unos índices
de publicidad y es Territorial porque para su existencia es vital el territorio.
- También, hay que agregar que La Constitución no diferencia entre las Palabras Estado,
Nación y República, todos son sinónimos, pero este aspecto nos enfocaremos finalizando
lo respectivo a este tema.
b) Entidades Políticas: Son los Estados, Municipios y Distritos Metropolitanos y son
Personas Jurídicas Públicas Territoriales.
2.- En Segundo Lugar del Art. Nos encontramos a Las Iglesias, Las Universidades
Autónomas y Otros Seres y Cuerpos Morales de Carácter Público:
a) Las Iglesias: que pueden ser de cualquier credo, salvo que cumplan con un requisito el
permiso otorgado por el ejecutivo, determinando que sus normas no va en contra del
ordenamiento jurídico venezolano, sin esto no se constituye como iglesia. Entonces hay que
especificar que estas son Persona Jurídicas Públicas no Territoriales, porque para su
existencia no es necesario el Territorio.
b) Las Universidades Autónomas: Son Personas Jurídicas Públicas no Territoriales.
35

c) Otros Seres o Cuerpos Morales de Carácter Público: Al igual que las dos anteriores Son
Personas Jurídicas no Territoriales, que nacen de la Descentralización funcional y pueden
ser Estatales, que forman parte del estado y no estatales, que no forman parte del estado

- Agregando lo que indica el Profesor Lares Martínez en su Manual de Derecho


Administrativo, “En realidad, los estados, los municipios y los institutos autónomos son
personas públicas estatales, porque forman parte integrante de la administración. Hay,
por otra parte, personas jurídicas cuya organización y funcionamiento están reguladas
por disposiciones de Derecho Público, pero no forman parte integrante de la
Administración Pública, tales como los Colegios de Abogados, el Colegio de Ingenieros
y demás asociaciones profesionales reguladas por la Ley, las cuales se denominan
personas jurídicas públicas no estatales”.

3) En Tercer Lugar Las Asociaciones, Corporaciones y Fundaciones:


a) Son Personas Jurídicas descentralizadas funcionalmente de Derecho Privado no
Territorial Estatales o No Estatales.

- Agregando lo que plantea el Profesor Lares Martínez en su Manual de Derecho


Administrativo, “Existen Empresas del Estado o Sociedades o Compañías de comercio
cuyas acciones pertenecen al estado, pero cuya creación, organización y funcionamiento
se rigen por normas de Derecho Privado”

ESENCIA DE LAS PERSONAS JURIDICAS

- Teoría de la Ficción: las personas jurídicas son una creación artificial del derecho, las
personas jurídicas solo existen porque el derecho así se lo permite.
- Teoría de la realidad, las personas jurídicas no son una ficción creada por el derecho,
sino que son entidades que corresponden a la realidad social, es decir que llegan a existir
en la realidad. Fabiola Tavares Duarte, acepta la teoría de la realidad.

LEGISLACIÓN
36

- Basándonos en ciertos ART. Del decreto 15, 1, 2, 61 y los ART. De la Constitución con
236,20 y 226:

 ART. 15 del DECRETO: Los Órganos, Entes y Misiones de la Administración


Pública se crean, modifican y suprimen por los titulares de la potestad
organizativa, conforme a lo establecida en la constitución de la república
bolivariana de Venezuela y la Ley.
 Tendrá carácter de ente, toda organización administrativa descentralizada
funcionalmente con personalidad jurídica propia; sujeta al control, evaluación y
seguimiento de sus actuaciones por parte de sus órganos rectores, de adscripción
y de las directrices emanadas del órgano al cual compete la planificación central.
 ART.1 del DECRETO: El presente Decreto con Rango Valor y Fuerza de Ley
Orgánica tiene por objeto, establecer los principios, bases y lineamientos que
rigen la organización y el funcionamiento de la Administración Pública.
 ART.2 del DECRETO: Las disposiciones del presente Decreto con Rango Valor
y Fuerza de Ley Orgánica serán aplicables a la Administración Pública Nacional,
así como a las de los Estados, Distritos Metropolitanos, El Distrito Capital, El
Territorio Insular, Miranda y las de los Municipios.
 Las disposiciones del presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley
Orgánica se aplicaran, supletoriamente a los demás órganos y entes del Poder
Público.
 ART. 61 del DECRETO: La Presidenta o el Presidente de la República, mediante
Decreto, fijara el número, denominación, competencia y organización de los
ministerios y otros órganos de la Administración Pública Nacional, así como sus
entes adscriptos.
- Aclarando, que la adscripción es un control genérico que ejerce una persona jurídica a
otra y esto genera tres tipos de controles: CONTROL DE TUTELA, CONTROL
ADCIONIARIO, CONTROL ESTATUTARIO.

 ART.236 NRO. 20 de la CONSTITUCIÓN: Son atribuciones y obligaciones del


Presidente o Presidenta de la República:

20. Fijar el número, organización y competencias de los Ministerios y otros


organismos de la Administración Pública Nacional, así como también de la
organización y funcionamiento del Consejo de Ministros.

 ART. 226 de la CONSTITUCIÓN: El Presidente o Presidenta de la República


es el jefe o jefa de Estado y del Ejecutivo Nacional, en cuya condición dirige la
acción de gobierno.

- Con los ART. Anteriormente planteados podemos deducir, que se entiende por ente toda
forma de organizar la administración pública en sentido subjetivo u orgánico
descentralizado funcionalmente y con personalidad jurídica propia, sujeto al control de
37

sus Actos +/-, Funciones y Omisiones, Estructura e Integración de los Entes, Órganos y
Misiones, por parte de sus órganos rectores y de adscripción y de las directrices
emanadas del órgano de planificación central. También hay que agregar que el órgano
que detenta la mayor potestad organizativa es el Presidente de la República en Consejo
de Ministros.

JURISPRUDENCIA
- Desde el aspecto jurisprudencial, hay que plantear la sentencia de la Sala Política
Administrativa, del 06 de Marzo de 2001 en el cual la Sala establece:
- La Sala estima necesario señalar que las personas jurídicas sólo son medios o
instrumentos técnicos, creados siempre por el Derecho para la realización de fines
humanos. Si bien los intereses que ellas representan tienen como destinatarios últimos
y necesarios a los seres humanos, el carácter de medios de las personas jurídicas, no
basta ni permite que se les pueda equiparar a la persona humana, como en forma errónea
algunos han pretendido.

CLASIFICACIÓN DE LAS PERSONAS JURÍDICAS


SEGÚN LA PRESENCIA O AUSENCIA DE ÍNDICES DE RECONOCIMIENTO O
PUBLICIDAD

- Los planteamientos que especificamos con respecto a lo que indica el profesor Lares
Martínez, lo complementamos con lo último que indica con respecto a las personas
jurídicas Estatales y no Estatales en su libro Manual de Derecho Administrativo,
“Reciben la calificación de empresas estatales, pero no son personas públicas, mientras
la Ley no las someta a reglas de Derecho Público. Existen pues personas públicas
estatales, personas públicas no estatales y personas estatales mas no públicas”.
- En base a esto demostramos que el profesor Lares Martínez, se centra en los
denominados Regímenes Jurídicos y en el cual lo clasifica de dos maneras:
 Públicas: Son Personas Jurídicas Públicas, aquellas que pueden moverse tanto
en el Derecho Público como en el Derecho Privado
 Privadas: Son Personas Jurídicas Privadas, aquellas que pueden moverse
exclusivamente en el ámbito del Derecho Privado

- A criterio de Tavares Duarte, no es posible afirmar que la diferencia consiste en los


Regímenes Jurídicos, porque todo depende del acto que se llevara a cabo, para
determinar si se aplicaran preponderantemente normas de Derecho Público, sin excluir
las Privadas o viceversa. Para las Profesoras Fabiola Tavares y Matheus Inciarte estas
diferencia consiste en los índices de publicidad, pero antes hay que agregar la posición
de la Extinta Corte Suprema de Justicia:

- Sentencia de la Corte Suprema de Justicia, el día 18 de Julio de 1958 en Sala Político


Administrativa, en el cual la Sala determino: “Sostener que un hecho de la vida social
38

está regido exclusivamente por un determinado sector del derecho público o del derecho
privado, es algo que no se conforma con la realidad ni con los principios científicos. El
derecho es una unidad, según varíen las circunstancias, una misma persona o una misma
cosa puede ser objeto de la aplicación de una norma de Derecho Público o de una de
Derecho Privado o también y al mismo tiempo, ambos tipos de disposiciones”.

- “En principio toda persona ya sea natural o jurídica, tiene capacidad para realizar actos
de derecho público y de derecho privado. El Estado persona publica por excelencia tiene
capacidad para realizar actos de Derecho Privado y en cuanto a esto queda sometido a
la respectiva normativa legal. Por su parte la persona privada que efectué actos de
Derecho Público, queda regida por esta en esa especifica actividad”.

- “Una conclusión puede derivarse de las anteriores consideraciones la aplicación del


Derecho Público o el Derecho Privado, no depende de la persona del autor, sino de la
naturaleza del acto efectuado”.

- Como se pudo indicar la anterior Sentencia le otorga una gran critica a lo planteado por
el profesor Lares Martínez, al momento de especificar que un “Sector de la vida se
regula por una determinado sector del derecho”.
- Entonces basándonos en el criterio de las dos profesoras, en este sentido, es pertinente
analizar uno de los temas más controvertidos en la doctrina, ello es, el criterio de
distinción entre las personas jurídicas de derecho público y de derecho privado. Sin
ánimos de teorizar sobre el mencionado asunto y desconocer los incalculables esfuerzos
doctrinales y jurisprudenciales por trazar las líneas divisorias entre ambos tipos de
personas jurídicas:
- Públicas: Consideramos que el carácter público de la personalidad de una figura jurídica
surge forzosamente de los denominados índices de reconocimiento o de publicidad, no
siendo indispensable para la calificación de un ente como público la presencia de todos
y cada uno de ellos. En la Primera categoría de personas jurídicas concurren en forma
determinante algunos de los siguientes rasgos:

1. Deben su existencia a un actos emanado de un órgano competente del Poder Público


2. Tiene por objeto un fin de interés general
3. Su patrimonio proviene del operario público
4. Las normas jurídicas que regulan la organización y funcionamiento son de
naturaleza pública.
5. Sus planes o programas, al igual que su competencia territorial y funcional, son
delimitados y establecidos por un órgano del Poder Público.
6. Se encuentran obligados a someter su presupuesto de gastos o inversiones y a rendir
cuentas de su gestión al Poder Legislativo o al Poder Ejecutivo.
7. Están exentos de pagos de contribuciones nacionales y pueden gozar de ciertos
privilegios que la Ley le concede al Estado.
8. Los beneficios o utilidades que obtengan generalmente, deben ser reinvertidos en la
expansión de sus actividades.

- Privadas: Porque en estas no existen ningún tipo de índices de publicidad


39

- Agregan finalmente las dos profesoras, “Para finalizar la discusión sobre la naturaleza
jurídica y el régimen jurídicos de las diversas entidades integrantes de la Administración
Pública Descentralizada, estimamos importante reconocer la conexión existente entre
ambos caracteres, pues la reunión de los mismos permite definir a dicha rama de la
Administración Pública como una estructura heterogénea, al estar conformada por
personas de distintas naturalezas. No obstante el carácter de las normas que regulan la
actuación de un ente, nunca puede servir para determinar su naturaleza, pues en otro
caso habría que convenir que la Administración Pública deja de ser Pública, cuando se
somete al Derecho Privado”.

SEGÚN SU PERTENENCIA O NO A LA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA EN LA


ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

- A criterio de Brewer Carías, estos son estatales, porque son objeto de estudio del
derecho administrativo, aquellas que forman parte de la estructura organizativa del
Estado sea Público o privado, es decir aquellos que conforman lo que desde nuestro
punto de vista económico constituye al Sector Público y que puedan considerarse como
personas jurídicas estatales y son No Estatales, es objeto de estudio aquellas personas
jurídicas con forma de Derecho Público que aun siendo no estatales, por el conjunto de
potestades que le están atribuidas por Ley están sometidas a un régimen de Derecho
Administrativo, todas aquellas personas jurídicas que no son estatales, porque no
forman parte de la estructura organizativa del Estado..
- A criterio de Lares Martínez, son estatales cuando forman parte del Poder Público y
encontramos entre estos los Estados, Municipios e Institutos Autónomos y No Estatales
cuando no forman parte del Poder Público, como los Colegios.
- A criterio de Tavares Duarte, Estatales, son aquellos que forman parte del poder
ejecutivo y por ende de administración pública y no estatal, son aquellos que no forman
parte ni del Poder Ejecutivo, ni de la Administración Pública.

PERSONALIDAD JURÍDICA DEL ESTADO

- Como ya habíamos planteado, cuando nos referíamos a las distintas personas jurídicas
que existen la primera que nos enfocamos era el Estado, determinándolo como la
persona jurídica mayor y es la personificación de la nación y por lo tanto el sujeto de
derechos de la colectividad nacional.
- Aunque, el termino Estado surge del Derecho, el término Nación nace de la sociología
y el Profesor Eloi Lares Martínez plantea una definición para esta palabras, “La Nación
es el grupo social formado por la continuidad histórica, la comunidad de recuerdos,
igualdad de problemas en el presente y solidaridad de las aspiraciones en el porvenir”.
40

- Cuando una Nación se asienta sobre un territorio y organiza en él un régimen en común


que ejerza la autoridad sobre el suelo y sus habitantes se estaría formando un Estado.
Por lo tanto son elementos constitutivos del Estado: El Grupo Social, El Territorio y la
Autoridad en Común.
- Las Definiciones que surgieron sobre el Estado fueron variando con el paso del tiempo.
Según las ideas de algunos juristas germánicos- Mayer, Laband- El Estado es un ser
jurídicos distinto a la comunidad nacional: es el conjunto de sus propios derechos. En
Francia en el siglo XIX predomino la doctrina según la cual la Nación es una entidad
jurídica distinta al Estado: La Nación, como titular de la soberanía, era considerada
como una persona distinta al Estado y anterior a él.
- En nuestros días no se admite la separación entre la persona Nación y la persona Estado.
como escribe Villegas Basavilbaso, “Los Poderes y Derechos de los cuales el Estado es
sujeto no pueden ser otros que los poderes y derechos de la Nación misma”.
- Durante el Siglo XIX fue corrientemente admitido que el Estado realiza actos de
autoridad y actos de gestión y que los primeros no implican la existencia de una persona
jurídica en cuyos nombres sean cumplidos. En los actos de autoridad se decía que el
Estado actúa como potencia pública, como poder, y en los actos de gestión como
persona privada.
- Posteriormente surge la doctrina de la doble personalidad del Estado: público y privado,
esta última denominada Fisco. Como persona pública, El Estado es el sujeto de derechos
de soberanía; como persona privada, es el sujeto activo y pasivo de los derechos y
obligaciones de carácter patrimonial.
- Esta teoría se rompe con la critica que realiza el Profesor Michoud, en el que indica “El
Estado Poder Público y el Estado Persona moral de derecho privado, constituyen un
solo y mismo sujeto de derecho. Si se les separa arbitrariamente, sea fraccionado el
Estado en dos personalidades, o sea, limitando la idea de la personalidad a una sola de
sus manifestaciones, a la del derecho privado, se llega a consecuencias inadmisibles:
será necesario decir, por ejemplo, que el Estado- Poder Público no es responsable de los
actos cumplidos por el Estado persona Privada, y recíprocamente, que un contrato
celebrado por él, y que la cosa juzgada celebrada por uno no lo es con respecto al otro”.
- A la hora actual domina la tesis de la personalidad única del Estado, de carácter público,
apta para moverse en el campo del derecho público y del derecho privado.
- Es de notar que la Constitución, El Código Civil, La Ley Orgánica de la Habitación
Pública Nacional y numerosas Leyes aluden preferentemente a la Nación y algunas
veces a la República al referirse al sujeto de derecho de la unión federal. Evitan referirse
al Estado, probablemente para no crear confusión con los Estados Miembros.
- El criterio que explico el profesor Lares con anterioridad, desde el punto de vista de la
profesora Tavares Duarte no es el correcto, porque según su opinión la Constitución y
las distintas Leyes utilizan los términos Estados, Nación y República
independientemente para referirse a la Persona Jurídica Mayor.
- Pero hay que aclarar que las expresiones usadas, no pueden llevar a entender que la
nueva legislación consagra la doctrina de la doble personalidad del estado. La Nación,
El Estado de Venezuela y La República de Venezuela, constituyen un solo y mismo
sujeto de derecho.
41

- Para lograr comprender a profundidad el último planteamiento hay que destacar ciertos
ART. Constitucionales:
- ART.2 de la CONSTITUCIÓN: Venezuela se constituyes en un Estado Federado de
Derecho y de Justicia. Como se podría indicar el respectivo Art. Hace referencia al
Estado como la Persona Jurídica Mayor.
- ART.3 de la CONSTITUCIÓN: El Estado tiene como fines esenciales la defensa y el
desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad. Al igual que el Anterior hace
referencia al Estado como Persona Jurídica Mayor.
- ART.59 de la CONSTITUCIÓN: El Estado garantizara la libertad de religión y de culto.
Hace referencia a la Persona Jurídica Mayor.
- ART.19 de la CONSTITUCIÓN: El Estado garantizará a toda persona, conforme al
principio de progresividad y sin discriminación alguna. Hace referencia a la Persona
Jurídica Mayor.
- ART. 159 de la CONSTITUCIÓN: Los Estados son entidades autónomas e iguales. En
este caso se refieren a Los Estados como un miembro que forma parte de la Persona
Jurídica Mayor.
- Como se puede observar es difícil diferencia entre lo que sería el Estado como persona
jurídica mayor y otro como un Estado miembro de este, por lo tanto a criterio de Tavares
Duarte el termino indicado para diferenciarlos es la República.
42

TEMA NRO 2: ORGANOS DE LA PERSONA JURÍDICA ESTATAL PUBLICA O


PRIVADA

- Es necesario destacar que Las Personas Jurídicas como ya se habían planteado se basan
en dos grandes clasificaciones, una que alude a su pertenencia o no pertenencia de la
estructura organizativa del Estado y otra que alude a la tenencia o falta de índices de
publicidad, por lo tanto en este punto el enfoque del estudio será sobre aquellas personas
jurídicas Estatales, es decir aquellas que pertenecen al poder ejecutivo, a la
administración pública y al Estado, Pública o Privada.
- También para complementar el ámbito de estudio será importante recalcar que los
Órganos determinados en al art.15 del Decreto con Rango Valor y Fuerza de Ley
Orgánica de la Administración Publica, estos nos tienen personalidad jurídica, y los
entes si la tienen. Mientras que las misiones puede o no tenerla dependiendo como se
constituya.
- En un punto se especificó que de manera horizontal la administración pública se dividía
en Central, donde encontramos Órganos y misiones constituidas como órganos y
Descentralizada, donde como ya vimos se encuentran los entes y misiones constituidas
como entes, pero esto no llegara a significar que dentro de los Entes se encontraran más
Entes, al contrario dentro de los Entes hay Órganos, al igual que dentro de los Órganos
hay más órganos y lo mismo corresponde a las misiones. Por lo tanto para iniciar los
planteamientos necesarios para el respectivo punto hay que aclarar, que sin los órganos
no tendría sentido la existencia de la persona, porque los órganos son aquellos que
permitirán que la persona se mueva y a su vez estos son los que expresan su voluntad.

CONCEPTO
- Para comprender el Concepto de órgano de la persona jurídica es necesario establecer
las nociones que dan la Jurisprudencia, La Doctrina y la Legislación:

LEGAL
- Anteriormente ya habíamos planteado lo respectivo al Art.15 del Decreto con Rango
Valor y Fuerza de Ley Orgánica de la Administración Pública, en este también
encontramos contemplado a los órganos, pero también se hace necesario agregar para
la comprensión del concepto, resulta necesario plantear otros Art. Tanto del Decreto,
43

como de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela: Art.236, 20


(Constitución Nacional), Art.61 (Decreto), Art1. (Decreto), Art.2 (Decreto).

- ART.15 del DECRETO CON RANGO VALOR Y FUERZA DE LEY ORGÁNICA


DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA: Los Órganos, Entes y Misiones de la
Administración Pública se crean, modifican y suprimen por los titulares de la potestad
organizativa, conforme a lo establecido en la Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela y la Ley. En el ejercicio de sus funciones, los mismos deberán sujetarse a
los lineamientos dictados conforme a la planificación central.
- Se requiere antes de finalizar el planteamiento del Artículo, en este punto
complementarlo con el 236 de la CONSTITUCIÓN:
- Art.236 de la CONSTITUCIÓN: Son Atribuciones y Obligaciones del Presidente de la
República:

20. Fijar el número, organización y competencia de los ministerios y otros


organismos de la Administración Pública Nacional, así como también la organización y
funcionamiento del consejo de ministros, dentro de los principios y lineamientos
señalados por la correspondiente ley orgánica.
- Art.15 del DECRETO, PRIMER APARTE: Se entiende como órganos, las unidades
administrativas de la República, de los Estados, de los Distritos Metropolitanos y de los
Municipios a los que les atribuyan funciones que tengan efectos jurídicos, o cuya
actuación tenga carácter regulatorio.
- Art. 61 del DECRETO: La Presidenta o Presidente de la República, mediante decreto
fijara el número, denominación, competencias y organización de los ministerios y otros
órganos de la Administración Pública Nacional, así como sus entes adscritos.
- Art.1 del DECRETO: El presente decreto con rango valor y fuerza de ley orgánica tiene
por objeto establecer los principios, bases y lineamientos que rigen la organización y el
funcionamiento de la Administración Pública.
- Art.2 del DECRETO: Las disposiciones del presente decreto con rango valor y fuerza
de ley orgánica serán aplicables a la Administración Pública Nacional, así como los
Estados, Distritos Metropolitanos, El Distrito Capital, El Territorio Insular Miranda y
las de los Municipios.
- En síntesis es necesario aclarar que de acuerdo al 236 se podría entender que la potestad
organizativa solo se va a dirigir a los órganos que se encuentran dentro de la
administración pública en sentido subjetivo u orgánico, pero al indicar ( Dentro de los
Principios y lineamientos señalados en la correspondiente Ley Orgánica), nos hace
dirigir al texto legal correspondiente que es El Decreto con Rango Valor y Fuerza de
Ley Orgánica de la Administración Pública, específicamente en el ya mencionado
Art.15 del decreto donde se determina el ejercicio de la potestad organizativa.
- Se entenderá a los órganos como las unidades administrativas, entendiéndose por esto
como las partes de un todo, por lo tanto son las partes de la Administración Pública,
tanto Horizontalmente, Central y Descentralizada, como Vertical, Nacional, Estadal,
44

Municipal y de los Distritos Metropolitanos, a los cuales el ordenamiento jurídico les


atribuye funciones, entendiéndose por estos, como los Actos +/-, Funciones y
Omisiones y Estructura e Integración, cuyos efectos surgen en el mundo del derecho y
cuyas actuaciones estarán sujetas a una regulación.
- Finalmente es necesario aclarar que los órganos no se encuentran únicamente en la
administración centralizada, ya que como se determinó dentro de los entes existen
órganos, por lo tanto estos se encuentran presentas en la Central y la Descentralizada,
caso contrario a los entes que únicamente se encontraran en la administración
descentralizada.

DOCTRINAL
- Los Órganos u Organismos, son parte de la Administración Pública carentes de
personalidad jurídica, integrado por el titular del órgano, es decir, La Persona Física que
se encontrara a la cabeza del órgano (El Presidente, El Alcalde, El Gobernador), con
unas competencias que le otorga el Ordenamiento Jurídico, mediante recursos o
materiales que permitirán que las lleve a cabo y estas Atribuciones y Obligaciones que
le otorga el ordenamiento jurídico lo utiliza para expresar la voluntad de la Persona
Jurídica de la cual forma parte, para dictar Actos +/-, Funciones y Omisiones, Estructura
y hechos.

JURISPRUDENCIAL

- No se podrá expresar una aproximación conceptual adecuada por medio de una


jurisprudencia, pero se hace relevante mencionar y expresar La Sentencia del Tribunal
Supremo de Justicia, en Sala Político-Administrativa el día 25 de septiembre de 2001,
que aunque no determina una definición como tal, esta nos permitirá estudiar un
problema que ha surgido en la Legislación, al igual que en la Jurisprudencia y la
Doctrina.
- Sala Político – Administrativa, Sentencia del día 25 de septiembre de 2001:
- “La Contraloría General de la República fue creada y permanece siendo un órgano
dotado de autonomía funcional, administrativa y organizativa, no sujeto a
subordinación o dependencia de ningún órgano del Poder Público, sometido solo al
mandato constitucional y legal correspondiente. En atención a ello considera esta sala
que no puede asignársele al organismo contralor el carácter de órgano auxiliar externo
de fiscalización de la administración activa, ya que al ser un ente de rango
constitucional, dotado de una autonomía orgánica, funcional y administrativa, goza de
independencia frente a la Administración Pública Nacional, lo que impide la existencia
de cualquier vínculo de pertenencia o jerarquía, y por ende, de alguna subordinación y
dependencia frente a ella. Esta independencia del ente contralor es esencial, inmanente
y consustancial a su condición de órgano de vigilancia y fiscalización del manejos de
los ingresos, gastos, bienes y demás recursos públicos”.
- Antes de proceder a explicar la respectiva sentencia es necesario plantear un Art. de la
CONSTITUCIÓN:
45

- ART. 292 de la CONSTITUCIÓN: El poder electoral se ejerce por el Consejo Nacional


Electoral como ente rector y, son organismos subordinados a este la Junta Electoral
Nacional, La Comisión de Registro Civil y Electoral y La Comisión de Participación
Política y Financiamiento, con la organización y funcionamiento que establezca la Ley
Orgánica respectiva.

- Entonces hay que explicar que tanto en la jurisprudencia antes planteada, como en el
Art. anterior, no existe una distinción entre lo que es un órgano y un ente, lo que lleva a
denominar a estos órganos, como entes. Este problema que se ha generado se extiende
incluso hasta algunos doctrinarios donde no encuentran la distinción entre entes y
órganos.

ACTUACIÓN DE LA PERSONA JURÍDICA: TEORÍA DEL ÓRGANO


- Anteriormente habíamos indicado, que los órganos forman parte de un todo, es decir la
administración pública y, que estos a su vez expresaban la voluntad de la Persona
Jurídica hacia el exterior. Entonces las Personas Jurídicas se moverán y expresan su
voluntad mediante los órganos, por lo tanto no tendría sentido la existencia de una
persona jurídica, sin los órganos. Entonces se han generado tres diferentes teorías que
intentan determinar cómo los órganos logran expresar la voluntad de la Persona jurídica:

1. Teoría del Mandato, En la figura del mandato, tal como se estudia en el derecho
civil, una persona se obliga gratuitamente, o mediante salario, a ejecutar uno o más
negocios por cuenta de otra, que lo ha encargado de ello. Esto es una persona (el
mandante) confiere el poder a otra (el mandatario) y este lo acepta para llevar a cabo
una o varias operaciones por cuenta del primero. Esta teoría no explica la manera o
el mecanismo que podría llevar a cabo la persona jurídica, para expresar su voluntad
para el conferimiento del mandato, por lo tanto no genera la respuesta necesaria.
2. Teoría de la Representación Legal, al fin de poder actuar las personas jurídicas
tienen representantes légales, así como los menores de edad y los entredichos. Se
provee de representantes legales a las Entidades jurídicas, menores y los
entredichos, porque estos carecen de voluntad, y estos últimos de voluntad eficaz
para cuidar adecuadamente sus intereses. Lo mismo que los padres y los tutores con
los menores y los entredichos, los representantes legales de las entidades jurídicas
actúan en nombre de sus representados y comprometen la responsabilidad de los
mismos. La objeción a la teoría la plantea Michoud: Al formularse la pregunta de
como se explica que el Estado se dé a sí mismo su representante.
- Hay que agregar que ambas teorías plantean esa expresión de voluntad, mediante dos
personas distintas, en el primer caso tenemos a los Mandantes y Mandados y los
segundos a los Representantes y Representados, y efectivamente la pregunta que surge
en ambas teorías, es entendible al ser el órgano quien expresa la voluntad de la persona
46

jurídica al exterior, como es posible que en ambos casos se podría deducir que la persona
jurídica expresa su voluntad, para decidir quién será su representante o el mandado,
cuando es en realidad los órganos quienes lo llevan a cabo.
- Para solventar todas estas problemáticas que dejan las dos teorías, surge una nueva
concepción para explicar esta situación creada por Gierke, jurista alemán del XIX.
3. Teoría del Órgano, el propio creador de la teoría expone: “El derecho constitucional
tiene por objeto establecer las condiciones mediante las cuales un acto de voluntad
realizado por ciertos individuos debe ser considerado, no ya como una simple
actividad de dichos, individuos, sino como una manifestación de la vida del ser
colectivo”. Tales individuos reciben denominación de órganos.

- Para Kelsen, Conforme al ilustre jurista Austriaco, el órgano del estado es a un tiempo
creador y ejecutor del orden estatal. El órganos legislativo, por ejemplo, es creador de
leyes y ejecutoria de la constitución; y el órgano administrativo es creador de los
reglamentes y ejecutor de la legislación.
- Para Adolf Merkl: “Organo estatal, en el sentido más amplio de la palabra, es todo
realizador del orden jurídico”.
- Entonces en la teoría del órgano no aparecen dos personas distintas: Las personas
jurídicas expresan su voluntad por medio de los órganos, que son parte integrante de
ella misma, y no sujetos de derecho. Por eso en la teoría el órgano no se afirma que una
persona actué en nombre de otra, como en la del mandatario y el representante legal,
sino que las personas actúan por sí mismas. El órgano no es más que una parte de la
persona jurídica, por lo tanto no tiene plenitud de existencia sin sus órganos, pues sin
ellos este no podrá moverse en el campo del derecho.
- La constitución determinara que personas podrán tener el encargo de querer por cuenta
del ser colectivo. Esas personas no la limitan a enunciar una voluntad colectiva ya
formada anteriormente, sino serán los órganos mediante los cuales esta podrá querer
jurídicamente. De este razonamiento deduce el autor. Carre de Malberg partidario de la
teoría del órgano, “por órganos hay que entender a los hombres, que individualmente o
corporativamente, quedan habilitados para querer por la colectividad y cuya voluntad
vale, por su habilitación estatutaria, como voluntad de la colectividad”.
- Aunque la teoría tiene orígenes en Alemania, la teoría del órgano ha sido acogida por
autores franceses, como Carre de Malberg, y por un gran número de juristas italianos e
hispanoamericanos. A nuestro parecer, ofrecer mejor explicación del fenómeno
apuntado que las teorías del mandato y de la representación legal.

ACEPCIONES
- Entre los distintos expositores de la teoría del órgano se ha observado con frecuencia
que emplean indistintamente, el vocablo órgano, para referirse al individuo que
desempeña determinada función, esto es al titular del órgano, o bien a la institución.
Antes se dijo que los órganos son parte de las Personas Jurídicas, lo que significa que
es algo impersonal que no cae bajo el dominio de los sentidos. Es necesario, pues para
evitar confusiones, distinguir claramente entre dos posiciones, acepciones o puntos de
vista, a lo cual se le acepta el termino anfibológico para al vocablo órgano por lo tanto
podemos referirnos:
47

- Órganos Institución, En palabras de Lares Martínez en su manual de Derecho


Administrativo, hay que entender a estos como: “Es inseparable de la persona jurídica
y forma parte de su propio ser. Tiene, pues carácter de permanencia. El órgano
institución se manifiesta a través del órgano individuo, esto es por medio del llamado
titular del órgano”.
- Tendremos que entender al órgano institución como aquellas atribuciones y
obligaciones que determina el ordenamiento jurídico a una institución. Aclarando que
las competencia que tienen los órganos individuos, deben encontrarse dentro de la
Esfera Jurídica de las Atribuciones y Obligaciones del Órgano Institución.
- También, es importante la referencia a ese carácter permanente de los órganos
institución, ya que no se debe entender este, como perpetuidad o eterno, para entender
de manera más específica, estos se le da esta característica, porque tienen vocación de
durar en el tiempo, y si pueden eliminarse los órganos institución cuando sea derogado
La Ley o La Constitución, por la cual fue creado. Esto se encuentra basado en el
paralelismo de la forma, que como ya indicamos una nueva norma puede derogar a otra
inferior o igual.
- Para Entender a profundidad lo planteado en el párrafo anterior se ve necesario
desarrollar un Art. del Decreto con Rango Valor y Fuerza de Ley Orgánica de la
Administración Pública de 2014.
 Art.72 del DECRETO: La Presidente o Presidenta de la República podrá
crear órganos nacionales con carácter permanente o temporal, integrados
por autoridades públicas y personas de las comunidades organizadas, para la
consulta de las políticas públicas sectoriales que determine el decreto de
creación. En base a esto no solo se podrán eliminar órganos instituciones
cuando la Ley o la Constitución sea derogada, también el Presidente podrá
crear órganos que tenga un tiempo determinado de duración y finalizado ese
tiempo dejan de existir.
- Finalmente, hay que destacar que un cambio de nombre a cualquier órgano institución
generaría que este dejara de existir y se forme uno nuevo.
- Como Ejemplos básicos de órganos instituciones tenemos que destacar: Sostienen que
no tienen personalidad ni la Asamblea Nacional, ni el Tribunal Supremo de Justicia, ni
los Ministerios, ni la Procuraduría General de la República, ni la Contraloría General de
la misma y el Presidente de la República. Todos estos órganos van a formar parte de
una misma persona jurídica que es la República.
48

Órgano Institución
 Art.86 del Decreto: El Consejo de Estado es el órgano superior de consulta
del Gobierno y de la Administración Pública. Sera de su competencia
recomendar políticas de interés nacional en aquellos asuntos sobres los que la
Presidenta o Presidente de la República considere de especial transcendencia y
requieres de su opinión.

 Art.44 del Decreto: Son órganos superiores de dirección del nivel central de la
administración pública nacional, La Presidenta o Presidente de la República,
La Vicepresidenta Vicepresidente, El consejo de Ministros, las
Vicepresidentas o Vicepresidentes Sectoriales, las Ministras o Ministros, las
Viceministras o viceministros, las jefas o jefes de gobierno y las autoridades
regionales.
 Son Órganos superiores de consulta del nivel central de la Administración
Pública Nacional, La Procuraduría General de la República, El Consejo de
Estado, El Consejo de Defensa de la Nación, Las juntas sectoriales y las
juntas ministeriales.
 Art. 251 de la Constitución: El Consejo de Estado es el órgano superior de
consulta del Gobierno y de la Administración Publica Nacional.
 Art.247 de la Constitución: La Procuraduría General de la República
asesora, defiende y representa judicialmente y extrajudicialmente los intereses
patrimoniales de la República.

- Órganos Individuo: Para Carre de Malberg, “Son los Hombres que individualmente o
corporativamente quedan facultado para expresar la voluntad de la Persona Jurídica”.
- Son las personas físicas que en un momentos determinado ejercen la Presidencia de la
República, El Ministerio, La Gobernación, La Sindicatura de un Municipio.
- Estos son una o varias personas físicas destinadas a ejecutar la voluntad de la persona
jurídica que forman parte. Estos Órganos son transitorios a diferencia de los que
observamos anteriormente, estos estarán en constante cambio, por lo tanto para entender
a profundidad este carácter debemos dirigirnos al Art. 230 de la Constitución:
 Art.230 de la CONSTITUCIÓN: El Periodo Presidencial es de 6 años. El
Presidente o Presidenta de la República puede ser reelegido o reelegida, de
inmediato y por una sola vez, para un nuevo periodo. Un claro ejemplo del
porque estos órganos son transitorios, pero aclaramos que aunque la persona
física se encuentra en cambio, la institución permanecerá siendo la misma,
hasta que la Ley o el Decreto, la constitución sean derogados.

SEMEJANZA
1. Carecen de Personalidad Jurídica
49

2. Forman Parte de la Persona Jurídica


3. Tienen Competencias

CLASIFICACIÓN

- Existen múltiples clasificaciones que se les otorga a los órganos, por lo tanto aunque no
se podrá plantear la totalidad de las clasificaciones observaremos las más importantes:

SEGÚN SU ORIGEN

- Tomando en cuenta a su origen podemos determinar que existen órganos:

 Constitucionales, Encuentras su nacimiento en un Acto Jurídico Normativo


con Fuerza Rango Valor Constitucional. Entre estos podemos mencionar al
Presidente de la República, El Consejo de Ministros y la Procuraduría General
de la República.
 Legales, Son creadas por un Acto Jurídico Normativo con Fuerza Rango y
Valor de Ley, es decir, la Ley y el Decreto (Ley en Sentido Amplio). Entre
estos podemos mencionar a El Estado Mayor Conjunto, Los directorios de los
Institutos Autónomos, Consejo Nacionales y Las Comisiones.

SEGÚN EL NUMERO DE PERSONAS QUE ESTAN ADSCRITOS

- Tomando en cuenta el número de personas que están adscritas al órgano pueden ser:

 Individuales, Son órganos que están conformados por una sola Persona Física

 Colegiados, Son órganos que están conformados por dos o más personas
físicas, la expresión de la voluntad de los órganos colegiados es el resultado
de una deliberación regida por reglas relativas a la controversia, el quorum,
50

las condiciones en las que debe efectuarse el debate, el número de votos


requeridos para la validez de su decisión, que simultáneamente y por regla
general se van a encontrar en condiciones de igualdad cuando cumplen sus
funciones, esto es los casos de los órganos colegiados típicos. Art.252 de la
Constitución: El Poder Ejecutivo se ejerce por el Presidente o Presidenta de
la República, El Vicepresidente o Vicepresidenta Ejecutivo, Los
Ministros o Ministras y demás funcionarios o funcionarias que determine
esta Constitución y la Ley.

Órgano Individuo Colegiado Típicos

 Órganos Colegiados Atípicos, Son varias personas físicas que concurren al


mismo tiempo, pero no bajo las mismas condiciones de igualdad para cumplir
sus funciones, por ejemplo:
1. Art 242 de la Constitución: Los Ministros o Ministras son órganos directos
del Presidente o Presidenta de la República, y reunidos o reunidas
conjuntamente con este o esta y con el vicepresidente ejecutiva o
vicepresidente ejecutiva, integran el Consejo de ministros.
 El Presidente o Presidenta de la República presidirá las reuniones del
Consejo de Ministros, pero podrá autorizar al vicepresidente ejecutivo
o vicepresidenta ejecutiva para que los presida cuando no pueda asistir
a ellas. Las decisiones adoptadas deberán ser ratificadas por el
Presidente o Presidenta de la República para su validez.
2. Art.55 del Decreto: Las sesiones del Consejo de Ministros solo serán
válidas con la presencia de la Presidenta o Presidente de la Repúblicas, o
de la Vicepresidenta o Vicepresidente Ejecutivo cuando el Presidente o la
Presidenta le hubiere autorizado a dirigir la sesión.
 El quorum de funcionamiento del Consejo de Ministros no podrá ser
menor de las dos terceras partes de sus miembros. En caso de que la
Presidenta o Presidente de la República estime urgente la
consideración de determinado asunto, el Consejo de Ministros podrá
sesionar con la mayoría absoluta de sus integrantes.
SEGÚN LA NATURALEZA DE LAS COMPETENCIAS CONFERIDAS

- Tomando en cuenta la naturaleza de las competencias que se le confiere a los órganos:

 Órganos Activos, Forman o contribuyen a formar la voluntad de la Persona


Jurídica de la cual forman parte. Estos toman decisiones y la ponen en práctica.
Ejemplo:
51

1. Art.174 de la Constitución: El Gobierno y la administración del municipio


le corresponde al Alcalde o Alcaldesa, quien será también la primera
autoridad civil.
 Órganos Consultivos o de Consulta, no toman decisiones, ni las ponen en
prácticas, estos realizan manifestaciones de inteligencia, emiten criterios
opiniones a los órganos activos para que dicten Actos +/-, Funciones y
Omisiones, Estructura e Integración.
1. Art.247 de la Constitución: La Procuraduría General de la República
asesora, defiende y representa judicial y extrajudicialmente los intereses
patrimoniales de la República, y será consultada para la aprobación de los
contratos de interés público nacional.

2. Art.251 de la Constitución: El Consejo de Estado es el Órgano superior de


consulta del Gobierno y de la Administración Publica Nacional. Sera de su
competencia recomendar políticas de interés nacional en aquellos asuntos
que el Presidente o Presidenta de la República reconozca de especial
transcendencia y requieran de su opinión.

 Órganos de Control o Contralores, tienen por objeto fiscalizar, revisar y


sancionar a los órganos activos, cuando este dicte Actos +/-, Funciones y
Omisiones, Estructura e Integración.
1. Art. 287 de la Constitución: La Contraloría General de la República es el
órgano de control, vigilancia y fiscalización de los ingresos, gastos, bienes
públicos y bienes nacionales, así como las operaciones relativas a los
mismos. Goza de autonomía funcional, administrativa y organizativa, y
orienta su actuación a las funciones de inspección de los organismos y
entidades sujetas a su control.

- En las distintas clasificaciones que se plantearon con anterioridad es relevante indicar


que estos son concurrentes, es decir que se puede dar la presencia de estas distintas
clasificaciones en un órgano. Por Ejemplo: El Presidente de la Republica, en base a las
acepciones del vocablo órgano, es un órgano individuo, por ser una persona física
facultado para expresar la voluntad de la Persona Jurídica. También es un órgano
constitucional, por tener sus bases en la constitución, Es un órgano individual, por estar
constituido por una persona física y un órgano activo, porque contribuye a formar la
voluntad de la persona jurídica de la cual forman parte.
52

TEMA NRO 3: RELACION JURIDICO ADMINISTRATIVA

- Es necesario antes de explicar las relaciones jurídicas administrativas, conceptualizar lo


que es la relación jurídica:
- Basados en lo que indica García Trevijano Fos, “La Relación Jurídica es un vínculo
intersubjetivo, es decir surge de las relaciones entre o entidades, personas, sujetos o
misiones constituidas como ente, que une elementos de la Ley en Sentido Amplísimo y
estos produces efectos jurídicos”.

- La relación jurídica siempre consistirá en un vínculo entre entes, y no de órgano, aunque


resulte contradictorio en base a lo expuesto con anterioridad en la teoría del órgano, esto
se fundamente en la idea que las personas jurídicas actúan mediante sus órganos son
estos los que permiten que se mueva en el mundo del derecho y expresan su voluntad.
Esta relación debe ser de manera bilateral, efectivamente no tendría sentido que existiera
una relación donde existe una sola persona es opuesto al propio termino, por lo tanto
para que exista una relación jurídica deben existir dos o más sujetos que se encuentren
en ella, en base a esto puede ser Bilateral, Multilateral y Plurilateral.

- Es necesario destacar que no en toda relación donde se puede dar la presencia de


distintos órganos que expresan la voluntad de la persona jurídica, pero esto no quiere
decir que esta relación sea intersubjetiva, es decir entre sujetos:

 El Presidente La República
 El Vicepresidente La República Misma Persona Jurídica
 El Consejo de Ministros La República

- En base a lo anterior el Presidente, Vicepresidente y El Consejo de Ministros, aunque


son órganos que expresaran la voluntad de la Persona jurídica de la cual forman parte,
esta es la misma, por lo tanto la relación que surge entre estos 3 órganos no se puede
considerar intersubjetiva, porque solo expresan la voluntad de la misma persona
jurídica, la relación se determinara como interórganica. Para la existencia de una
relación intersubjetiva deben existir diferentes personas jurídicas. También es necesario
que en la relación el sujeto sea determinado, aunque se pueden presentar ciertas
53

situaciones donde un sujeto sea indeterminado, en las denominadas relaciones


ambulatorias, donde uno de los sujetos será indeterminado por un tiempo. Ej: La Muerte
de una Persona y la apertura de la herencia y no se encuentren herederos, hasta que estos
no aparezcan el sujeto de la relación se considerara indeterminado.
- Finalmente es necesario diferenciar que toda relación social no es jurídica, ya que toda
relación entre personas, no generara efectos en el mundo del derecho, pero si toda
relación jurídica es social por ser realizada entre personas y se convierte en jurídica
cuando el sujeto es directo y genere efectos en el mundo del derecho. Esta relación
genera consecuencias, porque de toda relación surgen Derechos y Deberes para los
Administrados y Atribuciones y Obligaciones para la Administración Publica

- García Trevijano Fos, “La Relación Jurídica nace de la teoría general del derecho que
se aplica a la Rama del Derecho Público y la Rama del Derecho Privado”.

- Araujo Juarez, “Es un concepto básico que es unidad jurídica de aplicación general”.

- En base a los dos autores expuestos la relación jurídica puede versar en ambas ramas
del Derechos Público como Privado. La Relación Jurídica de Derecho Público como
ejemplo encontramos la relación jurídica administrativa y en el privado las relaciones
civiles y mercantiles.

CONCEPTO
- Basado en lo que plantea Entrena Cuesta, en base a como lo define la doctrina, “La
Relación Jurídico Administrativa, es una relación social concreta regulada por el
Derecho Administrativo”.
- Es necesario recordar que en puntos anteriores se planteó una sentencia de la extinta
Corte Suprema de Justicia, en donde se indicaba que no se adapta a la realidad que un
sector de la vida sea solamente regulado por un sector del derecho, en base a la crítica
de la Profesora Fabiola Tavares a lo antes expuesto, por lo tanto la relación
administrativa se regulara por normas de Derecho Público concretamente de Derechos
Administrativo sin excluir las normas de Derecho Privado.
- La Relación Jurídico Administrativo, es un vínculo, nexo o lazo intersubjetivo, es decir
entre sujetos, que bajo una condición sine qua non que una de las partes intervinientes
sea la Administración Publica dotada de Ius Imperiun, con el fin de lograr la
consecuencia y tutela del Interés General, regulado por normas de Derecho Publica
concretamente de Derecho Administrativo sin excluir las normas de Derecho Privado y
que producen efectos concretos entre las partes, es decir Derechos y Deberes para los
Administrados y Atribuciones y Obligaciones para la Administración Pública.
- Ejemplo básico de una relación jurídico administrativa, es la construcción de un puente,
en donde el administrado obtiene el Derecho a exigir su pago y el Deber de construir el
puente, la Administración Pública obtiene la Atribución de exigir la construcción del
puente y la Obligación de pagar a la persona por la construcción.

ELEMENTOS
54

- Elemento Subjetivo o Sujetos, como ya se indicó en todo relación administrativa se debe


dar la presencia de dos o más sujetos, donde de manera fundamental uno de ellos debe
ser la administración pública, ya que si no lo fuera no se sometería a un régimen
administrativo, por lo tanto este sentido en base a lo que indica Entrena Cuesta es doble
o dual porque existen dos partes, una Activa que es la que tiene Derechos en el caso de
los Administrados o Atribuciones en el caso de la Administración Publica y una parte
Pasiva que son los Deberes de los Administrados y las Obligaciones de la
Administración Pública.

- Entrena Cuesta señala: “A veces, los autores, en su deseo de una exposición esquemática
de esta materia, consideran a la administración y el administrado como parte activa y
parte pasiva respetivamente, de la relación jurídico administrativa”. Este planteamiento
sin embargo es totalmente incorrecto: en base a que si bien es cierto que en toda relación
jurídico administrativo , es necesaria la presencia de la administración pública, porque
sin esta no se le aplicara un régimen administrativo y esta asume normalmente el papel
de sujeto activo, no puede olvidarse que en toda relación jurídico administrativa son en
muchos casos complejas; los sujetos que en ella intervienen actúan al mismo tiempo
como titulares de Atribuciones y Obligaciones para la Administración Pública y
Derechos y Deberes para los Administrados. Un Ejemplo básico de dicha relación es la
que existe entre Administración y Funcionario. La administración actúa como sujeto
pasivo como por ejemplo: en los casos que se vea obligado a indemnizar particulares
lesionados por el funcionamiento de los servicios públicos.
- Aclarando que no toda relación jurídico administrativa, va a ser efectuada entre
Administración y Administrado, indicando lo plantea el Profesor Entrena Cuesta en su
Libro Curso de Derecho Administrativo: “Cada día son más numerosos los casos de
relaciones jurídicos administrativas en que los dos sujetos que en ella intervienen tienen
carácter público”. En ese caso una de las partes puede ser otra Administración Publica
dotada de Ius Imperium o desprovista de esta.
- En conclusión debemos destacar:
1. En toda relación jurídico administrativa uno de los sujetos, es la Administración,
cuya situación no habrá de ser exclusiva ni necesariamente la de sujeto activo.
2. El otro sujeto puede ser un particular u otro ente público
3. Como los órganos no tienen personalidad, no son sujetos, las relaciones
interórganica quedan al margen de la teoría de la relación jurídica administrativa.

- Elemento Objetivo u Objeto, es sobre lo que recae la relación jurídica administrativa,


esta constituidos por bienes jurídicos, tanto INMUEBLES (terreno) como MUEBLES
(un carro) y prestaciones, que son actos positivos (Dar o Hacer) y actos negativos (No
Dar o No Hacer) por parte de las personas naturales o jurídicas y por la administración
pública con fines específicos.

Personas Naturales
55

Actos Positivos Actos Negativos

Hacer el Servicio Militar No Hacer el Servicio Militar

Administración Pública

Actos Positivos Actos Negativos

Aceptar la Carta de Naturaleza Negar la Carta de Naturaleza

- Elemento Consecuente, La consecuencia, resultado o efectos de toda relación jurídica


que son los Derechos y Deberes de los Administrados y las atribuciones y obligaciones
de la Administración.

ORIGEN
- El origen puede provenir de diversas maneras:
a) Puede Nacer directamente por un acto del Poder Legislativo Nacional, por órgano
de la Asamblea Nacional mediante Ley Formal. Art 202 de la Constitución: La ley
es el acto sancionado por la Asamblea Nacional como cuerpo Legislador.
b) Por un Acto del Poder Ejecutivo, por órgano del Presidente de la República en
Consejo de Ministros. En este caso puede ser por dos Actos: 1. Mediante un Decreto
con Rango Valor y Fuerza de Ley, que regula aquellas materias que pertenecen a la
reserva legal Estrictu Sensu. 2. Mediante Reglamentos tanto autónomos como
Ejecutivos, en este último caso es de manera indirecta por una Ley o Decreto, ya
que como se planteó anteriormente este tipo de decretos van destinados a desarrollar
las materias que regula una ley o Decreto.
c) Por los Hechos, es decir por aquellas situaciones que no provienen de la voluntad
del hombre y permiten que surja la relación jurídica.
d) Por los Actos, Son Manifestaciones de voluntad de la Administración Pública.
e) Negocios Jurídicos, es decir por medio de los contratos que poseen un concepto
Legal establecido en el Art.1.133 del Código Civil: El contrato es una convención
56

entre dos o más personas para constituir, reglar, transmitir, modificar o extinguir
entre ellas un vínculo jurídico.

EXTINCIÓN
- La extinción de igual manera puede provenir de diferentes maneras:
a) Por la desaparición de uno de los Sujetos, evidentemente esto es por motivos de que
toda relación jurídica es entre dos personas, y suponiendo que la otra parte es una
empresa fantasma y desaparece, sin esta no tiene sentido la relación.
b) Por el Cumplimiento del Objeto
c) Por el Fenecimiento del Lapso.
d) Por la voluntad directa del Ordenamiento Jurídico
e) Por la Renuncia de la Administración Pública
- En este último caso resulta importante especificar que por regla general la
Administración Pública no puede renunciar a ninguna atribución ni obligación que le
otorga el ordenamiento jurídico para satisfacer el interés general.
- Excepcionalmente y solo en casos que el interés general así lo demande, la
administración puede renunciar al ejercicio de sus atribuciones de manera temporal.
Aclarando que no se renuncia a la titularidad de la Atribución.

DERECHO SUBJETIVO
- Antes de conceptualizar el derecho subjetivo es necesario entender que es el derecho
objetivo, es una regla o norma en sentido amplísimo, el administrado o la administración
pública, tiene si es el administrado el deber de someterse y si es la administración
pública la obligación de someterse y si no lo cumplen estas tienen carácter coercitivo.
- Derechos Subjetivo, Es un interés individual o personal, que si el titular es el
Administrado tiene un deber y si el titular es la Administración tiene una atribución, que
nada más tiene esa persona y nadie más. Se relacionan porque el derecho subjetivo esta
en las normas.
- Zannobini. “El Derecho Subjetivo como un interés reconocido por el ordenamiento
jurídico como exclusivamente a su titular y como tal protegido por el ordenamiento
jurídico de manera directa o indirecta”. Entonces si una persona a la cual se le hace
frente esos derechos subjetivos intenta violentarlo, el titular podrá dirigirse a realizar
dos tipos de recursos vía en sede administrativa, donde se interponen recursos de
revisión, jerarquía o reconsideración y vía en sede judicial, en cual se interponen
recursos de nulidad a aquellos actos de efectos generales y particulares.

CLASIFICACIÓN
- Derechos Subjetivos Públicos, El titular en estas situaciones seria los Administrados,
mediante Derechos y la Administración Pública Dotada de Ius Imperium, en este caso
la administración siempre se encontrara dotada de su supremacía, por buscar el interés
general. Se exige en el caso que el titular sea el Administrado una obligación concreta
por parte de la Administración y si el titular es la Administración un deber concreto a
57

los Administrados, y como estos se ven protegidos de manera directa o indirecta por el
ordenamiento jurídico cuando estos se vean amenazados podrán interponerse recursos
vía en sede administrativa y vía en sede judicial.
- Derechos Subjetivos Privados, En esta situación seria el titular un Administrado
mediante Derechos y una Administración Pública Desprovista de Ius imperiun, por no
buscar el interés general. Se exige un Deber por parte del Administrado si el titular es
la Administración y una obligación si el titular es un Administrado y como estos se ven
protegidos de manera directa o indirecta por el ordenamiento jurídico si se ven
amenazados se podrán interponer recursos en vía sede administrativa y vía sede judicial.

DIFERENCIAS
- La Naturaleza de la Relación Jurídica, Se presenta en relación jurídica pública. Se
presenta en relaciones jurídicas privadas.
- El Régimen Jurídico, las relaciones jurídicas públicas se rigen por normas de derecho
público concretamente normas de derecho administrativo, sin excluir las normas de
derecho privado. El régimen de las relaciones jurídicas privadas se rigen por normas de
derecho privado, sin excluir las públicas.
- Titular del Derecho Subjetivo, en las relaciones jurídicas públicas el titular es la
Administración Pública dotada de Ius Imperiun, en las relaciones jurídicas privadas el
titular es la Administración Pública desprovista de Ius Imperiun.
- En cuanto a la Presencia de la Administración Pública, en las relaciones juridicas
públicas se requiere como regla Sine Qua non la presencia de la A.P. En las relaciones
jurídicas privadas no es necesario su presencia, porque estas pueden ser entre
particulares.
SEMEJANZAS
- Ambas se presentan en relaciones jurídicas
- Ambas piden un interés en concreto
- Ambas se exigen una acción de dar o hacer
- Ambos están protegidos por el ordenamiento jurídico
DERECHOS SUBJETIVOS PÚBLICOS
- De la Administración Pública, Es un interés individual que detenta la administración
pública que le otorga el propio ordenamiento jurídico, cuyo titular del derecho subjetivo
es la administración pública dotada de Ius Imperiun, frente a los administrados o frente
a otra administración pública dotada o desprovista de su supremacía, que tiene un Deber
Concreto o una Obligación en Concreto. Este derecho se lo otorga el ordenamiento
jurídico de manera directa o indirecta y por lo tanto cuando se vean amenazados pueden
dirigirse recursos vía sede administrativa y vía sede judicial.
- De los Administrados, Es un interés individual que detente el Administrado que le
otorga el propio ordenamiento jurídico, cuyo titular del derecho subjetivo es el
administrado, frente a la administración pública dotada de Ius Imperiun que tiene una
58

obligación concreta. Esta derecho se le otorga el ordenamiento jurídico y cuando estos


se ven amenazados existen recursos de vía sede administrativa y vía sede judicial.

PROPIEDAD

D.S. Priv del Part. D.S Púb. A.P.


D.S. Púb. Del Part. D.S Priv. A.P.

Son Todas las opciones

- Art. 52 de la CONSTITUCIÓN: Toda persona tiene el derecho de asociarse con fines


lícitos de conformidad con la Ley. El Estado estará obligado a facilitar el ejercicio de
este derecho.
- Art. 53 de la CONSTITUCIÓN: Toda persona tiene derecho el derecho a reunirse,
pública o privadamente, sin permiso previo, con fines lícitos y sin armas.
- Art.83 de la CONSTITUCIÓN: La salud es un derecho fundamental, obligación del
Estado, que lo garantizara como parte del derecho a la vida.

DERECHO SUBJETIVO CONDICIONADO O DEBILITADO


- Esta forma de Derechos Subjetivo, tiene su base en la doctrina Italiana, El profesor
Ranelletti lo determino como Derecho Subjetivo Debilitado y el profesor Zannobini lo
determino como Derechos Subjetivos Condicionados, pero ambos término después
fueron categorizados como sinónimos.
- Los Derechos Subjetivos, como indicábamos eran un interés individual que lo detentaba
su titular y nadie más, y si estos eran violentados el Ordenamiento Jurídico los protegía
de manera directa e inmediata, mediante los recursos vía en sede administrativa y vía
sede jurisdiccional.
- Estos Derechos son sólidos, ya que si son violentados existen los recursos necesarios
para hacer valer dichos derechos del titular. Salvo cuando exista una pugna entre el
interés individual y el general, en base a que el interés general siempre prevalecerá sobre
el individual, este dejara de ser sólido y pasara a ser condicionado. Por motivos que no
se podría generar un recurso, para defender esos derechos por tratarse de necesidades
de gran importancia para la colectividad. Ejemplo: El Derecho a la propiedad que tiene
una persona y la Atribución y la Obligación que tiene la administración de expropiar
dicho inmuebles por motivos de utilidad pública, con previa indemnización.

INTERES LEGÍTIMO O INTERES JURÍDICO ACTUAL

Derecho Subjetivo Interés Individual Ordenamiento Jurídico Exclusivo Adm


59

Jud
Protegido de manera Directa e Inmediata

- En palabras del Profesor Roberto Dromi, en su Libro Derecho Administrativo: “No todo
interés jurídico envuelve para su titular un derecho subjetivo, sino que puede asumir
otras formas: Interés Legítimo e Interés Simple. En el interés legítimo, por lo común,
una concurrencia de individuos a quienes el orden jurídico otorga una protección
especial por tener un interés personal y directo de la impugnación del acto. El interés
debe ser un círculo definido y limitado de individuos, de modo personal y directo. No
se trata que el recurrente tenga un interés personalísimo en el sentido individual y
exclusivo ello implicaría acercarse a la hipótesis del derecho subjetivo, sino de un
interés individual ocasionalmente protegido. En otros casos, se une el interés general de
todos, un interés particular derivado de una situación especial”.
- En base a lo expuesto por Dromi podemos entender, que se genera un nexo, conexión o
relación entre el interés individual y el interés general, no de todo el mundo, sino de un
grupo de personas determinadas protegidas por el Ordenamiento Jurídico, de manera
directa e inmediata el interés general y protegiendo este, se protege de manera indirecta
y mediata el interés individual.

EJEMPLO Interés General

AA B C D E F

Interés Individual
 Suponiendo, que se abre un concurso de profesores en la Universidad del Zulia, en este
se presentan A, B, C, D, E y F, el interés individual de A es ganar el concurso, pero se
relaciona con el interés general que tienen todos los concursante de ganar el concurso
lo que consiste en el interés legítimo de cada uno de ellos. En el respectivo ejemplo es
necesario denotar que este interés general no es sobre todo el mundo sino sobre aquellas
personas que concursaron.

A B C D E F
60

Ganador
 En otro caso, supongamos que A gano el concurso, en esta situación no podemos indicar
que exista un interés legítimo, ya que A se convierte en el titular único de ese derecho
por lo tanto él lo detenta y nadie más, y por lo cual nos referimos a un Derecho Subjetivo
que se encuentra consagrado en el Ordenamiento Jurídico y por lo tanto puede ser
protegido.

INTERES SIMPLE O SIMPLE INTERES


- En palabras del profesor Roberto Dromi, “El interés simple no pertenece a la esfera de
las necesidades conveniencias particulares del titular, sino solo a las necesidades y
conveniencias públicas. Es el interés que tiene todo particular en que la Ley se cumpla”.
- En palabras del profesor Manuel María Diez, “Es el interés del particular que tiene que
el Ordenamiento Jurídico se cumpla”.
- El interés simple, en otras palabras consiste en el interés que tiene toda persona en que
el Ordenamiento Jurídico se cumpla.
- En los casos donde la administración actué con discrecionalidad, esto no genera mayor
diferencia, ya que esta es otorgada por el propio ordenamiento jurídico, para otorgarle
a la administración un margen de libertad dentro de la Legalidad. Y en palabras del
Profesor Roberto Dromi, “Los elementos que caracterizan al interés simple son: a)
Actividad reglada o discrecional con limites jurídicos que predeterminan la conducta
administrativa”. Por lo tanto se puede dar la presencia de un poder discrecional. Entre
otras características que menciona Dromi. Encontramos Situación de concurrencia y
Ausencia de interés personal.
- A diferencia del interés Legítimo y del Derecho Subjetivo, en este tipo de interés no se
podrá dirigir a ningún tipo de vía para su protección, ya que la persona que posee un
simple interés solo tiene protección administrativas por vía de denuncias ante la
Administración, solamente para demostrar que se irrespeto el Ordenamiento Jurídico.

EJEMPLO
- Tomando el mismo Ejemplo anterior, suponiendo que existe un concurso para una
vacante como profesor en la Universidad del Zulia, en este se encuentra A, B, C, D, E
y F, quienes concursaran. Finalizado este surge un ganador, pero G, H, I, J, K…, es
decir aquellas personas que no formaron parte del concurso que les interesa que se hayan
respetado las normas relativas a este, si observaran algún incumplimiento podrán
denunciarlo ante la Administración.

Derechos Subjetivos Interés Legítimo Interés Simple


61

Es un Interés Individual Es un Interés Individual Es una Interés General


relacionado al General
Reconocido por el Reconocido por el Reconocido por el
Ordenamiento Jurídico Ordenamiento Jurídico Ordenamiento Jurídico
Son exclusivos a su titular Pertenece a un grupo Lo tiene toda persona para
delimitado de individuos que se cumpla la Ley
El Ordenamiento Jurídico El Ordenamiento Jurídico El Ordenamiento Jurídico
protege el interés individual protege de manera Directa e protege de manera Directa e
de manera directa e Inmediata el Int.Gen e Inmediata el Interés General.
inmediata. Indirecta y mediata el Int.Inv
Mediante recursos Vía Sede Mediante recursos Vía Sede Mediante denuncias a la
Administrativa y Judicial Administrativa y Judicial administración, sobre el
incumplimiento del
Ordenamiento Jurídico.

UNIDAD IV: Organización Administrativa

TEMA NRO1: ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA Y SUS PRINCIPIOS RECTORES

ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA

- En palabras de Manuel María Diez, “El Estado constituye un Ordenamiento Jurídico,


este es algo más que un agregado social, ya que engloba 3 elementos: Pluralidad de
Sujetos (Para Tavares Duarte es el Elemento Subjetivo), Conjunto de Normas (Para
Tavares Duarte es el elemento Normativo) y una Organización Propia (Para Tavares
Duarte es el Elemento Organizacional). Se ha dicho que por ello el Estado es un
Ordenamiento Jurídico Territorial Soberano”.
- Entre los Elementos del Ordenamiento Jurídica existe la organización. El conglomerado
humano y el conjunto de normas no es suficiente para generar el Ordenamiento Jurídico.
Toda organización supone la determinación de los fines que persigue. La actuación de
la administración pública requiere la existencia de una organización administrativa que
permita el funcionamiento y regule el funcionamiento de esta. Entonces la organización
administrativa, es ordenar la estructura interna de la administración pública y sus
competencias respectiva para conseguir el fin que persigue esta, que es satisfacer el
interés general.
- La Organización Administrativa puede verse desde tres perspectivas:
1. Organización Administrativa en Sentido Subjetivo, Orgánico y Estático: Ordenar la
Estructura o Composición de los Entes, Órganos y Misiones del Poder Ejecutivo,
Nacional, Estadal, Municipal y de los Distritos Metropolitanos, que dentro de este
encontramos a la Administración Publica, Horizontalmente Central y
Descentralizada, Verticalmente, Nacional, Estatal, Municipal y de los Distritos
Metropolitanos.
2. Organización Administrativa en Sentido Objetivo, Material y Dinámico: Ordenas
las Funciones/Omisiones, el producto de estos los Actos +/- de los Entes, Órganos
y Misiones del Poder Ejecutivo Nacional, Estadal, Municipal y de los Distritos
Metropolitanos.
3. Organización Administrativa en Sentido Mixto: Ordenar la composición, las
funciones/omisiones, el producto de esto los Actos+/- de los Entes, Órganos y
62

Misiones del Poder Ejecutivo, donde dentro de este encontramos a la


Administración Pública para satisfacer el interés general.
 ART.141 de la CONSTITUCIÓN: La Administración Pública está al servicio de los
ciudadanos.
 Art.5 del DECRETO: La Administración Pública está al servicio de las Personas.
 Art.3 del DECRETO: La Administración Pública tendrá como objeto de su organización
y funcionamiento hacer efectivos los principios, valores y normas consagradas en la
constitución de la República Bolivariana de Venezuela y en especial, garantizar a todas
las personas, el goce y ejercicio de los Derechos Humanos.

PRINCIPIOS RECTORES
- En base a lo que indica Fabiola Tavares y Matheus Inciarte, “La Ley Orgánica de la
Administración Pública (Derogado, hoy Decreto con Rango Valor y Fuerza de Ley
Orgánica de la Administración Pública de 2014) en su título II, menciona o describe un
cumulo de principios orientadores del funcionamiento y organización de la
Administración Pública, a saber: Legalidad (Art.4); Administración Publica al servicio
de los particulares (Art.5), Rendición de Cuentas (Art.11), Publicidad Normativa
(Art.13), Responsabilidad Patrimonial de la Administración Pública (Art.14),
Responsabilidad Fiscal (Art.17), Simplicidad, transparencia y cercanía organizativa a
los particulares (Art.22), Coordinación (Art.23), Cooperación (Art.24), Lealtad
Institucional (Art.25),Etc.. . La Enunciación previa, de conformidad con lo defendido
por Planchart Manrique, al referirse a la CRBV, demuestra que La LOAP incurre en
una redacción a base de redundancias y cadenas que hacen la interpretación más difícil
y oscura, cuando no imposible, lo cual lleva o puede llevar al capricho del interprete,
inclusive los jueces, que en definitiva tienen el poder de interpretación de la constitución
y de las normas jurídicas de Rango Sub-Constitucional”.
- En base a lo que indica Allan Brewer Carías, “En ese proceso de ordenación se incluyen
básicamente, las reglas o las normas que distribuyen las competencias y las atribuciones,
y que regulan el funcionamiento de los órganos del Estado. Por ello, el principio de
competencia es esencial a toda organización. Pero además de este principio, la
disposición de los órganos y sus distribuciones dentro de la Organización
Administrativa responde a otra serie de principios jurídicos esenciales y generales: La
jerarquía, La Descentralización”. A parte de estos principios es necesario agregar el
último de estas bases fundamentales que es el de Desconcentración.

COMPETENCIA
- En palabras del profesor Allan Brewer Carías, “La competencia, es la aptitud legal de
los órganos de la Administración o en otras palabras es el conjunto de facultades, de
poderes, y de atribuciones que le han sido legalmente asignadas para actuar en sus
relaciones con los otros Órganos del Estado y los Particulares”.
- En otro orden de ideas podemos indicar que la competencia, es un conjunto de
Atribuciones y Obligaciones que provienen del mismo Ordenamiento Jurídico de la Ley
63

en Sentido Amplísimo, conferida por este a los Entes, Órganos y Misiones del Poder
Ejecutivo, tanto Horizontalmente como Verticalmente. Para dictar Actos +/-, Funciones
y Omisiones, Estructura e Integración de los Entes, Órganos y Misiones.
- ART.99 del DECRETO: La ley crea un Instituto Público o Autónomo contendrá:
1. El Señalamiento preciso de su finalidad, competencias y actividades.
- ART.236 de la CONSTITUCIÓN: Son Atribuciones y Obligaciones del Presidente o
Presidenta de la República.

- Retomando lo que indica Allan Brewer Carías, “Utilizando elemento propios del
Derecho Privado, la competencia vendría a ser la aptitud que tiene un órgano del Estado
para actuar. Sin embargo, la competencia no solamente concede la facultad de actuar,
sino que también constituye una obligación y un límite dentro del cual puede actuar el
órgano”.
- En base a lo indicado por Allan Brewer Carías, la competencia no solo le corresponde
una característica Atributiva y en el concepto del profesor se evidencia cada una de
ellas:
1. Atributiva, porque la competencia se constituye como una Atribución hacia los
Entes, Órganos y Misiones del Poder Ejecutivo.
2. Obligatoria, porque la competencia no solo se ve como una atribución, sino también
como una obligación de cumplir sus funciones otorgadas por el Ordenamiento
Jurídico.
3. Limitatoria, porque el propio ordenamiento jurídico establecerá los limites bajo la
cual será ejercida esa competencia.
- ART. 236 de la CONSTITUCIÓN: Son Atribuciones y Obligaciones del Presidente o
Presidenta de la República:
7.- Declarar los Estados de Excepción y Decretar la restricción de garantía en los casos
previstos por la constitución.
- ART.337 de la CONSTITUCIÓN: El Presidente o Presidenta de la República, en
Consejo de Ministros, podrá decretar los Estados de Excepción. Se califica
expresamente como tales las circunstancias de orden social, económico, político, natural
ecológico que gravemente la seguridad de la Nación, de las instituciones y de los
Ciudadanos y Ciudadana, a cuyo respecto resultan insuficientes las facultades de las
cuales disponen para hacer frente a tales hechos.
- ART.26 del DECRETO: Principio de Competencia: Toda competencia atribuida a los
órganos y entes de la Administración Pública será de obligatorio cumplimiento y
ejercida bajo las condiciones, límites y procedimientos establecidos; será irrenunciable,
indelegable e improrrogable y no podrá ser relajada por convención alguna (Regla
General), salvo los casos expresamente previsto en las Leyes y demás actos normativos.
- Toda actividad realizada por un órgano o ente manifiestamente incompetente, o
usurpado por quien carece de autoridad pública, es nula y sus efectos se tendrán por
64

inexistentes. Quienes dicten dichos actos, serán responsables conforme a la Ley, sin que
les sirva de excusa órdenes superiores.
- ART.138 de la CONSTITUCIÓN: Toda autoridad usurpada es ineficaz y sus actos son
nulos.
- ART.25 de la CONSTITUCIÓN: Todo acto dictado en ejercicio del Poder Público que
viole o menoscabe los derechos garantizados por esta Constitución y la Ley es nulo, y
los funcionarios públicos y funcionarias públicas que lo ordenen o ejecuten incurren en
responsabilidad penal, civil y administrativa, según los casos, sin que les sirvan de
excusa órdenes superiores.
- Art.8 del DECRETO, Primer Aparte: Los funcionarios públicos y funcionarias públicas
incurren en responsabilidad civil, penal, administrativo o disciplinaria, según el caso,
por los actos, hechos u omisiones que en el ejercicio de sus funciones violen o
menoscaben los derechos garantizados en la Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela y la Ley, sin que les sirva de excusa órdenes superiores.

RELACIÓN CON LA CAPACIDAD


COMPETENCIA CAPACIDAD
Es un concepto de Derecho Público Es un concepto de Derecho Privado
Es Atributiva, porque confiere una Es Facultativa o Atributiva. Tiene un
atribución. Es Obligatoria, porque Ejercicio Facultativo, por lo tanto no es
establece una obligación. Es limitatoria, obligatorio el desarrollo de la capacidad.
porque se limita a lo establecido en la Es Limitativa.
Ley en sentido amplísimo.
Es una Aptitud, que se deduce en Es una Aptitud, que se deduce en
Atribuciones y Obligaciones. Derechos y Deberes.
Va dirigido a los Entes, Órganos y Va dirigido a las Personas Naturales y
Misiones. Jurídicas No Estatales.
Para Dictar Actos+/-, Funciones y Para Dictar Actos +/-, Funciones y
Omisiones… Omisiones…
Estas requieren texto expreso No requieren texto expreso, por lo tanto
la capacidad se presume.
Es la Excepción no la Regla, lo normal Es la Regla la Incapacidad es la
es no tener competencias. Excepción, por lo tanto requiere texto
expreso.
Su ejercicio debe justificarse siempre, por El ejercicio de la capacidad no requiere
lo tanto cada vez que un funcionario justificación
realizara un acto debe establecer que
norma lo faculta a realizar dicha función
Es integrativa o Constitutiva, forma parte Puede no tenerla, como el incapaz o de
del Ente, Órgano y la Misión. manera limitada, como el menor.
Las normas que regulan la competencia En estos casos si se puede modificar por
son de orden público, por lo tanto la voluntad de las partes.
indisponible y no puede ser modificado
por la voluntad de la Administración, ni
ningún tipo de contrato que este realice

FACTORES DETERMINANTES DE LA COMPETENCIA


65

- Según el profesor Allan Brewer Carías, “Interesa aquí, analizar la forma en como esta
asigna la competencia, la cual puede venir dada por diversos factores”.
- Esto factores son aquellos que determinan el ámbito de la competencia y podemos
destacar que en el área del Derecho Administrativo, los órganos, encuentran
determinadas sus competencias con respecto a la Materia, Territorio, Grado y Tiempo.

MATERIA O AMBITO MATERIAL


- En palabras de Allan Brewer Carías, “La asignación de la competencia por razón de la
materia constituye la forma normal de su determinación. La materia es el contenido
propiamente dicho de la competencia, determinado por el conjunto de actividades,
funciones o tareas que la Ley le asigna a aun órgano del Estado”.
- De manera resumida lo que quiere plantear el profesor, Es el asunto o el fondo sobre el
cual versa la competencia. Podemos indicar que serán todas aquellas actividades que
pueda realizar ese órgano. Ejemplo: El Ministerio del Poder Popular para la Salud, tiene
como competencia propender la salud, y evitar el contagio de enfermedades, si se llegara
a presentar una situación como podría suceder de un brote de dengue, este es el órgano
competente para responder ante dichas circunstancias de la forma más adecuada ante
los Hechos.

TERRITORIO O AMBITO TERRITORIAL


- En este caso simplemente consiste en el espacio o territorio sobre la cual se ejercerá la
competencia por la materia. Esta se puede ejercer tanto en todo el Territorio, como es el
caso de los Ministerios que son territoriales, y la ejercen en todo el Territorio de la
República, como pueden existir órganos que la aplicaran sobre espacios geográficos
específicos, como sucede en los casos del Gobernador del Zulia, que solo ejerce sus
competencias dentro del Estado Zulia y El Alcalde de Maracaibo, que la ejerce dentro
del Municipio Maracaibo.
GRADO, AMBITO POSICIONAL O POSICION JERARQUICA
- La competencia según el grado se verá determinado por la posición que ocupan los
órganos del Estado en la jerarquía administrativa, esta organización es Vertical y
Piramidal. En cada uno de estos niveles se otorgara competencias, lo que llevaría a
implicar que el inferior no podría asumir las competencias de uno superior, ni viceversa.
El grado que ocupan en la jerarquía condicionara el ámbito de competencia que puede
ejercer en una determinada materia.

MINISTERIO
66

Ministro

Viceministro

Director General

TIEMPO O AMBITO TEMPORAL


- El momento que se ejercerá la competencia. Existen entonces competencias que
ejercerán en todo momento como es el caso del 236,10 de la CONSTITUCIÓN, que es
la Atribución y la Obligación que tiene el Presidente de la República, de reglamentar
total o parcialmente las Leyes sin alterar su espíritu propósito y razón. También hay
competencias que solo podrán ser realizada en momentos indicados, no en todas las
situaciones podrán realizarse, como es el caso del 236,7 de la CONSTITUCIÓN, donde
estable la Atribución y la Obligación del Presidente de la República de dictar Decretos
de Estados de excepción y restringir garantías constitucionales, pero solo en aquellos
casos anormales que sean afectados las instituciones y Ciudadanos en base al 337 de la
CONSTITUCIÓN.

OBLIGATORIEDAD, IMPRORROGABILIDAD E IRRENUNCIABILIDAD


- Es la Regla General con respecto a la Competencia, por lo tanto estas atribuciones y
obligaciones que nacen del Ordenamiento Jurídico, y tienen un carácter Obligatorio,
que el funcionario al cual se le otorga dicha competencia se encuentra obligado a llevar
a cabo su cumplimiento y ejercicio, aunque la Ley en ciertos casos le dé un margen de
discrecionalidad a este.
- Improrrogabilidad, Estas competencias no pueden transferirse a otro, y mucho menos
podría quitársele las Atribuciones y Obligaciones que se le ha sido asignado a uno de
los órganos.
- Irrenunciabilidad, el funcionario al cual se le otorga la competencia, se encuentra
obligado a cumplirla y ejercerla, no podrá renunciar a esta.
 ART. 26 del DECRETO: Toda competencia atribuida a los órganos y entes de
la Administración Pública será de obligatorio cumplimiento y ejercida bajo las
condiciones, límites y procedimiento establecidos; será irrenunciable,
indelegable, improrrogable y no podrá se relajada por convención alguna, salvo
los casos expresamente previstos en las Leyes y de más Actos Normativos.

EXCEPCIONES
67

- En base al anterior ART.26 establece una REGLA GENERAL, y a su vez una


EXCEPCION, El Ordenamiento Jurídico se han encargado de establecer los
mecanismos jurídicos relevantes para actuar armónicamente con la Regla. En donde
dichas circunstancias se considera que la competencia que otorga la norma expresa,
puede ser prorrogable, en los casos excepcionales de Delegación y Avocación.

DESVIACIÓN DE LA COMPETENCIA
- Delegación, desde la perspectiva de la doctrina clásica, la delegación se puede dividir,
en de Competencias, Atribuciones y Funciones, Interrogánica e Intersubjetiva y de
Firmas, Interorgánica. En base a la doctrina clásica, hay que agregar que estos no
diferencian entre competencias, atribuciones y funciones, cuando en estricta puridad
jurídica tienen sus diferencias.
- En base a lo dispuesto en el Decreto con Rango Valor y Fuerza de Ley Orgánica de la
Administración pública de 2014, se divide en intersubjetiva de competencias e
interorgánica de Atribuciones y Firmas.

DELEGACIÓN INTERORGANICA DE ATRIBUCIONES


- Antes de proceder con la Delegación es necesario especificar que la competencia, se
encuentra comprendida por dos elementos, el Titular, que es aquel el cual el
Ordenamiento Jurídico le otorgo la Atribución y la Obligación y el ejercicio, que
consistirá en la puesta en práctica de dicha competencia.
- El mecanismo de la Delegación, surge en Venezuela en el año 1976 con la creación de
la primera Ley Orgánica de la Administración Central, dicha figura resulta inexistente
antes de la respectiva ley, por lo tanto todos los órganos que existían, antes de la
creación de esa ley carecían de la facultad para delegar sus competencias asignadas por
la Ley. Desde ese momento el respectivo texto legal y los siguientes que fueron creados
con referencia a regular la materia, han consagrado la delegación interorgánica de
atribuciones y también de firmas.
- En palabras del profesor Peña Solís en su Manual de Derecho Administrativo, “Esta
figura opera cuando un órgano superior mediante un acto unilateral, de carácter
temporal, basado en una disposición expresa de la Ley, transfiere el ejercicio de
competencias que le han sido asignadas previamente por un instrumento normativo,
originalmente de rango legal, a un órgano inferior de la misma persona jurídica”.
- En otras palabras podríamos indicar que la delegación es una figura excepcional de
Desviación de la competencia, dispuesto expresamente en el Ordenamiento Jurídico, en
base a esto es necesario agregar lo que indica Peña Solís, “La delegación de
atribuciones, al igual que la asignación de la competencia, encuentran su basamento en
68

una disposición expresa el ordenamiento jurídico, de tal suerte que no es posible


predicar la existencia de esta figura sin la invocación de la referida norma. Esta postura
que en principio luce irrebatible, permite rechazar las posiciones que pretenden invocar
como fundamento de esta excepción, el orden jerárquico que transfiere la competencia,
que si bien es cierto que dicho jerarca decide unilateralmente delegar, tal decisión es
únicamente porque así lo establece la Ley”. En donde existe un Órgano superior, que es
el delegante y un Órgano inferior, que es el delegado, los cuales pertenecen a la misma
persona jurídica y se basan en el principio de jerarquía administrativa donde el superior
ordena y el inferior debe obedecer, al cual se le transfiere el ejercicio de una
competencia, mas no la titularidad y adquiere la obligación de aceptarla y ejercerla, pero
no puede delegarla, porque no se aplica la subdelegación. La delegación es mediante un
acto unilateral y temporal realizado por el delegante, es temporal porque el delegante al
conservar la titularidad de la competencia puede en cualquier momento de manera
discrecional revocar la delegación.

- En palabras del profesor Peña Solis, “Los actos del delgado son imputables al delegante,
es lógico pensar que la trasferencia de competencia debe estar presidida por la confianza
que el titular del órgano superior deposita en el inferior”. Tomando en cuenta esto,
también hay que indicar que los actos que el delegado realice, se entiende realizados por
el delegante, también se entiende porque el delegante mantiene la titularidad y cualquier
recurso que se realice contra estos actos, debe realizarse ante el titular. La figura de la
delegación se puede presentar en la Administración Pública Central, ya que aquí
encontramos a los Órganos y Misiones constituidas como órganos, que dentro de estos
hay más órganos y Descentralizada, ya que aquí encontramos a los Entes y Misiones
constituidas como entes, que dentro de estos encontramos a órganos superiores e
inferiores. Finalmente, la delegación solo puede ser realizada a un inferior inmediato no
opera la delegación Per Saltum, es decir por saltos, como por Ejemplo: Si el Ministro
de Economía y Finanzas, requiere delegar sus funciones, debe ser estrictamente al
inferior inmediato, es decir al Viceministro y no puede delegarse al Director General,
por no operar Per Saltum. Tomando otra perspectiva suponiendo que el Ministro le
delego sus funciones al viceministro y este a su vez quiere delegar esa función al
Director General, no podrá realizarlo ya que no opera la Subdelegación, ya que el
ordenamiento jurídico no le otorgo la competencia.
 ART.34 del DECRETO: Delegación Interorgánica, El Presidente de la
República, El Vicepresidente Ejecutivo, Los Ministros, Los Viceministros, Los
Gobernadores, Los Alcaldes, Los Jefes de Estado y los superiores jerárquicos
de los órganos y entes de la Administración Pública, así como los demás
funcionarios superiores de dirección, podrán delegar sus atribuciones que le
estén asignadas por la Ley, a los órganos o funcionarios bajo su dependencia,
de conformidad con las formalidades que determine el presente Decreto con
Rango Valor y Fuerza de Ley Orgánica y su Reglamento.
 ART.35 del DECRETO: Limitación a las delegaciones intersubjetivas e
interorgánica, Sin perjuicio de lo dispuesto en la constitución de la República
Bolivariana de Venezuela o en Leyes especiales, la delegación intersubjetiva o
interorgánica no procederá en los siguientes casos:

1. Cuando se trate de la adopción de disposición de carácter normativo


69

2. Cuando se trate de la resolución de recursos en los órganos


administrativos que hayan dictado los actos objeto de recurso.
3. Cuando se trate de competencias o atribuciones ejercidas por delegación
4. En aquellas materias que así se determine por norma con rango de ley
- Los actos administrativos que se adopten por delegación indicaran expresamente esta
circunstancia y se consideraran dictadas por el órgano delegante.
- La delegación será revocable en cualquier momento por el órgano que lo haya conferido.
- El acto que confiere la delegación deberá indicar la oportunidad y forma que el
funcionario delegado deberá rendir cuenta ante el funcionario delegante.

 ART. 37 del DECRETO: Consecuencia de la Delegación Interorgánica, Los


funcionarios del órgano al cual se haya delegado una atribución serán
responsables por su ejecución.
- Los actos administrativos derivados del ejercicio de las atribuciones delegadas, a los
efectos de los recursos correspondiente se tendrán, como dictados por la autoridad
delegante.
 ART. 40 del DECRETO: Requisitos formales de la Delegación y
Encomienda: El acto contenido de la delegación intersubjetiva y
interorgánica, y de la encomienda será motivada, identificara los órganos o
entes entre los que se transfiera el ejercicio de la atribución o competencia y
determinara la fecha de inicio de su vigencia, y de culminación cuando fuere
el caso.
- La eficacia de la delegación intersubjetiva, interorgánica, y de la encomienda, así como
de su revocatoria, quedara supeditada a la publicación del instrumento que le contiene,
en el órgano de divulgación oficial que corresponda.
- En los casos en que no se determine la fecha de inicio de su vigencia, se entenderá que
esta comienza desde su publicación en la Gaceta Oficial correspondiente.

DELEGACIÓN INTERORGÁNICA DE FIRMAS


- Esta figura nace por primera vez en Venezuela en el Reglamento de Delegación de
Firmas de los Ministros del Ejecutivo Nacional, de fecha 17 de septiembre de 1969,
siendo posteriormente incluido conjuntamente con la delegación de funciones, en la ya
derogada LOAC de 1976, pasando al decreto de la LOAP de 2001 que pasa a ser
regulada en una figura denominada como delegación de gestión. Actualmente se regula
en el Art.34 del DRVFLOAP.
- En palabras del profesor José Peña Solís, en su Manual de Derecho Administrativo, “Es
preciso señalar en primer término que esta fórmula organizativa, pese a denominarse,
delegación, en realidad no comporta una transferencia o desviación de la competencia,
ya que no modifica ni afecta en lo más mínimo el orden legal de asignación de
competencias a los distintos órganos. Se trata más bien de un acto mediante el cual el
órgano superior descarga en el inferior parte de su labor material, como lo es la firma
de determinados documentos contentivos, de actos administrativos”.
70

- En base a la definición del profesor Peña Solís, podemos indicar, la delegación de firma
es una forma de organizar la Administración Pública y no es considerada una verdadera
desviación de la competencia, porque no existe una transferencia ni del ejercicio de la
competencia y mucho menos la titularidad, mediante un acto unilateral de un órgano
superior, denominado delegante y un órgano inferior, denominado delegado, el órgano
delegante no transfiere el ejercicio, sino descarga una Labor Material, que es la Firma
de Documentos y que el delegante no pierde el ejercicio.
- Esta figura de delegación se encuentra consagrado en el mismo ART. 34 del
DECRETO, específicamente cuando en este se indica: “Asi como la celebración de
actos o la firma de documentos en funcionarios y funcionarias adscritos a los mismos”.

COMPARACIÓN
DELEGACIÓN DE ATRIBUCIONES DELEGACIÓN DE FIRMAS
Es una verdadera delegación, ya que en esta No es una verdadera delegación, ya que en
existe una verdadera transferencia del esta figura no se transfiere la competencia,
ejercicio de la competencia sino más bien existe una descarga de una
labor material
El delegante no puede ejercer la El delegante no pierde el ejercicio de la
competencia, al transferir el ejercicio de la competencia, la realización de esa labor
competencia el delegante queda inhabilitado material puede ejercerse tanto por el
para llevarla a la práctica, pero puede delegante y el delegado, no necesariamente
recuperarla cuando este lo decida por tener su por el último.
titularidad.
Los actos dictados por el delegado, se Estos son dictados por el delegante.
entienden dictados por el delegante.
El responsable del ejercicio de la Es ejercida por el delegante.
competencia es el delegado, el órgano
inferior se verá obligado a ejercer la
competencia delegada.
Cumplir con las formalidades del Art.40 del Cumplir con las formalidades del Art.40 del
DRVFLOAP DRVFLOAP
Se pública en Gaceta Oficial Se pública en Gaceta Oficial
Son temporales Son temporales

DELEGACIÓN INTERSUBJETIVA DE COMPETENCIAS

- Es una figura excepciones de desviación de competencias, que requiere una disposición


expresa del Ordenamiento Jurídico en donde existe un transferente, que es una Persona
Jurídica Pública Territorial, que actúan mediante sus órganos, tomando en
consideración la ya planteada Teoría del Órgano, en donde son estos los que forman
parte de la persona jurídica y expresan su voluntad, por lo tanto cuando actúan se
71

entiende que es la Persona Jurídica de la cual forman parte (Administración Pública


Centralizada), dirigido a favor de una Persona Jurídica Descentralizada Funcionalmente
de Derecho Público y de Derecho Privado salvo las Universidades (Administración
Pública Descentralizada), sometida a un control de adscripción de un ente transferente
o delegante, en donde se delega el ejercicio de la competencia a otro ente, no la
titularidad mediante un acuerdo de voluntades, donde existirá un equilibrio entre las
partes, por lo tanto no es consecuencia del Principio de Jerarquía Administrativa, ya que
entre entes no existe jerarquía, ambos están en una situación de equidad, de carácter
temporal.
 ART.33 del DECRETO: Las Administración Pública, podrá delegar las
competencias que le están otorgadas por la Ley a sus respectivos entes
descentralizados funcionalmente, de conformidad con los lineamientos de la
planificación centralizada.

- Resulta necesario establecer tres Sentencias de la Sala Constitucional, del Tribunal


Supremo de Justicia del día 06 de Febrero de 2001:

1. “La delegación de atribuciones o facultades es un acto jurídico general o individual,


por medio del cual un órgano administrativo transmite parte de sus poderes o
facultades, a otro órgano que son transmitidas tanto la competencia como la
responsabilidad que trae aparejado a su ejercicio, los actos dictados se estiman
emanados del funcionario inferior delegado y no del superior delegante. En
consecuencia, tales actos son susceptibles de impugnación a través del recurso
administrativo de reconsideración, por ante el mismo funcionario que lo emitió, y
una vez agotado dicho recurso, el administrado tendrá a su disposición el recurso
jerárquico ante el respectivo superior jerárquico”. La primera sentencia que se toma
a consideración, contradice a los planteamientos anteriores, ya que todo acto que
realice el delegado se entiende hechos por el delegante, y la propia decisión de la
Sala Constitucional establece, que los actos que realice el delegado en base a la
transferencia del ejercicio de la competencia, se entienden realizados por este y
recurso inicial en vía sede administrativa, debe ser ante el delegado y si no hubiera
respuesta se puede realizar un recurso de jerarquía ente el superior jerárquico del
órgano.
2. “A este respecto debe tener en cuenta esta sala, por lo que más adelante se
determinara, que la delegación es una técnica organizativa mediante la cual un
órgano con un ámbito competencial determinado, desvía alguna de sus atribuciones,
ya sea a un órgano de inferior jerarquía o bien al funcionario que ostenta la
titularidad de dicho órgano; en este segundo supuesto, como es de suponer, la
cesación del cargo aparejaría el fin de la autorización. Esta técnica responde
principalmente a criterios de eficacia y especialización en la gestión de las
potestades públicas”.
3. “La delegación de firma, en cambio, no es una transmisión de competencias en el
sentido apuntado, ya que el inferior delegado se limita a suscribir los documentos o
actos señalados en la delegación, conservando el superior delegante la competencia,
la decisión y la responsabilidad sobre el acto en sí mismo considerado. Es por ello
72

que, no siendo responsables los delegados de la ilegalidad de los actos de los


recursos de reconsideración deben interponerse ante el propio superior delegante”.

AVOCACIÓN ADMINISTRATIVA
- La figura de la avocación tiene sus orígenes en el Estado Absoluto donde, como se sabe,
el ejercicio de todos los poderes estaban concentrado en el Monarca. Durante este
periodo de casi 300 años, los monarcas abusaron del mecanismo de la avocación
llegando a generar verdadera arbitrariedades. En base a esto por los Revolucionarios la
figura es repudiada por los franceses triunfantes. Sin embargo sigue permaneciendo el
mecanismo, pero de manera reducida en la Administración, y así ha continuado durante
mucho tiempo, pero aun hoy en día tiene carácter excepcional.

- En palabras del profesor Peña Solís en su Manual de Derecho Administrativo, “La


avocación es el acto mediante el cual un órgano superior asume por sí mismo la
competencia para resolver un asunto determinado, de la cual es titular un órgano
inferior, por supuesto que ambos órganos deben ser de la misma persona jurídica,
porque la avocación es una figura propia de relaciones interórganicas. Al igual que en
la delegación también existe una transferencia del ejercicio de competencia, pero de
abajo hacia arriba. La doctrina es constante en que la avocación es una figura
excepcional en la organización administrativa, razón por la cual debe estar
expresamente contemplada en una norma del Ordenamiento Jurídico, pues de lo
contrario resultara inaplicable, por carecer de fundamentación jurídica”.
- De manera resumida podemos determinar, que la avocación es un acto mediante el cual
un órgano superior, denominado avocante en razón de su jerarquía toma para sí, el
ejercicio de una competencia que tiene asignada un órgano inferior, denominado
avocado, que le fue otorgada por asignación normativa o por Delegación.
- La Doctrina Clásica, ha planteado ante quien se deberá interponer un recurso contra los
actos realizados por el avocante, en estas situaciones la posición de la doctrina es de la
Tesis de la Titularidad, los actos deben entenderse realizado por el avocado y deben
interponerse ante este.
- Tavares Duarte no está de acuerdo con esta posición, ya que cuando exista delegación
el titular no llegaría a conocer que el órgano delegado, se le avoco el ejercicio de la
competencia y todos los actos que realice el avocante se entenderá realizados por el
titular.

Avocación Delegación Delegación Delegación


Intersubjetiva Interorganica de Atri
Interorganica de
Firmas
Hay transf. del ejer. Hay verdadera transf. Hay verdadera transf. No hay transf.
de comp.
73

La transf. esSon entes por lo tanto La transf. es La transf. es


ascendente es lineal descendente descendente
Es consecuencia de No es consecuencia Es consecuencia de Es consecuencia de
jerarquía adm. de jerarquía adm. jerarquía adm. jerarquía adm.
Es una figuraEs una figura Es una figura Es una figura
excepcional excepcional excepcional excepcional
Avocante y Avocado Delegante y Delegante y Delegante y
Delegado Delegado Delegado
Se exige causales Requisitos de forma Requisitos de forma Requisitos de forma
taxativas
Opera Per Saltu No aplica Es inmediata Es inmediata
El inferior tiene el El delegante tiene el El delegante tiene el El delegante tiene el
ejer. de la comp. por ejer. de la comp. por ejer. de la comp. por ejer. de la comp. por
asignación o asignación asignación asignación.
delegación
Debe ser motivado Debe ser motivado Debe ser motivado Debe ser motivado
Se notifica al Debe publicarse en Debe publicarse en Debe publicarse en
interesado gaceta oficial gaceta oficial gaceta oficial
- Tavares Duarte prefiere la Tesis de la Justicia o Equidad, los actos deben imputarse ante
el avocante, ya que este se aprovechó de su situación de supremacía para quitar la
competencia a un órgano inferior.

PRINCIPIO DE JERARQUÍA ADMINISTRATIVA


- Principio jurídico rector de organización administrativa, que se encuentra vinculado con
el principio de competencia y diferencia de competencia a razón del grado, es decir la
competencia que se le asigna a cada órgano dependiendo de su ubicación dentro de la
jerarquía administrativa, entre los órganos de la Administración Pública.

CONSECUENCIA
- La consecuencia básica del Principio de Jerarquía Administrativa, es lo ya indica como
un efecto de todo relación interórganica donde el superior ordena y el inferior obedece.
 ART.28 del DECRETO: Los órganos y entes de la Administración Pública
estarán internamente ordenados de manera jerárquica y relacionada de
conformidad con la distribución vertical de atribuciones en niveles
organizativos. Los órganos de inferior jerarquía estarán sometidos a la
dirección, control, supervisión y evaluación de los órganos superiores de la
Administración Pública con competencia en la materia.
- El incumplimiento por parte de un órgano inferior de las ordenes e instrucciones de su
superior jerárquico inmediato obliga a la intervención de este y acarrea a la
responsabilidad de los funcionarios y funcionarias a quienes sea imputable dicho
incumplimiento, salvo lo dispuesto en el Art.8 del presente decreto.
 ART.8 del DECRETO: Los funcionarios públicos están en la obligación de
cumplir y hacer cumplir la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela.
- Los funcionarios públicos incurren en responsabilidad civil, penal, administrativa y
disciplinaria, según el caso, por los actos, hechos u omisiones que en el ejercicio de sus
74

funciones violen o menoscaben los derechos garantizados en la constitución de la


República Bolivariana de Venezuela y la Ley, sin que les sirva de excusa órdenes
superiores.
- Antes de continuar lo respectivo al punto a tratar es necesario estableces ciertos aspectos
que podemos encontrar en los dos respectivos Art.:
1. En el art.28 se establece en el principio de jerarquía a los órganos y entes,
aunque antes en la delegación intersubjetiva habíamos indicado que entre entes
no aplica el principio de jerarquía, hay que aclarar que como ya se había
expuesto dentro de los entes o misiones constituidas como entes hay órganos, y
estos si se pueden organizar de manera jerárquica, llevando a la existencia de
órganos superiores y órganos inferiores que expresan la voluntad de la persona
jurídica de la cual forman parte.
2. Para que exista una relación jerárquica, debe coincidir una relación con respecto
a la materia. Por Ejemplo, no tendría sentido que el Ministro de economía
controle, evalué y dirija al Viceministro con respecto a la Salud, en este
supuesto no aplicaría la jerarquía por la falta de la relación entre el superior y
el inferior con respecto a la materia.
3. De estos art se deduce una de las consecuencias esenciales que los inferiores
deben obedecer a las órdenes e instrucciones de sus superiores, es decir tienen
un deber de obediencia de cumplir con las órdenes.

4. También tienen un deber de desobediencia, esto se deduce del único aparte del
art.8. Debido a que no todas las ordenes que dirige un superior a su inferior
vayan dirigidas a respetar el Ordenamiento Jurídico, en estos supuestos el
inferior ya no tiene el deber de obediencia.
CARACTERISTICAS
- El Presupuesto Fundamental, que simplemente será la condición necesaria que debe
existir entre los órganos, para que exista la jerarquía. La condición necesaria fue
planteada en las explicaciones respectivas sobre los ART.28 y 8 del DECRETO,
específicamente en el numeral 3.
- El Efecto Fundamental, es el efecto principal que surge por consecuencia de la jerarquía,
donde el órgano superior se impone y el inferior obedece.

EFECTOS
- La Atribución y la Obligación de dirigir, el órgano superior tiene la competencia de
guiar a sus inferiores jerárquicos, sobre sus metas y propósitos y los Actos+/-, Funciones
y Omisiones, Estructura e Integración.
- Resolver Conflictos de Competencia, el órgano superior se encuentra encargado de
solventar las diversas discusiones de los órganos inferiores con respecto a la
competencia, que se puede manifestar de dos maneras. Positivo, cuando dos o más
órganos se declaran competentes y Negativa, cuando dos o más órganos se declaran
incompetentes.
 El respectivo efecto tiene una Base Legal establecido en el ART.43 del
DECRETO, donde se determina la Solución de los conflictos de atribuciones,
Cuando el órgano que este conociendo de un asunto se considere
75

incompetente deberá remitir las actuaciones al órgano que estime con


competencia en la materia, si este se considera a su vez incompetente; o si
ambos se consideran competentes el asunto será resuelto por el órgano
superior jerárquico común.
 ART.78 del DECRETO, (NUMERAL 23): Son competencias comunes de
los ministros:
23. Resolver los conflictos de competencias entre funcionarios y funcionarias
del ministerio y ejercer la potestad disciplinaria, con arreglo a las disposiciones
legales o reglamentarias.
- Decidir Recursos, el órgano superior tiene la competencia de decidir los recursos que se
intentan en contra de sus inferiores.
- Vigilar, el órgano superior tiene la competencia de vigilar la actuación de sus inferiores
mediante la inspección y otros mecanismos correspondientes.
- Dictar Normas, los órganos superiores tienen la competencia de crear normas jurídicas,
cuyos efectos son al interior de la Administración Pública para llevar a cabo una
organización. Como un ejemplo básico son las ya especificadas instrucciones u órdenes
de servicios y las circulares.
- Tiene la competencia de Delegar y Avocar.
- El órgano superior tiene la competencia para designar a los titulares de sus órganos
inferiores.
- Suplencia, el órgano inferior tiene la competencia de sustituir al superior, por un tiempo
determinado con el motivo de dar continuidad a la función pública. Un claro ejemplo
de esto lo encontramos consagrado en una norma constitucional como es el Art. 239,8
y una legal el 48,2 del Decreto. Donde en ambas se determina que una de las
competencias del Vicepresidente Ejecutivo es suplir las faltas temporales o absolutas
del Presidente de la República.
DESCENTRALIZACION ADMINISTRATIVA
- La descentralización administrativa es un principio jurídico de organización
administrativa o forma de organización, en donde existe la transferencia de
competencias o servicios públicos, se transfiere la titularidad como el ejercicio de una
competencia y también el ser dueño del Servicio público y la gestión (Titularidad y
Ejercicio) contemplado en una norma, de una persona jurídica a otra, que se pueden
clasificar en descentralización Territorial y Funcional, en donde existe una relación
intersubjetiva, es decir entre personas, donde uno de los sujetos que intervienen es una
persona jurídica publica territorial (República, Estado, Municipio y Distrito
Metropolitano), que es el descentralizante, es decir, quien transfiere y una persona
jurídica distinta al anterior, es decir una persona jurídica descentralizada funcionalmente
de derecho público o privado, que es el descentralizado, es decir, quien recibe la
titularidad y ejercicio de un asunto que verse sobre una materia administrativa territorial
y funcional.
 Art.158 de la CONSTITUCIÓN, La descentralización, como política nacional,
debe profundizar la democracia, acercando el poder a la población y creando
las mejores condiciones, tanto para el ejercicio de la democracia como para la
prestación eficaz y eficiente de los cometidos estatales.
CLASES
76

DESCENTRALIZACIÓN TERRITORIAL
- Es una modalidad, es decir un tipo de descentralización administrativa, en donde se
transfiere una competencia o servicio público, contemplado en una norma jurídica, de
una persona jurídica territorial a otra persona jurídica territorial, sobre una materia
administrativa para optimizar el territorio.
 ART.157 de la CONSTITUCIÓN, La Asamblea Nacional, por mayoría de sus
integrantes, podrá atribuir a los Municipios o a los Estados determinadas
materias de competencia nacional, a fin de promover la descentralización.
 ART.156, (NUMERAL 24), Son competencias del Poder Público Nacional:
24. Las políticas y los servicios nacionales de educación y salud.
 ART.30 del DECRETO, Principio de Descentralización Territorial: La
Administración Pública, con el propósito de incrementar la eficiencia de su
gestión, podrá descentralizar competencias y servicios públicos en los Estados,
Distritos Metropolitanos y Municipios, de conformidad con la constitución.
- Así mismo, los Estados podrán descentralizar competencias y servicios públicos, en los
distritos metropolitanos y los municipios.
Transferente Estado Municipio
República Municipio Transferidos Estados
Distrito Metropolitano Dist, Metropolitano
DESCENTRALIZACIÓN FUNCIONAL
- Es una modalidad de descentralización, en donde se transfiere la competencia o servicio
público contemplado en una norma, de una Persona jurídica Pública Territorial a otro
Descentralizado funcionalmente de Derecho Público o Privado, en materia
administrativa, por razones institucionales o funcionales.
 ART.29 del DECRETO, Principio de Descentralización Funcional: los titulares
de la potestad organizativa podrán crear entes descentralizados funcionalmente
cuando el mejor cumplimiento de los fines del Estado así lo requiera, en los
términos y condiciones previstas en la constitución.
- En estas situaciones se ve contemplado al presidente con la mayor competencia, al ser
este el que detenta la mayor potestad organizativa. En el anterior art también se ve
consagrado dos clases de entes descentralizados funcionalmente:
1. Entes Descentralizados Funcionalmente de Derecho Privado: Antes de plantear lo
referente al respectivo ente resulta necesario aclarar que en el mencionado articulo
hace referencia a este tipo de entes con forma de derecho privado y en criterio de la
profesora Fabiola Tavares, no adopta la teoría de las formas porque llevaría a que
en momentos en que la administración pública realice actos, que se rijan por
disposiciones del derecho privado, obtenga la misma condición, lo cual no es
acertado a la realidad, ya que la administración puede moverse en el mundo del
derecho público, sin excluir las normas privadas o viceversa. Estarán conformados
por las personas jurídicas constituidas de acuerdo a las normas de derecho privado
y podrán adoptar o no la forma empresarial de acuerdo con los fines y objetivos por
los cuales fueron creados y en atención a si la fuente fundamental de sus recursos
proviene de su propia actividad o de los aportes público, respectivamente. Ejemplo:
Descentralización Funcional de Derecho Privado, Fines Empresariales, en el cual
77

existe PDVSA y existen otros entes con Fines Empresariales, como es la Fundación
Musical Simón Bolívar.
2. Entes Descentralizados Funcionalmente de Derecho Público: Estarán conformados
por aquellas personas jurídicas creadas y regidas por normas de derecho público y
que podrán tener atribuido el ejercicio de potestades públicas. La Descentralización
funcional solo podrá revertirse por medio de la modificación del acto que le dio
origen. Ejemplo: Descentralización Funcional de Derecho Público, tenemos a los
Institutos Autónomos específicamente CorpoZulia o el IPASME.

CONSECUENCIA DE LA DESCENTRALIZACIÓN FUNCIONAL Y TERRITORIAL


- La consecuencia es el traspaso de la competencia y el ejercicio, y al ser el traspaso de
la titularidad, (incluido el ejercicio) acarrea que los entes a los cuales se les entrega la
competencia sean responsable, es decir los entes descentralizados tienen
responsabilidad y por lo tanto los actos se reputan al descentralizado.
 ART.32 del DECRETO, La descentralización funcional o territorial transfiere
la titularidad de la competencia, en consecuencia transfiere cualquier
responsabilidad que se produzca por el ejercicio de la competencia o de la
gestión del servicio público correspondiente, en la persona jurídica y en los
funcionarios o funcionarias del ente descentralizado.

SEMEJANZAS
- Debe haber norma expresa
- Ambas son clases de descentralización administrativa
- Toda Descentralización implica un traspaso de los atributos de competencia y servicios
públicos.
- En ambas se habla de materia administrativa
- En ambas existe una relación intersubjetiva
- En ambas se transfiere la responsabilidad
- También se hace responsable del mal ejercicio al descentralizado
DIFERENCIAS
- La única diferencia, la más resaltante consiste que en la descentralización territorial, se
lleva a cabo entre una persona jurídica territorial a otra persona jurídica territorial.
Mientras que en la descentralización funcional se lleva a cabo entre una persona jurídica
territorial a una descentralizada funcionalmente de derecho público o privado.

DESCONCENTRACIÓN ADMINISTRATIVA
- En base al criterio del profesor Peña Solís, que está de acuerdo con la Tesis Clásica, la
cual establece, que la desconcentración es una formula organizativa, que implica un
traslado de la titularidad y ejercicio de la competencia o del Servicio Público, de un
órgano superior a otro inferior, por lo tanto se da la presencia de una relación
interórganica, es una relación jerárquica asignada por el ordenamiento jurídico, donde
ambos órganos pertenecen a la misma persona jurídica, la transferencia será mediante
78

un acto jurídico, es decir un instrumento normativo, la desconcentración es permanente


porque tiene vocación de durar en el tiempo y su propósito es optimizar el
funcionamiento de la Administración Pública, donde existe un órgano desconcentrado
y uno desconcentrante.

- En base al criterio de Tavares Duarte, que está de acuerdo con la Tesis Minoritaria en
la cual la transferencia del órgano desconcentrante, será solo del ejercicio de la
competencia o la gestión del servicio público, en consecuencia la responsabilidad recae
en el órgano desconcentrante por mantener la titularidad.

CLASES
 ART.31 del DECRETO, La administración pública, con el objeto de acercarse
a las personas y mejorar el servicio prestado, podrá adaptar su organización a
determinadas condiciones de especialidad de funcional y de particularidad
territorial, transfiriendo atribuciones de sus órganos superiores a sus órganos
inferiores, mediante un acto administrativo. La teoría está en controversia con
el decreto al referirse a un acto administrativo cuando en realidad es un acto
normativo y a consecuencia de esta indicación ya no es de carácter permanente,
sino más bien temporal.

EFECTOS
 ART.32 del DECRETO, La desconcentración, funcional o territorial, transfiere
únicamente la atribución, La persona jurídica en cuyo nombre actué el órgano
desconcentrado será responsable patrimonialmente por el ejercicio de la
atribución o el funcionamiento del servicio público correspondiente,
manteniendo la responsabilidad que corresponda a los funcionarios que
integran el órgano desconcentrado y se encuentran encargados en la ejecución
de la competencia o de la gestión del servicio público correspondiente.

SEMEJANZAS
Delegación Descentralización Desconcentración
Los tres persiguen optimizar la Administración Pública
Los tres constituyen formulas organizativas de la Administración Pública
Los tres proceden cuando una norma expresa lo permite
Los tres incurren en traspasos
Los Tres el responsable del ejercicio es el transferido
Los tres versan sobre materia Administrativa
79

TEMA NRO 2: ADMINISTRACIÓN PÚBLICA CENTRALIZADA NACIONAL Y


ADMINISTRACIÓN DESCENTRALIZADA NACIONAL

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA CENTRALIZADA NACIONAL EN SENTIDO OBJTIVO


- Conjunto de órganos o misiones constituidas como órganos, que tienen atribuciones y
obligaciones y manifiestan la voluntad de la persona jurídica de la cual pertenecer, (al
tratarse de la administración centralizada nacional, la persona jurídica será por
excelencia la República), y la competencia conferida por el ordenamiento jurídico van
dirigido a satisfacer el interés general, su asiento es en la capital de la República, es
decir Caracas y ejercen sus competencias en el territorio Venezolano dependiendo
jerárquicamente del Presidente de la República, cuyos actos se reputan a la República.
- En el Art.156 podemos encontramos dos principios, el primero el principio de
distribución del poder público de manera Vertical, que es de forma Nacional, Estadal,
Municipal y de los Distritos Metropolitanos y el principio de distribución del poder
DIFERENCIAS
Se transf. el ejer. de una Se transfiere todas las Depende de la teoría que se
comp y se descar una labor atribuciones acoja
Interorganica y intersubjetiva Intersubjetiva Interorganica
Delegante y Delegado Descentralizado y Desconcentrado y
Descentralizante Desconcentrante
Acto Administrativo (Se Acto Normativo (Se Acto Normativo (Se
revoca) modifica o deroga) modifica o deroga)
Temporal Permanente Permanente
Se imputa al delegante Se imputa al descentralizado Se imputa al desconcentrado
El responsable de ejercer la Descentralizado Desconcentrado
competencia Delegado y
Delegante
público de manera horizontal, que se conforma de los poderes Legislativos, Ejecutivos,
Judicial, Ciudadano y Electoral.
FORMULA ORGANIZATIVA
- Es la forma de ordenar a la Administración Pública Centralizada Nacional, y esto se
efectúa mediante los principios de Jerarquía (Principalmente) Art.28 del DECRETO y
el principio de Desconcentración ART.31 y 32 del DECRETO.
80

ESTRUCTURA
- La estructura mediante la cual se ve conformada la Administración Pública Centralizada
Nacional, es de Órganos Superiores de dirección, Órganos superiores de consulta,
Órganos superiores de coordinación y control de la planificación y otros órganos.
ORGANOS SUPERIORES DE DIRECCIÓN
- Son órganos superiores de dirección, aquellos que no tienen personalidad jurídica, se
encuentran en los niveles más altos de la jerarquía administrativa y son órganos activos,
es decir van dirigidos a expresar la voluntad de la persona jurídica de la cual forman
parte.
 ART.44 (ENCABEZADO) del DECRETO: Son órganos superiores de
dirección del central de la Administración Pública Nacional, El Presidente de
la República, El Vicepresidente Ejecutivo, El Consejo de Ministros, Los
Vicepresidente Sectoriales, Los Ministros, Los Viceministros, Los Jefes de
Gobierno y Las autoridades regionales.

PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
 ART.226 de la CONSTITUCIÓN: El Presidente de la República es el Jefe de
Estado y del Ejecutivo Nacional, en cuya condición dirige la acción de
gobierno.
 ART.236 (NUMERAL 2) de la CONSTITUCIÓN: Son Atribuciones y
Obligaciones del Presidente de la República:
2.- Dirigir la acción de gobierno.
 ART.46 del DECRETO: El Presidente de la República, en su carácter de jefe
de estado y del ejecutivo nacional dirige la acción de gobierno y de la
administración pública.
 ART.239 (NUMERAL 2) de la CONSTITUCIÓN: Son Atribuciones y
Obligaciones del Vicepresidente Ejecutivo:
2.- Coordinar la Administración Pública Nacional de conformidad con las
instrucciones del Presidente de la República.
- De los Art. anteriores es necesario deducir que en Venezuela, en base a la Constitución
de 1999 ha existido un exagerado presidencialismo reuniendo diferentes competencias
en un solo órgano, ya que el Presidente de la República es el Jefe de Estado, Jefe del
Ejecutivo Nacional, Dirige la Acción de Gobierno y Dirige a la Administración Pública.
COMPETENCIAS
- En base al ART.236 de la Constitución existen diferente competencias que pueden
llevar a cabo el Presidente dentro de estas:

COMPETENCIA DEL ORGANO UNIPERSONAL


- Son competencias que puede llevar a cabo el Presidente solo, sin requerir la presencia
o intervención de otro órganos:
 ART.236 (NUMERALES 3 y5): Son Atribuciones y Obligaciones del
Presidente de la República:
3.- Nombrar y remover al Vicepresidente Ejecutivo
81

5.- Dirigir la Fuerza Armada Nacional en su Carácter de Comandante en jefe,


ejercer la suprema autoridad jerárquica de ella y fijar su contingencia.
COMPETENCIA QUE EJERCE EN CONSEJO DE MINISTROS
- Son competencias que de manera determinante el presidente debe realizar en consejo de
ministros:
 ART.236 (PRIMER APARTE): Son Atribuciones y Obligaciones del Presidente
de la Republica:
P.A: El Presidente ejercerá en Consejo de Ministros las atribuciones señaladas en
los numerales 7,8,9,10,12,13,14,18,20,21,22 y las que atribuya la ley para ser
ejercidas de igual forma.
20.- Fijar el número, organización y competencias de los ministerios y otros
organismos de la Administración Pública Nacional, así como también la
organización y funcionamiento del Consejo de Ministros.

COMPETENCIAS REFRENDADAS POR EL VICEPRESIDENTE,


MINISTROS O VICEPRESIDENTE SECTORIALES
- Son competencias que requieren la aprobación o firma del Vicepresidente Ejecutivo o
del Ministro o del Vicepresidente Sectorial:
 ART.236 (NUMERAL 11) de la CONSTITUCIÓN: Son Atribuciones y
Obligaciones del Presidente de la República:
11.- Administrar la Hacienda Pública Nacional.
 ART.50 (NUMERAL 15) del DECRETO: Son Atribuciones y Obligaciones de
los Vicepresidente Sectoriales:
15.- Refrendar los actos del Presidente de la República o del Vicepresidente
Ejecutivo, que sean de su competencia.
COMPETENCIAS ADICIONALES
 ART.236 (NUMERAL 24): Son Atribuciones y Obligaciones del Presidente de
la República:
24.-Las demás que señale esta Constitución y la Ley
 ART.5 del DECRETO SOBRE ORGANIZACIÓN GENERAL DE LA
ADMINISTRACION PUBLICA NACIONAL: La presidencia de la república
es la estructura de apoyo inmediato al presidente de la república en el ejercicio
de sus funciones como jefe de estado y del ejecutivo nacional.
- Podemos determinar que el Presidente, es un órganos individuo por ser una persona
física facultada para actuar en nombre de la persona jurídica de la cual forman parte, es
un órgano individual, por ser una sola persona física, un órgano constitucional, por tener
sus bases en la constitución y un órgano activo, por expresar la voluntad de la persona
jurídica de la cual forma parte. Finalmente es necesario especificar que las competencias
establecidas en el 236 son meramente enunciativas, porque pueden existir otras
competencias aparte de esas.
82

VICEPRESIDENTE EJECUTIVO
 ART.238 de la CONSTITUCIÓN: El Vicepresidente Ejecutivo es el órgano
directo y colaborador inmediato del Presidente en su condición de jefe del
Ejecutivo Nacional.
 ART.239 de la CONSTITUCIÓN: Son Atribuciones y Obligaciones del
Vicepresidente Ejecutivo. Es necesario mencionar que la mayoría de las
competencias establecidas en este art. no establecen competencia a realizar por
el viceministro, la gran mayoría van dirigidas en apoyo al Presidente, con
excepción de las siguientes que se establecen en los DECRETOS.
 ART.48 (NUMERALES 2,7,16) del DECRETO: Son Atribuciones y
Obligaciones del Vicepresidente Ejecutivo:
2.- Suplir las faltas temporales y absoluta del presidente de la República
7.- Presidir el Consejo Federal de Gobierno y coordinar las relaciones del
Ejecutivo Nacional con los Estados, los Distritos Metropolitanos y Municipios.
16.-Lo demás que señale La Ley y demás Actos Normativos. En este podemos
denotar que las competencias son meramente enunciativas.

 ART.62 del DECRETO SOBRE ORGANIZACIÓN: Las dudas o controversias


que pudieran plantearse con ocasión de este decreto, serán resueltos por el
Vicepresidente Ejecutivo mediante resoluciones dictadas para tal efecto. A
cuyos fines la Vicepresidencia Ejecutiva queda habilitada a dictar las normas
aclaratorias, interpretativas y complementarias que estime necesario.
 ART.6 del DECRETO SOBRE ORGANIZACIÓN: La Vicepresidencia de la
República es el órgano de apoyo del Vicepresidente Ejecutivo. Contará con la
estructura orgánica y los funcionarios que requiera para el logro de su misión.
- El Vicepresidente es un órgano individuo, un órgano individual, un órgano
constitucional y un órgano activo.
CONSEJO DE MINISTROS
 ART.242 de la CONSTITUCIÓN: Los Ministros o Ministras son órganos
directos del Presidente de la República, y reunidos conjuntamente con este con
el Vicepresidente Ejecutivo, integran al Consejo de Ministros.
 ART.50 (NUMERAL 11) del DECRETO: Son Atribuciones y Obligaciones del
Vicepresidente Sectorial:
11.- Asistir a las reuniones del Consejo de Ministros y del Consejo Federal de
Gobierno.
- Dentro del Consejo de Ministros se da la presencia de Ministros con Cartera o con
despacho que tienen a cargo un ministerio y Ministros de Estado sin Cartera o sin
despacho que no tienen a cargo un ministerio.
- También dentro del Consejo de Ministros existen Asistentes Permanentes, como lo es
el Procurador General de la Republica que tiene Voz mas no voto, en base al Art.250 de
la Constitución.
 ART.52 del DECRETO: El Presidente de la República, El Vicepresidente
Ejecutivo, Los Ministros del poder popular reunidos integran el Consejo de
Ministros, el cual será presidido por Presidente de la República o por el
83

Vicepresidente Ejecutivo. En este último caso, las decisiones adoptadas deberán


ser ratificadas por el Presidente.
 El Procurador General de la República asistirá al Consejo de Ministros con
derecho a voz. El Presidente podre a invitar a otros funcionarios o funcionarias
y a otras personas a las reuniones del Consejo de Ministros, cuando a su juicio
la naturaleza de la materia a su importancia así lo requieran. Se hace referencia
a los Asistentes Accidentales que no tienen Ni voz ni voto.
 ART.53 del DECRETO: La finalidad del Consejo de Ministros es la
consideración y aprobación de las políticas generales sectoriales que son
competencias del Poder Ejecutivo Nacional.
 Art.54 del DECRETO: El Presidente de la República mediante decreto,
determinara todo lo relativo al Consejo de Ministros, con el objeto de garantizar
el ejercicio eficaz de sus competencias y su adaptabilidad a los requerimientos
que imponen las políticas públicas cuya consideración y cuya aprobación
corresponde.
 ART.55 del DECRETO: Las sesiones del Consejo de Ministros solo serán
válidas con la presencia del Presidente de la República, o el Vicepresidente
Ejecutivo cuando el Presidente lo hubiera autorizado a dirigir la sesión
 El Quorum de funcionamiento del Consejo de Ministros no podrá ser menor de
las dos terceras partes de sus miembros. En caso de que el Presidente estime
urgente la consideración de determinado asunto, el Consejo de Ministros podrá
sesionar con la mayoría absoluta de los integrantes.
 ART.56 del DECRETO: El Presidente de la República podrá fijar la
periodicidad de las reuniones del Consejo de Ministros y lo convocara
extraordinariamente cuando lo juzgue conveniente.
 ART.57 del DECRETO: De las Sesiones del Consejo de Ministros se levantara
un acta por el Secretario.
 ART.58 del DECRETO: Las deliberaciones del Consejo de Ministros tendrán
carácter secreto. Las decisiones que se adopten en el Consejo de Ministros no
tendrán carácter confidencial ni secreto.
 ART.59 del DECRETO: El Vicepresidente Ejecutivo, Los Vicepresidentes
Sectoriales y Los Ministros serán solidariamente responsables con el Presidente
de la República de las decisiones adoptadas en las reuniones del Consejo de
Ministros a que hubieren concurrido, salvo que hayan hecho constar su voto
negativo.
 ART.8 del DECRETO SOBRE ORGANIZACIÓN: El Consejo de Ministros es
el órgano colegiado que reúne al Presidente de la República, El Vicepresidente
Ejecutivo, Los Vicepresidentes Sectoriales y Los Ministros del Poder Popular.
Serán sometidos a su conocimiento todas aquellas materias contenidas en la
Constitución de la República, así como aquellas que le sean elevadas para la
definición de líneas estratégicas de gobierno que requieran el concurso de las
máximas autoridades del Ejecutivo Nacional.
- El Consejo de Ministros es un órgano institución, un órgano colegiado atípico, un
órgano constitucional y un órgano activo.
VICEPRESIDENTE SECTORIALES
84

 ART.49 del DECRETO: Los Viceministros Sectoriales son órganos superiores


del nivel central de la Administración Pública Nacional, encargados de la
supervisión y control funcional, administrativo y presupuestario de los
ministerios del poder popular que determine el presidente de la república.
 Cada Vicepresidente Sectorial estará a cargo de una Vicepresidencia Sectorial,
este último designado por el Presidente de la República.
 ART.50 (NUMERALES 1,3,4,11,18) del DECRETO: Son atribuciones de los
Vicepresidentes Sectoriales:
1.- Proponer las líneas de definición conceptual de las políticas públicas, a ser
formuladas e implementadas por los ministerios.
3.-Recomendar al Presidente de la República, al Vicepresidente Ejecutivo y al
Consejo de Ministros los principales elementos económicos, políticos y sociales,
estructurales o coyunturales a ser tomados en cuenta en la orientación de la
gestión pública nacional.
4.- Emitir opinión, aprobar y autorizar las regulaciones sectoriales dictadas por
los Ministros.
11.- Asistir a las reuniones del Consejo de Ministros
18.- Ejercer las demás atribuciones que le asigne el presente decreto y los demás
actos normativos aplicables.
 ART.51 del DECRETO: Las materias de competencia de cada una de las
Vicepresidencias Sectoriales serán establecidas en el Decreto que regule la
organización y funcionamiento de la Administración Pública Nacional.
 ART.7 del DECRETO SOBRE ORGANIZACIÓN: Las Vicepresidencias
Sectoriales son los órganos de apoyo de los Vicepresidentes Sectoriales,
encargados del ejercicio material de las atribuciones establecidas en el
DRVFLOAP de 2014.
 ART.9 del DECRETO SOBRE ORGANIZACIÓN: Cada Vicepresidencia
Sectorial contara con una estructura racional y eficiente para el cumplimiento de
sus actividades.
 ART.11 del DECRETO SOBRE ORGANIZACIÓN: Las Atribuciones
específicas y las actividades particulares que correspondan a cada
Vicepresidencia Sectorial.
 ART.12 del DECRETO SOBRE ORGANIZACIÓN: Cada Vicepresidencia
Sectorial estará a cargo de un Vicepresidente Sectorial, de conformidad con la
respectiva designación efectuada por el Presidente de la República, mediante
Decreto.
 ART.14 del DECRETO SOBRE ORGANIZACIÓN: Cada Vicepresidencia
sectorial ejercerá la coordinación de los ministerios con competencia en las
materias afines con el ámbito de actividad según se mencione:
1. La Vicepresidencia Sectorial de Economía y Finanzas, coordinara los Ministerios con
competencia en materia de industrias, turismo, comercio, petróleo y minería, economía
y finanzas, transporte acuático y aéreo.
2. Las Vicepresidencia Sectorial para la Seguridad y Soberanía Agroalimentaria,
coordinara los ministerios con competencia en materia de alimentación, agricultura y
tierras.
3. La Vicepresidencia Sectorial para la planificación y el conocimiento, coordinara los
ministerios con competencia en materia de planificación, educación, cultura, educación
universitaria, ciencia y tecnología.
85

4. Las Vicepresidencia Sectorial para el Desarrollo Social y la Revolución de las Misiones,


coordinara los ministerios con competencia en la materia de salud, pueblos indígenas,
mujer, deporte, juventud, servicios penitenciarios y proceso social del trabajo.
5. Las Vicepresidencia Sectorial de Soberanía Pública, Seguridad y paz, coordinara los
ministerios con competencia en la materia de relaciones exteriores, defensa,
comunicación e información, despacho de la presidencia y seguimiento de la gestión de
gobierno, justicia y paz.
6. La Vicepresidencia Sectorial del Desarrollo del Socialismo Territorial, coordinara los
ministros con competencia en la materia de ecosocialismo, hábitat, vivienda, comunas,
transporte terrestre, obras públicas y energía eléctrica.
- Los vicepresidentes sectoriales son órganos individuos, son órganos legales, son
órganos individuales y son órganos activos.

LOS MINISTROS
- En base a los ART. 242 y 243 de la CONSTITUCION, podemos especificar que los
ministros son órganos directos del Presidente de la Republica y reunidos en conjunto
con este y el Vicepresidente forman el Consejo de Ministros. El Presidente de la
Republica podrá nombrar Ministros o Ministros de Estado, los cuales además de
participar en el Consejo de Ministros asesoraran al Presidente y al Vicepresidente
Ejecutivo en los asuntos que le fueron asignados.
 ART. 61 del DECRETO: El Presidente de la República mediante decreto fijara
el número, denominación y competencia y organización de los ministerios.
 ART.67 (ENCABEZADO) del DECRETO: Cada Ministerio estará integrado
por el derecho del Ministro, los despachos de los Viceministros y de las demás
unidades o dependencia Administrativa.
 ART.63 del DECRETO: Los ministerios son los órganos del Ejecutivo Nacional
encargados de la formulación, adopción seguimiento y evaluación de las
políticas, estrategias, planes generales programas y proyectos en las materias de
su competencia y sobre las cuales ejercen su rectoría.
COMPETENCIA COMUNES
- Son las que tienen comúnmente todos los ministros como pueden ser las establecidas en
el ART.78 (NUMERALES 3,7,16) donde se establecen las competencias de los
ministerios.
3.-Representar política y administrativamente al ministerio
7.-Asistir a las reuniones del Consejo de Ministro
16.- Suscribir, previo cumplimiento de las formalidades de la Ley los contratos
relacionados con asuntos propios del ministerio.
86

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
1. Ministerio del Poder Popular del Despacho de la Presidencia y seguimiento de la
Gestión de Gobierno (Art.29 del DECRETO SOBRE ORGANIZACIÓN): Es
competencia de este ministerio el apoyo directo, operativo y administrativo dentro y
fuera del país del Presidente de la República y ejecutar las tareas inherentes a
inspecciones de obras y programas, así como el seguimiento de instrucciones
presidenciales. Corresponde también lo relativo a la protección y prevención de los
sectores sociales y familia.
2. Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores Justicia y Paz (ART.30 del
DECRETO SOBRE ORGANIZACIÓN): Es de competencia de este ministerio todo lo
relativo a la política interior; la seguridad ciudadana y orden público; la conservación
de la paz interna; la actuación de los cuerpos policiales; la prevención y atención de
emergencias de desastres de carácter civil; la identificación, migración y extranjería; los
servicios de registro público y notariado; entre otras funciones que establece el
mencionado ART.
3. Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores (ART.31 del DECRETO
SOBRE ORGANIZACIÓN): Es la competencia de este ministerio las materias de
política exterior, la actuación internacional de la república, y las relaciones diplomáticas
y consulares; la representación de la República ante otros países, organizaciones,
organismos y eventos internacionales; la negociación con otros países y entidades
extranjeras y la celebración de tratados y demás instrumentos internacionales.
4. Ministerio del Poder Popular para Economía y Finanzas (ART.32 del DECRETO
SOBRE ORGANIZACIÓN): Es de competencias de este ministerio la administración
financiera del sector público, la política arancelaria; el sistema tributario nacional y
aduanero; el sistema financiero nacional, bancario y asegurador; mercado de valores, y
cajas de ahorros, así como lo relativo a bienes públicos.
5. Ministerio del Poder Popular para la Defensa (ART.33 del DECRETO SOBRE
ORGANIZACIÓN): Es de competencia de este ministerio como máximo órgano
administrativo del Ejecutivo Nacional para la defensa militar de la Nación, su sistemas
de inspecciones; la formulación, adopción, seguimiento y evaluación de los planes
estratégicos y operativos; los sistemas educativos y de salud del sector militar; la
industria militar; las armas y explosivos.
6. Ministerio del Poder Popular para el Comercio (ART. 34 del DECRETO SOBRE
ORGANIZACIÓN): Es de competencia de este ministerio las políticas públicas de
comercios Nacionales e Internacionales; el control antimonopolio, de carteles y otras
prácticas similares; la producción y oferta nacional en la provisión de bienes, obras y
servicios; la inversión extranjera; la propiedad intelectual; el acceso a las personas a
bienes y servicios; la calidad, normalización, certificación; y demás competencia que
establezca el respectivo ART.
7. Ministerio del Poder Popular para el Turismo (ART.36 del DECRETO SOBRE
ORGANIZACIÓN): Es de competencia de este ministerio el turismo en todo el
territorio nacional, la promoción y desarrollo sustentable del territorio nacional como
destino turístico, la dirección del sistema turístico nacional, y el sistema nacional de
calidad turística.
8. Ministerio del Poder Popular para la Industria (ART.35 del DECRETO SOBRE
ORGANIZACIÓN): Es de la competencia de este ministerio las industrias pequeñas,
medianas, ligeras, intermedias y básicas; la cooperación técnica y transferencia de
87

tecnología para la industrialización; así como lo relativo al control, reciclaje y


transformación de materias primas insumos y desechos sólidos.
9. Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras (ART.37 del DECRETO
SOBRE ORGANIZACIÓN): Es de la competencia de este ministerio la materia
agrícola, vegetal, pecuaria, acuícola, pesquera y forestal, la salud agrícola integral; la
infraestructura rural y agrosoporté físico; la organización popular agraria; la regulación
y control de la manipulación genética agrícola; el financiamiento de la producción
agrícola y las demás funciones que establece el respectivo ART.
10. Ministerio del Poder Popular para la Educación (ART.38 del DECRETO SOBRE
ORGANIZACIÓN: Es competencia de este ministerio el subsistema de educación
básica; el sistema de educación público y privado, incluso en lo relativo a la educación
de adultos, especial y la interculturalidad bilingüe y multilingüe; los procesos de
enseñanza y aprendizaje; la formación de valores morales y éticos; la infraestructura
educativa.
11. Ministerio del Poder Popular para el Proceso Social del Trabajo (ART.40 del
DECRETO SOBRE ORGANIZACIÓN): Es competencia de este ministerio la
protección garantía y estabilidad y desarrollo social del trabajo.

12. Ministerio del Poder Popular para la Salud (ART.39 del DECRETO SOBRE
ORGANIZACIÓN): Es competencias de este ministerio la salud humana integral; el
sistema público nacional de salud; la contraloría sanitaria; los insumos, medicamentos
y productos biológicos para la salud; los servicios veterinarios que tengan relación con
la salud humana y todas las demás competencias que establece el respectivo ART.
13. Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo, Habitar y Vivienda (ART.41): Es
competencia de este ministerio el ecosocialismo ambiental; agua potable, aguas
servidas, y saneamiento ambiental; cuencas hidrográficas, recursos hídricos y embalses;
la planificación y ordenación del territorio y las demás competencias que establece el
respectivo ART.
14. Ministerio del Poder Popular de Petróleo y Minería (ART.42): Es de la competencia de
este ministerio la materia de hidrocarburos, minería; petroquímica, similares y conexas,
así como lo relativo al desarrollo, aprovechamiento y control de los recursos naturales
no renovables sobre los cuales se ejerce rectoría.
15. Ministerio del Poder Popular de Planificación (ART.43): Es de la competencia de este
ministerio la planificación sectorial y espacial del país en diversas escalas; la
planificación institucional; las políticas de empleo y formación de la Administración
Pública; la cooperación técnica internacional y el financiamiento multilateral.
16. Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencias y Tecnología
(ART.44): Es de competencia de este ministerio la educación en el nivel universitario y
los subsistemas contenidos en esta; las políticas en materia de ciencias, tecnología,
innovación y sus aplicaciones, el sistema nacional de ciencias, tecnología e innovación
las telecomunicaciones, las tecnología de información y su desarrollo.
17. Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y Información (ART.45): Es de
competencias de este ministerio la comunicación, información y publicidad de la
administración pública nacional en particular; el plan estratégico comunicacional del
88

ejecutivo nacional; El sistema nacional de medios público; las redes de intercambio


informativo; la regulación de las telecomunicaciones y del espectro radioeléctrico.
18. Ministerios del Poder Popular para las Comunas y los Movimientos Sociales (ART.46):
Es competencia de este ministerio la organización y consolidación del poder popular; el
registro de los consejos de comunales, comunas y demás instancias y organizaciones
del poder popular; así como dirigir el sistema de formación comunal.
19. Ministerio del Poder Popular para la Alimentación (ART.47): Es competencia de este
ministerio la alimentación y los alimentos, la distribución, transporte, intercambio,
industria, mercadeo, recepción y consumos de alimentos; la calidad e inocuidad de
alimentos y la actividad empresarial del estado en el sector de los alimentos y
alimentación.
20. Ministerio del Poder Popular para la Cultura (ART.48): Es de la competencia de este
ministerio lo relativo a la cultura y el sector cultural en todas sus modalidades.
21. Ministerio del Poder Popular para la Juventud y el Deporte (ART.49): Es de la
competencia de este ministerio en el ámbito de las políticas del Ejecutivo Nacional en
materia de juventud y deporte en todas sus modalidades.
22. Ministerio del Poder Popular para los Pueblos Indígenas (ART.50): Es de la
competencia de este ministerio lo relacionado a los pueblos indígenas y de los derechos
originarios de los pueblos y comunidades indígenas del país; el desarrollo integral y el
etno desarrollo de los pueblos y comunidades indígenas y las otras competencias que
establece el mencionado ART.
23. Ministerio del Poder Popular para la Mujer y la Igualdad de Género (ART.51): Es
competencia de este ministerio lo relacionado a la erradicación de prácticas sociales
tendentes a la exclusión, discriminación, explotación y violencia contra la mujer; así
como las acciones tendentes a garantizar condiciones de igualdad y equidad de género.
24. Ministerio del Poder Popular para el Servicio Penitenciario (ART.52): Es competencia
de este ministerio el sistema y servicio penitenciario; las políticas de protección de
derechos, atención integral, formación y transformación social de procesados y penados
y de los adolescentes en conflicto con la Ley Penal y las demás competencias que
establezca el ART.
25. El Ministerio del Poder Popular para Transporte Acuático y Aéreo (ART.53): Es de la
competencia de este ministerio lo relacionado con la navegación, y el transporte
acuático y aéreo, así como y sus actividades conexas.
26. El Ministerio del Poder Popular para Transporte Terrestre y Obras Públicas (ART.54):
Es competencia de este ministerio en materia de viabilidad, transporte terrestre y
comunicaciones, así como sus servicios conexos; al sistema de transporte ferroviario
nacional y medios de transporte similares; la infraestructura vial, de equipamiento de
territorio nacional y redes; las políticas en materia de transporte de pasajeros en general.
27. El Ministerio del Poder Popular para la Energía Eléctrica (ART.55): Es de la
competencia de este ministerio lo relativo al sistema y servicio de energía eléctrica; así
como los aspectos con la energía atómica y energía alternativas.
COMPETENCIAS ADICIONALES
- Esta competencia se ve consagrada en el Art.78 numeral 27 cuando se establece Lo
demás que le señalen las Leyes y Reglamentos.
MINISTROS DE ESTADOS
89

 ART.62 del DECRETO: El Presidente de la República podrá nombrar ministro y


ministros de estado sin asignarle despacho determinado, los cuales, además de asistir al
Consejo de Ministros, asesorara al Presidente de la República.
- Los Ministros son órganos individuo, un órgano individual, es un órgano constitucional,
es un órgano activo.

LOS VICEMINISTROS
 ART.84 del DECRETO: Los Viceministros serán los órganos inmediatos del ministro,
supervisaran las actividades de sus respectivas dependencias de acuerdo con las
instrucciones del ministro, tendrán a su cargo las competencias que le asigne el presente
decreto.
 ART.65 del DECRETO: La suprema dirección del ministerio le corresponde al
Ministro, quien lo ejercerá con la inmediata colaboración del Viceministro y de los
órganos de apoyo ministerial.
 ART.67 del DECRETO: Cada ministerio estará integrado por el despacho del ministro,
los despachos de los Viceministros y las demás unidades de dependencia administrativa.
 ART.69 del DECRETO: Los Viceministros serán de libre nombramiento y remoción
por el Presidente de la República oído la propuesta del ministro.
 ART.70 del DECRETO: Los Viceministros pueden tener asignado más de un área, pero
no se podrán crear cargos de Viceministros sin tener asignada un área.
 ART.85 del DECRETO (NUMERALES 3,5,12): Son competencias del Viceministro:
3.- Comprometer y ordenar por delegación del ministro los gastos correspondientes a
las dependencias a su cargo.
5.- Cumplir y hacer cumplir las órdenes e instrucciones que les comunique el ministre,
a quien dará cuenta su actuación.
11.-Delegar atribuciones. Son competencias Comunes
COMPETENCIAS ESPECIALES
- Se encuentran consagradas en el Decreto con Rango Valor y Fuerza de Ley Orgánica
de la Organización General de la Administración Publica Nacional y en el respectivo
reglamento.
COMPETENCIAS ADICIONALES
- Se establece en el Art.85 numeral 13 del decreto cuando se indica las demás que le
atribuya la ley o reglamentos.
- Son órganos individuo, es un órgano individual, es un órgano legal, es un órgano activo
JEFES DE ESTADO
- Lo relativo a los jefes de estado inicia que la publicación de un reglamento en Gaceta
Oficial antes de la creación del actual decreto de Ley orgánica de la Administración
Pública de 2014, y al momento de su creación solo aparecen mencionados en los
respectivos art. de delegación interorganica (ART.34) y Avocacion (ART.41). Por lo
tanto es un órgano individuo, es un órgano sub-legal, es un órgano activo y es un órgano
individual.
AUTORIDADES REGIONALES
90

- El Presidente de la República podrá designar las autoridades regionales, los cuales


tendrán por función la planificación, ejecución, seguimiento y control de las políticas,
planes y proyectos de ordenación y desarrollo del territorio aprobado conforme a la
planificación centralizada. (ART.71 del DECRETO).
ORGANOS SUPERIORES DE CONSULTA
- Son órganos superiores de consulta, aquellos que no tienen personalidad jurídica y se
encuentran en la cúspide de la jerarquía administrativa y este tipo de órganos no
expresan ninguna voluntad solo dan manifestación de inteligencia a los órganos activos.
Entre los distintos órganos superiores de consulta podemos encontrar:

 ART.44 (UNICO APARTE) del DECRETO: Son órganos superiores de


consulta del nivel central de la Administración Pública Nacional, la Procuraduría
General de la República, El Consejo de Estado, El Consejo de Defensa de la
Nación, las juntas sectoriales y las juntas ministeriales.
PROCURADURIA GENERAL DE LA REPUBLICA
 ART.247 de la CONSTITUCIÓN: La Procuraduría General de la República
asesora, defiende y representa judicialmente y extrajudicialmente los intereses
patrimoniales de la República, con la colaboración y será consultada para la
aprobación de los contratos de interés público nacional.
 ART.248 de la CONSTITUCIÓN: La Procuraduría General de la República
estará a cargo y bajo la dirección del procurador general de la república, con la
colaboración de los demás funcionarios.
 ART.249 de la CONSTITUCIÓN: El procurador reunirá las mismas
condiciones exigidas para ser magistrados del Tribunal Supremo de Justicia.
Sera nombrado por el Presidente con la autorización de la Asamblea Nacional.
 ART.250 de la CONSTITUCIÓN: El Procurador de la Republica asistirá, con
derecho a voz, a las reuniones del Consejo de Ministros.
- Órgano Institución, es un órgano consultivo, es un órgano individual y un órgano
constitucional.
CONSEJO DE ESTADO
 ART.251 de la CONSTITUCIÓN: El Consejo de Estado es el órgano superior
de consulta del Gobierno y de la Administración Pública Nacional. Sera de su
competencia recomendar políticas de interés nacional en aquellos asuntos que el
Presidente reconozca de especial trascendencia y requieren de su opinión.
 ART. 252 de la CONSTITUCIÓN: El Consejo de Estado lo preside el
Vicepresidente Ejecutivo y estará conformado, además por cinco personas
designadas por el Presidente de la República; un representante designado por la
Asamblea Nacional; un represéntate del Tribunal Supremo de Justicia y un
gobernado designado por el conjunto de mandatarios estadales.
- Con respecto al Consejo de Estado y La Procuraduría General de la República, a criterio
de Peña Solís y Tavares Duarte la procuraduría General de la República será el órgano
de consulta por excelencia en materia jurídica y el Consejo de Estado de todas aquellas
91

materias que no son jurídicas. Es un Órgano Colegiado, Es un Órgano constitucional,


Es un Órgano Institución y es un Órgano Consultivo.
CONSEJO DE DEFENSA DE LA NACIÓN
- En el ART. 323 del Consejo de Defensa de la Nación podemos indicar que este es un
órgano de consulta para la planificación y asesoramiento del Poder Público en los
asuntos relacionados con la defensa integral de la Nación, su soberanía y la integridad
de su espacio geográfico. Se encuentra presidido por Presidente de la República, el
Vicepresidente Ejecutivo, El Presidente de la Asamblea Nacional, El Presidente del
Tribunal Supremo de Justicia, El Presidente del Consejo Moral Republicano y los
ministros de la defesa, la seguridad interior, las relaciones exteriores y la planificación,
y otros cuya participación se considera pertinente. Es un órgano institución, es un
órgano colegiado, es un órgano consultivo y un órgano legal.
JUNTAS SECTORIALES
- En base a la Ley Orgánica de 2001 y su sucesor el Decreto de la Administración Publica
de 2008, establecían las juntas sectoriales como aquellas que asesoren y propongan
acuerdos o políticas sectoriales, así como para estudiar y hacer recomendaciones sobre
los asuntos a ser considerados por el Consejo de Ministros. También podrán ser creador
para coordinar las actividades entre varios ministerios. Actualmente no existe norma
que regule las juntas sectoriales después de la creación del Decreto de la Administración
Pública de 2014. Es un órgano institución, es un órgano colegiado, es un órgano legal,
es un órgano consultivo.
JUNTAS MINISTERIALES
 ART.66 del DECRETO: La planificación y coordinación estratégicas del
ministerio y la rectoría de las políticas públicas del sector cuya competencia le
esta atribuida, estarán a cargo de la ministra o ministro y de sus viceministros,
quienes reunidos conforman la junta ministerial, la cual contara con una unidad
estratégica de seguimiento y evaluación de políticas públicas adscritas al
despacho del ministro integrado por un equipo multidisciplinario.
- Órgano Institución, es un Orégano Colegiado, es un Orégano Legal y un Orégano
consultivo
ORGANO SUPERIOR DE COORDINACION Y CONTROL
COMISION CENTRAL DE PLANIFICIÓN
 ART.60 del DECRETO: La Comisión Central de planificación es el órgano
superior de coordinación y control de la planificación centralizada de la
Administración pública Nacional, de carácter permanente, encargado de
garantizar la armonización y adecuación de las actuaciones de los órganos y
entes de la Administración Pública Nacional. La comisión central de
planificación está integrado por el Vicepresidente Ejecutivo, El ministro de
planificación, Vicepresidentes Sectoriales designados a los ministerios, Los
demás Ciudadanos designados por el Presidente de la República. Es un órgano
colegiado, es un órgano institución, es un órgano legal, es un órgano activo.
OTROS ORGANOS
92

- Los otros órganos son aquellos no por así denominarlo el decreto, ni porque exista una
norma expresa que los categorice a todos, sino porque de manera dispersa en todo el
decreto con rango valor y fuerza de ley orgánica de la administración pública se
encuentran consagrados, entre los distintos órganos se encuentran:
-
CONSEJOS NACIONALES
 ART.72 del DECRETO: El Presidente de la República podrá crear consejos
nacionales con carácter permanente y temporal integrados por autoridades
públicas y personas de las comunidades organizadas, para la consulta de las
políticas públicas sectoriales que determine el decreto de creación.
- El decreto de creación (Reglamento Orgánico) respectivo determinara la integración de
la representación de los sectores organizados, económicos, laborales, sociales y
culturales y de otro cualquier índole, en cada uno de estos consejo racionales.
- Estableciendo algunos criterios deducibles del respectivo art. podemos indicar:
1. Los consejos nacionales se pueden ver conformados por órganos de la
Administración Pública, sino también por personas de la comunidad todo a decisión
del Presidente de la República, por lo tanto son Órganos Colegiados.
2. Tienen carácter Nacional, porque ejercen su competencia ante todo el territorio y
regulan materias de importancia nacional. Tomando en cuenta es un Orégano
Institución, es un órgano colegiado, es un órgano legal, es un órgano consultivo.

COMISIONADO Y COMISIONES PRESIDENCIALES E INTERMINISTERIALES


 ART.73 del DECRETO: El Presidente de la República podrá designar
comisionados y crear comisiones presidenciales o interministeriales,
permanentes o temporales, integradas por funcionarios públicos y personas
especializadas, para el examen y consideración en la materia que se determine
en el decreto de creación.
- Antes de abordar el único aparte del artículo es necesario, especificar que los
comisionados es un órgano individuo, es un órgano legal, es un órgano consultivo y en
ciertos casos activo y es un órgano individual. Con respecto a las comisiones son
presidenciales cuando no importa quienes son sus miembros y son interministeriales
porque sus miembros son ministros.
- UNICO APARTE: Las comisiones presidenciales o interministeriales también podrán
tener por objeto la coordinación de criterios y el examen conjunto de materias asignadas
a diversos ministerios. El decreto de creación determinara quien habrá de presidir las
comisiones presidenciales. Sus conclusiones y recomendaciones serán adoptadas por
mayoría absoluta de votos.
- Cuando se expresa en el único aparte del Art.73 tiene por objeto la coordinación de
criterios se le está otorgando a las comisiones una labor activa, un ejemplo básico de
una comisión presidencial es la comisión presidencial para la reestructuración del
cuerpo policial. Este es un órgano institución, es un órgano colegiado, es un órgano
legal y un órgano consultivo y también activo.
AUTORIDADES UNICAS DE AREA
 ART.74 del DECRETO: El Presidente de la República podrá designar
autoridades únicas de área para el desarrollo del territorio o programas
93

regionales, con las atribuciones que determine las disposiciones legales sobre la
materia y los decretos que lo crean.
- Sobre las autoridades únicas de área es necesario determinar es que existe una
duplicidad orgánica, porque se da la existencia de dos órganos que cumplen un mismo
objetivo (Autoridades Regionales), también son órganos desconcentrado por el
Presidente de la República para desarrollar planes específicos sobre el territorio, este se
define por accidente naturales y estos órganos tienen un grado de autogestión que es
designado por el presidente al momento de crearlo y por consecuencia tiene una
participación sobre sus decisiones, que pertenecen a un ministerio o al vicepresidente y
están a cargo de un director general. Es un órgano institución, es un órgano individual,
es un órgano activo, es un órgano legal. Un ejemplo básico de estos órganos es la
autoridad única de área para el Municipio Valencia del Edo. Carabobo.
OFICINAS NACIONALES
 ART.77 del DECRETO: El Presidente de la República podrá crear oficinas
nacionales para que auxilien a los órganos y entes de la Administración Pública
en la formulación y aprobación de las políticas institucionales respectivas, las
cuales serán rectoras los correspondientes órganos de apoyo técnico y logístico
institucional de la Administración Pública.
 ART.75 del DECRETO: Los sistemas de apoyo técnico y logístico de la
Administración Pública están conformados por la agrupación de procesos
funcionales, procedimientos administrativos y redes de órganos y entes
coordinados, cuyo propósito es ofrecer asesoría estratégica y suministro de
insumos institucionales a los órganos sustantivos, garantizado las condiciones
organizacionales necesarias para su adecuado funcionamiento y para el logro de
las metas y objetivos esperados por la Administración Pública.
- Como ejemplo básico de este respectivo órgano se encuentran la Oficina Nacional Anti-
Drogas y La Oficina Nacional del Presupuesto. Es un órgano institución, es un órgano
colegiado, es un órgano legal, es un órgano activo.

SERVICIOS DESCONCENTRADOS
 ART.94 del DECRETO: El Presidente de la República, en Consejo de Ministros
podrá crear órganos con carácter de servicios desconcentrados sin personalidad
jurídica, u otorgar tal carácter a órganos existentes en la Vicepresidencia
Ejecutiva, en los Vicepresidente Sectoriales, en los Ministerios o en las Oficinas
Nacionales, con el propósito de obtener recursos propios para ser afectados a la
prestación de un servicio.
- Solo podrá otorgarse el carácter de servicio desconcentrado en aquellos casos de
prestación de servicios a cargo del Estado que permitan, efectivamente, la captación de
ingresos.
- Los referidos servicios son órganos que dependerán jerárquicamente del Vicepresidente
Ejecutivo, del Vicepresidente Sectorial, del Ministro o del Viceministro y del Jefe de la
Oficina Nacional.
 ART.92 del DECRETO: El Presidente de la República, en consejo de Ministros,
podrá convertir unidades administrativas de la Vicepresidencia Ejecutiva, de los
Vicepresidente Sectoriales, de los Ministros y de las Oficinas Nacionales, en
órganos desconcentrados con capacidad de gestión presupuestaria,
94

administrativa o financiera, según lo acuerde el respectivo Reglamento


Orgánico.
 ART.93 del DECRETO: El Vicepresidente Ejecutivo, el Vicepresidente
Sectorial, el Ministro y el Jefe de las Oficinas Nacionales, ejercerán el control
jerárquico sobre los órganos desconcentrados, de conformidad con los
lineamientos de la planificación centralizada.
- En los casos de Servicios Desconcentrados es relevante denotar que estos son la especie
de un género que son los órganos desconcentrados. Tavares Duarte denomina la especie
como Servicios Desconcentrados, a diferencia de como lo indica el decreto en su
artículo 94, como Servicios Desconcentrados sin personalidad jurídica, y no acepta tal
termino porque al referirnos a que estos servicios son órganos queda implícito que no
detentan personalidad jurídica.
- Del ya mencionado artículo 94 también se puede destacar que la creación de los
Servicios Desconcentrados por pate del Presidente de la República en Consejo de
Ministros puede ser de forma Ex Novo, es decir de la nada y por Conversión, es decir
convertir a un órgano ya existente dentro de la Vicepresidencia Ejecutiva, Sectorial,
Ministros y las Oficinas Nacionales, en un órgano desconcentrado.
- Estos órganos desconcentrados dependerán jerárquicamente de los Vicepresidentes
Ejecutivos, Vicepresidentes Sectoriales, los Ministros y los Jefes de la Oficina Nacional,
tomando a consideración lo dispuesto en el Art. 93 del decreto.
 ART.95 del DECRETO: Los Servicios Desconcentrados desconcentrado sin
personalidad jurídica contaran con un fondo separado, para lo cual estarán
dotados de la capacidad presupuestaria o financiera que acuerde el decreto que
le otorga tal carácter.
- Los ingresos provenientes de la gestión de los servicios desconcentrados sin
personalidad jurídica no forman parte del tesoro y en tal virtud, podrán ser afectados
directamente de acuerdo con los fines para los cuales ha sido creado. Tales ingresos solo
podrán ser utilizados para cubrir los gastos que demanda el cumplimiento de sus fines.
 ART.96 del DECRETO: El Decreto que cree un servicios desconcentrado
establecerá:
1. La finalidad y asignación de competencias del servicio desconcentrado que se cree
2. La integración y fuentes ordinarias de ingreso
3. El Grado de autogestión, presupuestaria, administrativa, financiera y de gestión que se
acuerde.
4. El mecanismo de control a los cuales quedara sometido
5. El destino que se dará a los ingresos obtenidos, incluidos los excedentes al final del
ejercicio fiscal
6. La forma de designación del titular que ejercerá la dirección y administración, y el
rango de su respectivo cargo.
 ART.97 del DECRETO, Variación de la Dependencia Jerárquica: El Presidente
de la República, en Consejo de Ministro, podrá variar la dependencia jerárquica
de los órganos y servicios desconcentrados de la Vicepresidencia de la
República, de la Vicepresidencias Sectoriales, de los Ministerios y de las
Oficinas Nacionales, a otro órgano superior de la Administración Pública
Nacional, mediante decreto que deberá indicar el órgano que ejercerá el control
jerárquico.
- Con la variación de la dependencia jerárquica del órgano o servicio desconcentrado, se
transferirá además, el órgano receptor, las competencias o atribuciones del órgano que
95

venía ejerciendo el control jerárquico, inherentes al funcionamiento de dicho órgano o


servicio desconcentrado.
- Ordenada la variación de la dependencia jerárquica del órgano o servicio
desconcentrado, los bienes afectos al funcionamiento de este, así como los derechos y
obligaciones a su cargo, serán transferidos al órgano que detente el control jerárquico.
Salvo que el Presidente de la República, indique de manera expresa la reserva de
determinados bienes, derechos u obligaciones al órgano cedente.
- Como ejemplo básico de este órgano podemos encontrar al SAIME y el SENIAT que
se encuentran jerárquicamente bajo el control de un Ministerio del Poder Popular.
- Finalmente, es importante plantear la Sentencia del Tribunal Supremo de Justicia, en
Sala Político Administrativa, del día 06 de Agosto de 2005, en donde se recalcaran
situaciones ya planteadas anteriormente:
- “Sin embargo, tal organismo de ejecución resulta un órgano desconcentrado de la
Administración Pública Nacional, conforme a las disposiciones contenidas en los
artículos 92 al 94 de la Ley Orgánica de la Administración Pública (DEROGADO), de
cuya argumentación se destacó que si bien el mismo ostenta competencia nacional en
cuanto al sistema de tributos del Poder Nacional, por ser un ente desconcentrado de
la Administración Pública, carece de personalidad jurídica propia”.

- “A partir de tal razonamiento pudo concluir este alto tribunal, desde el punto de vista
formal, que al ser el SENIAT un servicio autónomo sin personalidad jurídica, vale
decir, un órgano desconcentrado de la Administración Pública Nacional
(Administración Central a través de su ente de adscripción, en este caso el
Ministerio de Finanzas), carecía de personalidad jurídica propia y por tanto sus actos,
así como los efectos de estos se imputaban a la personalidad jurídica publica a la
cual forma parte”.
- Principalmente lo más resaltante de la sentencia es que se refiere al SENIAT como un
ente desconcentrado, considerando que la desconcentración solo aplica a los órganos, y
se basan en una relación interorganica no encaja la expresión ente, el SENIAT es un
órgano, también es resaltante que se refiere a un ente sin personalidad jurídica, es ilógico
porque sin personalidad que es la cualidad, no existe la persona es decir el ente. La otra
indicación más resaltante es que habla de la administración central, a través de su ente
de adscripción, cuando en la central solo existen órganos y misiones constituidas como
órganos y el mecanismo de control no puede ser de adscripción ya que los ministerios
son órganos y la adscripción solo aplica ante los entes, el mecanismo de control es de
jerarquía en donde el servicio desconcentrado, dependerá en este caso del ministerio de
economía y finanzas.
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DESCENTRALIZADA NACIONAL
- Conjunto de entes y misiones constituidos como entes, caracterizado por la tenencia de
personalidad jurídica, perteneciente a la Administración Pública Nacional, es decir,
estatales, dotados de personalidad jurídica publica o privado distinto a la república,
residen en la capital, pero extienden su competencia en todo el territorio nacional, no
96

existe relación jerárquica entre ellos y sus actos +/-, funciones / omisiones se les imputan
a ellos mismos.
FORMULA ORGANIZATIVA
- Nacen del principio de Descentralización Funcional, en donde los titulares de la potestad
organizativa podrán crear entes descentralizados funcionalmente, bajo los términos que
establezca la constitución, el decreto y demás normas aplicables.
ESTRUCTURA
ENTES DESCENTRALIZADO FUNCIONALMENTE DE DERECHO PÚBLICO
- En base a lo que indica Brewer Carias, existen establecimientos públicos y estos se
dividen en Entes Públicos Institucionales, Entes Públicos Corporativos y Entes Público
Asociativos:
 ART.29 (SEGUNDO APARTE): Entes descentralizados de Derecho Público,
estarán conformados por aquellas personas jurídicas creadas y regidas por
normas de derecho públicas y que podrán tener atribuido el ejercicio de
potestades públicas.
ESTABLECIMIENTO PÚBLICOS INSTITUCIONALES
- Tomando consideración en el pasado los institutos autónomos en base a la norma que
regía para el momento, eran creados con autonomía por lo tanto podían tomar sus
propias decisiones.

 ART.142 de la CONSTITUCIÓN: Los institutos autónomos solo podrán


crearse por Ley. Tales instituciones, así como los intereses públicos en
corporaciones o entidades de cualquier naturaleza, estarán sujetos al control del
Estado, en la forma que la Ley lo establezca.
- La doctrina se encuentra en discusión con respecto a la forma de crearse un Instituto
Autónomo. La tesis estricta establece que solo puede crearse por Ley Formal y La tesis
amplia que puede ser creado por una Ley Formal o un Decreto con Rango Valor y
Fuerza de Ley (T.D).
- Estos Institutos Autónomos, son entes del Derecho Público estatales, son creados por
medio de Ley, con patrimonio separado y que están bajo el control de la tutela de la
República que nacen para el Desarrollo Funcional. Un ejemplo básico de un Instituto
Autónomo es CORPOZULIA y Desarrollo Rural
ACTUALIDAD
- En la actualidad es necesario establecer los criterios de ciertas normas ubicadas en el
decreto 98,99,100,101,102,118,119:
 ART.98: Los Institutos públicos o autónomos son personas jurídicas de derecho
público de naturaleza funcional, creadas por ley nacional, estadal, u ordenanza
municipal, dotadas de patrimonio propio, con las competencias determinadas en
estas.
 ART.99: La Ley que crea un Instituto público o autónomo contendrá:
1. El señalamiento preciso de su finalidad, competencias y actividades.
2. El grado de autogestión, presupuestaria, administrativa y financiera que se
establezca.
3. La descripción de la integración de su patrimonio y de sus fuentes de ingresos
97

4. Su estructura organizativa interna a nivel superior, con indicación de sus


unidades administrativas y señalamiento de su jerarquía y atribuciones.
5. Los mecanismos particulares de control de tutela que ejercerá el órgano de
adscripción.
6. Los demás requisitos que exija el presente decreto.

 ART.100: Los Institutos públicos o autónomos gozaran de los privilegios y


prerrogativas que la ley acuerde en la República, los Estados y los Distritos
Metropolitanos o los Municipios.
 ART.101: La actividad de los Institutos públicos o autónomos queda sujeta a los
principios y bases establecidos en la normativa que regule la actividad
administrativa, así como a los lineamientos de la planificación centralizada.
 ART.102: Los Institutos públicos o autónomos solo podrán ser suprimidos por
ley, la cual establecerá las reglas básicas de la disolución, así como las
potestades necesarias para que el respectivo Ejecutivo nacional, estadal, del
distrito metropolitano o municipal a su liquidación.
 ART.118: El Presidente de la República en Consejo de Ministro decretara la
adscripción de los institutos, empresas, fundaciones, asociaciones y sociedades
civiles del estado.
 ART.119: Todo ente descentralizado funcionalmente se adscribirá a un
determinado órgano o ente de la Administración Pública, a los efectos del
ejercicio del control correspondiente.
- De lo expuesto es las presentes normas podemos indicar que la figura de los institutos
autónomos, fue modificada por la de institutos autónomos o públicos, que no tienen
naturaleza fundacional y que se les quito su autonomía y fue suplantada por autogestión,
es decir se le quito toda decisión y se les otorga un grado de autogestión, que como ya
se indico es un grado otorgado por el Presidente de la República en el cual tienen
participación en sus decisiones.
- Por este sentido actualmente, en el nivel de organización descentralizado nacional de la
Administración Pública puede darse la aparición de Institutos Autónomos con
autonomía en base a las normas derogadas, Institutos Autónomos sin autonomía, pero
con autogestión basándonos en el actual Decreto e Institutos Públicos, que no poseen
autonomía pero si autogestión en base al actual Decreto.
- Para determinar si un ente de la Administración Pública es un instituto autónomo es
necesario revisar el acto constitutivo que le dio origen, porque no todo lo que se indique
como instituto vendrá encajando en esta categoría.
- Finalmente hay que establecer una sentencia de la Sala Político Administrativa del
Tribunal Supremo de Justicia del día 13 de Marzo de 2001:
- “El Instituto de Previsión y Asistencia Social para el Personal del Ministerio de
Educación (IPASME) es un ente público autónomo, no territorial, con personalidad
jurídica autónoma y patrimonio propio creado por ley y forma parte de la organización
administrativa venezolana de la Administración Pública Nacional, a persa de ser un ente
descentralizado funcionalmente”.
SERVICIOS DESCONCENTRADOS INSTITUTO PÚBLICO O AUTÓNOMO
Son órganos, por no tener personalidad Son Entes, por tener personalidad jurídica
jurídica
98

Forman parte de la Administración Pública Forman parte de la Administración Pública


Centralizada, donde se encuentran los Descentralizada, donde se encuentran los
órganos y misiones constituidas como entes y misiones constituidas como entes.
órganos.
Son creados por un Decreto, Son creado en base a la tesis amplia se
específicamente por un Reglamento puede crear por medio de una Ley o
Orgánico. Decreto con Fuerza de Ley
En base al principio del paralelismo de la En base al principio del paralelismo de la
forma puede derogarse por otro forma puede derogarse por otra Ley o
Reglamento, una Ley o un Decreto y La Decreto o una Constitución.
Constitución.
Se encuentra sometido a un control Se encuentra bajo un control de adscripción
jerárquico, debido a una relación (GENERO), específicamente un control de
interoganica de la Vicepresidencia tutela (ESPECIE).
Ejecutiva o Sectorial, del Ministerios o de
la Oficina Nacional.
Se basan en el Principio de Se basan en el Principio de
Desconcentración Descentralización.

ESTABLECIMIENTOS PÚBLICOS CORPORATIVOS


- Este tipo de entes hace referencia a las Universidades Nacionales Autónomas, cuya
nota esencial, es decir su característica esencial es el sustrato personal, que consiste
en la presencia de profesores y estudiantes que caracterizan de manera fundamental
este tipo de entes descentralizados funcionalmente de derecho público.
- Estos gozan por disposición expresa de la Ley de una Autonomía Funcional, la
posibilidad que esta actué sin la decisión de nadie más, la Autonomía Normativa,
que puede crear sus propias normas, Autonomía Electoral, que pueden elegir a sus
propios rectores, Autonomía Financiera, que tiene su propio patrimonio y rompen
con el principio de la unidad del tesoro y Autonomía Administrativa.
 ART.29 del DECRETO: Los titulares de la Potestad Organizativa podrán
crear entes descentralizados funcionalmente cuando el mejor cumplimiento
de los fines del Estado así lo requiera, en los términos y condiciones previstas
en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
2.-Entes Descentralizados Funcionalmente de Derecho Público, estarán
conformados por aquellas personas jurídicas creadas y regidas por normas de derecho pública
y que podrán tener atribuido el ejercicio de potestades públicas.
- A las universidades las encontramos también de manera expresa en el ordinal 2 del
Art.19 del Código Civil, cuando se refiere a las iglesias, las universidades
autónomas y demás seres o cuerpos morales de carácter público.
 ART.1 de la LEY DE UNIVERSIDADES: La universidad es
fundamentalmente una comunidad de intereses espiritual que reúne a
profesores y estudiantes en la tarea de buscar la verdad y afianza los valores
transcendentales del hombre.
99

 ART.2 de la LEY DE UNIVERSIDADES: Las universidades son


instituciones al servicio de la Nación y a ellas corresponde colaborar en la
orientación de la vida del país mediante su contribución doctrinaria en el
esclarecimiento de los problemas nacionales.
- Las Universidades Nacionales Autónomas, son personas jurídicas públicas
estatales, en las cuales no encajan en esta categoría las universidades
experimentales. Estas se ven sujetas a un control especial establecido en el Art.20
de la Ley de Universidades regido por el Consejo Nacional de Universidades, que
está conformado por el Ministro de Educación, quien lo presidirá, los rectores de
las universidades nacionales y privadas y tres representantes escogidos de la
siguiente forma: Un profesor de las universidades nacionales no experimentales,
un profesor de la universidad nacional experimental y un profesor de la universidad
privada.
- Sentencia de la Sala Político Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia, del
día 13/06/2000:
- A pesar de la imposibilidad de su asimilación existencial, las universidades
participan de la naturaleza de los institutos autónomos en cuanto a sus
componentes estructurales. Tales como personalidad jurídica y patrimonio propio,
distinto e independiente del fisco nacional, y por tratarse de instituciones al servicio
de la nación, forman parte de la Administración Pública Nacional.

ESTABLECIMIENTOS PÚBLICOS ASOCIATIVOS


- Se hace referencia al Banco Central de Venezuela, la ley que regulo al banco central le
daba carácter de sociedad anónima, en consecuencia se regía por disposiciones de
Derecho Privado, pero ante la realidad que el Banco Central también se regulaba por
disposiciones del Derecho Público, la Ley siguiente determino que este órgano tenía
una naturaleza única, para Tavares Duarte, resulta más fácil explicar que el Banco
Central de Venezuela se puede regir por normas de Derecho Público o Privado,
dependiendo de qué acto realice, también agrega que el termino capacidad se le debe
aplicar para los administrados, ella prefiere que se le indique con un término medio que
es la aptitud legal.
 ART.318 de la CONSTITUCIÓN: Las competencias monetarias del Poder
Nacional serian ejercidas de manera exclusiva y obligatoria por el Banco
Central de Venezuela. El objeto fundamental del Banco Central de Venezuela
es lograr la estabilidad de precios y preservar el valor interno y externo de la
unidad monetaria. La unidad monetaria de la República Bolivariana de
Venezuela es el Bolívar.
 ART.319 de la CONSTITUCIÓN: El Banco Central de Venezuela se regirá
por el principio de responsabilidad pública, a cuyo efecto rendirá cuenta de
las actuaciones, metas y resultados de sus políticas ante la Asamblea
Nacional, de acuerdo con la Ley.
 El Banco Central de Venezuela estará sujeto al control posterior de la
Contraloría General de la República y a la inspección y vigilancia del
organismo público de supervisión bancaria, el cual remitirá informes de las
inspecciones que realice a la Asamblea Nacional. (CONTROL EXTERNO)
100

 ART.1 del DRVFLOBCV: El Banco Central de Venezuela es una persona


jurídica de Derecho Público de rango constitucional, de naturaleza única, con
plena capacidad pública o privada, integrante del Poder Público Nacional.
 ART.2 del DRVFLOBCV: El Banco Central de Venezuela es autónomo para
la formulación y el ejercicio de las políticas de sus competencias y ejercer
sus funciones en coordinación con la política económica general, para
alcanzar los objetivos superiores del Estado y la Nación.
 ART.3 del DRVFLOBCV: El patrimonio del Banco Central de Venezuela
está formado por el capital inicial, el fondo general de reserva, las utilidades
no distribuidas y cualquier otra cuenta patrimonial. El patrimonio del Banco
Central de Venezuela es inalienable.
 ART.4 del DRVFLOBCV: El Banco Central de Venezuela esta domiciliado
en la Ciudad de Caracas.
 ART.8 del DRVFLOBCV: La dirección y administración del Banco Central
de Venezuela estarán a cargo del presidente, quien ejercerá, además la
presidencia del directorio y la representación legal de banco.
 ART.9 del DRVFLOBCV: El Presidenta del Banco Central de Venezuela es
la primera autoridad representativa y ejecutiva del banco, y será elegido por
el Presidente de la República por un periodo de siete años.

ENTES DESCENTRALIZADOS FUNCIONALMENTE DE DERECHO PRIVADO


 ART.29 del DECRETO: Los titulares de la potestad organizativa podrán crear
entes descentralizados funcionalmente cuando el mejor cumplimiento de los fines
del Estado así lo requiera, en los términos y condiciones previstos en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999.
 Entes Descentralizados Funcionalmente de Derecho Privado, estarán
conformados por las personas jurídicas constituidas de acuerdo a las normas del
derecho privado y podrán adoptar o no fines empresarial de acuerdo a los fines y
objetivos para los cuales fueron creados y en atención a si la fuente fundamental
de sus recursos proviene de su propia actividad (Fines Empresariales) o de los
aportes públicos (Fines no Empresariales).
 ART.300 de la CONSTITUCIÓN: La Ley Nacional establecerá las condiciones
para la creación de entidades funcionalmente descentralizadas para la realización
de actividades sociales o empresariales, con el objeto de asegurar la razonable
productividad económica y social de los recursos públicos que en ellas se
inviertan.

EMPRESAS DEL ESTADO


- Las empresas del Estado son aquellas conformadas por una Persona Jurídica Pública
Territorial o un Ente Descentralizado Funcionalmente de Derecho Público o Privado,
juntos o uno solo de estos. Estas constituyen establecimientos o sociedades mercantiles,
101

es decir compañías anónimas, que el Estado tiene participación decisiva, es decir


cuantitativa porque tiene el 51% de las acciones y estas empresas buscan fines estatales.
 ART.103 del DECRETO: Las Empresas del Estado son personas jurídicas de
derecho privado, en los cuales la república, los estados, los distritos
metropolitanos y los municipios, o algunos de los entes descentralizados
funcionalmente a los que se refiere el presente decreto, solos o conjuntamente,
tengan una participación mayor al 51%.
 ART.104 del DECRETO: La creación de las Empresas del Estado será
autorizada por el Presidente de la República en Consejo de Ministros, los
Gobernadores, los Alcaldes, según corresponda mediante decreto de
conformidad con la ley. Adquieren personalidad jurídica con la protocolización
de su acta constitutiva en el registro correspondiente a su domicilio, donde se
archivara un ejemplar de sus estatutos y de la Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela o del medio de publicación oficial correspondiente.
 ART.106 del DECRETO: Las Empresas del Estado podrán crearse con un único
accionista y los derechos societarios podrán ser ejercidos, según sea el caso, por
la república, los Estados, los distritos metropolitanos y los municipios o los
entes a que se refiere la presenta ley, que sea titular de la totalidad de las
acciones, sin que ello implique el incumplimiento de las disposiciones
establecidas en la ley.
 ART.303 de la CONSTITUCIÓN: Por razones de soberanía, economía, política
y de estrategia nacional, el estado conservara la totalidad de las acciones de
Petróleo de Venezuela, S.A, o del ente creado para el manejo de la industria
petrolera, salvo que se constituya como consecuencia del desarrollo de negocios
de Petróleos de Venezuela, S.A.
 ART.108 del DECRETO: Las Empresas del Estado se regirán por la
Legislación ordinaria, por lo establecido en el presente decreto con rango valor
y fuerza de ley orgánica y las demás normas aplicables; y sus trabajadores se
regirán por la legislación laboral ordinaria.
- Las Empresas del Estado finalmente se basan en un Control de adscripción, cuya especie
es control accionario.

FUNDACIONES DEL ESTADO


- Son un conjunto de bienes a las cuales el ordenamiento jurídico le confiere personalidad
jurídica, y buscan un interés general. (NO HAY FUNDACIONES SIN PATRIMONIO)
 ART.110 del DECRETO: Son fundaciones del Estado aquellos cuyo patrimonio
está afectado aun objeto de utilidad general, artístico, científico, literario, o social,
en cuyo acto de constitución participe la república, los estados, los distritos
metropolitanos, los municipios o alguno de los entes descentralizados
funcionalmente a los que se refiere el presente Decreto, siempre que su
patrimonio inicial se realice con aportes del Estado en un porcentaje mayor al
50%.
 Igualmente, son fundaciones del Estado aquellas cuyo patrimonio pase a estar
integrado, en la misma proporción, por aportes de los referidos entes,
independientemente de quienes hubieran sido sus fundadores.
102

 ART.111 del DECRETO: La creación de las fundaciones del estado será


autorizada respectivamente por el Presidente de la República, en Consejo de
Ministros, El Gobernado, El Alcalde. Adquirirán la personalidad jurídica con la
protocolización de su acta constitutiva en la oficina subalterna de registro
correspondiente a su domicilio, donde se archivara un ejemplar autentico de sus
estatutos y la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela o del
medio de publicación correspondiente.
 ART.115 del DECRETO: Las Fundaciones del Estado se regirán por el Código
Civil, el presente decreto con rango valor y fuerza de ley y las demás normas
aplicables; y sus empleaos se regirán por su legislación laboral
ordinaria.(Legislación)
- Ejemplos, Fundación del niño Simón, adscrito al Ministerio del Poder Popular de
planificación de la presidencia y Fundayacucho, adscrito al Ministerio del Poder
Popular de Cultura y Turismo. La adscripción, es un control genérico que lo ejerce un
ente sobre otro ente, y la especie aplicable a este ente es el control estatutario, en
conjunto con las asociaciones y sociedades.
 ART.300 del DECRETO: La Ley Nacional establecerá las condiciones para la
creación de entidades funcionalmente descentralizada para la realización de
actividades sociales o empresariales, con el objeto de asegurar la razonable
productividad económica y social de los recursos públicos que ellos se inviertan.

ASOCIACIONES Y SOCIEDADES CIVILES

 ART.116 del DECRETO: Son aquellas en las que la República o sus entes
descentralizados funcionalmente poseen más del 50% de cuotas de
participación, y aquellas conformadas en la misma proporción por parte de los
mencionados entes, siempre que tales aportes hubiesen sido efectuados en
calidad de socio o miembro. (No son con fines empresariales)
 ART.117 del DECRETO: La creación de las asociaciones y sociedades civiles
del Estado debe ser autorizada por el Presidente de la República, mediante
Decreto. Adquirirán personalidad jurídica con la protocolización de su acta
constitutiva en la oficina de registro subalterno correspondiente a su domicilio
donde se archivara un ejemplar autentico de sus estatutos, y de la Gaceta Oficial
de la República Bolivariana de Venezuela, donde aparezca publicado el decreto
que autorice la creación.
 A las asociaciones y sociedades civiles del Estado le será aplicable lo establecido
en los artículos que regulan a las fundaciones del estado en cuanto a
obligatoriedad de publicación de documentos, señalamiento del valor de los
bienes patrimoniales, duración y legislación.
103

MISIONES
 ART.15 del DECRETO: Los órganos, entes y misiones de la Administración
Pública se crean, modifican y suprimen por los titulares de la potestad
organizativa, conforme a los establecido en la constitución de la república
bolivariana de Venezuela y la ley. En el ejercicio de sus funciones, los mismos
deberán sujetarse a los lineamientos dictados conforme a la planificación
centralizada.
 Las misiones son aquellas creadas con la finalidad de satisfacer las necesidades
fundamentales de y urgentes de la población.
 ART.132 del DECRETO: El Presidente de la República en Consejo de Ministros,
cuando circunstancias especiales lo ameriten, podrá crear misiones destinadas a
atender la satisfacción de las necesidades fundamentales y urgentes de la
población, los cuales estarán bajo la rectoría políticas aprobadas conforme a la
planificación centralizada.
 El instrumento jurídico de creación de la respectiva misión determinará el órgano
o ente de adscripción o dependencia, formas de financiamiento, funciones y
conformación del nivel directivo encargado de dirigir la ejecución de las
actividades encomendadas.
- Ejemplo: Misión Milagro, adscrito al Vicepresidente y la misión Árbol, adscrita al
Vicepresidente.

CONTROL
- El control, es la fiscalización o revisión de los actos +/-, de las funciones/ omisiones,
estructura y composición de los entes órganos y misiones que conforman al Poder
Ejecutivo, para ver si estos son conforme a derecho.
CLASES
- Atendiendo, a la división del poder público la doctrina clásica de Montesquíe, lo divide
en, Control Legislativo, Control Judicial y Control Ejecutivo, pero la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela agrega dos controles más el Electoral y el
Ciudadano.
- Desde la perspectiva de nuestro estudio el control del cual nos enfocaremos seria del
Poder Ejecutivo, que se divide en un control externo, que es el que se ejerce por otro
poder público, hacia el poder ejecutivo y control interno, que es el que se ejerce por los
órganos, entes y misiones que conforman al poder ejecutivo y se subdividen en Control
jerárquico y control de adscripción. En forma más puntual, nos interesa es enfocarnos
en el aspecto interno del control, pero vale la pena hacer un pequeño ejemplo con
respecto al control externo, el ejemplo se planteó cuando estudiamos al BCV, y se
observó que este rinde cuentas ante la Asamblea Nacional.

CONTROL ADMINISTRATIVO O EJECUTIVO, INTERNO


104

- El control jerárquico, que es ejercido sobre órganos, en donde un órgano lo ejerce sobre
otro órgano, por lo tanto se logra denotar la existencia de una relación interorganica, en
el cual ambos pertenecen a la misma persona jurídica.
 ART.93 del DECRETO: El Vicepresidente Ejecutivo, El Vicepresidente
Sectorial, El Ministro, o los Jefes de la Oficina Nacional, ejercerán el control
jerárquico sobre los órganos desconcentrados, de conformidad con los
lineamientos de la planificación centralizada.
 ART.94 del DECRETO (ULTIMO APARTE): Los referidos servicios, son
órganos que dependerán jerárquicamente del Vicepresidente Ejecutiva, El
Vicepresidente Sectorial, El Ministro o del Viceministro y el Jefe de la Oficina
Nacional que determine el Decreto respectivo.
- El control de adscripción, que se ejerce sobre los entes descentralizados funcionalmente
de derecho público o privado, que se lleva a cabo por un órgano (Ministro,
Vicepresidente Ejecutivo, Vicepresidente Sectorial) que con su actuación se entiende
que lo lleva a cabo la persona jurídica de la cual el forma parte, es decir lo ejerce una
Persona Jurídica Pública Territorial, a una persona jurídica descentralizada
funcionalmente de derecho público o privado.

1. Institutos Autónomos Públicos Control de Ads.(Genero),C.Tutela


(Especie)
- Control de Tutela, Es aquel que ejerce la administración central (República), sobre un
ente público descentralizado funcionalmente, dentro de los límites de la ley, de modo
más detallado el control de tutela es el que se le aplica a los Institutos autónomos o
públicos.

2. Empresas del Estado Control de Ads. (Genero), C. Accionario (Especie)


- El control accionario, es el que se ejecuta mediante el ejercicio de la representación de
la república en las empresas del Estado.
3. Fundaciones
Asociaciones Control de Ads. (Genero), C. Estatutario (Especie)
Sociedades Civiles
- El control estatutario, es aquel que se ejerce sobre las fundaciones, asociaciones y
sociedades civiles del Estado.
- Los restantes entes que no fueron mencionados en las respectivas especies del control
de adscripción, tienen controles propios y distintos a los antes mencionados por este
punto, por lo tanto vale la pena recalcar que el Banco Central de Venezuela, se rige por
un control externo, por parte de la Asamblea Nacional y las universidades nacionales
autónomas, tienen un control propio establecido en el Art.20 de la Ley de Universidades.
 ART.118 del DECRETO: El Presidente de la República en Consejo de Ministros
decretara, la adscripción de los institutos, empresas, asociaciones y sociedades
civiles del Estado. Dicho Decreto podrá:
1.- Determinar el órgano o ente de adscripción, en los casos en que ello no se encuentre
prevista en su correspondiente ley o acto jurídico de creación del ente descentralizado
funcionalmente.
2.- Variar la adscripción del ente descentralizado funcionalmente que se encuentra
prevista en su correspondiente ley o acto jurídico de creación, de acuerdo a las reformas
105

que tengan lugar en la organización ministerial, y atendiendo, en especial, a la creación


o supresión de los ministerios o cambios en sus respectivas competencias.
3.-Variar la adscripción de las acciones de uno u otros órganos o transferir sus acciones
a un instituto, o a otro ente descentralizado funcionalmente.
4.- Fusionar empresas del Estado y transformar en estas o en servicios desconcentrados
sin personalidad jurídica, las fundaciones del Estado que estime conveniente.
 ART.119 del DECRETO: Todo ente descentralizado funcionalmente se
adscribirá a un determinado órgano o ente de la Administración Pública, a los
efectos del ejercicio del control correspondiente.
 ART.120 del DECRETO: El Vicepresidente de la República, los Vicepresidente
Sectoriales, los Ministros u otro órganos o entes de control, nacionales,
estadales, de los distritos metropolitanos o municipales, respecto de los entes
descentralizados funcionalmente que le estén adscritos, tienen las siguientes
atribuciones:
1.- Definir la política de desarrollo por tales entes, a cuyo efecto formularan las directivas
generales que sean necesarias.
2.- Ejercer permanentemente funciones de coordinación supervisión y control conforme
a los lineamientos de la planificación centralizada.
3.- Nombrar el presidente de institutos públicos y autónomos y los demás entes
descentralizados.

RELACIÓN ENTRE CONTROL DE JERARQUIA Y ADSCRIPCIÓN


SEMEJANZAS
Ambos son controles administrativos internos
Son una garantía contra los abusos estatales

CONTROL DE JERARQUÍA CONTROL DE ADSCRIPCIÓN


Es consecuencia de Jerarquía Administrativa Es consecuencia de Descentralización Func.
Lo ejercer un órgano sobre otro órgano Lo ejercer un ente sobre otro ente
El control de jerarquía es aplicado a la El control de adscripción es aplicado
administración pública Central y Descen. solamente a la Adm. Pública Descentralizada
El Control Jerarquía se presume, Se requiere texto expreso.
efectivamente porque se entiende que entre
los órganos existe jerarquía.

ANEXOS
Institutos Autónomos Universidades N. Auto. Banco Central de Venezuela
Son una clase de ente desc. Son una clase de ente desc. Son una clase de ente desc.
Funci. De derecho público Func. De derecho público Func. De derecho público
Tienen autonomía, Tienen autonomía, en Tienen autonomía funcional
actualmente se presentan con diferentes aspectos
autogestión
106

Se rigen por un control de Se rigen por un control Se rigen por un control


tutela diferente establecido en el externo.
art. 20 en la L.U
Patrimonio distinto al fisco Patrimonio distinto al fisco Patrimonio distinto al del
nacional, se rompe el nacional, se rompe el fisco nacional
principio de unidad del principio de unidad del
tesoro tesoro.

Empresas del Estado Fundaciones del Estado Asociaciones y Sociedades


civiles del Estado
Son un tipo de entes desc. Son un tipo de ente desc. Son un tipo de ente desc.
Func de derecho privado Func. De derecho privado Func. De derecho privado
Son sociedades mercantiles Son un conjunto de bienes a Estos son asociaciones o
los cuales el O.J le confiere sociedades civiles
P.J
Requieren ser registrado en Requieres ser registrados en Requieren ser registrados en
las oficinas de registro las oficinas de registros las oficinas de registros
correspondiente, correspondientes, correspondientes,
específicamente en el específicamente en el específicamente en el
registro comercial Registro Civil registro civil
Deben ser publicados en Deben ser publicados en Deben ser publicados en
G.O G.O G.O
La República o el ente desc. La República o el ente desc. La República o los entes
Func. Tienen más del 50% Func. Realiza un aporte desc. Func. Poseen una
de las acciones mayor al 50% cuota de participación de
más del 50%

UNIDAD V: FORMAS JURÍDICAS DE ACTUACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN


PÚBLICA EN EJERCICIO DE LA FUNCION ADMINISTRATIVA Y FUNCIONES DE
LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

TEMA 1: FORMAS JURÍDICAS DE ACTUACION DE LA ADMINISTRACIÓN


PÚBLICA EN EJERCICIO DE LA FUNCION ADMINISTRATIVA

- Las formas jurídicas son las distintas modalidades o formas mediante la cual se
exterioriza la voluntad de la administración pública en ejercicio de la función
administrativa.
- Entre las distintas maneras por la cual se expresa la administración pública en ejercicio
de la función administrativa, encontramos a los actos y hechos:
- Para el profesor Roberto Dromi, ``los actos jurídicos, son declaraciones de voluntad
destinadas a producir efectos jurídicos, por lo tanto llevan a crear, cambiar o terminar
derechos y obligaciones, de igual forma el respectivo profesor también determina a los
hechos jurídicos como actuaciones materiales u operaciones técnicas de la
administración pública que producen efectos en el mundo del derecho, generando
derechos y deberes´´.
SEMEJANZAS DE HECHOS NATURALEZ Y ADMINISTRATIVOS
Ambos son hechos y acontecimientos
Ambos importan a la Administración Pública
107

Hechos Naturales Hechos Jurídicos Administrativos


Emanan de acontecimientos provenientes Emanan de acontecimiento provenientes
de la naturaleza, ajeno a la administración de la realización de actos por parte de la
pública. Administración Pública.

RELACIÓN ENTRE ACTOS Y HECHOS JURÍDICOS ADMINISTRATIVOS


Acto Jurídicos Administrativos Hechos Jurídicos Administrativos
Son manifestaciones de voluntad No hay voluntad, son operaciones
técnicas

SEMEJANZAS ENTRE ACTOS Y HECHOS ADMINISTRATIVOS


Ambos son formas jurídicas de manifestación
Emanan de la Administración Pública
Crean o modifican efectos en el mundo del derecho

- Son 5 y solo 5 formas por las cuales la administración pública actúa en ejercicio de la
función administrativa:
Acto Adm. Hecho Adm Reglamen. Adm S. Acto Adm. Contrato Adm.
Hay Hay una Hay Es una Hay
manifestación operación manifestación manifestación manifestación
de voluntad técnica de voluntad de conocimiento de voluntad
Unilateral ----------------- Unilateral Unilateral Bilateral o Multi
En ejer. De la En ejer. de la En ejer. de la En ejer. de la En ejer. de la
fun. adm fun adm fun. adm fun. adm func. adm
Genera efectos Genera efectos General efectos Genera efectos Genera efecto
jurídicos tanto jurídicos tanto jurídicos jurídicos, tanto jurídicos,
generales como generales como generales, no generales como generales
individuales. individuales tiene sentido la individuales
existencia de un
reglamento de
efectos
particulares
Tanto al Tanto al Al interior de la Al interior de la Al interior o
exterior, como exterior, como A.P, no A.P, no exterior de la
al interior de la al interior de la transciende al transcienden al A.P
A.P A.P exterior exterior
De forma De forma De forma De forma De manera
directa directa directa indirecta directa

TEMA 2: ACTO ADMINISTRATIVO


108

CONCEPTO

- Inicialmente, para comprehender lo que es el acto administrativo resulta necesario


establecer los artículos 1 y 7 de la Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos:
 ART. 1 LOPA: La Administración Pública Nacional y la Administración
Pública Descentralizada, integradas en la forma prevista en sus respectivas leyes
orgánicas, ajustaran sus actividades a las prescripciones de la presente ley.
 Las Administraciones Estatales y Municipales, la Contraloría General de la
República y la Fiscalía General de la República, ajustaran igualmente sus
actividades a la presente ley, en cuanto le sea aplicable.
 ART.7 LOPA (CONCEPTO LEGAL DE ACTO): Se entiende por acto
administrativo, a los fines de esta ley, (Criterio Orgánico) toda declaración de
carácter general o particular emitida de acuerdo a las formalidades y requisitos
(Tanto de Fondo, como de Forma) establecidos en la ley, por los órganos de la
administración pública.
- De estos respectivos artículos hay que aclarar varias cosas, 1. En el ART.1 de la Ley
Orgánica de Procedimientos Administrativos, hace referencia a la Administración
Pública Nacional y a la Administración Pública Descentralizada, en esta situación es
fundamental reiterar que en la Vigencia de la Constitución de 1961, la Administración
Pública se divide de manera horizontal en Central, Descentralizada y con Autonomía
Funcional, por lo tanto tal división no era necesaria, ya que dentro de la Administración
Pública Nacional, encontramos a la Administración Pública Descentralizada. 2.
También el ya mencionado artículo 1 de manera expresa determina la existencia de dos
leyes orgánicas que regularían respectivamente a la Administración Pública Nacional y
la Administración Pública Descentralizada, en el primero de los casos si existía una ley
que era la ya derogada Ley Orgánica de la Administración Central, pero en el segundo
se intentó regularla, pero nunca llegó a existir una ley que estableciera las bases de la
Administración Pública Descentralizada, quedando está actualmente regulándose en
base al Decreto con Rango Valor y Fuerza de Ley Orgánica de la Administración
Pública. 3. Finalmente, con lo determinado del articulo 1 y fundamentando con las
indicaciones del Profesor Brewer Carías sobre el artículo 7, 1. Existe una falta de técnica
legislativa y también el concepto desarrollado en el respectivo artículo es una definición
inútil, incompleta y errada.

- Para entender a profundidad las críticas realizadas por el Profesor Brewer Carías, es
necesario establecer ciertas indicaciones que realiza en su libro El Derecho
Administrativo y la Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos:
1. “El artículo 7 de la Ley, en efecto, ha establecido una definición del acto administrativo,
incurriendo en lo que tradicionalmente se ha calificado como una falta de técnica
legislativa, porque el legislador por principio, no debe definir conceptos jurídicos y
muchos menos, conceptos jurídicos tan difíciles y controvertidos, como el del acto
administrativo”. El mencionado profesor, expresa la falta de técnica legislativa, en las
bases en que el Legislador no puede establecer definiciones sobre temas jurídicos y
mucho menos establecerlas en uno tan complejo como lo es el acto administrativo, para
109

estas situaciones son la doctrina y la jurisprudencia quienes podrían encargarse de


elaborar los conceptos.
2. “Esta definición del acto administrativo, sin duda, recoge lo que la doctrina ha calificado
como definición orgánica del acto administrativo; es decir, la definición del acto por el
órgano del cual emana. En esta forma, queda clara, de acuerdo al artículo 7 de la Ley,
la noción de que el acto administrativo es una declaración de voluntad emitida por los
órganos de la administración pública”.
3. “Al acoger esta definición orgánica del acto administrativo, la ley, en realidad, ha
realizado una definición inútil, incompleta y errada, porque en nuestro criterio, en el
derecho administrativo, no es admisible la definición orgánica de los actos
administrativos”.
a) La definición inútil: siguiendo lo que determina el Profesor Brewer Carías, la
definición del artículo 7, en base a lo dispuesto en la norma que la definición que
se determina del acto administrativo “es a los fines de esta ley”, el fin de la ley
se ve establecido en el artículo 1 de la Ley Orgánica de Procedimientos
Administrativo, en el cual se dirige a regular a la Administración Público, tanto en
la Central, como en la Descentralizada. En consecuencia de lo anterior se llega a
afirmar que los actos administrativos que emanan de la Administración Pública,
serían los únicos regulados en el artículo 7, debido a esta situación la definición
es inútil.
b) Es incompleta y errada: También es una definición que es incompleta y errada, ya
que como habíamos indicado con anterioridad el acto administrativo es una de la
cinco formas de actuación en ejercicio de la función administrativo, y como la
función administrativa es ejercida por cada uno de los Poder Públicos, el concepto
establecido en el artículo 7, es incompleto y errada, porque los actos no solo emana
de los órganos y entes de la Administración Pública. Por ejemplo, el
nombramiento del Presidente de la Asamblea Nacional, proviene de un acto
administrativo, en ejercicio de la función administrativa por parte de la Asamblea
Nacional.
- La definición doctrinal de acto administrativo, es una manifestación de voluntad
unilateral de carácter sublegal (Criterio Formal), emitido por todos los órganos, entes y
misiones (Criterio Orgánico,Subjetivo), en ejercicio de la función administrativa
(Criterio Material), con la consecuencia de crear, modificar o extinguir una relación
jurídica administrativa, es decir crear, modificar o extinguir derechos y deberes para los
administrados y crear, modificar o extinguir atribuciones y obligaciones de la
administración.
REQUISITOS DE VALIDEZ DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS
- Al referirnos a los requisitos de validez, hacemos alusión a todas aquellas condiciones
que deben estar presentes en un acto administrativo para que se repute sólido y perfecto
y que no sea considerada con vicios, y en base a la Ley Orgánica de Procedimientos
Administrativos, que sigue la clasificación tradicional al distinguir los requisitos de
fondo, de los de forma en un acto administrativo:

REQUISITOS DE FONDO DEL ACTO ADMINISTRATIVO


110

- Requisitos de fondo, internos, intrínsecos, materiales o sustanciales, en donde la Ley


Orgánica de Procedimientos Administrativos, en diversas normas establece una
regulación precisa de los cinco clásicos requisitos de fondo de los actos administrativos:
La Competencia, La Base Legal, El Objeto, La Causa o Motivo y la Finalidad del Acto.
Estas son las condiciones de fondo o extremos para que se repute valido, sólido y
perfecto, y no este viciado, y así pueda surtir efectos en el mundo del derecho.

COMPETENCIA
- Según el profesor Allan Brewer Carías, en su libro El Derecho Administrativo y la Ley
Orgánica de Procedimientos Administrativos. “La competencia es la aptitud de obrar de
las personas que actúan en el campo del derecho público y particularmente, de los
sujetos de derecho administrativo. La competencia, en esta forma, determina los límites
entre los cuales pueden movilizarse los órganos de la Administración Pública”. La
competencia puede ser asignada a un órgano por razón de la materia, es decir por el
fondo de la competencia, por el territorio, es decir el espacio geográfico donde realizara
la competencia, por el tiempo, es decir, el momento en que se puede llevar a cabo la
competencia y el grado, es decir la competencia que se le asigna a cada órgano por razón
de su posición en la jerarquía administrativa.
- Entonces, la competencia consiste en un requisito de fondo y es la aptitud legal
determinada en el ordenamiento jurídico, para dictar Actos +/-, Funciones/Omisiones,
estructura e integración de sus entes, órganos y misiones, y sus relaciones con los demás
órganos.
 ART.3 de la LOPA: Los funcionarios y demás personas que presten servicios
en la Administración Pública, están en la obligación de tramitar asuntos
cuyo conocimiento les corresponda.
 ART.6 de la LOPA: Cuando la Administración haya incurrido en mora o retado
en el cumplimiento de las obligaciones contraídas con los administrados y ello
acarreare daño patrimonial, el funcionario o funcionarios, a quien le competa
la tramitación del asunto.
 ART.12 de la LOPA: Aun cuando una disposición legal o reglamentaria deja
alguna medida o providencia a juicio de la autoridad competente.
 ART.15 de la LOPA: Los decretos son las decisiones de mayor jerarquía
dictados por el Presidente de la República y, en su caso, serán refrendados
por aquel o aquellos ministros a quienes corresponda la materia o por
todos.

 ART.16 de la LOPA: Cuando la materia de una resolución corresponda a más


de un ministro.

 ART.18, NUMERAL 7 de la LOPA: Nombre del Funcionario o Funcionarios


que los suscriben con indicación de la titularidad con que actúen, e indicación,
expresa, en caso de actuar por delegación, del número y fecha del acto de
delegación que confirió la competencia.
111

- Finalmente, se deben plantear dos sentencia del Tribunal Supremo de Justicia, en Sala
Político Administrativa:
- 20/07/2000: “En general, todo acto administrativo para que pueda ser dictado requiere,
a) que el órgano tenga competencia”.
- 12/07/2001: “Ha sido definida la competencia como la capacidad legal de actuación de
la administración, es decir, representa la medida de la potestad genérica que le ha sido
conferida por Ley. De allí, que la competencia no se presume sino que debe constar
expresamente por imperativo de la norma legal”.
BASE LEGAL
- Siguiendo lo indicado por el Profesor Allan Brewer Carías, hay que entender a la Base
Legal como otro de los requisitos de fondo para la validez del Acto Administrativo y
consiste en la fundamental relación que una norma del Ordenamiento Jurídico defina la
competencia. Entonces hay que entender que todo acto administrativo requiere
necesariamente para ser dictado basarse en las normas jurídicas adecuadas, las cuales
requieren de interpretaciones precisas, y que también se vean relacionadas ante la
situación de hecho que da origen al acto administrativo. (ABC)
- Estas bases legales, en resumen consiste en las normas del Ordenamiento Jurídico que
permiten la actuación administrativa en relación a un caso concreto en específico. Estas
bases legales también se denominan Supuestos Legales y Fundamentos Legales.
(ABC)
- Es todo acto administrativo, que se encuentra establecido en una norma, que lo confiere
a un Órganos, Ente o Misión, para la realización del acto. (CDA)
- Fundamentalmente, no se puede dictar un acto administrativo sin base legal, es decir,
sin la existencia necesaria de una norma del ordenamiento jurídico, esto se encuentra
relacionada con el Principio de la competencia, en donde la competencia es un concepto
de derecho público, que no puede presumirse y requerirá de una norma del
Ordenamiento Jurídico, que permita al funcionario poder actuar en el mundo del
derecho, y solo puede hacerlo cuando lo realiza de acuerdo a las normas jurídicas.
 ART.236, NUMERAL 3 de la CONSTITUCIÓN: Nombrar y remover al
Vicepresidente Ejecutivo y nombrar o remover a los ministros.
 ART.239, NUMERAL 7 de la CONSTITUCIÓN: Nombrar y remover de
conformidad con la ley, los funcionarios o funcionarias nacionales cuya
designación no está atribuida a otra autoridad.
- Finalmente, hay que volver a plantear la sentencia del Tribunal Supremo de Justicia, en
Sala Político Administrativa de fecha 20/07/2000
- “En general, todo acto administrativo para que pueda ser dictado requiere, b) que una
norma expresa autorice la actuación”.

CAUSA O MOTIVO, PRESUPUESTO, SUPUESTO Y FUNDAMENTO DE HECHO

- Es el hecho que se presenta en la realidad y que provocan que el acto administrativo sea
dictado, en palabras del profesor Allan Brewer Carías, “En efecto la administración,
cuando dicta un acto administrativo, no puede actuar caprichosamente sino que tiene
que hacerlo, necesariamente, tomando en consideración las circunstancias de hecho que
se corresponde con la base o el fundamento legal que autorice la actuación. El problema
112

de la causa o motivo de los actos administrativos, se resuelve, por tanto si se busca la


razón justificadora del acto; es decir, las circunstancias que en cada caso se autorizan a
que un acto administrativo se dicte, viene dado por la contestación a la pregunta ¿Por
qué se dicta el acto?, y la respuesta consiste en ubicar esa serie de circunstancias de
hecho que integran como elemento el acto administrativo, es decir, para identificar la
causa o motivo”
- Finalmente hay que agregar que la Administración está obligada, en primer lugar a
comprobar adecuadamente los hechos y en segundo lugar, a calificarlos adecuadamente
para subsumirlos en el presupuesto de derecho, que autoriza la actuación. Esto obliga,
por tanto a la Administración, a realizar no solo una labor de constatar la existencia de
los presupuestos de hecho, sino probarlos y calificarlos adecuadamente. No puede la
administración presumir los hechos, ni por tanto, dictar actos fundados en hechos que
no ha comprobado, porque podría suceder allí que el hecho no existe o que este
inadecuadamente configurado, y podría estar viciado por falso supuesto.

OBJETO O CONTENIDO
- El objeto o contenido es el cuarto requisito de fondo del acto administrativo, y consiste
en el efecto práctico en el mundo real que se pretende con el acto administrativo, por
ejemplo: el nombramiento de un funcionario, el decomiso de un bien. Este objeto que
se pretende con el acto administrativo debe ser determinado o determinables y debe ser
posible y licito.
FINALIDAD
- La finalidad es el quinto requisito de fondo del acto administrativo siguiendo lo indicado
por el profesor Allan Brewer Carías, en su libro El Derecho Administrativo y La Ley
Orgánica de Procedimientos Administrativos, “Toda actividad administrativa en el
Estado Moderno, está condicionada por la Ley, siempre a la consecuencia de
determinados resultados. Por tanto, la administración tiene que ceñirse a los fines
prescritos en la Ley, y no puede la administración buscar resultados distintos a los
perseguidos por el Legislador, pues la Ley lo que prescribe es el logro de determinado
y preciso fin, esto se busca preguntado ¿Para qué se dicta el acto?
- Entonces de manera más resumida lo que indica el profesor Brewer Carías, es que toda
actuación de la Administración, persigue un fin, el fin del acto administrativo, que no
es más que el fin de la norma jurídica (La Ley en Sentido Amplísimo).
 ART.2 de la LOPA: Toda persona interesada podrá, por si o por medio de su
representante, dirigir instancias o peticiones a cualquier organismo, entidad o
autoridad administrativa. Estos deberán resolver las instancias o peticiones que
se les dirijan o bien declarar, en su caso, los motivos que tuvieren para no
hacerlo.

 ART.12 de la LOPA: “Dicha medida o providencia deberá mantener la debida


proporcionalidad y adecuación con el supuesto de hecho y con los fines de las
normas.

REQUISITOS DE FORMA, FORMALES, EXTERNOS O EXTRINSICOS


- Además de los requisitos de fondo, la Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos,
hace referencia a unos requisitos de forma que el acto administrativo debe cumplir. En
113

general, estos requisitos de forma pueden clasificarse en tres grandes grupos: En primer
lugar, las formalidades procedimentales del acto, en segundo lugar, la motivación del
acto, y en tercer lugar, los requisitos concernientes a la manifestación externa o
exteriorización del acto.

FORMALIDADES PROCEDIMENTALES
- En base a lo que indica el profesor Allan Brewer Carias, en su libro El Derecho
Administrativo y La Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos, “ En cuanto a
las formalidades procedimentales que regula le Ley Orgánica, es el principio de
formalismo y tratándose de un ley reguladora del Procedimiento Administrativo, se rige,
por tanto, como requisito de forma del acto, la necesidad de que la administración, en
su actuación, se ciña exactamente a las prescripciones de la Ley Orgánica y, en
particular en las formalidades procedimentales que prescribe.
 ART.1 de la LOPA: La Administración Pública Nacional y La Administración
Pública Descentralizada, integradas en la forma prevista en sus respetivas
leyes orgánicas, ajustaran su actividad a las prescripciones de la presente Ley.
 ART.12 de la LOPA: “Cumplir los tramites, requisitos y formalidades
necesarias para su validez”.

MOTIVACIÓN
- El segundo requisito de forma, la motivación, según el profesor Allan Brewer Carias,
“consiste en la necesidad de que el acto administrativo este motivado y en base a la
jurisprudencia de la extinta Corte Suprema de Justicia que desde hace varias décadas,
venia exigiendo el requisito de motivación, como un requisito de forma de los actos, en
el sentido de que ciertos actos administrativos, formalmente, debían expresar tanto la
causa o motivo que los inspiraba como los supuestos legales o la base legal del acto; es
decir, debían estar suficientemente razonados. Esta motivación se exigía, en primer
lugar, respecto de los actos administrativos discrecionales, en segundo lugar a los actos
administrativos sancionatorios y en tercer lugar, respecto de los actos que impusieran
obligaciones a que restrinjan en alguna medida los derechos de los particulares. La Ley
Orgánica, sin embargo, ahora ha formulado el principio con una amplitud y
generalidades mayores, pues exige la motivación en todo caso, y solo cuando la Ley
expresamente excluya la obligación de motivar, es que esta no es necesaria en los actos
administrativos”.
- En resumen la motivación consiste en la expresión breve del Supuesto de Hecho y el
Supuesto de Derecho.
 ART.18, NUMERAL 5 de la LOPA: Expresión sucinta de los hechos, de las
razones que hubieren sido alegadas y de los fundamentos legales.
 ART.9 de la LOPA: Los Actos administrativos de carácter particular deberán
ser motivados, excepto los de simple trámite.
- Finalmente, resulta necesario establecer dos sentencias del Tribunal Supremo de
Justicia, en Sala Político Administrativa:
- 27/11/2001: “Es importante señalar que la doctrina administrativa ha concebido la
motivación como la expresión sucinta de los fundamentos de hecho y de derecho que
114

dan a lugar a la emisión de un acto por parte de la administración, independientemente


de la falsedad o no de la fundamentación expresa”.
- 27/03/2001: “La Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos establece, entre los
requisitos formales del acto administrativo, la necesidad de su motivación, entendida
esta como la obligación legal que tiene el autor del acto administrativo de expresar de
manera sucinta los hechos y el derecho que dieron lugar a la emisión del acto”.
DIFERENCIAS
MOTIVACIÓN CAUSA O MOTIVO
Requisito de Valides de Forma Requisito de Valides de Fondo
Es la Expresión breve de ese hecho Es el hecho

EXTERIORIZACIÓN O MANIFESTACIÓN EXTERNA


- El último requisito de forma, siguiendo lo indicado por el profesor Allan Brewer Carías,
en su libro El Derecho Administrativo y La Ley Orgánica de Procedimientos
Administrativos, “En este sentido la Ley Orgánica, en principio regula la manifestación
expresa de voluntad de la Administración, y por tanto, exige que, como principio
general, el acto administrativo sea expreso, y además deba estar revestido de la
formalidad legal de constar por escrito, siendo este elemento escrito, una de las
garantías fundamentales de los particulares para poder ejercer su derecho a la defensa”.
Entonces hay que entender que:
En beneficio del Administrado

LOPA Por Regla General hay una manifestación Acto Administrativo


De voluntad expresa Expreso

Genera efectos + o - Regulado en el ART.18 de la LOPA En Papel

Consta por Escrito


Reúne los requisitos del Art.18 de la LOPA

- En base a lo anterior hay que entender que la Ley Orgánica de Procedimientos


Administrativos, por regla general regula una manifestación de voluntad expresa, que
genera un acto administrativo expreso que constara en papel, es decir por escrito, y que
deberá reunir cada uno de los requisitos del Art.18 de la LOPA, y genera efectos, tantos
positivos como negativos, positivos cuando le aceptan al particular lo solicitado y
negativo cuando se le niega al particular lo solicitado, y siempre será en beneficio del
administrado, porque con una respuesta por parte de la administración, el administrado
puede iniciar el recurso siguiente.
115

 ART.18 de la LOPA: Todo acto administrativo expreso deberá contener:


1. Nombre del Ministro u organismo a que pertenece el órgano que se emite el
acto.
2. Nombre del órgano que emite el acto
3. Lugar y fecha donde el acto es dictado
4. Nombre de la persona u órgano a quien va dirigido
5. Expresión sucinta de los hechos, de las razones que hubieren sido alegadas
y de los fundamentos legales pertinentes (Motivación).
6. La decisión respectiva, si fuera el caso.
7. Nombre del funcionario o funcionarios que suscriben, con indicación de la
titularidad con que actúen, e indicación expresa, en caso de actuar por
delegación, del número y fecha del acto de delegación que confirió la
competencia.
8. El sello de la oficina.
- Retomando lo que indica el profesor Allan Brewer Carías con respecto a la
exteriorización, agrega que “La Ley sin duda no solo regula los actos administrativos
expresos, sino también los actos administrativos tácitos, es decir la manifestación de
voluntad derivada del silencia administrativo con efectos negativos. De acuerdo con
esto se presume que una vez transcurrido un lapso sin que exista una decisión concreta,
surge un acto administrativo que es un acto denegatorio de lo solicitado”. Entonces hay
que extender:

LOPA Excepcionalmente regula la manifestación Genera actos administrativos


De voluntad tacita Tácitos

Proviene del Silencio Administrativo


No consta en papel
Genera Efectos -
No requiere reunir los requisitos del
En beneficio del administrado art.18 de la LOPA´

- En base a lo anterior hay que entender que la Ley Orgánica de Procedimiento


Administrativo, establece también una excepción a la regla, donde también se regula
una manifestación de voluntad tacita, la cual genera actos administrativos tácitos, que
provienen del silencio administrativo, establecido en el artículo 4 de la respectiva ley y
que siempre generan efectos negativos, porque niegan lo solicitado y siempre será en
beneficio del administrado, porque presumiéndose la respuesta tacita de la
administración, el administrado puede continuar a realizar el recurso siguiente, estos no
constaran en papel y no requieren reunir los requisitos del art.18 de la LOPA.
116

 ART.4 de la LOPA: En los casos en que un órgano de la administración pública


no resolviere un asunto o recurso dentro de los correspondientes lapsos, se
considerara que ha resuelto negativamente y el interesado podrá intentar el
recurso inmediato siguiente.
 ART.42 de la LOPA: Los términos o plazos se contaran siempre a partir del día
siguiente de aquel en que tenga lugar la notificación o publicación. En los
términos o plazos que vengan establecidos por días, se computaran
exclusivamente los días hábiles, salvo disposición en contrarios.
 Se entenderán por días hábiles, a los efectos de esta ley, los días laborables de
acuerdo con el calendario de la Administración Pública.
 Los términos y plazos que se fijaran por meses o años concluirán en día igual al
de la fecha del acto del mes o año que corresponda para completar el número de
meses o años fijados en el lapso.
 El lapso que, según la regla anterior, debería cumplirse en un día de que carezca
el mes, se entenderá vencido el último de ese mes. Si dicho día fuera inhábil, el
término o plazo respectivo expirara el primer día hábil siguiente.
CLASIFICACIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS
A) Según sus efectos:
1. Actos Administrativos de efectos generales: son los que están destinados a una
pluralidad de destinatarios, de forma determinada e indeterminada.
2. Actos Administrativos de efectos particulares: son los que están dirigidos a un solo
sujeto.
 ART.72 de la LOPA: Los actos administrativos de carácter general o que
interesen a un número indeterminado de personas, deberán ser publicado en
gaceta oficial que corresponda al organismo que tome la decisión (R.G).
Exceptuando aquellos actos administrativos referentes a los asuntos
internos de la Administración (Excep).
 ART.73 de la LOPA: Se notificara a los interesados todo acto
administrativo de carácter particular que afecte sus derechos subjetivos o
intereses legítimos, personales y directos.
B) Según su contenido:
1. Actos Definitivos: son aquellos que ponen fin a un asunto de procedimiento
administrativo.
2. Actos de Tramites: son aquellos que no ponen fin al asunto, ni al proceso, solo
preparan el camino para el acto definitivo.

 ART.62 de la LOPA: El acto administrativo que decida el asunto resolverá


todas las cuestiones que hubieran sido planteadas, tanto inicialmente como
durante la tramitación. (A.D)
C) Según la manifestación de voluntad:
1. Actos Administrativos Expresos: Ellos constituyen la regla general de la LOPA, son
el producto de una ministración de voluntad expresa por parte de la administración,
en donde podrá aceptar o negar lo solicitado por parte de los particulares.
117

2. Actos Administrativos Tácitos: Ellos constituyen la excepción a la regla general de


la LOPA, son el producto de una manifestación de voluntad tacita por parte de la
administración, en donde al no existir respuesta expresa, se presume que se ha
negado lo solicitado por los particulares, a beneficio de estos, porque al existir la
respuesta pueden dirigirse a realizar el recurso siguiente correspondiente.

VICIOS DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS


- Los vicios son aquellos defectos, faltas o errores que pueden adolecer un acto
administrativo. En la Ley sancionada los vicios de los actos administrativos se
distinguen en los que producen la nulidad absoluta de los mismos y los que los hacen
simplemente.
NULIDAD ABSOLUTA
- Siguiendo lo indicado por la profesora Hidelgard Rondón de Sanso, “La nulidad
absoluta del acto solo procede en el sistema que la ley regula, por las causas taxativas
que ella enuncia, las cuales tienen la características negativas de que los actos afectados
no son convalidables (Rondón de Sanso deduce esto mediante una interpretación a
contrariosensu del artículo 81 de la LOPA), por cuando no pueden ser convalidables.
Ahora bien, lo anterior no impide que la administración pueda en cualquier momento
de oficio o a solicitud de los particulares, reconocer la nulidad absoluta de los actos
dictados por ella (ART.83 de la LOPA).
- Considerando lo que plantea la profesora Hidelgard Rondón de Sanso, la Ley Orgánica
de Procedimientos Administrativos establece de manera taxativa cada una de las
situaciones en donde el acto administrativo está viciado de nulidad absoluta, consagrado
en el artículo 19 de la respectiva ley.
 ART.19 de la LOPA: Los actos de la administración serán absolutamente nulo
en los siguientes casos:
1. Cuando así este expresamente determinado por una norma constitucional o legal
- Siguiendo lo que indica Rondón de Sanso, “La existencia de una disposición expresa de
orden constitucional o legal que así lo establezca”. La redacción de la norma deja una
duda, ¿En realidad se requiere la existencia de que la norma expresamente lo indique?,
continuando con lo indicado por Rondón y agregando ciertos criterios dados en clases,
para resolver la interrogante que inicialmente deja la profesora hay que observar que
tipo de rango es la norma y dependiendo de este factor, se podrá dar la presencia o no
de la nulidad absoluta del acto administrativo.

- Si hacemos referencia a que el acto administrativo, viole una norma de rango


constitucional de forma inmediata ese acto, automáticamente estará viciado de nulidad
absoluta, como por Ejemplo: El artículo 6 de la Constitución Nacional, establece que el
idioma oficial es el castellano. Imagínese un título expedido en Latín, considerando la
norma constitucional tal título queda viciado de nulidad absoluta, por ir en contra de la
norma constitucional, en esto se observa que la respectiva norma de manera, expresa no
indica la existencia de una nulidad absoluta si no se cumple, por lo tanto no es necesario
118

que en la norma se plantee expresamente, para que se entienda que su incumplimiento


llevara a una nulidad absoluta del acto. Ahora si el acto administrativo viole una norma
de rango legal, es decir una norma consagrada en una Ley o Decreto, la situación cambia
con respecto a la norma constitucional, en esta situación no en todos los casos se genera
una nulidad absoluta del acto, para determinarlo hay interpretar la norma para ver si en
esta se encuentra la intención del legislador de sancionar el acto que incumplió la norma,
es decir, en estos caso se debe verificar la exigencias legislativas, en ver si en realidad
la violación de la ley acarrea el respectivo efecto, como por ejemplo: la falta de
cumplimiento de un requisito fundamental del acto acarrea la nulidad absoluta, otro
ejemplo como es el ordinal segundo del artículo 53 de la Ley de Carrera Administrativa
exige, para que preceda la causal de retiro del funcionario por eliminación del cargo,
que la medida haya sido aprobada por el Consejo de Ministros.
 ART. 40 de la Ley del Estatuto de la Función Pública: “Sera absolutamente nulo
nulos los actos de nombramientos de funcionarios públicos de carrera, cuando
se hubiesen realizado los respectivos concursos de ingresos, de conformidad con
esta ley”. Se puede observar fácilmente que el respectivo artículo de manera
expresa si consagra la nulidad absoluta para quien la incumpla.
2. Cuando resuelven un caso precedentemente decidido con carácter definitivo y que haya
creado derechos particulares.
- Se presenta aquí la tesis de la inmutabilidad de las decisiones administrativas creadoras
de derecho que hayan agotado la vía administrativa, es decir que finalizada la vía
administrativa la decisión no puede ser cambiada.
3. Cuando su contenido sea imposible o de ilegal ejecución
- En este tercer caso donde el acto administrativo es absolutamente nulo, tiene que ver en
gran medida con el Objeto u Contenido del acto, ya que, al momento de revisar el Objeto
del acto, basándonos en ideas del profesor Allan Brewer Carías, este debería ser
determinado, determinable, licito y posible. En base a esto se desprende que cualquier
acto cuyo contenido sea ilegal, como puede suceder cuando el acto en sí mismo un delito
y cuando sea de imposible ejecución, es decir aquellos supuestos que en la realidad
fácilmente se observa que es imposible su ejecución en el mundo exterior.
4. Cuando hubieren sido dictados por autoridades manifiestamente incompetente.
- En este caso se hace referencia a las situaciones donde el acto es dictado por una
autoridad que es manifiestamente incompetente, dejando así al intérprete el determinar
cuál es la índole de la competencia que acarreara el vicio. La doctrina mantiene el efecto
de incompetencia no convalidable, la competencia por razón de la materia, dejando en
los otros casos la posibilidad de un saneamiento o legitimación.
5. Con presidencia total o absoluta del procedimiento legalmente establecido.
- Para esta situación resulta necesario establecer una sentencia del Tribunal Supremo de
Justicia en Sala Político Administrativa:

- 20/11/2001: “Esta sala ha precisado que la prescindencia total y absoluta del


procedimiento legalmente establecido, conforme al ordinal cuarto del artículo 19 de la
Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos, no se refiere a la violación de un
trámite, requisito o formalidad o de varios de ellos. El vicio denunciado solo se justifica
en los casos en los que no ha habido procedimientos alguno o han sido violadas fases
del mismo que constituyen garantías esenciales del administrado, supuesto estos que
son ajenos a la situación que se analiza, en la cual estuvieron presentes los elementos
fundamentales de todo procedimiento sancionatorio”.
119

- Finalizando, En esta situación se presenta el vicio cuando hay una falta total del
procedimiento establecido, como puede ser cuando la administración pública salta todos
los procedimientos legales para otorgar la carta de naturaleza a una persona y también
se puede presentar el vicio cuando se violaron fases que constituyan en garantías
fundamentales para los administrados.

- Este de manera resumida es el vicio más grave y se encuentra en el artículo 19 de la


Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos, en 4 numerales, pero 5 causas.

NULIDAD RELATIVA
- La anulabilidad o nulidad relativa es un vicio menos grave que puede recaer en una sola
parte del acto o bien en forma total, en los casos donde exista una nulidad parcial, es
decir cuando solo existe el vicio en relación con una parte del acto, y para este supuesto
resulta necesario que sean de procedimientos separados. Entonces sin más redundar la
nulidad relativa solo procede cuando exista un vicio, que no se ve mencionado en el
ART. 19 de la LOPA. Finalmente este tipo de vicios si pueden ser convalidados o
subsanados.
 ART.20 de la LOPA: Los vicios de los actos administrativas que no llegaren a
producir la nulidad de conformidad con el artículo anterior, los harán anulables.
SEMEJANZAS ENTRE NULIDAD ABSOLUTA Y RELATIVA
Ambos son vicios
Ambas están regulados en la LOPA
Ambos son reconocidos por la Doctrina y la Jurisprudencia

NULIDAD ABSOLUTA NULIDAD RELATIVA


Es el vicio de mayor gravedad Es el vicio de menor gravedad
Solo procede por una de las causales Son los que escapan del art.19 de la LOPA.
taaxativas del art.19 de la LOPA
No se convalidan y por consecuencia no se Puede ser convalidados y por ende hay que
subsanan subsanarla
Solo se reconoce el vicio Se reconoce y se subsana

CONVALIDACIÓN
 ART.81 de la LOPA (Convalidación): La administración podrá convalidar en
cualquier momento los actos anulables, subsanando los vicios de que adolezcan.
- Existen dos formas de convalidación: La Ratificación y la Legitimación.
120

1. En la ratificación, es la convalidación realizada por el órgano, ente o la misión que


no dicto el acto.
2. En la Legitimación, es la convalidación realizada por el órgano, ente o misión que
dicto el acto
 ART.90 de la LOPA: El órgano competente para decidir el recurso de
reconsideración o jerarquía, podrá confirmar, modificar o revocar el acto
impugnado, así como ordenar la reposición en caso de vicios de procedimiento,
sin perjuicio de la facultad de la administración para convalidar los actos
anulables.
DERECHO DE PETICIÓN Y OBTENER OPORTUNA Y ADECUADA RESPUESTA
 ART.2 de la LOPA: Toda persona interesada podrá, por si o por medio de su
representante, dirigir instancias o peticiones a cualquier organismo, entidad o
misión, o autoridad administrativa. Estos deberán resolver las instancias o
peticiones que se les dirijan o bien declarar, en su caso, los motivos que tuvieren
para no hacerlo.
SILENCIO ADMINISTRATIVO
 ART.4 de la LOPA: En los casos en que un órgano de la administración pública
no resolviera un asunto o recurso dentro de los correspondientes lapsos, se
considerara que ha resuelto negativamente y el interesado podrá intentar el
recurso siguiente.

TEMA 3: CONTRATOS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

CONCEPTO
- Los contratos de la administración pública, son un consenso de voluntades entre dos o
más personas, donde una de las partes es la Administración Pública y genera efectos en
121

el mundo del derecho, que se deducen en derechos y deberes para los administrados y
atribuciones y obligaciones para la administración.
 ART.1133 del Código Civil (Concepto Legal): El contrato es una
convención entre dos o más personas para constituir, transmitir, reglar,
modificar o extinguir entre ellas un vínculo jurídico.
CONTRATOS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA (GENERO)

CONTRATOS ADMINISTRATIVOS CONTRATOS DE ADMINISTRACIÓN


ESPECIE

CLASIFICACIÓN DUAL
- Tomando a consideración que los contratos de la administración pública son el género,
de las especies contratos administrativos y de administración, podemos entender que
existe una clasificación dual del mismo. La Figura de los contratos administrativos
como se observara más adelante tiene un origen jurisprudencial. La figura de los
contratos tienen sus orígenes en la jurisprudencia Francesa en donde lo clasifican de la
siguiente manera:

FRANCIA

Contratos administrativos Contratos Privados, Civiles, Ordinarios


Contratos de derecho público

Regida por normas de derecho público Regida por normas de derecho privado
- Siguiendo lo indicado por la Profesora Fabiola Tavares “La jurisprudencia venezolana,
a partir del fallo de principios de fecha 5 de diciembre de 1944, de la ya extinta Corte
Federal y de Casación, se habla de una sentencia de principios, por cuanto tiene el mérito
de haber desarrollado en forma primigenia una serie de postulados esenciales para la
doctrina del contrato administrativo, los cuales han sido ratificados por innumerables
decisiones del máximo tribunal en el transcurso de algo más de cinco décadas”

VENEZUELA
122

Contratos administrativos Contratos de administración

Regulado preponderantemente por Regulado preponderantemente por


Normas de derecho público sin ex normas de derecho privado sin ex
cluir las normas de derecho privado cluir las normas de derecho público
CONTRATOS ADMINISTRATIVOS CONTRATOS DE ADMINISTRACIÓN
Es una especie perteneciente al género Es una especie perteneciente al género
Contratos de la administración pública Contratos de la administración pública
Es un acuerdo de voluntades entre dos o másEs un acuerdo de voluntades entre dos o más
personas personas
Donde una de las partes es la administración
Donde una de las partes es la administración
pública dotada de Ius Imperium, porque pública desprovista de Ius Imperium, porque
busca satisfacer un interés general lo que busca es un interés particular.
Sin importar quien sea la otra parte La otra parte puede ser un administrado u otra
administración desprovista, pero nunca una
dotada de Ius Imperium
Regulada preponderantemente por normas de Regulada preponderantemente por normas de
derecho público, sin excluir las normas de derecho privado, sin excluir las normas de
derecho privado. derecho público.

- Entonces a partir de este punto tomaremos como criterio específico para continuar a los
contratos administrativos, y tenemos que plantear una sentencia del Tribunal Supremo
de Justicia, en Sala Político Administrativa:
- 20/11/2001: “Existe de vieja data, diversidad de criterios para el establecimiento de la
distinción entre los contratos administrativos y los contratos de derecho privado que
celebra la administración. No alcanzándose por lo demás, un criterio pacifico e
indiscutible para reconocer al contrato administrativo, solo simplemente, algunos
índices o elementos reveladores”. En base a la sentencia entendemos que existen unos
criterios que permiten determinar la existencia de un contrato administrativo, contrario
a esto el profesor Brewer Carías, considera que solo existen los contratos
administrativos, y que estos gozan de un régimen mixto de derecho público y de derecho
privado, pero en base a lo expuesto anteriormente se evidencia que nuestro máximo
tribunal no comparte la opinión de Brewer.

CRITERIO CLASIFICADOR DEL CONTRATO ADMINISTRATIVO


- Lo respectivo a este punto, debemos enfocarnos en las distintas opiniones que otorga la
profesora Fabiola Tavares:
- En este punto es importante resaltar que ni la doctrina, ni la jurisprudencia han llegado
a un punto igualitario, sobre cuál es el criterio que permite diferenciar al contrato
123

administrativo, de los contratos de la administración., esto se fundamenta en la idea


reconocida de destacados representantes de la doctrina nacional y extranjera, quienes al
rema admiten la inexistencia de un criterio preciso para reconocer al contrato
administrativo y l ausencia en la historia del derecho administrativo de un acuerdo en
este sentido.
- El fallo de principio, de 1944 admite en su texto que la forma de determinar si un
contrato es o no administrativo, se requiere la presencia de la noción de servicios
públicos, sin embargo, la situación en el más alto Tribunal de la República
específicamente a partir del año 1983, no ha sido tan sencilla, por cuanto ha estado
marcada por una serie de confusiones, que lleva a la formulación de ciertas preguntas:
¿Existe un único criterio unificador?, ¿Ese criterio se encuentra representado por la
noción de servicios públicos o clausulas exorbitantes?, ¿Deben aceptarse esas nociones
con carácter concurrente o alternativo?.
NOCIÓN DE SERVICIO PÚBLICO
- La noción de servicio público, ha sido determinado de forma concreta por la
jurisprudencia venezolana, por las extintas Corte Federal de Casación y la Corte
Suprema de Justicia, en su sentido más amplio y lato, como se logra determinar en la
sentencia del 19 de noviembre de 1987, al examinar el vocablo de servicios público:
“Ha sido criterio asumido y mantenido por esta sala, en términos que al tener el contrato
por objeto la prestación de un servicio de utilidad pública, es y debe así admitirse, su
naturaleza administrativa, y de ese modo el objeto vinculado al interés general se
constituye como el elemento necesario para la definición en cuestión. Un servicio
público, en sentido amplio, cuando la actividad administrativa busque el desarrollo de
una tarea destinada a satisfacer el interés colectivo”.
- En base a esto se podría determinar que el contrato administrativo se encuentra definido
según el objeto, que consiste en la noción del servicio público, además se reconoce la
existencia de un estrecho vínculo entre el objeto del contrato administrativo o noción de
servicio público en sentido amplio y el termino de interés general, es decir aunque es
cierto afirmar que esta noción es el carácter calificativo para el contrato administrativo,
pero no es menos cierto que el segundo en este tipo de contratos siempre se encuentra,
y es este interés general la causa o motivo determinante del contrato administrativo y su
satisfacción la finalidad del servicio público. Lo que si resulta errado es equiparar ambos
términos pues según Araujo Juárez, el interés general al igual que la titularidad
administrativa y el régimen jurídico exorbitante, constituye simplemente uno de los
elementos identificadores del Servicio Público.
- Entonces una parte de la Jurisprudencia, al igual que la doctrina Nacional como Foránea
determinan que este es un criterio que determina el contrato administrativo, ya que
cuando se busca un servicio público, con esto se busca satisfacer el interés general.

NOCIÓN DE CLAUSULAS EXORBITANTES


- Considerando la sentencia del 1 de Abril de 1986 de la Corte Suprema de Justicia, en
Sala Político Administrativa define las denominadas clausulas exorbitantes: “En el
convenio a favor o en contra de la administración un régimen excepcional por
124

comparación al derecho administrativo. De esta forma se estaría en presencia de un


contrato administrativo cuando las partes, una de las cuales es siempre la
administración, ha manifestado su voluntad de sustraerse al derecho común insertando
cláusulas que lo deroguen”.
- Pareciera que estas cláusulas siguiendo la jurisprudencia patria, al igual que en la
francesa, constituyen un criterio calificador del contrato administrativo. No obstante, el
fallo de principios del 1 de abril de 1986, al igual que innumerables decisiones de la
Sala Político Administrativa que citan a la sentencia del 1 de abril, aclaran que el
verdadero alcance conferido por la tradición jurisprudencial venezolana a las clausulas
exorbitantes, al considerar su presencia “En un contrato celebrado por la administración
pública constituye índice evidente de la existencia de un contrato administrativo, pero
ellas no hacen otra cosa que revelar la noción de interés general o colectivo que el
servicio público entraña”.
- Naturaleza: La noción de cláusulas exorbitantes, así como lo ha considerado de manera
pacífica la doctrina y la jurisprudencia francesa y nuestro Máximo Tribunal, implica la
exorbitancia de las mismas, con respecto al derecho común, lo cual es demostrado por
la circunstancia particular de que su inclusión en un contrato celebrado por la
administración pública acarrea el desbordamiento o mejor aún, la derogación de ese
ámbito del derecho. Conforme a la Sala Político Administrativa, que ha sostenido que
las llamadas clausulas exorbitantes tienen el carácter de tales, cunado consagran en el
convenio un tratamiento excepcional para la administración, que puede ser no solo a
favor, sino también en contra de ella, justificado por los requerimientos del servicio
público. Asimismo, en cuanto a la doctrina nacional, según lo dispuesto por la
Procuraduría General de la República “Se entienden las clausulas exorbitantes como
aquellas que salen de la órbita del derecho común y colocan a la administración no solo
en una situación de privilegio, también en virtud de las mismas, incluso, la
administración podrá sacrificarse en aras de un interés público y pactar condiciones tan
desventajosas que serían inconcebibles en un particular que contrate. Todo esto ha
llevado a nuestro máximo tribunal a expresar que las clausulas exorbitantes “son
expresiones de potestades o prerrogativas que le corresponden a la administración, a su
favor o en contra, en cuanto ella ejercita su capacidad para actuar en el campo del
derecho público; las mismas pueden resultar implícitas o expresamente incluidas en el
texto mismo del contrato”.
- Finalmente la profesora Fabiola Tavares, finaliza indicando, que resultara imposible de
evitar conectar ambas nociones, ya que como se estima en la tradición jurisprudencial
patria subyace un único criterio calificador del contrato administrativo, y este es
precisamente la noción de servicios públicos en su acepción lata u objeto del indicado
contrato, entendida como prestación de utilidad pública o tarea destinada a satisfacer el
interés general y una consecuencia derivada, ello es, las llamadas clausulas exorbitantes
justificadas en ese interés general que el servicio público envuelve y limitadas a un mero
índice de la presencia de la señalada especie contractual. Se rechaza, así, que estas
cláusulas exorbitantes puedan constituir un criterio calificador del contrato
administrativo.

CLASES DE CONTRATO ADMINISTRATIVO


Concesión de Contrato de Obra Concesión de Obra Contrato de
Servicios Públicos Pública Pública Suministros
125

Es una concesión Es un acuerdo de Es un acuerdo de Es un acuerdo de


de voluntades voluntades voluntades voluntades
Entre dos o más Entre dos o más Entre dos o más Entre dos o más
persona en donde persona en donde persona en donde persona en donde
una de las partes es una de las partes es
una de las partes es una de las partes es
la A.P Dotada de la A.P Dotada de la A.P Dotada de la A.P Dotada de
ius imperium y la ius imperium y la ius imperium y la ius imperium y la
otra normalmente otra normalmente otra normalmente otra normalmente
es una persona es una persona es una persona es una persona
jurídica privada no jurídica privada no
jurídica privada no jurídica privada no
estatal. estatal. estatal. estatal.
Concedente y Contratante y Co- Concedente y Contratante y Co-
Concesionario Contratante Concesionario Contratante
El concesionario El Co-contratante El Co-contratante El Co-contratante
pone en marcha el ejecuta una obra ejecuta una obra se obliga a dar o
servicio público pública, es decir pública, es decir entregar o ceder
remodelar, ampliar,
remodela, bienes muebles de
pintar bienes
construye, amplia, diversas naturaleza,
inmuebles de uso pinta y asfalta para garantizar el
general y oficial.calles de bienes buen
inmuebles de uso funcionamiento de
general. la A.P,
A cambio de una La administración A cambio de una La A.P debe pagar
taza otorgadas por debe pagar la obra taza otorgadas por para obtener ese
los usuarios de ese pública. los usuarios. bien mueble
servicio público.
Prestación directa Prestación directa Prestación directa Prestación directa
del administrado e del administrado e del administrado e del administrado e
indirecta de la indirecta de la indirecta de la indirecta de la
administración administración administración administración.
La Naturaleza La Naturaleza La Naturaleza La Naturaleza
jurídica de las jurídica de los jurídica de las Jurídica, según
concesiones según contratos de obra concesiones según Lares Martínez el
Lares Martínez, es pública siguiendo a Lares Martínez, es contrato de
un acto de Lares Martínez, es un acto de suministros es un
naturaleza mixta, un verdadero tipo naturaleza mixta, contrato de compra
dado la presencia de contrato dado la presencia y venta si hay solo
de cláusulas administrativo, el de cláusulas la entrega de un
contractuales y cual se le aplican contractuales y mueble y si son
legales. Tavares preferentemente legales. Tavares varios es C.A (Se
Duarte, indica que normas particulares Duarte, indica que basa en el número
es un tipo de de derecho es un tipo de de entregar).
contrato administrativo, sin contrato Tavares Duarte,
administrativo que perjuicio de que en administrativo que prefiere referirse al
busca un servicio ciertos aspecto se busca un servicio objeto, si la A.P
público y mediante encuentre regidos público y mediante busca el int. Gnrl
esto satisface el por normas esto satisface el existe contrato de
interés general. privadas. interés general. suministro.
UNIDAD VI: SERVICIOS PÚBLICOS Y RESPONSABILIDAD DE LA
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
126

TEMA I: SERVICIOS PÚBLICOS

CONCEPTO
- Es la actividad (1.) que en virtud del ordenamiento jurídica (2.) (para la existencia de
un servicio público se requiere una norma expresa) debe ser asumida, es decir que se
realice una prestación directa por parte de la administración donde esta pondrá sus
propias máquinas y todo lo necesario para el desarrollo del servicio público, o
asegurado por la administración pública (3.), es decir una prestación indirecta
mediante una concesión de servicios públicos, donde será la persona jurídica privada no
estatal, quien desarrolle el servicio y la administración vigilara ese servicio, con la
finalidad de dar satisfacción a una necesidad de interés general (4.). De este
concepto Tavares Duarte destaca cuatro elementos:
1. Elemento Material, Objetivo
2. Elemento Normativo
3. Elemento Subjetivo u Orgánico
4. Elemento Finalista
SENTIDOS
- Sentido Material u Objetivo, Es una actividad o tarea que busca el interés general
- Sentido Orgánico o Subjetivo, Son los Entes, Órganos y Misiones del Poder Ejecutivo,
de la Administración Pública, que lo desarrollan tanto de manera directa como indirecta.
- Sentido Mixto, Son los Entes, Órganos y Misiones del Poder Ejecutivo, de la
Administración Pública, que desarrollan una actividad o tarea que busca satisfacer el
interés general, de manera directa o indirecta
CARACTERISTICAS
- El servicio público participa de las mismas características que toda la actividad
administrativa, forma parte de ella y carece de régimen jurídico propio. No obstante,
exhibe notas especificadoras que ayudan a individualizar esta particular forma de
actividad estatal y determina las obligaciones de la Administración y los derechos de
los administrados. El profesor Dromi denomina este punto Caracteres jurídicos del
Servicio Público y el profesor Lares Principios Fundamentales del Servicio Público,
pero hay que señalar que ambos términos resultan equivalente, siendo estos caracteres
individualizadores del servicio público, la continuidad, regularidad, uniformidad,
obligatoriedad, calidad y eficiencia y mutabilidad.
LA CONTINUIDAD
- La continuidad del servicio público hace referencia a que cada vez que exista una
necesidad en la sociedad, se debe prestar el servicio con tal de solventar el interés
general. Ahora que no podemos afirmar que todo servicio público se logra prestar en
cada uno de los momento y nos lleva a distinguir a dos tipos de servicios públicos según
la necesidad:
1. Servicios Públicos de Continuidad Absoluta: Este tipo de servicios son de carácter
continuo y no interrumpido, ya que la necesidad que derivan de estos son
fundamentales y necesarias en cada momento. Como por Ej: El Servicio de Agua,
de Electricidad, de Comunicación.
2. Servicios Públicos de Continuidad Relativa: Este tipo de servicios no se prestan con
un carácter continuo e ininterrumpido, ya que no se requieren en todo momento.
Como por Ejemplo: El servicio de Bomberos
- Siguiendo en este punto al profesor Lares Martínez, para asegurar la prestación de un
servicio continúo, se ha llegado a regular al derecho de huelga, esto es con el
127

fundamento de evitar su paralización, y también al tratarse a la excepción a la


continuidad se requiere texto expreso que lo permita, impidiendo la fundamentación de
huelga bajo indefinidas circunstancias. Para esto se consideran servicios primordiales y
que no deberían ser interrumpidos, aquellas actividades en las que su extensión,
duración y oportunidad pudiera poner en peligro la salud, la libertad o seguridad de toda
la comunicación o parte de ella, los servicios sanitarios, el transporte, la producción y
distribución de agua potable, energía eléctrica, gas y otros combustibles, la educación
primaria, secundaria, terciaria y universitaria y la administración de justicia. Por Ej: Los
médicos se pueden ir a huelga, pero ante la presencia de un caso de extrema gravedad
el servicio de salud debe transcender del interés individual, y ante esa situación el
médico debe actuar para atender a la persona.
 ART.97 de la CONSTITUCIÓN: Todos los trabajadores y trabajadoras del
sector público y del privado tienen derecho a huelga, dentro de las
condiciones que establezca la Ley.
- Para ejercer el derecho a huelga se requiere que sea un conflicto donde se involucren
varios trabajadores, una sola persona no pude iniciar una huelga, que no cause perjuicios
a la población, que no cause perjuicio a la institución.
REGULARIDAD
- Hace referencia a que el servicio público se debe prestar conforme al ordenamiento
jurídico. Ej: El horario, el tiempo en el cual establece la ley para poder prestar ese
servicio, según lo establecido en la Ley debe ser respetado.
UNIFORMIDAD O IGUALDAD
- Es la igualdad de trato en la prestación del Servicio Público, es el derecho que tienen
todos los usuarios de exigirlo y recibirlo en igualdad de condiciones, la regla de la
igualdad ante el servicio público es una aplicación del principio de igualdad social y
jurídica que las constituciones modernas proclaman. La regla de la igualdad ante el
servicio público significa que los funcionarios públicos obligados a prestar los servicios
que le están atribuidos, a pedido de cualquier administrado, en las condiciones legales
y reglamentarias; que todos los usuarios de una misma categoría esta sometidos. Por lo
tanto por Ej: El cobro del ISLR para dos personas naturales debe ser igualitario, o el
cobro de un impuesto como es el agua debe ser igualitario, lo que no se puede afirmar
es la igualdad entre una persona natural y una jurídica, la igualdad es entre iguales.
- Sala Constitucional, del Tribunal Supremo de Justicia del 17/10/200.
- “Ahora, bien no todo trato desigual es discriminatorio solo lo será el que no esté basado
en causas objetivas y razonables, pero el legislador puede introducir diferencias de trato
cuando no sean arbitrarias, esto es, cuando estén justificadas por la situación real de los
individuos o grupos, es por ello, que el derecho a la igualdad solo se viola cuando se
trate desigualmente a los iguales, en consecuencia lo constitucionalmente prohibido es
el trato desigual frente a situaciones idénticas”.

OBLIGATORIEDAD
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA USUARIOS DEL SERVICIO P.
Siempre está obligada a prestar el No están obligados a prestar el servicio
servicio público de manera directa o público, aunque excepcionalmente si lo
indirecta están.
128

CALIDAD Y EFICIENCIA
- El servicio público se preste de manera excelente y con buenos resultados, en estas
situaciones hablamos de que el servicio a prestar sea con una calidad y eficiencia que
ante cualquier inconveniente se logre solventar el problema. Ej: El servicio de
transporte, debe ser estar dotado de medios de trasportes en óptimas condiciones sin
ningún tipo de problemas e inconvenientes.
MUTABILIDAD
- La idea básica del principio de mutabilidad consiste en que el interés general es variable,
por lo cual el régimen aplicable al servicio debe ser adaptable a las exigencias cambiante
de dicho interés, por lo tanto en todo servicio público siempre existe la posibilidad de
que las normas relativas a su organización y funcionamiento del mismo pueden ser
modificadas en todo instante por la autoridad competente en beneficio de la comunidad.
Poco importa si el servicio sea directamente prestado por el Estado o haya sido
concebido a un particular o empresa privada.

INTERES GENERAL SERVICIOS PÚBLICOS CAMBIA EL O.J

CLASIFICACIÓN
- Según la persona jurídica pública territorial de la cual depende:

REPÚBLICA SERVICIOS PÚBLICOS NACIONALES

 ART.156 de la CONSTITUCIÓN: Es de la competencia del Poder Público


Nacional
5. Los servicios de identificación
26. El régimen de la navegación y del transporte aéreo y terrestre, marítimo, fluvial y
lacustre, de carácter nacional, de los puertos, aeropuertos y sus infraestructuras.
27. El sistema de vialidad y de ferrocarriles nacionales
28. El régimen del servicio del correo y de las telecomunicaciones, así como el régimen
y la administración del espectro electromagnético.
ESTADOS SERVICIOS PÚBLICOS ESTATALES
 ART.164 de la CONSTITUCIÓN: Es de la competencia exclusiva de los
Estados.
8,. La creación, régimen y organización de los servicios públicos estatales.
10,. La conservación, administración ya aprovechamiento de carreteras y autopistas
nacionales, así como de los puertos y aeropuertos de uso comercial, en concordancia con el
Ejecutivo Nacional.
MUNICIPIO SERVICIOS PÚBLICOS MUNICIPALES
 ART.178 de la CONSTITUCIÓN: Son de las competencias del municipio
129

2,. Viabilidad urbana; circulación y ordenación del tránsito de vehículos y personas


en las vías municipales; servicios de transporte público urbano de pasajeros y
pasajeras.

SERVICIOS PÚBLICOS MIXTOS Son servicios conformados por varias personas


Jurídicas territoriales públicas territoriales
REGIMEN JURÍDICO
- Normas jurídicas que regulan a un servicio público, son las normas de derecho público,
sin excluir las normas de derecho privado.
CREACIÓN
REPÚBLICA

PODER CONSTITUYENTE FUNCIÓN CONSTITUYENTE CONSTITUCIÓN


PODER LEGISLATIVA A.N FUNCIÓN LEGISLATIVA LEY FORMAL
PODER EJECUTIVO PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA EN C.M
FUN. LEGISLATIVA D.R.F.L PROP.
DICHO 1.
D.C.V.F.L SOBRE C.M Y S DE S.P 2.

ESTADOS
PODER LEGISLATIVO CONSEJO LEGISLATIVO FUNCIÓN LEGISLATIVA

LEY ESTADAL (L.F)


PODER EJECUTIVO GOBERNADOR FUNCIÓN ADMINISTRATIVA

REGLAMENTO
MUNICIPIOS
PODER LEGISLATIVO CONSEJO MUNICIPAL FUNCIÓN LEGISLATIVA

ORDENANZA

SUPRESIÓN
- Es la modificación o derogación de la norma jurídica que le dio origen
130

REPÚBLICA
SE DEROGA O MODIFICA
CONSTITUCIÓN POR OTRA CONSTITUCIÓN
POR UNA CONSTITUCIÓN

LEY FORMAL POR OTRA LEY FORMAL

POR UN D.R.V.F.L PROPIAMENTE DICHO


POR UNA CONSTITUCIÓN
D.R.V.F.L PROP. DICHO POR UNA LEY FORMAL

POR OTRO D.R.V.F.L PROPIAMENTE DICHO

D.R.V.F.L SOBRE CREACIÓN, M., Y S. DE S.P En este caso puede ser derogado o
modificado por una Constitución o Ley Formal, pero nunca mediante este tipo de decretos,
porque no permiten suprimir el servicio, solo suspenderlo.
ESTADOS
OTRA LEY ESTADAL
LEY ESTADAL
POR UNA CONSTITUCIÓN DEL ESTADO
UNA LEY ESTADAL
REGLAMENTO POR UNA CONSTITUCIÓN DEL ESTADO
OTRO REGLAMENTO
MUNICIPIO
ORDENANZA POR OTRA ORDENANZA

MODO DE GESTIÓN
131

- Cuando la administración pública presta directamente el servicio. (PRESTACIÓN


DIRECTA)
Ej: Persona Jurídica Pública Territorial (La República): SAIMET
ENTES D.F.D PÚBLICO
ENTES D.F. D PRIVADO
ORG. DESC., SENIAT
- Cuando la administración pública celebra un contrato con una persona jurídica privada
no estatal, y esta se compromete a prestar el servicio público a cambio de una taza por
parte de los usuarios (Concesión de Servicios Públicos), (PRESTACIÓN
INDIRECTA).

TEMA 2: RESPONSABILIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

- Inicialmente, tanto en el derecho privado, como en el derecho público, los particulares


tienen derecho a ser indemnizados de los daños patrimoniales que no tengan el deber
jurídico de soportar, en principio, en el primero de los casos provenientes de los
particulares, y en el segundo de los casos de la administración pública. Siguiendo la
base de nuestro estudio es necesario enfocarnos en el último de estos casos. Entonces
debemos entender brevemente a la responsabilidad de la administración pública por los
momentos como un sistema resarcitorio, de daños, lesiones y perjuicios que cause la
administración pública un daño a los administrados, ya sea con falta o sin falta y donde
estos no tienen el deber jurídico de soportar. Con respecto al daño debemos establecer
por ahora ciertas características:
1. Tiene que ser un daño cierto
2. Tienen que ser causado por la Administración Pública
3. Tienen que ser daños que el administrado no tiene el deber jurídico de soportar.
CONCEPTO
- La responsabilidad de la administración pública es un sistema, por ser un todo
conformado por dos partes, el régimen de responsabilidad sin falta y el régimen de
responsabilidad por falta, y este es un sistema indemnizatorio de daños, (en este punto
resulta necesario especificar que pueden encajar cualquier tipo de daño, tanto físicos,
morales), perjuicios y lesiones que el administrado no tiene el deber jurídico de soportar,
estos daños lo sufren los administrados a consecuencia de una actividad de la
administración pública, que puede ser positiva (Como dar o hacer) o negativa (No da o
no hacer), que provienen de una actuación licita o ilícita de la administración públicas,
que son extracontractuales, porque con la existencia de un contrato no se puede aplicar
este mecanismo, se aplican en realidad las cláusulas que se establecen en este, en la cual
tiene que existir una relación de causalidad, es decir una relación de causa y efecto, entre
el daño y la actividad de la administración pública y se basa en un sistema de
responsabilidad objetivo, mas no subjetivo, porque lo que interesa es el daño, mas no la
persona.
- Siguiendo al profesor Luis Ortiz Alvares, debemos establecer ciertas características del
concepto:
1. El sistema de responsabilidad administrativa cubre todos los daños que haya sido
causados por las autoridades legítimas competentes o incompetentes, en el ejercicio
amplio de su función pública, por lo que los particulares tienen el derecho a
demandar, y a obtener, si es el caso, la responsabilidad del Estado.
132

2. La función administrativa, debe entenderse en su acepción más amplia, esto es


asimilándose a las nociones de giro o trafico administrativo, acción administrativa
y, si se quiere, a la noción de funcionamiento de los servicios públicos.

3. La responsabilidad alcanza a todas las vertientes de la función administrativa, es


decir a todas las actividades, en sentido general del término; actividad o inactividad
en todas sus modalidades, como pueden ser las actividades no formal o material
(Hechos materiales y la inactividad, retardos o abstenciones) y, por otra parte, la
actividad formal (actos administrativos de efectos generales o particulares).

4. El sistema de responsabilidad cubre tanto a las actividades licitas o ilícitas

5. Se trata de una responsabilidad directa, pues la administración responde siempre


directamente frente a la víctima independientemente de las acciones de regreso que
la administración pueda intentar contra sus funcionarios, y en algunas cosas contra
terceros.

6. El sistema de responsabilidad es aplicable a toda la estructura de la administración


pública, a todos los entes públicos, sean estos territoriales, a nivel nacional, estadal
y municipal o no territoriales.

7. Es un sistema mixto porque puede dividirse en dos regímenes

8. La administración responde, en un plano superior o general objetivamente.

ELEMENTOS
 ART.140 de la CONSTITUCIÓN: El estado responderá patrimonialmente
por los daños que sufran los particulares, en cualquiera de sus bienes o
derechos, siempre que la lesión sea imputable al funcionamiento de la
administración pública.
 ART.13 D.R.V.F.L.O.A.P: La Administración Pública será responsable
ante las personas por la gestión de sus respectivos órganos, de conformidad
con la constitución de la República Bolivariana de Venezuela y la Ley.
- Entonces de las normas anteriores es posible deducir la existencia de ciertos elementos:
1. El Daño: Es la lesión antijurídica sufrida por el administrado y que no tiene el deber
jurídico de soportar sin justa indemnización, estos daños deben verse en un sentido
amplio, es decir, el daño puede ser de cualquier tipo, daño sobre los derechos, sobre
bienes muebles o inmuebles, daños físicos o daños morales, que sean ciertos, no se
puede fundamentar un daño en expectativas.
2. Imputabilidad: El daño ocasionado, debe ser imputable a la administración pública
de sus actividades, es decir, El daño que se produjo al particular, puede ser por
consecuencia de una actividad de la administración pública, una actividad de dar o
hacer o no dar o no hacer, sea esta licita o ilícita.
133

3. Relación de Causalidad: Es una relación entre causa y efecto, es decir, es la relación


existente entre el daño causado al administrado y que este es imputable a la
administración (La relación de causalidad es la relación entre el daño y la
imputabilidad).

- Finalmente, es necesario establecer una sentencia de la Sala Político Administrativa del


Tribunal Supremo de Justicia:
- 29/03/2006: “La Administración estaría obligada a reparar el daño presuntamente
sufrido por la actora, la cual comporta la noción de responsabilidad objetiva de la
administración, cuando se encuentran presentes tres elementos o condiciones, a saber
1)la existencia de un daño constituido por una afección a un bien o derecho tutelado por
el ordenamiento jurídico o disminución patrimonial; 2) una actuación u omisión
atribuida a la administración; 3) la relación de causalidad entre tales elementos”.
BASES CONTITUCIONALES Y LEGALES
- Son aquellos soportes determinados en el ordenamiento jurídico, tanto en nuestra carta
magna, como en una norma con rango y valor de Ley.
BASES CONSTITUICIONALES DIRECTAS
- Son aquellos soportes establecidos en nuestra constitución que expresamente aluden a
la Responsabilidad de la Administración Pública.
 ART.140 de la CONSTITUCIÓN: El Estado responderá patrimonialmente por
los daños que sufran los particulares en cualquiera de sus bienes y derechos,
siempre que la lesión sea imputable al funcionamiento de la administración
pública.
 ART.141 de la CONSTITUCIÓN: La administración pública está al servicio de
los ciudadanos y se fundamenta en los principios de honestidad, participación,
celeridad, eficacia, eficiencia, transparencia, rendición de cuentas y
responsabilidad en el ejercicio de la función pública.
 ART.259 de la CONSTITUCIÓN: La jurisdicción contenciosa administrativa,
le corresponde al Tribunal Supremo de Justicia, y a los demás tribunales de la
república que determine la ley. Los órganos de la jurisdicción contenciosa
administrativa, son competentes “condenar al pago de sumas de dinero y a la
reparación de daños y perjuicios originados en responsabilidad de la
administración”.
BASES CONSTITUCIONALES INDIRECTAS
- Son aquellos soportes establecidos en nuestra constitución que tácitamente aluden a la
responsabilidad de la administración pública.
 ART.6 de la CONSTITUCIÓN: El gobierno de la República Bolivariana de
Venezuela y de las entidades políticas que la componen es y será siempre
democrático, participativo, electivo, descentralizado, alternativo, responsable,
pluralista y de mandatos revocables.
 ART.26 de la CONSTITUCIÓN: El Estado garantizara una justicia gratuita,
accesible, imparcial, idónea, transparente, autónoma, independiente,
responsable, equitativa y expedita.
BASES LEGALES
 ART.13 del D.R.V.F.L.O.A.P: La administración pública será responsable ante
las personas por la gestión (todo tipo de actividad) de sus respectivos órganos
(según la teoría del órgano, entendiendo que estos actuaran en nombre de una
134

persona jurídica, por lo tanto se deben entender órganos, entes y misiones), de


conformidad con la constitución y la Ley.
CARACTERISTICAS
- Cubre todos los daños
- Que hayan sido causados por autoridades legitimas
- Que está en desempeño de la función pública
- La función administrativa debe entenderse en el sentido amplio, como una tarea
destinada a satisfacer el interés general.
- Se trata de una responsabilidad directa
- Es un sistema mixto, doble o dual
- La administración pública responde de forma objetiva y no subjetiva
- Lo importante es conservar la integridad patrimonial
- Hay un criterio de todo el sistema que es una lesión antijurídica.
REGÍMENES DEL SISTEMA DE RESPONSABILIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN
PÚBLICA
- Siguiendo al profesor Luis Ortiz la responsabilidad patrimonial de la administración es
un sistema que se bifurca en dos regímenes indemnizatorios coexistentes y
complementarios (el régimen de responsabilidad sin falta o por sacrificio particular y el
régimen de responsabilidad por falta o funcionamiento anormal). Estos dos regímenes
del sistema de responsabilidad administrativa son coexistentes, complementarios y a
veces simultáneos, esto último en el sentido de que una misma actividad administrativa
puede caer dentro del campo de aplicación de cada régimen. De hecho, cuando una
actividad administrativa ha causado un daño, los particulares pueden, si es el caso alegar
en sus recursos o demandas tanto la responsabilidad por sacrificio particular y en su
defecto la responsabilidad por funcionamiento anormal, o viceversa. Sera el juez quien
decidirá bajo cual régimen puede establecerse la responsabilidad administrativa. En
realidad ambos regímenes de responsabilidad son las dos caras de la misma moneda del
sistema, la cual verse afectado por una lesión, esto es, por una lesión antijurídica en el
sentido objetivo del concepto la cual se configura como aquella lesión o aquel daño que
el particular no tiene el deber jurídico de soportar, esta es la idea global y el fundamento
de todo el sistema.
REGÍMEN DE RESPONSABILIDAD SIN FALTA O POR SACRIFICIO
PARTICULAR
CONCEPTO
- Es una especie indemnizatoria de daños, perjuicios o lesiones por parte de las
actividades de la administración, hacia los administrados, que genera un daño que no
debe ser soportado por los particulares, provenientes de una actividad lícita de la
administración pública cuya relación de causalidad es entre el daño y la conducta lícita
de la administración, que son extracontractuales y es objetiva y busca conservar la
integridad patrimonial del administrado.
REGÍMEN DE RESPONSABILIDAD CON FALTA O POR FUNCION ANORMAL
CONCEPTO
- Es una especie indemnizatoria de daños, perjuicios o lesiones por parte de las
actividades de la administración, hacia los administrados, que genera un daño que no
debe ser soportados por los particulares, provenientes de una actividad ilícita de la
administración pública, cuya relación de causalidad es entre el daño y la conducta ilícita
135

de la administración pública, que son extracontractuales y es objetiva y busca conservar


la integridad patrimonial del administrado.
- Entonces resultaría inexacto creer que a cada servicio o actividad administrativa
corresponde exclusivamente un régimen de responsabilidad, pues si bien en regla
general eso es cierto, resulta que hay actividades administrativas que pueden quedar
sometidas a ambos regímenes de responsabilidad. También seria inexacto creer que la
distribución de las actividades administrativas según el régimen es definitivo. Muy al
contrario, toda clasificación de este tipo no puede sino ser temporal, pues el sistema de
responsabilidad administrativa está en constante evolución en función de las exigencias
de los tiempos, del reconocimiento de nuevos derechos o del respeto efectivo de los
viejos, de los nuevos problemas sociales, del desarrollo del país, avances tecnológicos,
creación y mejoramiento de los servicios públicos.
DISTINCIÓN ENTRE FALTA PERSONAL Y DE SERVICIO
FALTA PERSONAL FALTA DE SERVICIO
Es imputable al funcionario público Es imputable a la administración pública
en sentido subjetivo u orgánico
La responsabilidad del funcionario Es la responsabilidad de la
público, y es este quien indemniza con administración; y es esta quien
su patrimonio indemniza con su patrimonio
El funcionario público o no esta en el La función de servicios es la falta que no
ejercicio de la función pública o está en es separable del ejercicio de la función
el ejercicio aparente de la función pública, el daño proviene de un servicio
pública cuando es movido por interés público
personal
Son las faltas graves o imperdonables Son las faltas ligeras o leves , se tratan
de faltas que se presentan en el ejercicio
de la función pública.

También podría gustarte