El Analisis PEST
El Analisis PEST
El Analisis PEST
Por
Matias Riquelme
Este análisis también se realiza para evaluar el potencial de un nuevo mercado. La regla
general es que las fuerzas negativas que afectan a ese mercado pueden generar que sea
más difícil hacer negocios en él.
Ámbito Político
Ámbito económico
Socio-cultural
Conciencia de la Salud
Nivel de educación
Las actitudes hacia los bienes y servicios importados
Las actitudes hacia el trabajo, el ocio , la carrera y la jubilación
Las actitudes hacia la calidad del producto y servicio al cliente
Las actitudes hacia el ahorro y la inversión
Énfasis en la seguridad
Estilos de vida
Hábitos de compra
Religión y creencias
Las actitudes hacia los productos ecológicos
Las actitudes hacia el tema de las energías renovables
Tasa de crecimiento
Las tasas de inmigración y la emigración
Distribución por edad y tasas de esperanza de vida
La distribución por sexos
Nivel de renta
Las clases sociales
Tamaño de la familia y la estructura
Minorías
Tecnológico
Nivel de infraestructura básica
Tasa de cambio tecnológico
El gasto en investigación y desarrollo
La legislación relativa a la tecnología
Nivel de tecnología en la industria
Infraestructura de comunicación
Acceso a la tecnología más avanzada
Infraestructura de Internet
Ambiental (ecológica)
El cambio climático
Las leyes que regulan la contaminación del medio ambiente
La contaminación del aire y el agua
Reciclaje
Gestión de residuos
Las actitudes hacia los productos ecológicos
Especies en peligro de extinción
Las actitudes hacia y de apoyo a las energías renovables
Legal
Ético
Tasa de crecimiento
Las tasas de inmigración y emigración
Distribución por edad y tasas de esperanza de vida
La distribución por sexos
Nivel de renta
Las clases sociales
Tamaño de la familia y la estructura
Minorías
Análisis PEST
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
El análisis PEST identifica los factores del entorno general que van a afectar a las empresas. Este análisis se
realiza antes de llevar a cabo el DAFOo FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas), que presenta
la empresa en el marco de la planificación estratégica. El término proviene de las siglas inglesas para "Político,
Económico, Social y Tecnológico".1 También se usa las variantes PESTEL o PESTLE, incluyendo los aspectos
"Legales" y "Ecológicos".
Ecológicos: Incidencia en el medio ambiente, beneficios y perjuicios para el entorno ambiental inmediato y
la biósfera. Por tanto el estudio se convertiría en análisis PESTE.
La puesta en marcha de una empresa o de una nueva unidad de negocio requiere de un conocimiento
detallado del contexto en el que se va a desenvolver. Existen numerosos factores externos que condicionarán
su funcionamiento, de ahí que el análisis del entornosea la clave para conocer las tendencias futuras y
definir con antelación la estrategia empresarial a seguir. Un instrumento de gran utilidad para cumplir con
este objetivo es la matriz PEST o PESTEL, que permite realizar una investigación pormenorizada de los
asuntos que más influirán en el desarrollo de su actividad o del proyecto que se quiere impulsar.
Esta herramienta permite prever tendencias en el futuro a corto y mediano plazo, ofreciendo a la organización
un margen de acción más amplio y mejorando su capacidad para adaptarse a los cambios que se anticipan.
También les facilita los criterios objetivos para definir su posición estratégica y aporta información para
aprovechar las oportunidades que se presentan en determinados mercados. Y esto se logra a través de la
descripción de una serie de variables que darán pistas sobre el comportamiento del entorno en el futuro.
Por el valor de la información que arroja y lo práctico que resulta su uso, este modelo de estudio es una de las
herramientas empresariales mas utilizadas en todo tipo de organizaciones. Su creación se debe a dos
teóricos, Liam Fahey y V.K. Narayanan, que plantearon las bases de este nuevo método de estudio en su
ensayo titulado “Análisis macro-ambiental en gestión estratégica”.
Esta herramienta, que se puede aplicar a numerosos casos, facilita la descripción en detalle del contexto en el
que operará la organización. Y ayuda a comprender el crecimiento o declive de un mercado, las dificultades y
retos que puede presentar, así como a orientar la dirección y la posición del negocio de forma sencilla,
sistemática y pautada.
La principal diferencia consiste en que PEST evalúa un contexto, un mercado, el marco que condicionará una
iniciativa empresarial y, por tanto, se centra en factores externos a la organización para saber si es
conveniente entrar en dicho mercado en este momento y es necesario cambiar la estrategia. Permite conocer
los cambios que influirán en el negocio. Por su parte, DAFO valora una unidad de negocio concreta o una
propuesta, teniendo en cuenta factores internos y externos.
Al ser un estudio centrado en el entorno en el que se va a desarrollar una idea de negocio o proyecto, resulta
fundamental que el análisis PEST o PESTEL se realice antes que el DAFO y no al revés. Esto porque permitirá
estudiar factores que no dependen directamente de la empresa, sino del contexto político, económico, social
y tecnológico, que tendrán un impacto muy importante en su funcionamiento.
1. Variables políticas. Son los aspectos gubernamentales que inciden de forma directa en la empresa.
Aquí entran las políticas impositivas o de incentivos empresariales en determinados sectores,
regulaciones sobre empleo, el fomento del comercio exterior, la estabilidad gubernamental, el
sistema de gobierno, los tratados internacionales o la existencia de conflictos internos o con otros
países actuales o futuros. También la manera de la que se organizan las distintas administraciones
locales, regionales y nacionales. Los proyectos de los partidos mayoritarios sobre la empresa también
se incluyen en este apartado.
2. Variables económicas. Hay que analizar los datos macroeconómicos, la evolución del PIB, las tasas de
interés, la inflación, la tasa de desempleo, el nivel de renta, los tipos de cambio, el acceso a los
recursos, el nivel de desarrollo y los ciclos económicos. También se deben investigar los escenarios
económicos actuales y futuros y las políticas económicas.
3. Variables sociales. Los factores a tener en cuenta son la evolución demográfica, la movilidad social
y cambios en el estilo de vida. También el nivel educativo y otros patrones culturales, la religión, las
creencias, los roles de género, los gustos, las modas y los hábitos de consumo de la sociedad. En
definitiva, las tendencias sociales que puedan afectar el proyecto de negocio.
4. Variables tecnológicas. Resulta algo más complejo de analizar debido a la gran velocidad de los
cambios en esta área. Hay que conocer la inversión pública en investigación y la promoción del
desarrollo tecnológico, la penetración de la tecnología, el grado de obsolescencia, el nivel de
cobertura, la brecha digital, los fondos destinados a I+D, así como las tendencias en el uso de las
nuevas tecnologías.
5. Variables ecológicas. Los principales factores a analizar son la conciencia sobre la conservación del
medio ambiente, la legislación medioambiental, el cambio climático y variaciones de las temperaturas,
los riesgos naturales, los niveles de reciclaje, la regulación energética y los posibles cambios
normativos en esta área.
6. Variables legales. Toda la legislación que tenga relación directa con el proyecto, información sobre
licencias, legislación laboral, propiedad intelectual, leyes sanitarias y los sectores regulados, etc.
Dentro de cada variable, es necesario identificar los aspectos que tendrán más peso en el entorno futuro y
otros que serán menos decisivos e irrelevantes para el funcionamiento de la compañía, unidad de negocio o
proyecto. Es recomendable comenzar el análisis por los factores más generales y terminar por los que son
más específicos o característicos de la empresa. El estudio también puede abarcar los ámbitos locales,
regionales o estatales, si se considera necesario.
Asimismo, se puede realizar un análisis comparativo, de corte más científico, si se asigna una calificación a
cada uno de los apartados. Lo que facilitará el estudio de varios mercados para conocer cuál presenta un
entorno más favorable o adecuado a los propósitos de la empresa.
Optimiza la labor directiva. La toma de decisiones es mucho más eficaz cuando se conocen las características
del entorno comercial. Se planifica mucho mejor y, en ese mismo sentido, se prevé y se minimiza el impacto de los
elementos externos adversos. El análisis PEST, así, nos ayuda a mejorar nuestra capacidad de liderazgo.
Ayuda a evaluar riesgos externos. Como el análisis PEST se centra en analizar los factores políticos,
económicos, sociales y tecnológicos será clave a la hora de evaluar los posibles riesgos presentes y futuros que
tendremos que afrontar en los procesos de internacionalización de productos y de servicios, los procesos
de negociación internacional, etc.
Mejora la adaptabilidad a los cambios. Al analizar los factores que influyen en los niveles de oferta y demanda,
el análisis PEST permite a las organizaciones adoptar estrategias que les ayuden a adaptarse a los cambios y las
tendencias de su sector de actividad.
3. Socio-culturales.
Aquellos factores que guardan estrecha relación con las características básicas, las preferencias, los gustos y
los hábitos de consumo de la sociedad: edad, renta total disponible, tasa de crecimiento de la sociedad,
educación, nivel de vida, hábitos, etc.
4. Tecnológicos.
Tendencias en el uso de nuevos sistemas informáticos o de información para el desarrollo de una actividad
comercial, la llamada transformación digital que hemos comentado en otros artículos de nuestro blog.
5. Ambientales.
El análisis PEST también incluye factores tan importantes hoy en día como son el cambio climático, las
variaciones de las temperaturas, la conciencia (o falta de ella) sobre la contaminación ambiental, etc.
Como ves, el análisis PEST es muy completo y, también, más complicado de elaborar que el análisis DAFO ¿o no? ¿Tú
qué opinas? ¡Escribe un comentario
https://retos-directivos.eae.es/el-analisis-pest-una-herramienta-para-planificar-tu-estrategia/
http://arrizabalagauriarte.com/la-importancia-estrategica-del-analisi-pest/
El Análisis PEST
Al analizar el macro-entorno en el que opera o piensa operar una empresa, es importante identificar
los factores que podrían afectar a un número importante de variables vitales que pueden influir en los
niveles de oferta y demanda y en los costos de la empresa. Desde ya largo tiempo se han venido
desarrollado varias herramientas de planificación estratégica, que permiten clasificar el vasto número
de posibles situaciones que podrían impactar a una empresa. El Análisis PEST es una de ellas y se
usa para clasificar varios factores del macro-entorno. Este análisis permite examinar el impacto en la
empresa de cada uno de esos factores y establecer la interrelación que existe entre ellos. Los
resultados que produce se pueden emplear para aprovechar las oportunidades que ofrece el entorno
y para hacer planes de contingencia para enfrentar las amenazas cuando estamos preparando los
planes estratégicos y el plan de negocios.
Las fuerzas del macro-entorno están conformadas por factores políticos, económicos, sociales y
tecnológicos sobre los que la empresa no tiene control directo.
Estos factores constituyen el marco de referencia para desarrollar el denominado
Análisis PEST.
Políticos
Económicos
Sociales
Tecnológicos
El Análisis PEST se usa principalmente para evaluar un mercado, mientras que el Análisis DOFA o
SWOT se emplea para evaluar una unidad de negocios, una propuesta o una idea desde el punto de
vista del entorno externo e interno.
Cuando se va a hacer un análisis PEST, es esencial determinar con claridad que aspectos del
mercado se van a evaluar y con qué propósito, de tal manera que facilite seleccionar y examinar las
variables dentro de cada uno de los factores externos. Por ejemplo, un análisis PEST se puede
efectuar para evaluar:
El Análisis PEST se hace primero que el DOFA, ya que nos ayuda a identificar los factores externos
(Amenazas y Oportunidades) que usa este último, aunque cada una de estas dos herramientas los
evalua desde una perspectiva distinta.
Han surgido otras variantes del Análisis PEST como las siguientes:
Para muchos autores estas adiciones son innecesarias pues consideran que son aspectos que
perfectamente pueden encajar dentro de los cuatro factores originales.
http://3w3search.com/Edu/Merc/Es/GMerc098.htm
Volver a:
¿Qué es y cómo hacer planificación estratégica?
¿Qué es y cómo hacer un análisis SWOT (FOFA)?
Cuando utilice: El análisis PEST, así como la análisis DOFA o 5 Fuerzas de Porter, es
típicamente usada en la estructuración de un nuevo negocio y también dentro del proceso
de la planificación estratégica, sirviendo como ejercicio de elaboración de las estrategias y
evaluación de los mejores caminos a seguir.
¿Cómo: Este es un ejercicio que se puede hacer solo a través de encuestas, pero tiene
mucho más valor cuando se realiza en equipo. De esta manera usted garantiza una variedad
mayor de visiones e información para tomar una decisión. Voy a detallar a continuación
cómo cada área de análisis debe parecerse al final del ejercicio:
1. Política:
En este análisis, usted debe comprender qué tendencias políticas y el posicionamiento de los
líderes que pueden influir en su segmento. En los siguientes ejemplos, vamos a considerar
que somos un mini-mercado!
Sin evaluar si esto es positivo o no para el negocio, la política puede influenciar cuando:
a) Un nuevo gobernante con un posicionamiento claro sobre leyes más rígidas es elegido.
b) Una nueva relación comercial con los países vecinos baratean / encarecen algún producto
c) Existe una planificación pública para el fomento de los mini mercados
d) Una nueva ley de relación de trabajo con cajas está siendo votada
e) Líderes de su sector se unen para demandar cambios en reglamentos que frenan los
negocios
2. Economía:
Dentro de la evaluación económica, usted entender los movimientos del mercado que
pueden ayudar o obstaculizar su negocio. Estos pueden ser:
3. Social:
Al evaluar el escenario social, usted va a mirar más a las características humanas generales
de la comunidad que su negocio se inserta y que pueden afectar su rendimiento. Algunos
elementos dentro de esta visión son:
4. Tecnologia
Los grandes cambios en el mundo de los negocios siempre vinieron asociados a las
innovaciones tecnológicas de todos los géneros. Por eso, al analizar su ambiente, es esencial
estar por dentro de las tendencias que pueden afectar el rumbo de su empresa. Entre
algunos ejemplos podemos ver:
Conclusión:
Estos fueron algunos ejemplos para ayudar a comprender el método e inspirar en el análisis
de lo que afecta a su negocio. El análisis PEST es recomendado para cualquier momento de
formulación o re-formulación de la estrategia de un negocio, pues estructura su
pensamiento de ambiente de negocio.
Aquí en LUZ, ofrecemos plantillas listas y una de ellas es la hoja de trabajo de análisis PEST.
Para descargar una demostración y conocer el producto, haga clic aquí!
https://blog.luz.vc/es/Que-es/analisis-pest-pestal/
Análisis PEST
Publicada en 18 junio, 2014 por marketing-branding
El Análisis PEST permite un más preciso análisis del entorno, ya que entrega una visión
general de los diferentes factores macro-ambientales que la empresa tiene que tomar en
consideración.
Es una herramienta estratégica útil para entender el crecimiento del mercado o la
decadencia, la posición comercial, el potencial y la dirección de las operaciones. En
términos prácticos, se suele utilizar antes de trabajar con el Análisis DAFO.
Tabla de Contenidos
¿De Qué se Trata el Análisis PEST?
COMPOSICIÓN DEL ANALISIS PEST
o Factores Políticos
o Factores Económicos
o Factores Sociales
o Factores Tecnológicos
o Factores Legales
o Factores Ecológicos
Los “Nuevos” Factores:
o Factores Demográficos
o Factores Regulatorios
Factores Políticos
Los factores políticos analizan en qué medida el gobierno interviene en la
economía. En concreto, los factores políticos incluyen áreas tales como la política
fiscal, derecho laboral, derecho ambiental, las restricciones al comercio, los
aranceles, y la estabilidad política. Los factores políticos también pueden incluir los
bienes y servicios que el gobierno quiere ofrecer o proporcionar (bienes de interés
social) y los que el gobierno encarga al sector privado. Por otra parte, los gobiernos
tienen gran influencia en la salud, la educación y la infraestructura de una nación.
Factores Económicos
Los factores económicos incluyen el crecimiento económico, las tasas de interés, el
tipo de cambio y la tasa de inflación. Estos factores tienen un gran impacto en
cómo funcionan los negocios y cómo se toman las decisiones. Por ejemplo, las
tasas de interés afectan el costo de capital de una empresa y, a la larga, la medida
en que un negocio puede crecer y expandirse. Las tasas de cambio afectan los
costos cuando se opera con exportaciones e importaciones.
Factores Sociales
Los factores sociales incluyen los aspectos culturales de una determinada
sociedad, “la conciencia” de ésta por la salud y seguridad de su entorno, la tasa de
crecimiento demográfico y la distribución por edad. Cabe señalar que las
tendencias en los factores sociales afectan a la demanda de productos de una
empresa y cómo opera esa empresa. Por ejemplo, un envejecimiento de la
población puede suponer una fuerza de trabajo más pequeña y menos gente
dispuesta a hacer esas labores (lo que aumenta el costo de la mano de obra).
Además, las empresas pueden cambiar varias estrategias de gestión para
adaptarse a estas tendencias sociales (tales como la contratación de trabajadores
de edad avanzada).
Factores Tecnológicos
Los factores tecnológicos incluyen aspectos como la actividad de I+D, la
automatización, los incentivos tecnológicos y el ritmo de los cambios tecnológicos.
Ellos pueden determinar las barreras de entrada, el nivel mínimo de producción
eficiente y motivar eventualmente externalizar ciertos trabajos y decisiones
(“outsourcing”). Por otra parte, los cambios tecnológicos pueden afectar los costos
y calidad, dando pie así a la innovación.
Factores Legales
Los Factores legales incluyen la ley de discriminación, el derecho del consumidor,
derecho de la competencia, la ley de empleo, y la ley de salud y seguridad. Estos
factores pueden afectar la forma en que opera la compañía, sus costos y la
demanda de sus productos.
Factores Ecológicos
Los factores ambientales incluyen aspectos ecológicos y ambientales tales como el
tiempo, el clima y el cambio climático, lo que puede afectar especialmente
industrias ligadas al turismo, agricultura y los seguros. Por otra parte, la creciente
conciencia de los impactos potenciales del cambio climático está afectando a
cómo operan las empresas y los productos que ofrecen, tanto en la creación de
nuevos mercados y la disminución o destrucción de los existentes.
Factores Regulatorios
Los factores reguladores propios de un parlamento o congreso, reglamentos
asociados, normas internacionales y nacionales, leyes locales y mecanismos e
instituciones para monitorear y asegurar el cumplimiento de estos.
https://www.marketing-branding.cl/2014/06/18/analisis-pest/