100% encontró este documento útil (1 voto)
852 vistas17 páginas

Derechos y Obligaciones de Los Contribuyentes

El documento describe los derechos y obligaciones de los contribuyentes según la ley fiscal mexicana. Explica que las promociones a las autoridades fiscales deben presentarse electrónicamente con firma digital. También enumera los requisitos mínimos para las promociones como el nombre, domicilio fiscal y la autoridad a la que va dirigida. Además, resume los derechos de los contribuyentes según la Ley Federal de los Derechos del Contribuyente como el derecho a ser informado y asistido por las autoridades fiscales.

Cargado por

Polo Rodriguez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
100% encontró este documento útil (1 voto)
852 vistas17 páginas

Derechos y Obligaciones de Los Contribuyentes

El documento describe los derechos y obligaciones de los contribuyentes según la ley fiscal mexicana. Explica que las promociones a las autoridades fiscales deben presentarse electrónicamente con firma digital. También enumera los requisitos mínimos para las promociones como el nombre, domicilio fiscal y la autoridad a la que va dirigida. Además, resume los derechos de los contribuyentes según la Ley Federal de los Derechos del Contribuyente como el derecho a ser informado y asistido por las autoridades fiscales.

Cargado por

Polo Rodriguez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Está en la página 1/ 17

Teoría General de la Contribución I

Derechos y Obligaciones de los Contribuyentes

CAPITULO UNICO

Artículo 18.- Toda promoción dirigida a las autoridades fiscales, deberá


presentarse mediante documento digital que contenga firma electrónica avanzada.
Los contribuyentes que exclusivamente se dediquen a las actividades agrícolas,
ganaderas, pesqueras o silvícolas que no queden comprendidos en el tercer
párrafo del artículo 31 de este Código, podrán no utilizar firma electrónica
avanzada. El Servicio de Administración Tributaria, mediante reglas de carácter
general, podrá determinar las promociones que se presentarán mediante
documento impreso.

Las promociones deberán enviarse a través del buzón tributario y deberán tener
por lo menos los siguientes requisitos:

I. El nombre, la denominación o razón social, y el domicilio fiscal manifestado


al registro federal de contribuyentes, para el efecto de fijar la competencia
de la autoridad, y la clave que le correspondió en dicho registro.

II. Señalar la autoridad a la que se dirige y el propósito de la promoción.

III. La dirección de correo electrónico para recibir notificaciones.

Cuando no se cumplan los requisitos a que se refieren las fracciones I y II de


este artículo, las autoridades fiscales requerirán al promovente a fin de que en un
plazo de 10 días cumpla con el requisito omitido. En caso de no subsanarse la
omisión en dicho plazo, la promoción se tendrá por no presentada, así como
cuando se omita señalar la dirección de correo electrónico.

Los derechos de los contribuyentes: Son las obligaciones o los deberes que
debe cumplir la Administración Tributaria ante los contribuyentes en cuanto a las
funciones de recaudación control y educación tributaria. Los contribuyentes tienen
el pleno derecho de exigir a ésta que le informe de cómo pagar los impuestos.

Como también se menciona en el Código Fiscal de la Federación en el Artículo


5o.- Las disposiciones fiscales que establezcan cargas a los particulares y las que
señalan excepciones a las mismas, así como las que fijan las infracciones y
sanciones, son de aplicación estricta. Se considera que establecen cargas a los
particulares las normas que se refieren al sujeto, objeto, base, tasa o tarifa.

Las otras disposiciones fiscales se interpretarán aplicando cualquier método de


interpretación jurídica. A falta de norma fiscal expresa, se aplicarán

Maestría en Impuestos Página 1


Teoría General de la Contribución I

supletoriamente las disposiciones del derecho federal común cuando su aplicación


no sea contraria a la naturaleza propia del derecho fiscal.

Son derechos de los contribuyentes mencionados en la Ley federal de los


Derechos del Contribuyente (LFDC).

Artículo 1o.- La presente Ley tiene por objeto regular los derechos y garantías
básicos de los contribuyentes en sus relaciones con las autoridades fiscales. En
defecto de lo dispuesto en el presente ordenamiento, se aplicarán las leyes
fiscales respectivas y el Código Fiscal de la Federación.

Los derechos y garantías consagradas en la presente Ley en beneficio de los


contribuyentes, les serán igualmente aplicables a los responsables solidarios.

Artículo 2o.- Son derechos generales de los contribuyentes los siguientes:

I. Derecho a ser informado y asistido por las autoridades fiscales en el


cumplimiento de sus obligaciones tributarias, así como del contenido y alcance de
las mismas.

II. Derecho a obtener, en su beneficio, las devoluciones de impuestos que


procedan en términos del Código Fiscal de la Federación y de las leyes fiscales
aplicables.

III. Derecho a conocer el estado de tramitación de los procedimientos en los


que sea parte.

IV. Derecho a conocer la identidad de las autoridades fiscales bajo cuya


responsabilidad se tramiten los procedimientos en los que tengan condición de
interesados.

V. Derecho a obtener certificación y copia de las declaraciones presentadas por


el contribuyente, previo el pago de los derechos que en su caso, establezca la
Ley.

VI. Derecho a no aportar los documentos que ya se encuentran en poder de la


autoridad fiscal actuante.

VII. Derecho al carácter reservado de los datos, informes o antecedentes que


de los contribuyentes y terceros con ellos relacionados, conozcan los servidores
públicos de la administración tributaria, los cuales sólo podrán ser utilizados de
conformidad con lo dispuesto por el artículo 69 del Código Fiscal de la Federación.

VIII. Derecho a ser tratado con el debido respeto y consideración por los
servidores públicos de la administración tributaria.

Maestría en Impuestos Página 2


Teoría General de la Contribución I

IX. Derecho a que las actuaciones de las autoridades fiscales que requieran su
intervención se lleven a cabo en la forma que les resulte menos onerosa.

X. Derecho a formular alegatos, presentar y ofrecer como pruebas documentos


conforme a las disposiciones fiscales aplicables, incluso el expediente
administrativo del cual emane el acto impugnado, que serán tenidos en cuenta por
los órganos competentes al redactar la correspondiente resolución administrativa.

XI. Derecho a ser oído en el trámite administrativo con carácter previo a la


emisión de la resolución determinante del crédito fiscal, en los términos de las
leyes respectivas.

XII. Derecho a ser informado, al inicio de las facultades de comprobación de las


autoridades fiscales, sobre sus derechos y obligaciones en el curso de tales
actuaciones y a que éstas se desarrollen en los plazos previstos en las leyes
fiscales.

Se tendrá por informado al contribuyente sobre sus derechos, cuando se le


entregue la carta de los derechos del contribuyente y así se asiente en la
actuación que corresponda.

La omisión de lo dispuesto en esta fracción no afectará la validez de las


actuaciones que lleve a cabo la autoridad fiscal, pero dará lugar a que se finque
responsabilidad administrativa al servidor público que incurrió en la omisión.

XIII. Derecho a corregir su situación fiscal con motivo del ejercicio de las
facultades de comprobación que lleven a cabo las autoridades fiscales.

XIV. Derecho a señalar en el juicio ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y


Administrativa, como domicilio para recibir notificaciones, el ubicado en cualquier
parte del territorio nacional, salvo cuando tenga su domicilio dentro de la
jurisdicción de la Sala competente de dicho Tribunal, en cuyo caso el señalado
para recibir notificaciones deberá estar ubicado dentro de la circunscripción
territorial de la Sala.

Artículo 3o.- Los contribuyentes podrán acceder a los registros y documentos


que formando parte de un expediente abierto a su nombre, obren en los archivos
administrativos, siempre que tales expedientes correspondan a procedimientos
terminados en la fecha de la solicitud, respetando en todo caso lo dispuesto por el
artículo 69 del Código Fiscal de la Federación.

Artículo 4o.- Los servidores públicos de la administración tributaria facilitarán


en todo momento al contribuyente el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento
de sus obligaciones.

Maestría en Impuestos Página 3


Teoría General de la Contribución I

Las actuaciones de las autoridades fiscales que requieran la intervención de los


contribuyentes deberán de llevarse a cabo en la forma que resulte menos gravosa
para éstos, siempre que ello no perjudique el cumplimiento de sus obligaciones
tributarias

Obligaciones de los Contribuyentes: regula las prerrogativas y los deberes que


la Ley reserva para los contribuyentes.

¿Qué impuestos se pagan actualmente en México?

Los impuestos que pagamos en México pueden ser federales, estatales y


municipales. A continuación se detallan los principales:

 Impuestos federales:
1. Impuestos Sobre la Renta.
2. Impuesto al Valor Agregado.
3. Impuesto Empresarial a Tasa Única.
4. Impuesto Especial Sobre Producción y Servicio.
5. Impuesto a los Depósitos en Efectivo.
6. Aranceles (impuestos aduanales de importación y exportación).
 Impuestos estatales:
1. El predial.
2. Impuesto Sobre la Renta del estado (régimen intermedio de
personas físicas con actividad empresarial)
3. 2% sobre nóminas.
 Impuestos municipales:
1. Contribuciones de mejoras.
2. Aprovechamientos.
3. Derechos

Qué es el Impuesto sobre la Renta o ISR?

Es un impuesto que se aplica a la ganancia obtenida por el contribuyente persona


fisca o moral, por llevar a cabo su actividad. Simplificando un poco su cálculo y
para que se entienda más fácil, de la utilidad que se obtiene, la persona física o
moral se queda con el 70% y el gobierno con la tasa actual del 30%).

Por este impuesto se tiene la obligación de efectuar las siguientes declaraciones:

 Pagos provisionales mensuales, que serán a cuenta del impuesto anual.


 Declaración anual.

¿Qué tipos de ingresos puede tener una persona física?

Maestría en Impuestos Página 4


Teoría General de la Contribución I

1. Ingresos por prestación de servicios personales subordinados (Sueldos y


Salarios).
2. Ingresos por Actividades Profesionales (Honorarios).
3. Ingresos por Actividades Empresariales.
4. Ingresos por Arrendamiento de Bienes Inmuebles.
5. Ingresos por la Enajenación de Bienes. (Venta de bienes muebles o
inmuebles)
6. Ingresos por Adquisición de Bienes.
7. Ingresos por Intereses.
8. Ingresos por la Obtención de Premios.
9. Ingresos por Dividendos

¿Qué es el Impuesto Empresarial a Tasa Única o IETU?

Es un impuesto que entró en vigor a partir del 2008 en México y que se hizo con la
finalidad de tener un mayor control sobre los contribuyentes. Funciona similar al
ISR, y las principales diferencias es que tienen menos deducciones, que la tasa no
es variable y que los ingresos serán considerados como tales en el momento en
que se cobren. Actualmente, la tasa es del 17.5%

¿Cómo saber si pagar ISR o IETU?

Se hará un cálculo y se pagará de la siguiente forma:

 Si el ISR es más alto, se paga ISR.


 Si el IETU es más alto, se pagará el ISR más el diferencial de IETU- ISR.

¿Qué es el Impuesto al valor agregado o IVA?

Es un impuesto indirecto, es decir, los contribuyentes no lo pagan directamente


sino que lo trasladan o cobran respectivamente a una tercera persona, y quien lo
absorbe es el consumidor final del bien o servicio, la tasa actual que grava algunos
servicios o productos es del 16%.

Los contribuyentes que trasladan o cobren el IVA deben realizar pagos


mensualmente y tendrán el carácter de definitivos, a diferencia de los pagos
provisionales, no se tiene la obligación de presentar declaración anual de este
impuesto

¿Qué es la traslación del IVA?

Al ser un impuesto indirecto, el IVA es cobrado por el vendedor final y estos tienen
el derecho de hacerse reembolsar el IVA que han pagado a otros vendedores que
los preceden en la cadena de comercialización (crédito fiscal), deduciéndolo del
monto de IVA cobrado a sus clientes (débito fiscal), debiendo entregar la

Maestría en Impuestos Página 5


Teoría General de la Contribución I

diferencia al fisco. Los consumidores finales tienen la obligación de pagar el IVA


sin derecho a reembolso, lo que es controlado por el fisco obligando a la empresa
a entregar justificantes de venta o facturas al consumidor final e integrar copias de
éstas a la contabilidad de la empresa.

¿Qué es el Impuesto Especial sobre Producción y servicios o IEPS?

El Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), es un gravamen que se


aplica al pago por la producción y venta o importación de gasolinas, alcoholes,
cerveza y tabacos, principalmente.

Al igual que el IVA, el IEPS es un impuesto indirecto, es decir que los


contribuyentes del tributo no son quienes lo pagan, sino que lo trasladan o cobran
a sus clientes, que terminan siendo el sujeto de la obligación tributaria.

Este impuesto es mensual y tiene el carácter de definitivo por lo que no tiene que
presentar declaración anual. La tasa de aplicación de éste impuesto varía en
relación al producto que sea enajenado.

¿Qué es el Impuesto Sobre Depósitos en Efectivo?

El impuesto a los Depósitos en Efectivo o mejor conocido como IDE, grava a los
depósitos en efectivo (no importa si solo fue un depósito o la suma de varios),
cuyo monto supere $15,000 pesos en el mes a partir del 1 de enero de 2010.
Actualmente, la tasa a aplicar es del 3% sobre el excedente de dichos $15,000.
Este impuesto es retenido y enterado al fisco por las instituciones financieras.

Si bien la retención del IDE ya no existe, todavía está vigente la obligatoriedad de


reportar estas operaciones en efectivo de forma anualizada a más tardar el 15 de
febrero, en la forma electrónica IDE-A “Declaración anual de depósitos en
efectivo”, ello de acuerdo con la fracción IV del artículo 55 de la LISR.

Qué es el SAT?

El Servicio de Administración Tributaria (SAT) es un órgano desconcentrado de


la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, que tiene la responsabilidad de
aplicar la legislación fiscal y aduanera, con el fin de que las personas físicas y
morales contribuyan proporcional y equitativamente al gasto público; de fiscalizar a
los contribuyentes para que cumplan con las disposiciones tributarias y aduaneras;
de facilitar e incentivar el cumplimiento voluntario, y de generar y proporcionar la
información necesaria para el diseño y la evaluación de la política tributaria.

Surge el 1 de julio de 1997 con carácter de autoridad fiscal con atribuciones y


facultades vinculadas con la determinación y recaudación de las contribuciones
federales que hasta entonces había ejercido la Subsecretaría de Ingresos. Desde

Maestría en Impuestos Página 6


Teoría General de la Contribución I

entonces, el SAT tiene por objeto recaudar los impuestos federales y otros
conceptos destinados a cubrir los gastos previstos en el presupuesto de egresos
de la Federación, para lo cual goza de autonomía técnica para dictar sus
resoluciones.

¿El SAT tiene la capacidad de embargar?

Sí el SAT tiene varias facultades que vigilan y aseguran el debido cumplimiento de


las disposiciones fiscales.

¿Cómo saber qué tipo de contribuyente soy?

Primera diferenciación: Una empresa es una persona moral, mientras que una
persona común y corriente es una persona física.

Segunda diferenciación: El régimen al que perteneces. Las personas físicas que


están contratadas bajo el esquema de sueldos y salarios normalmente no tienen
que presentar información ni pagar impuestos por su cuenta ya que su patrón lo
hace por ellos, por lo que no lo consideraremos como régimen aunque podrían
estar obligados a presentar su declaración anual si rebasan en el año los
$400,000.00 de ingresos. Las personas físicas que no estén bajo este esquema
pueden clasificarse en tres tipos principales:

1. Las que tienen alguna actividad empresarial


2. Las que desempeñan actividades profesionales y
3. Las que tienen ingresos por arrendamientos

Nota: Adicionalmente existen otras clasificaciones como pueden ser ingresos por
intereses, ingresos por enajenación de bienes, ingresos por dividendos, etc.

¿Qué es un régimen?

Un régimen fiscal es el conjunto de normas que rigen la situación tributaria de una


persona física o moral. Se trata, por lo tanto, del conjunto de derechos y
obligaciones que surgen del desarrollo de una determinada actividad económica.

El régimen fiscal actúa como guía a la hora de la liquidación y el pago de los


impuestos. En el momento de desarrollar una actividad económica, las personas
deben registrarse en alguna categoría para cumplir con las obligaciones del fisco.

¿A quién se le considera "Pequeño Contribuyente o de régimen de


incorporación fiscal"?

Se les considera a las personas que se dediquen a:

Maestría en Impuestos Página 7


Teoría General de la Contribución I

Comercio: Comprar y vender todo tipo de bienes; por ejemplo papelerías,


farmacias, misceláneas, refaccionarias, fruterías.

Industria: Fabricar bienes; por ejemplo, panaderías, tortillerías.

Prestar servicios de tipo comercial: Tales como loncherías, taquerías, talleres


mecánicos, estéticas, tintorerías, transporte colectivo o en taxi o transporte de
carga.

Ganadería: La cría y engorda de ganado, aves de corral y animales, así como la


venta de estos; por ejemplo, criar los puercos, pollos, borregos, vacas y venderlos.

Agricultura: La siembra, cultivo, cosecha y la venta de estos; por ejemplo,


sembrar maíz, frijol, chile, haba y venderlos.

Pesca: La cría y cuidado de la reproducción de especies del mar y agua dulce,


cuando los capturen o extraigan del mar y los vendan; por ejemplo, criar peces,
extraer pulpos y venderlos sin entrar en proceso de industrialización.

Silvicultura: El cultivo de los bosques y montes, aprovechar la vegetación; por


ejemplo, sembrar árboles, pinos, árbol que de fruta y venderlos sin alterar su
apariencia natural. Lo anterior, siempre que los ingresos (sin descontar los gastos
y las compras) no rebasen de $2’ 000,000.00 al año y no se den facturas, no se
desglose el IVA, ni realicen transferencias entre cuentas bancarias aun pagando
sus impuestos por este medio.

En el caso de que se venda mercancía importada, sólo se podrá estar en este


régimen si el importe de las ventas por esta mercancía son un máximo de 30% del
importe de las ventas totales.

Las obligaciones fiscales en este régimen son menos que en el Régimen


Intermedio y el Régimen de Actividades Empresariales, y el cálculo del impuesto
es mucho más sencillo. El pago de sus impuestos los puede realizar basándose
en una tabla emitida por la Secretaria de Finanzas, ubicando sus ingresos
bimestrales en el rango establecido.

¿A quién se le considera persona física con actividad profesional?

Son las personas que: Se dediquen a ejercer su profesión, arte u oficio de manera
independiente, como los abogados, médicos, dentistas, contadores, arquitectos,
enfermeras, deportistas, músicos, cantantes, agentes de seguros y de fianzas,
artistas, etc.

En general cualquier persona que sea contratada por honorarios y que deba
expedir recibos cada vez que reciba sus pagos.

Maestría en Impuestos Página 8


Teoría General de la Contribución I

¿A quién se le considera persona física con régimen intermedio?

Es para las personas que se dediquen a:

Comercio, es decir a comprar y vender todo tipo de bienes por ejemplo


papelerías, farmacias, misceláneas, refaccionarias, fruterías.

Industria, es decir, a fabricar bienes, por ejemplo, panaderías, tortillerías.

Prestar servicios de tipo comercial, tales como loncherías, taquerías,


restaurantes, talleres mecánicos, estéticas, tintorerías, transporte colectivo o en
taxi o transporte de carga.

Ganadería: La cría y engorda de ganado, aves de corral y animales, así como la


venta de estos; por ejemplo, criar los puercos, pollos, borregos, vacas y venderlos.

Agricultura: La siembra, cultivo, cosecha y la venta de estos; por ejemplo,


sembrar maíz, frijol, chile, haba y venderlos.

Pesca: La cría y cuidado de la reproducción de especies del mar y agua dulce,


cuando los capturen o extraigan del mar y los vendan; por ejemplo, criar peces,
extraer pulpos y venderlos sin entrar en proceso de industrialización.

Silvicultura: El cultivo de los bosques y montes, aprovechar la vegetación; por


ejemplo, sembrar árboles, pinos, árbol que de fruta y venderlos sin alterar su
apariencia natural.

Lo anterior, siempre que las ventas o los ingresos (sin descontar los gastos y
compras) no rebasen de $ 4,000, 000.00 al año.

¿A quién se le considera persona física con actividad empresarial?

Es para todas las personas que se dedican a:

 Comercio, es decir a comprar y vender todo tipo de bienes por ejemplo


papelerías, farmacias, refaccionarias.
 Industria, es decir, a fabricar, todo tipo de bienes; por ejemplo, panaderías,
tortillerías.
 Prestar servicios de tipo comercial, tales como restaurantes, talleres
mecánicos, estéticas, tintorerías, transporte de personas o de carga,
estancias infantiles.
 Ganadería, agricultura, pesca y silvicultura.

Maestría en Impuestos Página 9


Teoría General de la Contribución I

En este régimen no existe límite en cuanto a los ingresos que se obtengan, por lo
que cualquier persona física que se dedique a las actividades mencionadas puede
darse de alta en el mismo.

¿A quién se le considera persona física que tributa bajo el régimen de


arrendamiento de inmuebles?

Es para las personas que renten o sub-arrenden bienes inmuebles como


departamentos, casas habitación, bodegas, locales comerciales, terrenos, naves
industriales, entre otros.

¿En qué consiste la facturación electrónica?

Una factura electrónica, también llamada comprobante fiscal digital, e-factura o


efactura, es un documento electrónico que cumple con los requisitos legales y
reglamentarios exigibles a las facturas tradicionales garantizando, entre otras
cosas, la autenticidad de su origen y la integridad de su contenido. La factura
electrónica es, por tanto, la versión electrónica de las facturas tradicionales en
soporte papel y debe ser funcional y legalmente equivalente a estas últimas. Por
su propia naturaleza, las facturas electrónicas pueden almacenarse, gestionarse e
intercambiarse por medios electrónicos o digitales. Los contribuyentes que inicien
operaciones con la facturación electrónica a partir de 2011 deberán hacerlo a
través de un proveedor autorizado de certificación, quien se encargará de
validarlas y asignar el folio y sello electrónico del SAT.

¿Cómo funcionan las facturas electrónicas?

La factura electrónica es un método de facturación que utiliza tecnología digital


para generar y resguardar este tipo comprobantes fiscales digitales. Cada factura
que se emite cuenta con un sello digital, así como un folio que indica el número de
la transacción. Las facturas electrónicas pueden ser enviadas y guardadas
utilizando medios electrónicos. Los clientes podrán verificar la validez del
comprobante recibido, ingresando al portal del SAT en la sección de Validación de
Certificados Digitales

¿En qué se diferencia la facturación electrónica a la facturación como la


conocíamos?

La factura electrónica es un tipo de factura que se diferencia de la factura en papel


por hacerse de manera electrónica y enviarse mediante un sistema de
comunicaciones que conjuntamente permiten garantizar la autenticidad y la
integridad del documento electrónico.

Una factura electrónica se construye en 2 fases:

Maestría en Impuestos Página 10


Teoría General de la Contribución I

 Se crea la factura tal y como se ha hecho siempre y se almacena


electrónicamente.
 Posteriormente se procede a su firma con un certificado digital o electrónico
que es proporcionado por algún emisor autorizado el cual autentifica el
contenido de la factura y añade un sello digital a la misma.

¿Quién debe utilizar la facturación electrónica?

Todos los contribuyentes que no cuentan con facturas o recibos fiscales impresos
vigentes. A partir de enero del 2011 ya no se pueden mandar a imprimir este tipo
de facturas o recibos. Son dos las opciones: Factura electrónica o comprobantes
fiscales impresos con código de barras bidimensional.

¿Qué son los comprobantes fiscales impresos?

Es un esquema de facturación electrónica en el cual se te da la opción de expedir


comprobantes fiscales impresos con código de barras bidimensional desde su
casa, negocio o café Internet

¿Quién puede utilizar los comprobantes fiscales impresos?

1. Los contribuyentes que tuvieron ingresos iguales o menores a 4 millones de


pesos en el año anterior.
2. Quienes inicien sus operaciones en 2011 y calculen que durante el año, sus
ingresos no superarán los 4 millones de pesos.
3. Quienes superen los 4 millones de pesos en el año anterior, podrán
emitirlos, sólo para operaciones cuyo monto no supere los 2 mil pesos.

Nota: Si durante el año en curso sucede que el contribuyente acumula más de 4


millones de pesos, sólo podrá usar factura en papel hasta el mes en que ocurra
esto y deberá utilizar factura electrónica a partir del mes siguiente.

¿Qué debo hacer para emitir facturas con dispositivo de seguridad?

1. Contar con Firma Electrónica Avanzada vigente


2. Solicitar la asignación de folios y código de barras para la expedición de
comprobantes fiscales impresos. (Una vez aprobada la asignación de folios,
el SAT proporcionará al contribuyente emisor un código de barras como
dispositivo de seguridad).
3. Una vez que cuente con folios y código de barras, puede imprimir sus
facturas a través de sus propios recursos (computadora e impresora) o bien
a través de un impresor.

En todo caso deberá asegurarse que sus facturas contengan la siguiente


información:

Maestría en Impuestos Página 11


Teoría General de la Contribución I

 Nombre, denominación o razón social del emisor.


 Clave del Registro Federal de Contribuyentes del emisor.
 Domicilio fiscal de quien los expida.
 Lugar y fecha de expedición.
 El código de barras proporcionado por el SAT, en un tamaño de 2.75 cm.
por 2.75 cm., y con resolución mínima de 200/200 dpi.
 El número de aprobación y número de folio asignados.
 La leyenda "La reproducción apócrifa de este comprobante constituye un
delito en los términos de las disposiciones fiscales", con letra no menor de 5
puntos.
 La leyenda "Este comprobante tendrá una vigencia de dos años contados a
partir de la fecha de aprobación de la asignación de folios, la cual es
dd/mm/aaaa", misma que deberá ser impresa con letra no menor de 5
puntos.

En el momento de la emisión del comprobante deberá anotar los siguientes datos:

 Clave del Registro Federal de Contribuyentes de la persona a favor de


quien se expida.
 Cantidad y clase de mercancías o descripción del servicio que amparen.
 Valor unitario consignado en número e importe total consignado en número
o letra.
 Monto de los impuestos que deban trasladarse, en su caso, desglosados
por tasas.
 Número y fecha del documento aduanero, así como la aduana por la cual
se realizó la importación, tratándose de ventas de primera mano de
mercancías de importación (sólo será aplicable a los contribuyentes que
hayan efectuado la importación de mercancías respecto de las que realicen
ventas de primera mano).

¿Cómo solicitar la asignación de folios y código de barras para los


comprobantes fiscales impresos?

Se le solicitan al SAT haciendo login con tú RFC y tu clave CIEC en esta dirección:
https://www.consulta.sat.gob.mx/_mem_bin/FormsLogin.asp?/SICOFI_WEB/Modul
oFoliosV2/Principal.asp

¿Cuáles son los requerimientos de los comprobantes impresos (no


digitales)?

 Tener impreso el nombre, denominación o razón social, domicilio fiscal y la


clave de Registro Federal de Contribuyentes de quien los expida.
 Tener impreso el número de folio.
 El lugar y la fecha de expedición.

Maestría en Impuestos Página 12


Teoría General de la Contribución I

 La clave del Registro Federal de Contribuyentes (RFC) de la persona a


favor de quien se expidan.
 La cantidad y clase de mercancías o descripción del servicio que amparen.
 El valor unitario y el importe total, señalado en número o letra, así como (en
su caso) el impuesto al valor agregado por separado.
 Tratándose de ventas de primera mano de mercancías importadas, el
comprobante que se expida debe contener el número y fecha del
documento aduanero y la aduana por la que se introdujo dicha mercancía al
país.
 Contener impresa la Cédula de Identificación Fiscal.
 La leyenda "La reproducción no autorizada de este comprobante constituye
un delito en los términos de las disposiciones fiscales".
 Datos del impresor (Registro Federal de Contribuyentes, nombre, domicilio
y, en su caso, teléfono, así como la fecha en la que se incluyó la
autorización del impresor para imprimir comprobantes fiscales en la página
del SAT).
 La fecha de impresión.
 La vigencia de dos años. (Revisar que esté vigente en la fecha de
facturación)
 La leyenda "Número de aprobación del Sistema de Control de Impresores
Autorizados", seguida del número generado por el sistema.

¿Cuál es la vigencia de los folios asignados por el SAT?

Los folios asignados al contribuyente, así como el código de barras, tendrán una
vigencia de dos años contados a partir de la fecha de aprobación de la asignación
de folios, los cuales deberán imprimirse en el original y en la copia
correspondiente a cada uno de los comprobantes fiscales.

¿Qué es un CFD?

Es la abreviación para Comprobante Fiscal Digital, y es una modalidad de


facturación electrónica que te permitía utilizar el SAT si lo adoptabas durante el
2010. En esta modalidad evitas la intermediación de un proveedor autorizado de
certificación y tú mismo le asignas un folio y le incorporas uno de los sellos
digitales que te fueron asignados por el SAT.

¿Puedo optar por un CFD actualmente?

Para optar por un CFD tuviste que haber facturado bajo esta modalidad en 2010,
de lo contrario, tendrás que optar por un CFDI.

¿Qué es un CFDI?

Maestría en Impuestos Página 13


Teoría General de la Contribución I

Es la abreviación para Comprobante Fiscal Digital por Internet. Es una factura


digital (aunque el nombre que se le da es factura, funciona también como recibo
de honorarios o de arrendamiento digitales), la cual debe ser enviada a un tercero
autorizado para que este valide los requisitos, asigne el folio e incorpore el sello
digital del SAT. Es decir por lo que será necesario contar con software y equipo de
cómputo conectado a Internet para emitir el comprobante fiscal y que sea validado
electrónicamente.

¿Qué diferencia hay entre un CFD y un CFDI?

La diferencia entre el CFD (Comprobante Fiscal Digital) y el CFDI (Comprobante


Fiscal Digital por Internet) es que este último debe ser enviado a un tercero
autorizado para que este valide los requisitos, asigne el folio e incorpore el sello
digital del SAT, por lo que será necesario contar con software y equipo de
cómputo conectado a Internet para emitir el comprobante fiscal y que sea validado
electrónicamente. Bajo el esquema actualmente ya en uso de los CFD no existe la
obligación de enviar al SAT copia del CFD, aunque si existe la obligación de
presentar mensualmente de los CFD emitidos el mes inmediato anterior al mes de
que se trate.

Otra de las diferencias es que en los CFDI ahora es posible indicar la moneda en
que se realiza la operación (Dólares americanos, Euros, etc.) y el tipo de cambio
aplicado. Además existen otras diferencias de carácter técnico informático con
respecto al firmado de dichos comprobantes. Por último, existen diferencias con
respecto de las obligaciones fiscales para los contribuyentes que emitan CFD Y lo
que usen el nuevo esquema de los CFDI. Una de estas obligaciones es que los
contribuyentes que continúen emitiendo los CFD deberán continuar presentando
mensualmente al SAT la información de los CFD que se hayan emitido el mes
inmediato anterior al mes de que se trate, entre otras obligaciones.

¿Qué es un proveedor autorizado de certificación (PAC)?

Un Proveedor Autorizado de Certificación de CFDI (PAC), es aquella persona


moral que cuenta con autorización del Servicio de Administración Tributaria para
validar los CFDI generados por los contribuyentes, asignarles el folio e
incorporarles el sello digital del Servicio de Administración Tributaria. Asimismo,
tienen como obligación, enviar al SAT copia de los CFDI que validen de sus
clientes.

¿Qué hace un PAC con la información que les proporcionas?

El Proveedor Autorizado de Certificación de CFDI deberá enviar al SAT


electrónicamente copia de los comprobantes fiscales que haya certificado
inmediatamente después de realizar dicha certificación, o bien, enviar la copia en
un plazo que no exceda las 72 horas.

Maestría en Impuestos Página 14


Teoría General de la Contribución I

¿Cuáles son los requerimientos de los comprobantes impresos (no


digitales)?

 Tener impreso el nombre, denominación o razón social, domicilio fiscal y la


clave de Registro Federal de Contribuyentes de quien los expida.
 Tener impreso el número de folio.
 El lugar y la fecha de expedición.
 La clave del Registro Federal de Contribuyentes (RFC) de la persona a
favor de quien se expidan.
 La cantidad y clase de mercancías o descripción del servicio que amparen.
 El valor unitario y el importe total, señalado en número o letra, así como (en
su caso) el impuesto al valor agregado por separado.
 Tratándose de ventas de primera mano de mercancías importadas, el
comprobante que se expida debe contener el número y fecha del
documento aduanero y la aduana por la que se introdujo dicha mercancía al
país.
 Contener impresa la Cédula de Identificación Fiscal.
 La leyenda "La reproducción no autorizada de este comprobante constituye
un delito en los términos de las disposiciones fiscales".
 Datos del impresor (Registro Federal de Contribuyentes, nombre, domicilio
y, en su caso, teléfono, así como la fecha en la que se incluyó la
autorización del impresor para imprimir comprobantes fiscales en la página
del SAT).
 La fecha de impresión.
 La vigencia de dos años. (Revisar que esté vigente en la fecha de
facturación)
 La leyenda "Número de aprobación del Sistema de Control de Impresores
Autorizados", seguida del número generado por el sistema.

¿Cuál es la vigencia de los folios asignados por el SAT?

Los folios asignados al contribuyente, así como el código de barras, tendrán una
vigencia de dos años contados a partir de la fecha de aprobación de la asignación
de folios, los cuales deberán imprimirse en el original y en la copia
correspondiente a cada uno de los comprobantes fiscales.

¿Qué es y cuando se está obligado a presenta la DIM?

DIM, (Declaración Informativa Múltiple), es una declaración que deben presentar


las siguientes personas físicas:

 Las que efectúen pagos por concepto de sueldos y salarios, y conceptos


asimilados.
 Las personas físicas con actividad empresarial, profesional y de régimen
Intermedio que hayan otorgado donativos.

Maestría en Impuestos Página 15


Teoría General de la Contribución I

 Las que efectúen pagos y retenciones del ISR, IVA por los conceptos
siguientes, entre otros:
o Prestación de servicios profesionales.
o Arrendamiento de bienes inmuebles.
o Servicios prestados por comisionistas.
o Autotransporte terrestre de carga.
o Intereses.
o Premios.
o Derechos de autor.
o Dividendos o utilidades.
o Adquisición de otros bienes no consignada en escritura pública.
o Enajenación de otros bienes no consignada en escritura pública
o Enajenación de acciones
o Operaciones financieras derivadas
o Arrendamiento en fideicomiso
o Adquisición de desperdicios industriales
 Las personas con actividad empresarial, profesional y del régimen
Intermedio que efectúen pagos y retenciones a personas morales
residentes en el extranjero.
 Las personas con actividad empresarial y profesional que realicen
operaciones con partes relacionadas residentes en el extranjero

¿Cuándo y cómo se presenta la Declaración Informativa Múltiple (DIM)?

Esta debe presentarse a más tardar el 15 de febrero del año siguiente al que
corresponda la información mediante el programa de Declaración Informativa
Múltiple, esta se podrá presentar mediante medios magnéticos o por internet.

Cuando se tengan más de 1,000 registros, se deberá presentar en medios


magnéticos, la información se presenta ante cualquier Administración Local de
Servicios al Contribuyente (ALSC), en unidad de memoria extraíble (USB) o en
disco compacto (CD), los que les serán devueltos después de realizar las
validaciones respectivas, para declaraciones de hasta 1000 registros, la
información debe enviarse por internet a través del Portal del Servicio de
Administración Tributaria (SAT); en este caso, y posterior a la captura de datos, el
programa genera un archivo para enviarlo por dicha vía, una vez que se envíe la
información, el SAT remitirá el acuse de recibo electrónico, mismo que podrá
reimprimir en el Portal del SAT en internet para lo cual requiere la Clave de
Identificación Electrónica Fortalecida(CIECF) o Firma Electrónica Avanzada (Fiel)
vigente.

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lfdc.htm

http://omawww.sat.gob.mx/informacion_fiscal/normatividad/Paginas/2018/leyes_20
18.aspx

Maestría en Impuestos Página 16


Teoría General de la Contribución I

CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN

Maestría en Impuestos Página 17

También podría gustarte