Derechos y Obligaciones de Los Contribuyentes
Derechos y Obligaciones de Los Contribuyentes
CAPITULO UNICO
Las promociones deberán enviarse a través del buzón tributario y deberán tener
por lo menos los siguientes requisitos:
Los derechos de los contribuyentes: Son las obligaciones o los deberes que
debe cumplir la Administración Tributaria ante los contribuyentes en cuanto a las
funciones de recaudación control y educación tributaria. Los contribuyentes tienen
el pleno derecho de exigir a ésta que le informe de cómo pagar los impuestos.
Artículo 1o.- La presente Ley tiene por objeto regular los derechos y garantías
básicos de los contribuyentes en sus relaciones con las autoridades fiscales. En
defecto de lo dispuesto en el presente ordenamiento, se aplicarán las leyes
fiscales respectivas y el Código Fiscal de la Federación.
VIII. Derecho a ser tratado con el debido respeto y consideración por los
servidores públicos de la administración tributaria.
IX. Derecho a que las actuaciones de las autoridades fiscales que requieran su
intervención se lleven a cabo en la forma que les resulte menos onerosa.
XIII. Derecho a corregir su situación fiscal con motivo del ejercicio de las
facultades de comprobación que lleven a cabo las autoridades fiscales.
Impuestos federales:
1. Impuestos Sobre la Renta.
2. Impuesto al Valor Agregado.
3. Impuesto Empresarial a Tasa Única.
4. Impuesto Especial Sobre Producción y Servicio.
5. Impuesto a los Depósitos en Efectivo.
6. Aranceles (impuestos aduanales de importación y exportación).
Impuestos estatales:
1. El predial.
2. Impuesto Sobre la Renta del estado (régimen intermedio de
personas físicas con actividad empresarial)
3. 2% sobre nóminas.
Impuestos municipales:
1. Contribuciones de mejoras.
2. Aprovechamientos.
3. Derechos
Es un impuesto que entró en vigor a partir del 2008 en México y que se hizo con la
finalidad de tener un mayor control sobre los contribuyentes. Funciona similar al
ISR, y las principales diferencias es que tienen menos deducciones, que la tasa no
es variable y que los ingresos serán considerados como tales en el momento en
que se cobren. Actualmente, la tasa es del 17.5%
Al ser un impuesto indirecto, el IVA es cobrado por el vendedor final y estos tienen
el derecho de hacerse reembolsar el IVA que han pagado a otros vendedores que
los preceden en la cadena de comercialización (crédito fiscal), deduciéndolo del
monto de IVA cobrado a sus clientes (débito fiscal), debiendo entregar la
Este impuesto es mensual y tiene el carácter de definitivo por lo que no tiene que
presentar declaración anual. La tasa de aplicación de éste impuesto varía en
relación al producto que sea enajenado.
El impuesto a los Depósitos en Efectivo o mejor conocido como IDE, grava a los
depósitos en efectivo (no importa si solo fue un depósito o la suma de varios),
cuyo monto supere $15,000 pesos en el mes a partir del 1 de enero de 2010.
Actualmente, la tasa a aplicar es del 3% sobre el excedente de dichos $15,000.
Este impuesto es retenido y enterado al fisco por las instituciones financieras.
Qué es el SAT?
entonces, el SAT tiene por objeto recaudar los impuestos federales y otros
conceptos destinados a cubrir los gastos previstos en el presupuesto de egresos
de la Federación, para lo cual goza de autonomía técnica para dictar sus
resoluciones.
Primera diferenciación: Una empresa es una persona moral, mientras que una
persona común y corriente es una persona física.
Nota: Adicionalmente existen otras clasificaciones como pueden ser ingresos por
intereses, ingresos por enajenación de bienes, ingresos por dividendos, etc.
¿Qué es un régimen?
Son las personas que: Se dediquen a ejercer su profesión, arte u oficio de manera
independiente, como los abogados, médicos, dentistas, contadores, arquitectos,
enfermeras, deportistas, músicos, cantantes, agentes de seguros y de fianzas,
artistas, etc.
En general cualquier persona que sea contratada por honorarios y que deba
expedir recibos cada vez que reciba sus pagos.
Lo anterior, siempre que las ventas o los ingresos (sin descontar los gastos y
compras) no rebasen de $ 4,000, 000.00 al año.
En este régimen no existe límite en cuanto a los ingresos que se obtengan, por lo
que cualquier persona física que se dedique a las actividades mencionadas puede
darse de alta en el mismo.
Todos los contribuyentes que no cuentan con facturas o recibos fiscales impresos
vigentes. A partir de enero del 2011 ya no se pueden mandar a imprimir este tipo
de facturas o recibos. Son dos las opciones: Factura electrónica o comprobantes
fiscales impresos con código de barras bidimensional.
Se le solicitan al SAT haciendo login con tú RFC y tu clave CIEC en esta dirección:
https://www.consulta.sat.gob.mx/_mem_bin/FormsLogin.asp?/SICOFI_WEB/Modul
oFoliosV2/Principal.asp
Los folios asignados al contribuyente, así como el código de barras, tendrán una
vigencia de dos años contados a partir de la fecha de aprobación de la asignación
de folios, los cuales deberán imprimirse en el original y en la copia
correspondiente a cada uno de los comprobantes fiscales.
¿Qué es un CFD?
Para optar por un CFD tuviste que haber facturado bajo esta modalidad en 2010,
de lo contrario, tendrás que optar por un CFDI.
¿Qué es un CFDI?
Otra de las diferencias es que en los CFDI ahora es posible indicar la moneda en
que se realiza la operación (Dólares americanos, Euros, etc.) y el tipo de cambio
aplicado. Además existen otras diferencias de carácter técnico informático con
respecto al firmado de dichos comprobantes. Por último, existen diferencias con
respecto de las obligaciones fiscales para los contribuyentes que emitan CFD Y lo
que usen el nuevo esquema de los CFDI. Una de estas obligaciones es que los
contribuyentes que continúen emitiendo los CFD deberán continuar presentando
mensualmente al SAT la información de los CFD que se hayan emitido el mes
inmediato anterior al mes de que se trate, entre otras obligaciones.
Los folios asignados al contribuyente, así como el código de barras, tendrán una
vigencia de dos años contados a partir de la fecha de aprobación de la asignación
de folios, los cuales deberán imprimirse en el original y en la copia
correspondiente a cada uno de los comprobantes fiscales.
Las que efectúen pagos y retenciones del ISR, IVA por los conceptos
siguientes, entre otros:
o Prestación de servicios profesionales.
o Arrendamiento de bienes inmuebles.
o Servicios prestados por comisionistas.
o Autotransporte terrestre de carga.
o Intereses.
o Premios.
o Derechos de autor.
o Dividendos o utilidades.
o Adquisición de otros bienes no consignada en escritura pública.
o Enajenación de otros bienes no consignada en escritura pública
o Enajenación de acciones
o Operaciones financieras derivadas
o Arrendamiento en fideicomiso
o Adquisición de desperdicios industriales
Las personas con actividad empresarial, profesional y del régimen
Intermedio que efectúen pagos y retenciones a personas morales
residentes en el extranjero.
Las personas con actividad empresarial y profesional que realicen
operaciones con partes relacionadas residentes en el extranjero
Esta debe presentarse a más tardar el 15 de febrero del año siguiente al que
corresponda la información mediante el programa de Declaración Informativa
Múltiple, esta se podrá presentar mediante medios magnéticos o por internet.
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lfdc.htm
http://omawww.sat.gob.mx/informacion_fiscal/normatividad/Paginas/2018/leyes_20
18.aspx