Students Library Simplified
Students Library Simplified
Students Library Simplified
seguroDE LAS
PEMP
PLATAFORMAS
ELEVADORAS
MÓVILES
PERSONALES
E
Introducción l objetivo de este manual es abordar el uso de una
PEMP desde una perspectiva de seguridad en todas
sus vertientes. Servir de documento de referencia
para todos los actores relacionados con el uso de
estas máquinas, haciendo referencia tanto a las
normas de diseño y utilización como a la formación del
operador.
Se exponen los principales factores de riesgo y las medidas
de prevención y protección. Se analiza el concepto de uso
excepcional de trabajos en altura, y se determina el uso
correcto de equipos en esa situación de trabajo.
También se realiza una amplia descripción de las diferentes
partes y tipos de PEMP. Se hace referencia a los criterios de
selección de una PEMP, para tener claro la idoneidad de cada
equipo en cada situación de trabajo. También se analiza todo lo
relacionado con el transporte de la PEMP.
003
MANEJO Y USO SEGURO DE LAS PEMP
ÍNDICE
CAPÍTULO 1 PEMP (PLATAFORMAS ELEVADORAS MÓVILES DE PERSONAL).....................9
1.1 DEFINICIÓN Y TIPOS DE PEMP........................................................................................10
1.2 DEFINICIÓN MOVIMIENTOS DE LA PEMP.......................................................................14
004
MANEJO Y USO SEGURO DE LAS PEMP
005
MANEJO Y USO SEGURO DE LAS PEMP
006
MANEJO Y USO SEGURO DE LAS PEMP
007
MANEJO Y USO SEGURO DE LAS PEMP
BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA...................................................................................................235
008
01
PEMP
(PLATAFORMAS
ELEVADORAS MÓVILES
DE PERSONAL)
MANEJO Y USO SEGURO DE LAS PEMP
010
MANEJO Y USO SEGURO DE LAS PEMP
Según se indica en la norma UNE-EN 280, • Compuertas elevadoras (véanse las nor-
existen una serie de máquinas que pueden mas UNE-EN 1756-1 y UNE-EN 1756-2).
elevar personas y no tienen consideración
• Plataformas de trabajo sobre mástil
de PEMP, concretamente esta norma euro-
(véase la norma UNE-EN 1495).
pea no se aplica a:
• Equipos específicos para ferias y
• Maquinaria que utiliza niveles defini-
parques de atracciones.
dos (véanse las normas UNE-EN 81-1,
UNE-EN 81-2 y UNE-EN 12159). • Mesas elevadoras (véase la norma
UNE-EN 1570-1).
• Elevadores de lucha contra incen-
dios y de salvamento (véase la norma • Equipos de tierra para apoyo de ae-
UNE-EN 1777). ronaves (véanse las normas UNE-EN
1915-1 y UNE-EN 1915-2).
• Cestas no guiadas, suspendidas de
aparatos de elevación (véase la norma • Puestos de conducción elevables so-
UNE-EN 1808). bre carretillas de manutención (véase
la norma UNE-EN 1726-2).
• Puestos de conducción elevables so-
bre transelevadores (véase la norma
UNE-EN 528).
011
MANEJO Y USO SEGURO DE LAS PEMP
012
MANEJO Y USO SEGURO DE LAS PEMP
013
MANEJO Y USO SEGURO DE LAS PEMP
Traslación
014
02
DESCRIPCIÓN DE LAS
PARTES DE LA PEMP
MANEJO Y USO SEGURO DE LAS PEMP
Autropropulsado con
Base especial
tracción 4 × 4
016
MANEJO Y USO SEGURO DE LAS PEMP
2.1 CHASIS
Es la “base” de la PEMP y es la zona don-
de se sitúan diferentes elementos como el
motor, el sistema de tracción, el sistema de
dirección, el sistema de frenado, las bate-
rías, los neumáticos, los estabilizadores y
otros elementos de seguridad.
El chasis de la PEMP, como parte estructural,
debe ser lo suficientemente resistente como
para soportar el peso y momento producidos
por la torreta, la estructura extensible y la
plataforma de trabajo con su carga nominal.
El chasis puede ser autopropulsado, de
remolque o empuje, puede tener ruedas/
orugas/bases especiales y estar provistos
de estabilizadores que aseguren su estabi-
Motor Térmico
lidad. Ver figura 4.
Motor Eléctrico
017
MANEJO Y USO SEGURO DE LAS PEMP
018
MANEJO Y USO SEGURO DE LAS PEMP
Ruedas Directrices
019
MANEJO Y USO SEGURO DE LAS PEMP
Bloque de válvulas
020
MANEJO Y USO SEGURO DE LAS PEMP
2.1.4 Ruedas
En las PEMP las ruedas cumplen la misión
de servir de apoyo sobre el suelo y permi-
tir la tracción sobre los diferentes terrenos
sobre los que nos trasladamos. Pueden ser
neumáticas de aire que se colocan en las
PEMP remolcables o sobre camión, rue-
das elásticas de no marcaje, que normal-
mente se montan en PEMP de tijera de uso
interior, y también pueden ser neumáticas
rellenas de poliuretano (macizas) que se
colocan en las PEMP autopropulsadas (su
perfil puede ser para terrenos regulares, o
terrenos irregulares).
También se pueden colocar orugas para
trabajar en terrenos de difícil acceso o mal
estado. Tenemos que comprobar perió-
dicamente la presión de los neumáticos y
el apriete de las tuercas de los tornillos de Orugas
amarre de las llantas de las ruedas de las
PEMP. Ver figura 10. Figura 10. Tipos de Ruedas
021
MANEJO Y USO SEGURO DE LAS PEMP
022
MANEJO Y USO SEGURO DE LAS PEMP
023
MANEJO Y USO SEGURO DE LAS PEMP
NOTA 1: NOTA 2:
La experiencia demuestra que, cuando los En la próxima revisión de la norma EN 280 se
orificios se disponen de forma que los ga- dará información suplementaria en función
ses puedan escapar libremente, una super- de los avances del Comité Técnico CEN/TC
ficie de ventilación de (0,5 × el número de 150 “Seguridad de las carretillas de manu-
elementos × Ah/5 h de capacidad nominal) tención
mm2, es generalmente satisfactoria. Sin
embargo, este nivel de ventilación no está
previsto para cubrir las condiciones de carga
de la batería.
024
MANEJO Y USO SEGURO DE LAS PEMP
025
MANEJO Y USO SEGURO DE LAS PEMP
Mandos de la base:
Los mandos principales deben estar situa-
dos sobre la plataforma de trabajo, pero
esto no excluye que la PEMP pueda tener
unos mandos duplicados auxiliares accio-
nados desde el chasis o el nivel del suelo.
Estos mandos dobles deben estar prote-
gidos contra maniobras no autorizadas, y
se utilizarán como dispositivos de rescate
para recuperar al operador en caso de in-
disposición. Ver figura 18.
026
MANEJO Y USO SEGURO DE LAS PEMP
Figura 16. Sistema de bajada de emergencia Figura 16. Sistema de bajada de emergencia
Figura 17. Sistema de emergencia PEMP de tijera Figura 18. Mando auxiliar de la base (suelo)
027
MANEJO Y USO SEGURO DE LAS PEMP
028
MANEJO Y USO SEGURO DE LAS PEMP
Estructura vertical
Estructura tijera
Telescópica
029
MANEJO Y USO SEGURO DE LAS PEMP
Plataforma de trabajo
Figura 21. Plataforma de trabajo de PEMP Figura 22. Plataforma de trabajo autoextinguible
030
MANEJO Y USO SEGURO DE LAS PEMP
Ninguna parte de los elementos de protección Cuando la distancia entre el nivel de acce-
movibles utilizados para permitir el acceso a so y el suelo de la plataforma de trabajo en
la plataforma debe abrirse hacia el exterior. posición de acceso sea superior a 0,4 m, la
Deben estar construidos para cerrase y blo- plataforma de trabajo debe estar equipada
quearse automáticamente, o bien disponer de una escalera de acceso. Los peldaños
de un sistema de bloqueo, de forma que im- o escalones no deben tener más de 0,3 m
pida todo movimiento de la PEMP mientras de separación y deben estar espaciados
no estén cerrados y bloqueados. No debe ser uniformemente sobre la distancia entre el
posible su apertura involuntaria. Los pretiles fondo del peldaño/escalón y el piso de la
intermedios deslizantes o pivotantes vertical- plataforma de trabajo.
mente que retornan automáticamente a su
El peldaño o escalón inferior no debe estar
posición de cierre no necesitan dispositivos
a más de 0,4 m por encima del nivel de ac-
de cierre y bloqueo. Ver figura 24.
ceso. Cada peldaño o escalón debe ser an-
El suelo de la plataforma de trabajo, inclu- tideslizante, de una anchura al menos igual
yendo trampillas, debe ser antideslizante a 0,3 m, de una profundidad al menos igual
y permitir la salida del agua (por ejemplo, a 25 mm.
enrejado o metal perforado). Cualquier
La distancia entre la cara delantera de un
abertura en el suelo, o entre el suelo y los
peldaño o escalón y la estructura donde se
zócalos o las puertas de acceso, debe estar
sujeta u otro elemento de la plataforma de
dimensionada para impedir el paso de una
trabajo, medida horizontalmente, debe ser
esfera de 15 mm de diámetro. El suelo de la
al menos igual a 0,15 m. La escalera de ac-
plataforma de trabajo y cualquier trampilla
ceso debe quedar centrada con la puerta de
debe ser capaz de soportar la carga nomi-
acceso. Ver figura 26.
nal repartida sobre ella. Ver figura 25.
Figura 23. Plataforma de trabajo con barandas plegables Figura 24. Puerta de acceso a la cesta
hacia el interior
031
MANEJO Y USO SEGURO DE LAS PEMP
Figura 25. Suelo de la plataforma de trabajo Figura 27. Sistema de seguridad acceso a la cesta
032
MANEJO Y USO SEGURO DE LAS PEMP
Figura 28. Punto de anclaje del arnés Figura 29. Señalización sólo retención
033
MANEJO Y USO SEGURO DE LAS PEMP
Figura 30. Plataforma de trabajo auxiliar Figura 32. Pegatina carga nominal exterior/interio
Figura 31. Pegatina velocidad máxima del viento/nº máximo Figura 33. Alarma de señalización de inclinación máxima
de personas
034
03
PRINCIPALES
FACTORES DE RIESGO
MANEJO Y USO SEGURO DE LAS PEMP
036
MANEJO Y USO SEGURO DE LAS PEMP
Figura 37. Plataforma de trabajo en mal estado Figura 35. Utilizar medios auxiliares para ganar altura
037
MANEJO Y USO SEGURO DE LAS PEMP
Figura 40. Sobrecarga de la PEMP Figura 42. No guardar distancia de seguridad respecto a una zanja
038
MANEJO Y USO SEGURO DE LAS PEMP
039
MANEJO Y USO SEGURO DE LAS PEMP
040
MANEJO Y USO SEGURO DE LAS PEMP
Figura 48. Personas situadas en las proximidades, o bajo la Figura 49. Atrapamiento por desplazarse en suelo en mal estado
vertical de la plataforma de trabajo
Figura 50. Peligro de contacto eléctrico Figura 51. Falta de orden en plataforma de trabajo
Figura 52. Atrapamiento entre la estructura extensible Figura 53. Uso de EPIS para comprobar las baterías
041
MANEJO Y USO SEGURO DE LAS PEMP
042
MANEJO Y USO SEGURO DE LAS PEMP
043
MANEJO Y USO SEGURO DE LAS PEMP
3.1.11 Atropellos
Este forma de producirse el accidente, en
este tipo de vehículos, es menos frecuen-
te debido, principalmente, a la baja ve-
locidad de desplazamiento de las PEMP,
Figura 56. Efecto catapulta, por pasar por encima de un
pero en cualquier caso es posible que du- bordillo
rante el desplazamiento de las mismas
puedan ser atropellados y/o golpeados
trabajadores que se encuentren en su
trayectoria. Trabajan y se desplazan en
sitios bastante reducidos para las dimen-
siones que en muchos casos tienen estas
máquinas, para lo cual se hace preciso
la presencia de señalistas. Su baja velo-
cidad puede ocasionar también un exce-
so de confianza en los trabajadores que
se encuentren en sus proximidades, no
prestándoles la atención que merecen.
044
MANEJO Y USO SEGURO DE LAS PEMP
045
MANEJO Y USO SEGURO DE LAS PEMP
046
MANEJO Y USO SEGURO DE LAS PEMP
047
MANEJO Y USO SEGURO DE LAS PEMP
048
MANEJO Y USO SEGURO DE LAS PEMP
049
04
MEDIDAS DE
PREVENCIÓN
Y DE PROTECCIÓN
MANEJO Y USO SEGURO DE LAS PEMP
051
MANEJO Y USO SEGURO DE LAS PEMP
052
MANEJO Y USO SEGURO DE LAS PEMP
La placa del marcado CE debe incluir las personal competente o capacitado (sesión
siguientes indicaciones: de familiarización).
• La razón social y la dirección completa Para utilizar de manera segura y eficaz una
del fabricante y, en su caso, de su repre- PEMP, se tendrán en cuenta los diferentes
sentante autorizado aspectos:
• El modelo y la designación de la máquina • Una PEMP está diseñada para el
acceso de las personas con sus herra-
• Número de serie o de fabricación
mientas, sin exceder el peso indicado
• El año de fabricación, es decir, el año por el fabricante.
del final del proceso de fabricación
• No debe ser usado como grúa de car-
• Masa en vacío en kilogramos ga, ni aún situando eslingas debajo de
• Carga nominal en kilogramos la plataforma.
053
MANEJO Y USO SEGURO DE LAS PEMP
054
MANEJO Y USO SEGURO DE LAS PEMP
055
MANEJO Y USO SEGURO DE LAS PEMP
carga nominal.
Figura 62. Dispositivo de control de carga en la plataforma
de trabajo
056
MANEJO Y USO SEGURO DE LAS PEMP
057
MANEJO Y USO SEGURO DE LAS PEMP
058
MANEJO Y USO SEGURO DE LAS PEMP
059
MANEJO Y USO SEGURO DE LAS PEMP
060
MANEJO Y USO SEGURO DE LAS PEMP
061
MANEJO Y USO SEGURO DE LAS PEMP
062
MANEJO Y USO SEGURO DE LAS PEMP
063
MANEJO Y USO SEGURO DE LAS PEMP
064
MANEJO Y USO SEGURO DE LAS PEMP
065
MANEJO Y USO SEGURO DE LAS PEMP
Figura 74. Sistema de válvulas anticaída Figura 75. Protección partes calientes del motor
066
MANEJO Y USO SEGURO DE LAS PEMP
067
MANEJO Y USO SEGURO DE LAS PEMP
068
MANEJO Y USO SEGURO DE LAS PEMP
Barrera física
DPROX1 DPROX1
Elemento Elemento
desnudo en tensión desnudo en tensión
069
MANEJO Y USO SEGURO DE LAS PEMP
cepto con procedimientos para trabajos en posible delimitar con precisión la zona de
tensión) éstos deberán ser realizados por trabajo y controlar que ésta no se sobrepa-
“trabajadores autorizados” (autorizados es- sa durante la realización del mismo (cm).
pecialmente para la realización del trabajo con
riesgo eléctrico) o bajo la vigilancia de uno de
éstos. La vigilancia no será exigible para tra-
4.7.1 PLATAFORMAS AISLANTES
bajos en baja tensión.
Existe un tipo de plataforma que en principio
Se deben tomar todas las medidas pertinen-
podría ser de cualquiera de los grupos (A y
tes para que tanto maquinaria de obra (grúas,
B) o tipos (1, 2 y 3) expuestos en el capítulo 1
palas, camiones, PEMP, etc.) como operarios
de este manual y cuyas características téc-
(sobre andamios, sobre PEMP, con barras,
nicas le proporcionan propiedades aislantes
etc.) no puedan entrar en contacto con líneas
frente al paso de la corriente eléctrica. Es-
eléctricas aéreas que se encuentren dentro
tas propiedades se obtienen fabricando los
o en las proximidades del recinto de la obra.
componentes de las PEMP con material de
Para ello, se instalarán dispositivos de se- gran rigidez dieléctrica (por ejemplo resina
guridad, resguardos, obstáculos, etc., deli- reforzada con fibra de vidrio o equivalente).
mitando claramente la zona de trabajo res- De esta forma eliminaríamos la derivación
pecto a la zona de peligro. a tierra de cualquier línea eléctrica que en-
Distancias límite de las zonas de trabajo: trase en contacto con la cesta o con la parte
alta del brazo. Con ello se consigue evitar
Para respetar las distancias limite, se tendrá que la corriente eléctrica pase a través del
en cuenta el cuadro siguiente, Ver cuadro 7. cuerpo del trabajador hacia tierra.
Leyenda: Según la norma UNE EN 61057:1996 “Ele-
Un = tensión nominal de la instalación (kV) vadores de brazo aislante utilizados para
los trabajos en tensión superior a 1KV en
DPEL-1 = distancia hasta el límite exterior corriente alterna” y UNE EN 61057:1996
de la zona de peligro cuando exista riesgo CORR:2006, este tipo de plataformas debe-
de sobretensión por rayo (cm) rán ir marcada, entre otras características,
DPEL-2 = distancia hasta el límite exterior con la tensión asignada, entendiendo como
de la zona de peligro cuando no exista ries- tal la tensión máxima de servicio entre la
go de sobretensión por rayo (cm) parte superior del brazo y el suelo (corres-
ponde a la tensión nominal entre fase y
DPROX-1 = distancia hasta el límite exte-
tierra de la red, sobre la cual se actúa en
rior de la zona de proximidad cuando resul-
tensión. Además la instalación móvil estará
te posible delimitar con precisión la zona
dotada de un punto o puntos de puesta a tie-
de trabajo y controlar que ésta no se sobre-
rra, capaz de transportar las corrientes in-
pasa durante la realización del mismo (cm)
ducidas. Deberán construirse de forma que
DPROX-2 = distancia hasta el límite exterior el chasis, el equipo elevador y los equipos
de la zona de proximidad cuando no resulte auxiliares estén conectados eléctricamente.
070
MANEJO Y USO SEGURO DE LAS PEMP
071
MANEJO Y USO SEGURO DE LAS PEMP
072
MANEJO Y USO SEGURO DE LAS PEMP
073
MANEJO Y USO SEGURO DE LAS PEMP
Figura 84. Arnés con eslinga ajustable Figura 86. Delimitar la zona de trabajo
074
MANEJO Y USO SEGURO DE LAS PEMP
0,7 m/s para todas las demás PEMP de • Dejar la distancia de seguridad con las
los tipos 2 y 3. líneas eléctricas. Ver figura 94.
• Se comprobarán las diferentes • Observar la presencia de trabajado-
condiciones meteorológicas (viento, res y obstáculos durante el recorrido.
lluvia, nieve, etc.), de modo que no Ver figura 95.
impliquen la necesidad de detener el
trabajo. Ver figura 88.
• No usar la PEMP de manera temeraria
o distraída, comprobar que no hay traba-
jadores junto a la PEMP. Ver figura 89.
• Evitar trasladar la PEMP sobre su-
perficies frágiles o inestables, debiendo
evaluar previamente las condiciones del
terreno. Ver figura 90.
075
MANEJO Y USO SEGURO DE LAS PEMP
Figura 88. Comprobar las diferentes condiciones Figura 91. Señal PEMP fuera de servicio
climatológicas
Figura 89. Evitar distracciones Figura 92. Placas de apoyo estabilizadoras. Diferencia de
presión ejercida sobre la superficie de apoyo
Figura 90. Evaluación condiciones del terreno Figura 93. PEMP con sistema anti atrapamiento
076
MANEJO Y USO SEGURO DE LAS PEMP
077
MANEJO Y USO SEGURO DE LAS PEMP
4.8.4 Normas después del uso de la • No se deben añadir elementos que pu-
plataforma dieran aumentar la carga debida al viento
sobre la PEMP, por ejemplo paneles de
Al finalizar la jornada de trabajo se ten-
anuncios, ya que podrían quedar modifica-
drá en cuenta las siguientes normas de
das la carga máxima de utilización, carga
seguridad:
estructural, carga debida al viento o fuerza
• Aparcar la PEMP convenientemen- manual, según el caso. Ver figura 98.
te en el lugar habilitado para ello.
Ver figura 96.
• Cerrar todos los contactos y verificar
la inmovilización, calzando las ruedas si
es necesario.
• Limpiar la PEMP de grasa, aceites,
pintura, etc.
Figura 96. Procedimiento correcto de aparcamiento de PEMP
• Tener precaución con el agua durante
la limpieza de la PEMP, para que no afec-
te a cables o partes eléctricas del equipo.
4.8.5 Otras recomendaciones de se-
guridad complementarias
Se recomienda aplicar las siguientes reco-
mendaciones de seguridad complementarias:
• El personal situado en el suelo, por
ejemplo, el recurso preventivo debe co-
nocer el procedimiento de rescate o ba-
jada de emergencia, y de aviso en caso
de ocurrir una emergencia. Ver figura 97. Figura 97. Rescate de emergencia
• No modificar, ni neutralizar los disposi-
tivos de seguridad de la PEMP, ya que se
verá afectada su seguridad y estabilidad.
• No rellenar los depósitos de combus-
tible (PEMP con motor de combustión)
con el motor en marcha.
078
MANEJO Y USO SEGURO DE LAS PEMP
079
MANEJO Y USO SEGURO DE LAS PEMP
Personal cerca
del área de trabajo
080
MANEJO Y USO SEGURO DE LAS PEMP
Por ejemplo, IPAF tiene muy presente las También debe tenerse en cuenta la elec-
placas de apoyo de los estabilizadores, ya ción de la PEMP, ya que al desplazar el
que la estabilidad de todo tipo de PEMP equipo en un suelo blando, puede ocurrir
depende de la condición del suelo sobre que la PEMP se quede atascada causando
el que se apoyan. Esto vale tanto para las costes de recuperación, retrasos y pérdida
PEMP que están equipadas con pies de de producción. Ver figura 103.
apoyo y estabilizadores como para las que
operan sobre ruedas. Un terreno poco fir-
me puede empeorar cuando se somete a
las cargas de las ruedas o de los estabi-
lizadores de la PEMP y provocar la desni-
velación y la consiguiente inestabilidad de
la máquina. Por lo tanto, es esencial llevar
a cabo una evaluación de las condiciones
del terreno antes de posicionar, desplazar,
usar o levantar una PEMP sobre cualquier
tipo de superficie. Erróneamente se lleva
a cabo una evaluación de las condiciones
del terreno sólo cuando la PEMP se eleva
sobre gatos o estabilizadores. Sin embar-
go, una correcta evaluación de la condición
del terreno es igualmente importante para
PEMP autopropulsadas, como PEMP de
brazo o de tijera, que pueden ser desplaza-
das sobre el terreno con la estructura ex-
tensible elevada. Al pasar de un suelo duro
a otro blando la PEMP podría desnivelarse
o volcar. Ver figura 102. Figura 103. PEMP situada en un suelo blando
081
MANEJO Y USO SEGURO DE LAS PEMP
Durante el uso, es importante que los ope- El área de apoyo de los estabilizadores de
radores utilicen los indicadores de nivel una PEMP es relativamente pequeña, en
instalados en la plataforma y hagan caso consecuencia, genera altas presiones so-
a los avisos y advertencias. Si el indicador bre el terreno. La mayoría de los suelos, te-
de nivel indica que se han superado los lí- rrenos de obra, zonas pavimentadas o as-
mites operativos, el operador debe bajar la faltadas no son capaces de soportar estas
PEMP y restablecer el nivel de la misma. Si presiones con lo cual se necesita a menudo
se sospecha que los estabilizadores/gatos algún tipo de placa de apoyo o de reparto
pueden llegar a hundirse por cualquier ra- de la carga para reducir la presión a un ni-
zón, se debe comprobar el nivel de la PEMP vel aceptable. Por lo tanto, se recomienda
regularmente y realizar los ajustes nece- el uso de placas de reparto de la carga por
sarios en los estabilizadores/gatos, píes de debajo del área de apoyo de los estabiliza-
apoyo y placas de repartición de la carga. dores independientemente de las aparen-
tes condiciones del suelo. Ver figura 105.
La evaluación de la resistencia del terreno
puede contemplar desde una inspección vi-
sual hasta un análisis geotécnico completo.
En el caso de las PEMP, normalmente una
inspección visual es suficiente, ya que la
carga que los estabilizadores aplican sobre
el terreno es relativamente baja compara-
da con otro tipo de maquinaria (como grúas
móviles).
Es necesario indicar que existen en el
mercado PEMP de gran altura en el que Figura 104. Verificación resistencia del suelo, para
este valor es importante, de manera que posicionar una PEMP de gran altura
la evaluación debe ser llevada a cabo por
una persona con los conocimientos y la
experiencia adecuados para determinar si
se precisa el análisis y la evaluación de un
técnico cualificado. Ver figura 104.
Las PEMP no deben estar posicionadas
cerca de zonas de excavaciones o cerca de
la zanja de una excavación ya que el terre-
no suele ceder sin preaviso. Si es necesario
Figura 105. Placas de apoyo de estabilizadores
posicionar una rueda o un estabilizador de
una PEMP en una zona de peligro, es muy
importante llevar a cabo un estudio geoló-
gico antes de posicionar la PEMP, o aplicar
las distancias de seguridad necesarias.
082
MANEJO Y USO SEGURO DE LAS PEMP
083
MANEJO Y USO SEGURO DE LAS PEMP
084
MANEJO Y USO SEGURO DE LAS PEMP
085
MANEJO Y USO SEGURO DE LAS PEMP
086
MANEJO Y USO SEGURO DE LAS PEMP
087
MANEJO Y USO SEGURO DE LAS PEMP
088
MANEJO Y USO SEGURO DE LAS PEMP
4.10.2 Señales en forma de panel nas PEMP, por ejemplo, del tipo 2, es nece-
saria la comunicación verbal a través de un
Las señales en forma de panel se desarro-
interfono. Los mensajes verbales serán tan
llan en función de sus características, re-
cortos, simples y claros como sea posible;
quisitos, y la forma externa en que se mani-
la aptitud verbal del locutor y las faculta-
fiesta el riesgo en la maniobra o acción que
des auditivas del o de los oyentes deberán
se va a ejecutar.
bastar para garantizar una comunicación
Características: verbal segura. La comunicación verbal
será directa (utilización de la voz humana) o
• Los pictogramas han de ser sencillos
indirecta (voz humana o sintética, difundida
y de fácil compresión.
por un medio apropiado).
• Las señales deben ser resistentes de
Reglas de utilización:
forma que aguanten los golpes, las in-
clemencias del tiempo y las agresiones Las personas afectadas deberán conocer
medioambientales. bien el lenguaje utilizado, a fin de poder
pronunciar y comprender correctamente
• Las dimensiones de las señales, sus
el mensaje verbal y adoptar, en función
características colorimétricas y fotomé-
de éste, el comportamiento apropiado en
tricas garantizarán su buena visibilidad y
el ámbito de la seguridad y la salud. Si la
comprensión.
comunicación verbal se utiliza en lugar o
Requisitos de utilización: como complemento de señales gestuales,
• La altura y la posición de las señales será habrá que utilizar palabras tales como,
la adecuada con relación al ángulo visual. por ejemplo:
089
MANEJO Y USO SEGURO DE LAS PEMP
090
MANEJO Y USO SEGURO DE LAS PEMP
091
MANEJO Y USO SEGURO DE LAS PEMP
092
MANEJO Y USO SEGURO DE LAS PEMP
093
MANEJO Y USO SEGURO DE LAS PEMP
El arnés está compuesto por componentes El arnés deberá estar equipado con un ele-
que rodean el cuerpo del operador, dis- mento de amarre de sujeción que permita
puestos y conectados de manera adecuada, unir este a un punto específico diseña-
unido a un elemento de amarre de sujeción do para tal efecto en la PEMP, y que debe
y destinado a sostener al operador durante cumplir lo especificado en la Norma EN
su trabajo en altura. 358 (eslinga de posicionamiento y restric-
ción), ya que el punto de anclaje no cum-
ple la UNE 795 (punto de anclaje anticaídas,
para soportar una fuerza estática de 10 kN).
Ver figura 112.
094
MANEJO Y USO SEGURO DE LAS PEMP
Según la Ley 31/1995 en sus diferentes ar- Según el RD 1215/97 en su Anexo II. Dis-
tículos indica lo siguiente: posiciones relativas a la utilización de los
equipos de trabajo, se indica lo siguiente:
Artículo 14. Derecho a la protección frente
a los riesgos laborales 4. Disposiciones relativas a la utilización
de los equipos de trabajo para la realiza-
1. Los trabajadores tienen derecho a una
ción de trabajos temporales en altura.
protección eficaz en materia de seguri-
dad y salud en el trabajo. 1. Disposiciones generales:
Artículo 15. Principios de la acción pre- • Punto 4. Se determinarán las medidas
ventiva adecuadas para reducir al máximo los
riesgos inherentes del equipo de traba-
1b.- Evaluar los riesgos que no se pue-
jo, en caso necesario se deberá prever
den evitar (malas prácticas).
la instalación de dispositivos de protec-
Artículo 17. Equipos de trabajo y medios ción contra caídas.
de protección
Según el RD 1627/97 en su Anexo IV. Dis-
2. El empresario deberá proporcionar a posiciones mínimas de seguridad y de sa-
los trabajadores equipos de protección lud que deberán aplicarse en las obras, se
individual adecuados para el desem- indica lo siguiente:
peño de sus funciones. Los equipos de
Parte C, punto 3. Caídas en altura:
protección individual deberán utilizarse
cuando los riesgos no se puedan evitar • Si por la naturaleza del trabajo no fue-
o limitarse suficientemente por medios ra posible protegerse con la protección
técnicos de protección colectiva. colectiva, deberá disponerse de medios
de acceso seguros y utilizarse arneses
Según el VI Convenio General del Sector
de seguridad con anclaje u otros medios
de la Construcción indica lo siguiente,
de protección equivalente.
Ver figura 112:
Artículo 191. Normas específicas para
plataformas elevadoras móviles de perso-
nal (PEMP):
• Pto 4. Durante su utilización de-
berán cumplirse, entre otras, las
siguientes normas:
• “Es preceptivo el uso de arnés anticaí-
das por parte de los trabajadores”.
095
MANEJO Y USO SEGURO DE LAS PEMP
096
MANEJO Y USO SEGURO DE LAS PEMP
Figura 114. Síndrome del arnés (ortostático) Figura 115. Latigazo cervical
097
MANEJO Y USO SEGURO DE LAS PEMP
Efecto péndulo:
Si trabajamos lejos del punto de sujeción,
la posible caída no se desarrollará de ma-
nera vertical sino que tendrá una trayecto-
ria circular, describiendo un péndulo don-
de el punto de giro será el punto de anclaje
al que nos encontramos enganchados. De
modo que tendremos que vigilar los po-
sibles obstáculos que se encuentren en
nuestra trayectoria de caída y no en nues-
tra vertical, y tenemos que considerar que
ese movimiento pendular puede provocar
el vuelco de la PEMP. Ver figura 117.
Figura 116. Fuerza de impacto de una caída Figura 117. Efecto péndulo
098
MANEJO Y USO SEGURO DE LAS PEMP
Todos los elementos que conforman el ar- Comprobaciones previas al uso. Se debe
nés anticaídas de cuerpo completo y eslin- realizar una comprobación previa al uso y
ga ajustable deben contar con el corres- para ello se debe observar/comprobar los
pondiente marcado CE y la Declaración CE siguientes puntos. Ver figura 119.
de Conformidad, así como folleto informa-
Almacenamiento. Se debe tener en cuenta
tivo del fabricante donde se indique entre
los siguientes puntos:
otros, Ver figura 118:
• Dejar el arnés en un lugar seco y limpio.
• Instrucciones de almacenamiento,
uso, limpieza, mantenimiento, revisión • Guardar el arnés lejos de fuentes de calor.
y desinfección. • Limpiar de tierra el arnés antes
• Accesorios que se pueden utilizar en de guardarlo.
los EPIs y características de las piezas • Dejar el arnés alejado de sustancias
de repuesto adecuadas. químicas y vapores corrosivos.
• Fecha o plazo de caducidad de los • Evitar la vibración indebida.
EPIs o de algunos de sus componentes.
• Guardar el arnés seco, en la bolsa
• Tipo de embalaje adecuado para provista por el fabricante.
transportar los EPIs.
Mantenimiento. Se procederá a la limpieza
El arnés de cuerpo completo debe cumplir del arnés siguiendo las instrucciones del
la Norma UNE-EN 361 y se tendrá en cuen- fabricante.
ta los siguientes puntos:
Figura 118. Información sobre el arnés y resto de componentes Figura 119. Comprobaciones previas al uso del arnés
099
MANEJO Y USO SEGURO DE LAS PEMP
100
MANEJO Y USO SEGURO DE LAS PEMP
101
MANEJO Y USO SEGURO DE LAS PEMP
102
MANEJO Y USO SEGURO DE LAS PEMP
103
MANEJO Y USO SEGURO DE LAS PEMP
104
MANEJO Y USO SEGURO DE LAS PEMP
105
MANEJO Y USO SEGURO DE LAS PEMP
106
MANEJO Y USO SEGURO DE LAS PEMP
ANEXO B (Normativo)
107
MANEJO Y USO SEGURO DE LAS PEMP
108
MANEJO Y USO SEGURO DE LAS PEMP
109
MANEJO Y USO SEGURO DE LAS PEMP
110
MANEJO Y USO SEGURO DE LAS PEMP
111
MANEJO Y USO SEGURO DE LAS PEMP
112
MANEJO Y USO SEGURO DE LAS PEMP
convenio, así como el segundo ciclo de for- C. Primeros auxilios y medidas de emer-
mación por puesto de trabajo u oficio de 20 gencia.
horas de duración mínima, el cual consta
• Procedimientos generales.
de una parte común cuyo módulo tendrá
una duración mínima de 14 horas lectivas • Plan de actuación.
y de una parte específica con un contenido D. Derechos y obligaciones.
formativo específico para aparatos eleva-
dores, y cuyo módulo tendrá una duración • Participación, información, consulta
mínima de 6 horas. Dicha formación se es- y propuestas.
quematiza de la siguiente forma: Contenidos formativos por oficio
Contenido formativo para formación A) Parte común.
inicial.
1. Técnicas preventivas.
A. Conceptos básicos sobre seguridad y
• Medios de protección colectiva.
salud.
• Equipos de protección individual.
• El trabajo y la salud. Los riesgos pro-
fesionales. Factores de riesgo. • Señalización.
• Marco normativo básico en materia 2. Medios auxiliares, equipos y herra-
de prevención de riesgos laborales. mientas empleados habitualmente en las
Deberes y obligaciones básicas en obras de construcción.
esta materia.
3. Verificación, identificación y vigilancia
B. Técnicas preventivas elementales so- del lugar del trabajo y su entorno.
bre riesgos genéricos.
• Riesgos generales en las obras de
• Caídas a distinto nivel, manipulación construcción.
de cargas, medios de protección colecti-
• Conocimiento del entorno del lugar de
va, equipos de protección individual, etc.
trabajo. Planificación de las tareas des-
• Medios auxiliares (andamios colgados, de un punto de vista preventivo.
modulares, borriquetas, etc.)
• Manipulación de productos químicos.
• Equipos de trabajo (aparatos elevado- Ficha de datos de seguridad. Simbología.
res, pequeña maquinaria, etc.).
4. Interferencia entre actividades.
• Señalización.
• Actividades simultáneas o sucesivas.
• Simbología de los productos y materia-
5. Derechos y obligaciones.
les utilizados en las obras de construcción.
• Marco normativo general y específico.
• Organización de la prevención de ries-
gos laborales.
113
MANEJO Y USO SEGURO DE LAS PEMP
114
MANEJO Y USO SEGURO DE LAS PEMP
115
MANEJO Y USO SEGURO DE LAS PEMP
116
MANEJO Y USO SEGURO DE LAS PEMP
Se deben organizar los primeros auxilios resultado herida muy grave o muerta
con medios humanos y materiales sufi- alguna persona procederemos a resta-
cientes, es decir, es necesario que haya blecer el orden lo más rápido posible.
trabajadores que conozcan y sepan aplicar Por ejemplo, retirar la PEMP para que
técnicas de primeros auxilios de tal forma no ocupen toda la calzada (si ha volcado
que se evite una actuación inadecuada, en una zona con circulación), así como
generalmente por desconocimiento, que las partes que hayan podido despren-
agrave la situación del accidentado. Por derse del chasis, etc.
tanto, es necesario:
• Si el accidente hubiera ocurrido en un
• Designar el personal encargado de lugar oscuro o durante la noche y siem-
poner en práctica las medidas necesa- pre que sea posible, colocaremos luces
rias y los medios en primeros auxilios. que alumbren el lugar del accidente. Y
por último, cuando nos movamos por
• Comprobación periódica de su correcto
el lugar del siniestro lo haremos con
funcionamiento.
el chaleco de alta visibilidad puesto. El
• Disponer de un número suficiente de lugar ha de quedar suficientemente se-
personal adecuadamente formado e infor- guro, tanto para la víctima como para la
mado y de un material de primeros auxi- persona o personas que acuden en su
lios acorde a los riesgos de cada empresa. auxilio.
• Organizar las relaciones con servicios • AVISAR: Llamar inmediatamente al
sanitarios externos para garantizar rapi- número de teléfono europeo de emer-
dez y eficacia en las actuaciones. gencias, el conocido 112, conocido y sin
Ante cualquier accidente, se debe activar embargo apenas utilizado en los casos
el sistema de emergencia basado princi- más necesarios, por desconocimiento
palmente en tres pautas de actuación: Pro- o por olvido. Por eso, llevarlo apuntado
teger, Avisar y Socorrer (P.A.S.), teniendo en algún lugar visible o simplemente
en cuenta que una rápida actuación puede seguir las instrucciones de nuestro te-
incluso salvar una vida. léfono móvil para realizar llamadas de
emergencia puede sacarnos de más de
• PROTEGER: Porque cuando se pro- un apuro. Los teléfonos móviles permi-
duce un accidente hemos de evitar ten en este sentido, incluso sin intro-
otros, poner a salvo a las víctimas que ducir el PIN, hacer llamadas de emer-
hayan quedado desamparadas y evi- gencia, incluso sin cobertura. Usemos
dentemente, no poner en peligro más todas las funciones y facilidades que
vidas, incluyendo las de los accidenta- nos ofrece la tecnología. Ver figura 125.
dos y las nuestras propias. Todas las
medidas son muy simples y obvias y sin • Debemos estar tranquilos al llamar.
embargo cuando hay que aplicarlas con Hablar con calma, serenos, explicar los
las prisas y el nerviosismo se olvidan detalles del accidente: número de he-
demasiado fácilmente. Salvo que haya ridos, estado de consciencia de todos
117
MANEJO Y USO SEGURO DE LAS PEMP
ellos, número de las PEMP implicadas, menores ya que en muchas ocasiones re-
kilómetro o lugar del accidente (refe- quieren respuestas rápidas y seguras.
rencia de la calle, obra, empresa, etc.).
Las situaciones de urgencia que habitual-
Deberemos seguir a pies juntillas todas
mente se pueden presentar en un entorno
las instrucciones e indicaciones que nos
laboral son las hemorragias, quemaduras,
ofrezcan desde el centro coordinador de
lesiones oculares, heridas y otras emer-
emergencias y nunca finalizar la llama-
gencias que impliquen la necesidad del uso
da sin que nos hayan dado confirmación
de técnicas de “reanimación cardiopul-
de que la ayuda está en marcha y que ya
monar” (RCP), necesitando todas ellas de
podemos colgar el teléfono.
un conocimiento de las normas básicas de
• Suele ser habitual, que los heridos actuación que se deben seguir para mini-
si están conscientes pidan que llame- mizar los daños. La técnica de reanimación
mos a alguien de su empresa o familiar, cardiopulmonar se aplica cuando estamos
pero por el momento, lo que hemos de ante un paciente inconsciente y que no res-
hacer es tranquilizarles y limitarnos a pira. El procedimiento, es el siguiente:
llamar a la ayuda sanitaria urgente.
• Extraer los posibles cuerpos extraños
Después ya habrá tiempo de contactar
de la boca.
con familiares, amigos o empresa a la
que pertenecen. • Efectuar la hiperextensión del cuello.
118
MANEJO Y USO SEGURO DE LAS PEMP
119
MANEJO Y USO SEGURO DE LAS PEMP
120
05
USO EXCEPCIONAL
MANEJO Y USO SEGURO DE LAS PEMP
122
MANEJO Y USO SEGURO DE LAS PEMP
123
MANEJO Y USO SEGURO DE LAS PEMP
124
MANEJO Y USO SEGURO DE LAS PEMP
125
MANEJO Y USO SEGURO DE LAS PEMP
126
MANEJO Y USO SEGURO DE LAS PEMP
“Cuando los requisitos de seguridad no impon- podemos afirmar que “no cumplen” los
gan otras soluciones, el habitáculo, debe estar
requisitos esenciales de seguridad y sa-
diseñado, como regla general, de forma que
las personas que se encuentren dentro de él lud de la Directiva de Maquinas o el R.D.
dispongan de medios para controlar los movi- 1644/2008. Por consiguiente, no pueden
mientos de subida, bajada y, en su caso, otros
movimientos del habitáculo. recibir el marcado CE ni puede haber de-
claración CE de conformidad, ya que no son
Dichos órganos de accionamiento deben pre-
valecer sobre cualquier otro órgano de accio- conformes a esta exigencia de la Directiva.
namiento de los mismos movimientos, salvo Ver figura 134.
los dispositivos de parada de emergencia. Los
órganos de accionamiento para controlar es- • R.D. 1215/1997, para la utilización de
tos movimientos deben ser de accionamiento
plataformas de trabajo sobre las carre-
mantenido, excepto cuando el propio habitácu-
lo sea completamente cerrado”. tillas elevadoras, grúas sobre camión,
autogrúas, etc., se aplican, en general
De este modo podemos establecer que el
las disposiciones del apartado 1 de los
habitáculo de la plataforma de trabajo debe
Anexos I y II, y las disposiciones de los
tener órganos de accionamiento, requisito
apartados 2 y 3 del Anexo II.
esencial para la seguridad de la persona
que está elevada, ya que será la que verá El Anexo II, establece las disposiciones
los peligros a los que puede estar expuesta relativas a la utilización de los equipos
y no el operador que está en el suelo mane- de trabajo. El punto 1.b) del apartado 3
jando la carretilla elevadora, grúa sobre ca- indica textualmente:
mión, autogrúa, etc. En definitiva, para que “La elevación de trabajadores sólo estará per-
una máquina pueda ser utilizada para ele- mitida mediante equipos de trabajo y acceso-
rios previstos a tal efecto. No obstante, cuando
var personas es necesario que estas pue- con carácter excepcional hayan de utilizarse
dan controlar los movimientos. Además, se para tal fin equipos de trabajo no previstos para
ello, deberán tomarse las medidas pertinentes
debe tener en cuenta que, si el aparato ele-
para garantizar la seguridad de los trabaja-
vador presenta peligro de caída vertical su- dores y disponer de una vigilancia adecuada.
perior a tres metros, se halla incluido en el Durante la permanencia de trabajadores en
equipos de trabajo destinados a levantar car-
Anexo IV de la Directiva de Máquinas, por gas, el puesto de mando deberá estar ocupado
lo que en la declaración CE de conformidad permanentemente. Los trabajadores elevados
deberá constar el Organismo de Control deberán disponer de un medio de comunica-
ción seguro y deberá estar prevista su evacua-
que haya dado su conformidad, recibido el ción en caso de peligro”.
expediente técnico o examinado el tipo, de
acuerdo con lo dispuesto en el Anexo II del
R.D. 1644/2008.
Es evidente que la mayoría de las cestas
de trabajo de este tipo que son comercia-
lizadas son simplemente una cesta, que
no disponen de los mandos de control que
permiten al operador controlar los movi-
mientos de elevación y bajada, por lo que
127
MANEJO Y USO SEGURO DE LAS PEMP
Figura 134. Procedimiento de homologación de plataforma de trabajo acoplada a grúa sobre camión
128
MANEJO Y USO SEGURO DE LAS PEMP
5.1.3 Conclusión sobre uso excep- sibles, tales como: reparación de alumbra-
cional de trabajos en altura do público o privado; acceso a los puntos/
zonas de almacenamiento de una empresa
Después del análisis de las Directivas y
por los trabajadores; montaje o desmontaje
R.D. anteriores, se puede afirmar:
en altura; otros trabajos en altura, incluso
• Las carretillas elevadoras de cargas, de tipo ocasional, para limpieza, manteni-
grúas sobre camión, autogrúas, etc., son miento, etc. Sin embargo, siempre a nuestro
equipos de trabajo diseñados y fabrica- criterio, podrían considerarse situaciones
dos para elevar y transportar cargas. Por excepcionales y, por lo tanto, no rutinarias,
lo tanto, no están previstas para elevar ni repetitivas, aquellas en las que sea téc-
personas. Esto quiere decir que no se nicamente imposible utilizar equipos para
cumple el requisito del párrafo primero la elevación de personas, o en las que los
del apartado 3.1.b) del ANEXO II del R.D. riesgos derivados del entorno en el que se
1215/1997. realiza el trabajo o de la necesidad de uti-
lizar medios auxiliares, son mayores que
• En este mismo punto, se indica que
los que se derivarían de la utilización de las
con carácter excepcional puede existir
máquinas adecuadas para elevar personas.
la posibilidad de utilizar equipos de ele-
Asimismo, serían situaciones excepciona-
vación de cargas para elevar personas.
les las de emergencia, por ejemplo, para la
• Asumiendo que no se cumplen estric- evacuación de personas. En estas situacio-
tamente las condiciones de seguridad nes, siempre será más seguro utilizar, una
marcadas por la Directiva, deben tomar- plataforma de trabajo diseñada para esta
se las medidas pertinentes para garanti- función, siguiendo un procedimiento de
zar la seguridad de los trabajadores con trabajo específico previamente estableci-
arreglo a las legislaciones o prácticas do y supervisado por persona competente,
nacionales (luego éstas deben existir). que utilizar otros medios improvisados. En
El (INSSBT), ha procedido a publicar una tales situaciones excepcionales, además de
interpretación sobre el “carácter excepcio- cumplir los restantes requisitos indicados
nal” en el Apéndice N incluido en la Guía en el RD 1215/1997, antes de realizar el
Técnica para la evaluación y prevención de trabajo sería necesaria una evaluación pre-
los riesgos relativos a la utilización de los via de los riesgos y la adopción de las ade-
equipos de trabajo. cuadas medidas de seguridad, conforme al
artículo 16 de la LPRL y el Anexo II, apar-
“Es la autoridad laboral competente quien tie-
ne la facultad de definir criterios y/o en su caso tado 1, punto 3 del citado Real Decreto.
autorizar o no dicho uso excepcional. En ningún
caso el fabricante de dichos equipos está auto-
rizado para ello.”
129
MANEJO Y USO SEGURO DE LAS PEMP
130
MANEJO Y USO SEGURO DE LAS PEMP
Por lo tanto, debemos aplicar la NTP 955: ben estar homologadas en lo referente a
Plataformas para elevación de personas su diseño y construcción según la UNE-EN
acopladas a equipos de elevación de car- 14502-1: 2010, y se utilizarán según la UNE
gas (I). Que tiene como objetivo exponer 58151-1:2001.
los criterios de utilización excepcional de
En conclusión, debemos indicar que lo prime-
equipos de trabajo diseñados para eleva-
ro, si podemos, es evitar la excepcionalidad y
ción de cargas utilizados para la elevación
si no podemos evitarla, estudiar la mejor so-
de personas y las características técnicas
lución que pueda encontrarse en el mercado,
que deben reunir las plataformas o cestas
debiendo gestionar de forma programada las
no integradas acopladas a dichos equipos.
actuaciones tal como indica la legislación y
El objetivo de esta NTP es dar a conocer normativa al respecto, Ver figura 137.
principalmente, en qué circunstancias ex-
Por lo tanto debemos de aplicar un procedi-
cepcionales se podrán utilizar plataformas
miento adecuado ante una situación excepcio-
de trabajo acopladas a equipos de elevación
nal y seguir una serie de pasos, Ver figura 138.
de cargas, descripción de los equipos y plata-
formas utilizadas y normas de utilización se-
gura. Todo ello con el fin de facilitar la inter-
pretación y la más correcta aplicación de las
disposiciones emanadas del RD. 1215/1997
en relación con este tema. Se describe el
marco normativo específico en el que se
basa, el análisis de los supuestos de excep-
cionalidad y los riesgos comunes; así como
su aplicación concreta a las plataformas de
trabajo acopladas a carretillas elevadoras.
Por lo tanto, si está claro el criterio de ex-
cepcionalidad, entonces se podrá utilizar
este tipo de plataformas suspendidas so- Figura 137. Uso excepcional de plataforma de trabajo
suspendida en una autogrúa para trabajar sobre un talud,
bre grúas sobre camión o autogrúas, y de-
en labores de gunitado y colocación de redes de protección.
También tenemos que mencionar que exis- y apoyo de los estabilizadores (de todos
ten en el mercado plataformas de trabajo los que tenga, ya que aparte de los propios
que si cumplen con la Directiva de Máqui- de la grúa puede ser necesario colocar al
nas, y el RD 1644/2008, por lo que se deben camión estabilizadores extras).
incluir en la declaración CE de conformi-
• Panel de mando con selector de llave
dad de la máquina a la que va acoplada y
para utilizar la grúa estándar para car-
se debe incluir que cumple con la norma
gas o la grúa con cesta para personas.
armonizada EN 280 como PEMP (puede ir
montada en un camión grúa o sobre un ma- • Cesta con sistema automático de nivela-
nipulador telescópico).El conjunto formado ción (inclinación máxima de 5°). Ver figura 140.
por grúa y cesta, debe venir debidamente
certificado y marcado (para elevar personas)
desde la fábrica, debiendo constar de:
• Declaración CE de conformidad.
• Marcado CE.
• Certificado de características.
• Certificado de cumplimiento con la
norma UNE-EN 280.
• Manual de instrucciones.
El taller instalador de la grúa sobre el
vehículo deberá confeccionar el “Expe-
diente Técnico de Montaje” de la unidad Figura 139. Mando con pulsador de emergencia sobre
completa (vehículo, grúa y plataforma de plataforma de trabajo acoplada a grúa sobre camión.
132
MANEJO Y USO SEGURO DE LAS PEMP
Cuando con carácter excepcional hayan que la plataforma, con la intención de que las
utilizarse para elevar personas equipos de personas entren y salgan de la platafor-
trabajo no previstos para ello, recomenda- ma de trabajo sólo desde las posiciones
mos seguir las indicaciones del Apéndice N de acceso a nivel del suelo o sobre el cha-
“Criterios sobre la elevación de personas con sis, y que consiste como mínimo de una
equipos para la elevación de cargas y sobre las plataforma de trabajo con controles, una
plataformas de trabajo asociadas a dichos equi- estructura extensible y un chasis.
pos”, incluido en la Guía Técnica para la eva-
NTP 1040 DEL INSSBT:
luación y prevención de los riesgos relativos a
la utilización de los equipos de trabajo. La salida de la plataforma de trabajo sólo
se podrá realizar desde una posición a ni-
En conclusión, en principio para elevar per-
vel del suelo o desde el chasis y no se de-
sonas debemos utilizar una PEMP o, en
ben utilizar elementos auxiliares situados
su caso, plataformas de trabajo sobre ca-
sobre la plataforma de trabajo, para ganar
mión que cumplan con la EN 280 y se debe
altura, como escaleras, tablones, anda-
hacer referencia en la Declaración CE del
mios, etc.
equipo, y nunca se utilizarán “estructuras
provisionales” para trabajar en altura, con También debemos mencionar lo que indica
la excusa de que se trata de una situación el RD 1215/1997 Anexo II: Disposiciones
excepcional. Ver figura 141. relativas a la utilización de los equipos de
trabajo, en el punto 1.3:
5.1.4 Salida de la cesta en altura Los equipos de trabajo no deberán utilizarse
de forma o en operaciones o en condiciones
La salida de la cesta estando la PEMP ele- contraindicadas por el fabricante. Tampoco po-
drán utilizarse sin los elementos de protección
vada es una práctica habitual por lo que de- previstos para la realización de la operación de
bemos analizar dicha situación. Para ello que se trate. Los equipos de trabajo solo po-
drán utilizarse de forma o en operaciones o en
analizamos lo que indica la normativa al
condiciones no consideradas por el fabricante
respecto. Ver figura 142: si previamente se ha realizado una evaluación
de los riesgos que ello conllevaría y se han to-
UNE - EN 280:2014+A1: mado las medidas pertinentes para su elimi-
nación o control.
• 1. Objeto y campo de aplicación:
Por lo tanto planteada la excepcionalidad,
• 1.2 La norma no cubre los peligros de:
de no contraindicarlo el fabricante, se pue-
• e) entrada o salida de la plataforma de abandonar la cesta elevada:
en cambios de nivel.
• Si después de realizar una evaluación
• 3. Términos y definiciones: de riesgos específica, se demuestra que
es una forma segura de realizar el trabajo.
• 3.1 Plataforma móvil de personal,
PEMP: Máquina móvil destinada a despla- • Para realizar un rescate en altura.
zar personas hasta una posición de tra-
bajo, donde llevar a cabo una tarea desde
133
MANEJO Y USO SEGURO DE LAS PEMP
Después de realizar una exhaustiva eva- El RD 1215/97 en su Anexo II, punto 1.3 se
luación de riesgos específicos sobre la sa- indica que los equipos de trabajo no debe-
lida de la cesta en altura, se tomarán las rán utilizarse de forma o en operaciones
siguientes medidas preventivas: contraindicadas por el fabricante, pero se
podrán utilizar en operaciones no conside-
• Mantener en todo momento los
radas por el fabricante si previamente se
EPIS anticaídas.
ha realizado una evaluación de riesgos y se
• Un operador permanecerá perma- han tomado las medidas pertinentes para
nentemente dentro de la cesta de la su eliminación o control.
PEMP si está elevada.
El RD 1627/97 en su Anexo IV parte C, en
• Minimizar las cargas dinámicas que pue- el punto 6 apartado d), se indica que los
den ejercer presión sobre la plataforma. aparatos elevadores no podrán utilizarse
• Prevenir cualquier movimiento inesperado. para fines distintos de aquellos a los que
están destinados, por lo que con carácter
• Salir o entrar por el lugar asignado de
general, un equipo diseñado para la eleva-
la cesta y nunca subirse a las barandillas
ción de cargas no se puede utilizar para la
para salir de la cesta.
elevación de personas.
• Un supervisor se asegurará que se
El RD 2177/2004 en su Anexo, art. 4.1.1 se
cumple con el procedimiento de trabajo.
indica que se elegirán los equipos de traba-
• Tener previsto un plan de rescate a jo más apropiados para garantizar y man-
partir de una estructura asociada. tener unas condiciones de trabajo seguras,
teniendo en cuenta que la elección no po-
5.1.5 Situaciones excepcionales tra- drá subordinarse a criterios económicos.
bajo en altura La norma UNE EN 280:2014, en el punto
La normativa contempla la excepcionali- 5.2.3.4 indica que el valor mínimo de la
dad de los trabajos en altura en las siguien- fuerza manual M debe ser de 200 N para
tes situaciones: las PEMP diseñadas para una sola persona
y de 400 N para las PEMP diseñadas para
• Técnicamente es imposible utilizar
llevar más de una persona, aplicado a una
equipos concebidos para la elevación
altura de 1,1 m sobre el suelo de la plata-
de personas.
forma de trabajo. Toda fuerza admisible
• Los riesgos derivados del entorno en superior debe señalarla el fabricante.
el que se realiza el trabajo, son mayores Ver figura 220.
de los que se derivarían de la utilización
de las máquinas para elevar cargas,
acondicionadas para elevar personas.
• Se produce una emergencia (evacua-
ción de personas, reparación inmediata
para evitar una situación de riesgo grave e
inminente, etc.).
134
MANEJO Y USO SEGURO DE LAS PEMP
135
MANEJO Y USO SEGURO DE LAS PEMP
136
06
LEGISLACIÓN
APLICABLE A LAS
PEMP
MANEJO Y USO SEGURO DE LAS PEMP
138
MANEJO Y USO SEGURO DE LAS PEMP
139
MANEJO Y USO SEGURO DE LAS PEMP
140
MANEJO Y USO SEGURO DE LAS PEMP
6.1.2 Normativa relacionada con el preventivas que se van adoptar, y para ello
uso de la PEMP debe realizar una evaluación de riesgos.
En lo referente al “uso” de la PEMP tene- Como regla general, para tomar decisio-
mos que mencionar las siguientes normas: nes, previamente se han de identificar los
peligros que generan los equipos de tra-
RD 1215/97
bajo (cuáles son las fuentes con capacidad
Se especifican las disposiciones mínimas potencial para producir daños), las circuns-
de seguridad y salud para la utilización por tancias en las que los trabajadores pueden
los trabajadores de los equipos de trabajo. estar expuestos a dichos peligros (situacio-
Se determinan los siguientes conceptos: nes peligrosas) y, en esas circunstancias,
los sucesos que pueden dar lugar a que
• Equipo de trabajo: cualquier máqui-
se produzca una lesión o daño a la salud,
na, aparato, instrumento o instalación,
y finalmente se estima la magnitud de los
utilizado en el trabajo.
riesgos correspondientes.
• Utilización de un equipo de trabajo:
Los órganos de accionamiento deberán es-
cualquier actividad referida a un equipo
tar situados fuera de las zonas peligrosas,
de trabajo, tal como la puesta en marcha
y de forma que su manipulación no pueda
o la detención, el empleo, el transpor-
ocasionar riesgos adicionales (no deben
te, la reparación, la transformación, el
acarrear riesgos como consecuencia de una
mantenimiento y la conservación, inclui-
manipulación indebida, y la puesta en marcha
da en particular la limpieza.
sólo se podrá realizar mediante una acción
• Zona peligrosa: cualquier zona situa- voluntaria). La puesta en marcha deberá
da en el interior o alrededor de un equi- ir siempre precedida automáticamente de
po de trabajo en la que la presencia de un sistema de alerta, tal como una señal
un trabajador expuesto entrañe un ries- acústica o visual. El trabajador expuesto
go para su seguridad o para su salud. deberá disponer del tiempo y los medios
• Trabajador expuesto: cualquier tra- suficientes para sustraerse rápidamente
bajador que se encuentre total o parcial- de los riesgos provocados por la puesta
mente en una zona peligrosa. en marcha o la detención de los equipos
de trabajo. Las órdenes de parada tendrán
• Operador del equipo: el trabajador prioridad sobre las de puesta en marcha.
encargado de la utilización de un equipo Antes de utilizarse un equipo de trabajo se
de trabajo. comprobará que sus protecciones y condi-
La elevación de personas sólo estará per- ciones de uso son las adecuadas y que su
mitida mediante equipos de trabajo y acce- puesta en marcha no representa un peligro
sorios previstos a tal efecto. El empresario para terceros. Los equipos de trabajo deja-
tiene que decidir si sus equipos de trabajo rán de utilizarse si se producen averías u
son conformes o no a las disposiciones de otras circunstancias que comprometan la
esta norma, y en caso de disconformidades, seguridad de su funcionamiento.
tiene que definir cuáles son las medidas
141
MANEJO Y USO SEGURO DE LAS PEMP
142
MANEJO Y USO SEGURO DE LAS PEMP
143
MANEJO Y USO SEGURO DE LAS PEMP
144
MANEJO Y USO SEGURO DE LAS PEMP
• Las medidas y actividades de protec- caso sobre los trabajadores. Tiene que te-
ción y prevención aplicables a los ries- ner las siguientes características:
gos señalados en el apartado anterior.
• Suficiente: Ha de permitir un completo
• Las medidas adoptadas de conformi- conocimiento de las concretas situacio-
dad con lo dispuesto en el artículo 20 de nes de peligro que se va encontrar el tra-
la presente Ley. bajador en su puesto de trabajo y de las
medidas a adoptar frente a las mismas.
Los trabajadores tendrán derecho a efec-
tuar propuestas al empresario, así como • Adecuada: En relación al tipo de tra-
a los órganos de participación y represen- bajo, al riesgo, y a las características
tación previstos en el capítulo V de esta personales del trabajador.
Ley, dirigidas a la mejora de los niveles
• Teórica y práctica: Se trata de fomen-
de protección de la seguridad y la salud
tar la implantación de una cultura pre-
en la empresa.
ventiva con la finalidad última de evitar
Artículo 19. Formación de los trabajadores los riesgos. La formación teórica sobre
las características de la tarea/equipo a
En cumplimiento del deber de protección,
utilizar debe ir seguida de una puesta en
el empresario deberá garantizar que cada
práctica de los conocimientos y habilida-
trabajador reciba una formación teórica y
des adquiridos.
práctica, suficiente y adecuada, en mate-
ria preventiva, tanto en el momento de su • Específica: Estará centrada en el
contratación, cualquiera que sea la moda- puesto de trabajo o el equipo que se
lidad o duración de ésta, como cuando se va utilizar. La formación genérica o in-
produzcan cambios en las funciones que discriminada no da cumplimiento de la
desempeñe o se introduzcan nuevas tecno- obligación que tienen los empresarios
logías o cambios en los equipos de trabajo. con todos los trabajadores de la empre-
sa que utilicen los equipos de trabajo (en
La formación deberá estar centrada es-
ningún caso pueden quedar excluidos
pecíficamente en el puesto de trabajo o
los trabajadores temporales).
función de cada trabajador, adaptarse a la
evolución de los riesgos y a la aparición de Artículo 29. Obligaciones de los trabajado-
otros nuevos y repetirse periódicamente, res en materia de prevención de riesgos
si fuera necesario. La formación a que se
Corresponde a cada trabajador velar, se-
refiere el apartado anterior deberá impar-
gún sus posibilidades y mediante el cum-
tirse, siempre que sea posible, dentro de la
plimiento de las medidas de prevención
jornada de trabajo o, en su defecto, en otras
que en cada caso sean adoptadas, por su
horas pero con el descuento en aquélla del
propia seguridad y salud en el trabajo y
tiempo invertido en la misma. La formación
por la de aquellas otras personas a las que
se podrá impartir por la empresa mediante
pueda afectar su actividad profesional, a
medios propios o concertándola con servi-
causa de sus actos y omisiones en el tra-
cios ajenos, y su coste no recaerá en ningún
bajo, de conformidad con su formación y
145
MANEJO Y USO SEGURO DE LAS PEMP
las instrucciones del empresario. Los tra- El incumplimiento por los trabajadores de
bajadores, con arreglo a su formación y si- las obligaciones en materia de prevención
guiendo las instrucciones del empresario, de riesgos a que se refieren los apartados
deberán en particular: anteriores tendrá la consideración de in-
cumplimiento laboral a los efectos previs-
• Usar adecuadamente, de acuerdo con
tos en el artículo 58.1 del Estatuto de los
su naturaleza y los riesgos previsibles, las
Trabajadores o de falta, en su caso, confor-
máquinas, aparatos, herramientas, sus-
me a lo establecido en la correspondiente
tancias peligrosas, equipos de transporte
normativa sobre régimen disciplinario de
y, en general, cualesquiera otros medios
los funcionarios públicos o del personal
con los que desarrollen su actividad.
estatutario al servicio de las Administra-
• Utilizar correctamente los medios y ciones públicas.
equipos de protección facilitados por el
Artículo 41. Obligaciones de los fabrican-
empresario, de acuerdo con las instruc-
tes, importadores y suministradores
ciones recibidas de éste.
Los fabricantes, importadores y sumi-
• No poner fuera de funcionamiento y
nistradores de maquinaria, equipos, pro-
utilizar correctamente los dispositivos
ductos y útiles de trabajo están obligados
de seguridad existentes o que se insta-
a asegurar que estos no constituyan una
len en los medios relacionados con su
fuente de peligro para el trabajador, siem-
actividad o en los lugares de trabajo en
pre que sean instalados y utilizados en las
los que ésta tenga lugar.
condiciones, forma y para los fines reco-
• Informar de inmediato a su superior mendados por ellos.
jerárquico directo, y a los trabajadores
Los sujetos mencionados anteriormente de-
designados para realizar actividades de
berán suministrar la información que indique
protección y de prevención o, en su caso,
la forma correcta de utilización por los traba-
al servicio de prevención, acerca de cual-
jadores, las medidas preventivas adicionales
quier situación que, a su juicio, entrañe,
que deban tomarse y los riesgos laborales
por motivos razonables, un riesgo para la
que conlleven tanto su uso normal, como
seguridad y la salud de los trabajadores.
su manipulación o empleo inadecuado. Los
• Contribuir al cumplimiento de las fabricantes, importadores y suministrado-
obligaciones establecidas por la autori- res de elementos para la protección de los
dad competente con el fin de proteger la trabajadores están obligados a asegurar la
seguridad y la salud de los trabajadores efectividad de los mismos, siempre que sean
en el trabajo. instalados y usados en las condiciones y de
• Cooperar con el empresario para que la forma recomendada por ellos. A tal efecto,
éste pueda garantizar unas condiciones deberán suministrar la información que indi-
de trabajo que sean seguras y no entra- que el tipo de riesgo al que van dirigidos, el
ñen riesgos para la seguridad y la salud nivel de protección frente al mismo y la forma
de los trabajadores. correcta de su uso y mantenimiento.
146
MANEJO Y USO SEGURO DE LAS PEMP
147
MANEJO Y USO SEGURO DE LAS PEMP
148
MANEJO Y USO SEGURO DE LAS PEMP
149
MANEJO Y USO SEGURO DE LAS PEMP
150
MANEJO Y USO SEGURO DE LAS PEMP
151
MANEJO Y USO SEGURO DE LAS PEMP
• El personal operador debe estar cua- sectores industriales y de servicio. Para ello,
lificado y formado. No se permitirá la se indican las pautas y las recomendaciones
utilización y el acceso a personas caren- que se deben tener en cuenta en la gestión
tes de autorización. eficaz de estos equipos de trabajo por parte
de los técnicos de prevención, para ello se
• No deben utilizarse en operaciones o
indican los factores de riesgo y las causas
en condiciones contraindicadas por el
que los generan así como las medidas de
fabricante y se cumplirán las especifi-
prevención y protección más idóneas.
caciones establecidas por el mismo en
cuanto a su uso y limitación de carga. Las PEMP se dividen en dos grupos prin-
cipales (Grupo A y Grupo B) y en función de
• Se debe reconocer previamente el
sus posibilidades de traslación, se dividen
terreno por donde debe desplazarse la
en tres tipos (tipo 1, 2 y 3). Se definen las
plataforma asegurando que esté nivela-
diferentes partes de la PEMP, como son,
do y sea estable.
plataforma de trabajo, estructura exten-
• La plataforma no debe conducirse ni sible (tijera, brazo telescópico, brazo arti-
circular por pendientes superiores a las culado o cualquier combinación entre todos
indicadas por el fabricante. ellos) y chasis.
• No se deben cargar materiales de Por otra parte también se describen las
mayor volumen y peso de lo previsto por medidas de prevención y protección en la
el fabricante. Las cargas deberán estar utilización de las PEMP, describiendo sus
repartidas uniformemente por el piso características constructivas e incluyen-
de la plataforma. do diversos sistemas de seguridad (sen-
• Debe verificarse la ausencia de líneas sor de inclinación, bajada de emergencia,
eléctricas aéreas en el entorno así como etc.) También se hace referencia a que las
la presencia de elementos fijos que in- PEMP deben ser mantenidas de acuerdo
terfieran el desplazamiento espacial de con las instrucciones de cada fabricante.
la plataforma. La Norma UNE 58921 incluye una hoja de
revisiones periódicas que pueden servir de
• Es preceptivo el uso de arnés anticaí- guía a la hora de hacer las revisiones.
das por parte de los trabajadores.
En el uso seguro y eficaz de una PEMP, te-
NTP 1.039 y NTP 1.040 Plataformas eleva- nemos que indicar las siguientes “normas
doras móviles de personal (I) (II): gestión de verificación” importantes:
preventiva para su uso seguro
1. Normas previas a la puesta en marcha
El objetivo de estas dos NTP, es por una par- de la PEMP
te establecer los principios básicos para la
gestión preventiva en el uso seguro de las Antes de “utilizar la PEMP” se debe inspeccio-
plataformas elevadoras móviles de perso- nar la misma para detectar posibles defectos
nal (PEMP) que cada día tienen mayor im- o fallos que puedan afectar a su seguridad. La
portancia e implanta-ción en los distintos inspección debe consistir en lo siguiente:
152
MANEJO Y USO SEGURO DE LAS PEMP
153
MANEJO Y USO SEGURO DE LAS PEMP
154
MANEJO Y USO SEGURO DE LAS PEMP
Este real decreto se estructura en dos par- En cualquier caso, el carácter genérico de
tes, una jurídica y otra técnica. La parte la definición de “equipo de trabajo” da una
técnica, a su vez, se desarrolla en los Ane- gran amplitud al campo de aplicación de
xos siguientes: este RD, que puede considerarse como una
norma marco para la totalidad de los equi-
• Anexo I, que contiene las disposicio- pos de trabajo; pero el tratamiento que se
nes mínimas aplicables a los equipos de da a cada tipo de equipo no es homogéneo.
trabajo. Se trata de disposiciones relati- Así, en lo que se refiere a las máquinas, el
vas a las características propias de los RD contiene un conjunto de requisitos sobre
equipos de trabajo. sus características y su utilización. Para los
• Anexo II, que contiene las disposi- restantes tipos de equipos sólo se incluyen
ciones aplicables a la utilización de los algunos requisitos de carácter general.
equipos de trabajo.
155
MANEJO Y USO SEGURO DE LAS PEMP
156
MANEJO Y USO SEGURO DE LAS PEMP
157
MANEJO Y USO SEGURO DE LAS PEMP
6.1.4 Normas en trámite y de nueva • Tipo de certificados (tipo 1a, 1b, 2a, 2b,
aplicación 3a y 3b).
158
MANEJO Y USO SEGURO DE LAS PEMP
159
07
CRITERIOS DE
SELECCIÓN DE UNA
PEMP
MANEJO Y USO SEGURO DE LAS PEMP
161
MANEJO Y USO SEGURO DE LAS PEMP
162
MANEJO Y USO SEGURO DE LAS PEMP
163
MANEJO Y USO SEGURO DE LAS PEMP
164
MANEJO Y USO SEGURO DE LAS PEMP
7.1.7 Normativa aplicable a la hora La Normativa nos indica que para una ges-
de elegir una PEMP tión preventiva correcta y eficaz, se debe
realizar una Evaluación de Riesgos, es
En el momento de la elección de una PEMP
fundamental, y en ella se debe incluir una
se debe considerar las diferentes indicacio-
apropiada elección de las PEMP para tra-
nes de la legislación:
bajos en altura, y los operadores de estos
• Ley 31/1995. En su Art. 17, Equipos de equipos deben disponer de una formación
trabajo y medios de protección, se indica que: específica adecuada sobre la conducción
“1.El empresario adoptará las medidas nece- segura y sus riesgos, y en ocasiones de-
sarias con el fin de que los equipos de trabajo ben recibir una sesión de familiarización
sean adecuados para el trabajo que deba rea-
lizarse y convenientemente adaptados a tal
teniendo en cuenta que existen muchos ti-
efecto, de forma que garanticen la seguridad y pos de PEMPs para cada tipo de trabajo y
la salud de los trabajadores al utilizarlos”. entorno de trabajo. Ver figura 151, 152, 153,
• LPRL (Ley 54/2003). En su Art. 16.2.a, 154, 155, 156 y 157.
Evaluación de los riesgos, se indica que:
“Se deberá realizar una Evaluación de Ries-
gos con ocasión de la elección de los Equipos
de trabajo”.
165
MANEJO Y USO SEGURO DE LAS PEMP
Figura 152. PEMP de tijera, para trabajar en minas Figura 155. PEMP con poco radio de giro, para poda de frutales
Figura 153. PEMP autonivelante, para terrenos con mucho Figura 156. PEMP especial de tijera, para acceso a aviones
desnivel
Figura 154. PEMP montada sobre camión (tipo 2b), para Figura 157. PEMP de oruga, de área de estabilidad variable
inspección de puentes
166
08
TRANSPORTE DE
PEMP. SEGURIDAD
EN LA CARGA Y
DESCARGA DE LA
PEMP
MANEJO Y USO SEGURO DE LAS PEMP
8.1 TRANSPORTE DE PEMP. SEGU- el tipo de PEMP, vehículo, duración del re-
RIDAD EN LA CARGA Y DESCARGA corrido y tipo de terreno.
168
MANEJO Y USO SEGURO DE LAS PEMP
169
MANEJO Y USO SEGURO DE LAS PEMP
170
MANEJO Y USO SEGURO DE LAS PEMP
171
MANEJO Y USO SEGURO DE LAS PEMP
172
MANEJO Y USO SEGURO DE LAS PEMP
173
MANEJO Y USO SEGURO DE LAS PEMP
174
MANEJO Y USO SEGURO DE LAS PEMP
8.2.7 Calculo de la carga del eje de- Ejemplo de cálculo de la carga del eje de-
lantero lantero. Ver figura 163.
175
MANEJO Y USO SEGURO DE LAS PEMP
176
MANEJO Y USO SEGURO DE LAS PEMP
8.3. FUERZAS DE FIJACIÓN Y ACCE- el frenazo, mayor será la presión que ejer-
SORIOS DE AMARRE za la carga hacia delante. Si la carga no está
bien sujeta, seguirá desplazándose hacia
8.3.1 Fuerzas de fijación
delante con independencia del vehículo,
Las vibraciones y perturbaciones dinámicas en consecuencia se debe amarrar siempre
a las que se ve expuesta la PEMP durante bien la carga y conducir sin brusquedades,
el transporte a lo largo del camino, favore- desviándose poco a poco del desplazamien-
cen el deslizamiento de la carga, e incluso to en línea recta y a velocidad constante. Si
el vuelco, por lo que ésta se debe amarrar se respeta esta recomendación, las fuerzas
siempre, como mínimo para amortiguar ejercidas por la carga serán pequeñas y no
dichas vibraciones y su efecto. Las fuerzas plantearán ningún problema.
transversales y longitudinales que se pro-
La Norma UNE-EN 12195-1 contribuye a
ducen son recogidas directamente median-
la armonización de los cálculos de fijación
te algún medio de sujeción al remolque y
de la carga en vehículos de carretera facili-
están en contacto físico con la carga.
tando los distintos procedimientos y ecua-
A consecuencia de un frenazo brusco, una ciones de fijación de la carga. Se describen
aceleración fuerte, un viraje cerrado en una los procedimientos de bloqueo y amarre y
rotonda, un cambio rápido de carril, etc., combinaciones apropiadas de los mismos
más fuertes serán las fuerzas que la carga para la fijación de la carga. Los requisitos
ejerce sobre su entorno. En el transporte generales para un transporte seguro son:
por carretera, estas fuerzas son principal-
• La suma de fuerzas en cualquier di-
mente horizontales. En estas situaciones,
rección debe ser igual a cero.
la fricción no suele ser capaz de evitar por
sí sola que una PEMP amarrada se deslice. • La suma de momentos en cualquier
plano deben ser igual a cero.
Sería un error pensar que el peso de la
PEMP es capaz de mantenerla inmóvil. Los dispositivos de fijación y complemen-
Durante un frenazo brusco, por ejemplo, la tos, tales como, las cintas de amarre con-
fuerza ejercida por la carga sobre la parte formes a la Norma EN 12195-2, las cade-
delantera del vehículo puede ser bastante nas de amarre conformes a la Norma EN
intensa y prácticamente igual al peso de 12195-3, los cables de acero y cables de
la carga. Sin embargo, el vehículo pue- acero planos de amarre conformes a la
de soportar fuerzas aún mayores si, por Norma EN 12195-4, tienen que soportar
ejemplo, se ve implicado en un accidente. las fuerzas y momentos, que longitudinal,
Los principios de sujeción de cargas deben transversal y verticalmente, el dispositivo
considerarse, por lo tanto, como unos re- de sujeción y el vehículo de transporte sean
quisitos mínimos. capaces de soportar.
177
MANEJO Y USO SEGURO DE LAS PEMP
178
MANEJO Y USO SEGURO DE LAS PEMP
179
MANEJO Y USO SEGURO DE LAS PEMP
180
MANEJO Y USO SEGURO DE LAS PEMP
181
MANEJO Y USO SEGURO DE LAS PEMP
182
MANEJO Y USO SEGURO DE LAS PEMP
183
MANEJO Y USO SEGURO DE LAS PEMP
184
MANEJO Y USO SEGURO DE LAS PEMP
Figura 173. Choque contra un puente Figura 174. Sobrecarga de ejes durante la descarga de
cargas mixtas
185
MANEJO Y USO SEGURO DE LAS PEMP
186
MANEJO Y USO SEGURO DE LAS PEMP
Figura 178. Golpe de la PEMP contra la cabina del vehículo Figura 179. Utilizar el cabrestante como accesorio de
amarre
187
MANEJO Y USO SEGURO DE LAS PEMP
188
MANEJO Y USO SEGURO DE LAS PEMP
189
MANEJO Y USO SEGURO DE LAS PEMP
190
MANEJO Y USO SEGURO DE LAS PEMP
Figura 185. Perno de bloqueo de torreta Figura 187. Comprobar el estado de la PEMP
191
MANEJO Y USO SEGURO DE LAS PEMP
• Cuando existen líneas eléctricas aé- aristas de carga contra la abrasión y los
reas en las inmediaciones de la zona de deterioros, mediante tubos protectores
carga/descarga de la PEMP, para llevar a y/o ángulos de protección.
cabo eficazmente las medidas preventi-
• Verificar que la PEMP esté correcta-
vas es necesario realizar un estudio pre-
mente asegurada antes de ponerse en
vio de la situación. Por ello, es necesario
marcha, y comprobarlo de nuevo regu-
analizar los diferentes movimientos de
larmente durante el viaje. Ver figura 189.
la PEMP, que pueden generar un riesgo
de entrar en contacto con los elementos
en tensión o invadir las zonas de peligro.
Mediante estos u otros procedimientos
se podrán delimitar o restringir los mo-
vimientos y/o desplazamientos de las
PEMP, de manera que no invadan las
zonas de peligro en las situaciones más
desfavorables (máximas elevaciones o
desplazamientos de las partes móviles),
teniendo en cuenta también las máximas
oscilaciones de los cables y las PEMP
suspendidas. En general, en los trabajos
en proximidad de líneas aéreas, cuando
se trabaje con PEMP que puedan aumen-
tar el riesgo de accidente para garantizar Figura 189. Carga compartida correctamente asegurada
que no se invada la zona de peligro, DPEL,
se recomienda no sobrepasar el límite D
PROX-1, para los «trabajadores autoriza-
dos» (o los que trabajen bajo su vigilancia).
En el resto de los casos se recomienda no
sobrepasar el límite D PROX-2. La distan-
cia de seguridad en líneas aéreas de A.T.
es de 3 m hasta 66.000 V y de 5/7m para
tensiones superiores.
• No mover el vehículo sin haber asegu-
rado la PEMP.
• Siempre que sea posible, la PEMP de-
berá manejarse estando el operador si-
tuado en la cesta, NO caminando junto a
la máquina (riesgo de atrapamiento).
• Proteger las cadenas de amarre y
192
MANEJO Y USO SEGURO DE LAS PEMP
8.6. ARRASTRE DE PEMP. PEMP RE- inspección técnica del remolque o semirre-
MOLCABLES molque y en el reverso de la tarjeta de ins-
pección técnica del automóvil figurará que
Este tipo de PEMP está montada en un re-
lleva instalado un sistema de acoplamiento
molque, de modo que pueden ser trans-
compatible con el del remolque, de acuer-
portadas por un vehículo tractor (remolca-
do con la legislación vigente.
da/arrastrada), sin necesidad de tener que
transportarla sobre otro vehículo, Ver figura 8.6.1.1 Placas de matrícula
190. Por lo tanto este semirremolque debe Las PEMP cuya masa máxima autorizada no
cumplir las condiciones y características exceda de 750 kg, no están obligadas a ma-
que marca la ley. Por regla general, todo tricularse, llevarán en el lado izquierdo o en
semirremolque que exceda de los 750 ki- el centro una sola placa posterior, de igual
los, deberá ser matriculado para circular contenido que la del vehículo remolcador.
en la vía pública.
Las PEMP que excedan de 750 kg deben
8.6.1 Matriculación ser matriculadas, deben ir provistos de su
Según el artículo 25.1 del Reglamento Ge- propia placa de matrícula, situada en po-
neral de Vehículos, los remolques y semi- sición vertical o casi vertical y en el plano
rremolques no ligeros, es decir, aquéllos longitudinal medio del vehículo y, además,
cuya masa máxima autorizada exceda de en el lado derecho de la parte posterior,
750 kilogramos, deben ser matriculados deberán llevar otra placa con la matrícula
en la Jefatura de Tráfico de la provincia en del vehículo remolcador.
que su propietario o titular tenga el domi- El fondo de las placas será retrorreflectan-
cilio legal, inscribiéndoles en el correspon- te, de color rojo. Los caracteres estampa-
diente registro y debiendo estar provistos dos en relieve irán pintados en color negro
del permiso de circulación y de la tarjeta mate. En las placas de matrícula se ins-
de inspección técnica. Todos los que sean cribirán tres grupos de caracteres consti-
vehículos especiales deben matricularse tuidos por la letra R, un número de cuatro
como tales, si superan los 750 kilogramos cifras que irá desde el 0000 al 9999, y tres
de masa máxima autorizada. letras, empezando por las letras BBB y ter-
Los remolques y semirremolques ligeros minando por las letras ZZZ, suprimiéndose
no necesitan para circular estar matricula- las cinco vocales, así como las letras Ñ y Q,
dos, al no exceder su M.M.A. de 750 kilogra- por su fácil confusión con la letra N y el nú-
mos. No obstante, las caravanas y remol- mero 0, respectivamente, y las letras CH y
ques ligeros estarán dotados de una tarjeta LL, por incompatibilidad con el diseño de la
de inspección técnica. En los conjuntos de placa de matrícula que no admitiría la con-
vehículos formados por automóviles que signación de cuatro caracteres en el último
arrastran remolques o semirremolques grupo. Ver figura 191.
cuya masa máxima autorizada sea inferior
o igual a 750 kilogramos, en la tarjeta de
193
MANEJO Y USO SEGURO DE LAS PEMP
194
MANEJO Y USO SEGURO DE LAS PEMP
195
MANEJO Y USO SEGURO DE LAS PEMP
196
09
SISTEMAS
ANTIATRAPAMIENTO
EN PEMP
MANEJO Y USO SEGURO DE LAS PEMP
198
MANEJO Y USO SEGURO DE LAS PEMP
199
MANEJO Y USO SEGURO DE LAS PEMP
Las dos causas que provocan una lesión con bajo y de la zona peligrosa, reduciendo los
mayor o menor gravedad, son por una parte ángulos muertos y obteniendo la máxima
la fuerza de aplastamiento inicial del atra- protección. Los sistemas mecánicos anti
pamiento, que puede ser considerable, y la atrapamiento mecánicos pueden acoplarse
asfixia. De manera que si el operador de la a la mayoría de las PEMP de manera rápi-
PEMP se queda atrapado entre una obstruc- da. Están diseñados desde el punto de vista
ción superior y la cesta de trabajo, va a ser ergonómico para proteger al operador de
incapaz de respirar, por lo que es vital se li- la PEMP y acompañantes de golpes contra
bere rápidamente de esta situación. obstrucciones superiores, traseras y late-
rales. Ver figura 195.
Aplicando la ergonomía al puesto de tra-
bajo de operador de PEMP, se han desa- El diseño del protector anti atrapamiento
rrollado en la actualidad dos metodologías debe ser de tal manera que desde el pues-
preventivas para disminuir los accidentes/ to de mando, el operador y acompañantes
incidentes. Por una parte una solución de puedan estar seguros de no estar expues-
protección con una estructura mecáni- tos a por ejemplo, los peligros de aplasta-
ca, que protege físicamente al operador y miento y cizallamiento y esto se puede evi-
acompañante del riesgo de atrapamiento tar incrementando la separación mínima
envolviéndoles en una estructura metálica, entre las partes en movimiento, en concre-
y por otra parte un sistema de protección to las partes del cuerpo que pueden estar
eléctrico que actúa sobre el sistema ope- expuestas (véanse las Norma ISO 13852, ISO
rativo de la PEMP. 13853, ISO 13854).
En ambos casos se incrementa la seguridad Se debe considerar la limitación de las ten-
de funcionamiento con la PEMP y se dismi- siones mediante la aplicación de métodos
nuyen los costes generados por los errores adecuados para el cálculo, fabricación y
cometidos y sus fatales consecuencias. unión, en lo que se refiere a:
• Esfuerzos mecánicos, en lo relativo a
las uniones atornilladas o a las uniones
9.2.1 Protector antiatrapamiento
por soldadura.
mecánico
• Materiales y sus propiedades, en lo
En el diseño de este tipo de protectores
relativo a su resistencia a la corrosión,
(resguardos fijos atornillados), se pueden
envejecimiento, abrasión y desgaste, du-
aplicar los principios generales de diseño y
reza, ductilidad y fragilidad.
seguridad de máquinas (UNE EN ISO 12100),
y se tendrán en cuenta los factores geomé-
tricos de la PEMP y los aspectos físicos del
operador y personas expuestas.
Por ello se tendrán en cuenta la forma de la
plataforma de trabajo (cesta), para maximi-
zar la visibilidad directa de la zona de tra-
200
MANEJO Y USO SEGURO DE LAS PEMP
Figura 195. Sistemas anti atrapamiento mecánicos Figura 196. Sistemas anti atrapamiento con señal de alarma
201
MANEJO Y USO SEGURO DE LAS PEMP
202
MANEJO Y USO SEGURO DE LAS PEMP
Una manera de evitar los accidentes/inci- • Pérdida del control de la PEMP por
dentes es fomentar las buenas prácticas el operador.
en este tipo de entornos, para ello debemos
• Comportamiento reflejo del opera-
como primera medida preventiva para evi-
dor en el caso de disfuncionamiento,
tar el riesgo de atrapamiento realizar una
incidente o fallo durante la utilización
Evaluación de Riesgos específica para cada
de la PEMP.
tarea a realizar, obra o tipo de PEMP que va-
yamos a utilizar. La Evaluación del Riesgo va • Comportamiento que resulta de una
seguida de una reducción del riesgo, y para falta de concentración o de atención.
ello debemos implementar una serie de • Comportamiento que resulta de la
medidas preventivas. Está admitido que si aplicación de la “ley del mínimo esfuer-
en una máquina y en un entorno específico zo”, al realizar una tarea.
existe un peligro, más tarde o más temprano
dará lugar a un daño, si no se implementan • Comportamiento que resulta de
una o varias medidas preventivas. presiones a manejar la PEMP fun-
cionando en cualquier circunstancia
Para realizar una Evaluación de Riesgos (falta de mantenimiento).
efectiva debemos realizar un análisis del
riesgo, que comprende: • Comportamiento de algunas personas
(por ejemplo, personas con capacidad físi-
• Determinación de los límites y carac- ca inadecuada, actuar bajo los efectos del
terísticas de la PEMP (altura, alcance, alcohol, drogas, medicamentos, etc.).
cesta giratoria, jib, etc.).
Para ello debemos identificar:
• Identificación de los peligros (obs-
táculos aéreos, espacios confinados, • El tipo de PEMP a utilizar.
otras PEMPs, grúas torre, grúas auto- • Los peligros a tener en cuenta, por
propulsadas, etc.). ejemplo, obstáculos como estructuras
• Estimación del riesgo. metálicas, otros equipos en movimiento,
peligro de cizallamiento, etc.
Después de analizar el riesgo, tendremos
la información suficiente para valorar el • Las medidas de control preventivas a
riesgo y nos permitirá realizar dictámenes tomar, por ejemplo, sistemas anti atra-
sobre la necesidad o no de reducir el riesgo. pamiento, etc.
203
MANEJO Y USO SEGURO DE LAS PEMP
204
MANEJO Y USO SEGURO DE LAS PEMP
Figura 201. Cizallamiento contra una grúa puente Figura 202. Trabajar cerca y debajo de obstrucciones aéreas
Figura 203. Trasladar la PEMP por suelos irregulares, Figura 204. Postura penosa y fatigante
provocando un choque con un obstáculo aéreo
205
MANEJO Y USO SEGURO DE LAS PEMP
• Mala planificación del recorrido de Por lo tanto si queremos actuar sobre la po-
la PEMP. sibilidad de evitar o limitar el daño, mediante
la medida de diseño inherentemente seguro
• Mala elección de la PEMP.
de acoplar un sistema anti atrapamiento a la
• Insuficiente sesión de familiarización PEMP, se eliminan los peligros o reducen los
de las características de la PEMP y de la riesgos asociados de esta tarea y en este tipo
bajada de emergencia. de entornos, con independencia de que tene-
• Utilización de una PEMP defectuosa o mos que controlar los factores humanos, la
con un mantenimiento deficiente (se re- organización y planificación del trabajo, la vi-
comienda la UNE 58921) gilancia, la formación del operador y el man-
tenimiento de la PEMP. Ver figura 207.
• Operadores sin formación (se reco-
mienda la UNE 58923)
• Desconocimiento de que el operador
se encuentra atrapado, ausencia de
recurso preventivo.
• Ausencia de plan de rescate de
emergencia.
• Defectos, o ausencia de la llave de los
controles de nivel de suelo, lo que difi-
culta el rescate. Figura 205. No guardar una distancia prudente con
obstáculos aéreos
• No reaccionar inmediatamente ante
una situación de un operador atrapado,
cada segundo cuenta.
• No planificar el recorrido de la PEMP,
y guardar una distancia prudente con los
obstáculos aéreos. Ver figura 205.
• Utilizar la PEMP con una ilumina-
ción deficiente, procurar disponer de Figura 206. Utilizar la PEMP con iluminación deficiente
un alumbrado adecuado, o interrum-
pir el trabajo en esas condiciones.
Ver figura 206.
• Acceso inadecuado a los mandos de
emergencia, por ejemplo trabajar cer-
ca de una pared que impide acceder a
los mismos.
Figura 207. Utilizar un sistema anti atrapamiento para
eliminar el riesgo
206
MANEJO Y USO SEGURO DE LAS PEMP
Por ello debemos tomar las siguientes me- • Tenemos que analizar las causas raíz
didas preventivas: de los atrapamientos para evitar que es-
tos se repitan. Ver figura 210.
• Tomar precauciones en suelos irregu-
lares, para evitar choques con estructu-
ras aéreas por la flexión de la estructura
del brazo de la PEMP.
• Elegir la PEMP con las características
adecuadas para poder acceder a todas
las posiciones de trabajo y permitir al
operador acceder a todas las posiciones
de trabajo y realizar todas las tareas sin
riesgo de aplastamiento.
• Equipar a la PEMP de los sistemas
anti atrapamiento adecuados que no su-
pongan un obstáculo o bajada de rendi-
miento a la hora de utilizar el equipo de
trabajo en una zona con obstáculos.
Figura 208. Evitar chocar con obstáculos por arriba, por
atrás o lateralmente
207
MANEJO Y USO SEGURO DE LAS PEMP
208
MANEJO Y USO SEGURO DE LAS PEMP
209
10
ANÁLISIS DE LA
SINIESTRALIDAD CON
LAS PEMP
MANEJO Y USO SEGURO DE LAS PEMP
211
MANEJO Y USO SEGURO DE LAS PEMP
212
MANEJO Y USO SEGURO DE LAS PEMP
213
MANEJO Y USO SEGURO DE LAS PEMP
SECCIÓN DE ACTIVIDAD
Industrias extractivas
Industria manufacturera
Construcción
Transporte y almacenamiento
Hostelería
Información y comunicaciones
Actividades inmobiliarias
Actividades profesionales,
científicas y técnicas
Actividades administrativas
y servicios auxiliares
Administración pública y defensa;
Seguridad Social obligatoria
Educación
Otros servicios
214
MANEJO Y USO SEGURO DE LAS PEMP
215
MANEJO Y USO SEGURO DE LAS PEMP
TIPO DE LUGAR
Zonas industriales
Centros sanitarios
Lugares públicos
Domicilios
En el arie, elevados -
con excepción de las obras
El medio hiperbárico -
con excepción de las obras
Otros tipos de lugar
no incluidos en los anteriores apartados
216
MANEJO Y USO SEGURO DE LAS PEMP
TIPO DE TRABAJO
Tareas de producción,
transformación, almacenamiento
Movimiento de tierras, construcción,
mantenimiento, demolición
Labores agrícolas, forestales, hortícolas,
ganaderas, piscícolas, con animales vivos
Servicios a empresas o a personas
y trabajos intelectuales
Trabajos relacionados con los trabajos
de los grupos anteriores
217
MANEJO Y USO SEGURO DE LAS PEMP
ACTIVIDAD FÍSICA
Manipulación de objetos
Transporte manual
Movimiento
Estar presente
218
MANEJO Y USO SEGURO DE LAS PEMP
219
MANEJO Y USO SEGURO DE LAS PEMP
DESVIACIÓN
220
MANEJO Y USO SEGURO DE LAS PEMP
221
MANEJO Y USO SEGURO DE LAS PEMP
FORMA O CONTACTO
222
MANEJO Y USO SEGURO DE LAS PEMP
223
MANEJO Y USO SEGURO DE LAS PEMP
TIPO DE LESIÓN
Fracturas de huesos
Amputaciones traumáticas
(pérdidas de partes del cuerpo)
Lesiones múltiples
224
MANEJO Y USO SEGURO DE LAS PEMP
PARTE LESIONADA
Cabeza
Cuello, incluida la columna
y las vértebras cervicales
Espalda, incluida la columna
y las vértebras dorsolumbares
Tronco y órganos
Extremidades superiores
Extremidades inferiores
225
MANEJO Y USO SEGURO DE LAS PEMP
226
MANEJO Y USO SEGURO DE LAS PEMP
227
11
SÍMBOLOS Y
ESQUEMAS DE LAS
PEMP
MANEJO Y USO SEGURO DE LAS PEMP
Desnivelamiento
Encendido del
del chasis Disyuntor motor en frío
(Vuelco)
Avance
Aplastamiento Peligro
lento
Conducción Combustible
Conducción
eliminada dual
Precalentamiento/
Peligro: estrangulador Combustible
electricidad eléctrico
Encendido y Importante
(Instrucciones No se use
parada de
sobre seguridad) al aire libre
emergencia
Elevación
Elevación Faros
eliminada
Interruptor de
Gas LP Apagado de
emergencia
emergencia
apagado
Interruptor de
Habilitar el Fallo del
emergencia
interruptor motor
encendido
Capacidad de la
Velocidad “Factory
plataforma
del motor mutual”
extensible
229
MANEJO Y USO SEGURO DE LAS PEMP
Capacidad de
Ventilador Rápido
la plataforma fija
Conducción
Conducción
Conducción restringida en
restringida en
trasera terrenos
laderas
accidentados
Inmovilizar
Vuelco Manual
o elevar
Manija de Parrilla
Descenso
descenso de descenso
manual
manual manual
Máxima carga
Interruptor
Interruptor lateral
maestro
maestro permisible en
apagado
la plataforma
Plataforma
Dos ruedas
elevada. Selector de
motrices
Conducir sobre plataforma
Cuatro ruedas
una superficie tierra
motrices
lisa y plana
Capacidad de Clasificación
la plataforma doble E Advertencia
de travesía de la “UI”
Velocidad de
las ruedas
230
MANEJO Y USO SEGURO DE LAS PEMP
231
MANEJO Y USO SEGURO DE LAS PEMP
Tenemos que indicar que la revisión y man- • Conocer y utilizar con la máxima segu-
tenimiento de una PEMP debe estar re- ridad el sistema de bajada de emergencia
servada a personal competente y personal
• Conocer y utilizar con seguridad el
expecialmente capacitado con formación y
sistema eléctrico y los diferentes ele-
experiencia, y que sean capaces de:
mentos de seguridad.
• Realizar un diagnóstico lógico de la
• Conocer y utilizar con seguridad los
avería de la PEMP.
dispositivos que dispone una PEMP para
• Conocer los símbolos eléctricos e hi- realizar un mantenimiento seguro, y
dráulicos de la PEMP. evitar los peligros, como por ejemplo,
aplastamiento, quemaduras, etc.
• Intervenir correctamente en el ajuste
y la calibración de los elementos de se-
guridad de la PEMP.
El objetivo es que el personal del SAT, en-
cargado del servicio de revisiones y mante-
nimiento de las PEMP sepan:
• Conocer la interrelación de todos los
componentes de una PEMP, tanto eléc-
tricos como hidráulicos.
• Conocer las partes del motor y sus di-
ferentes tipos.
• Conocer teórica y prácticamente las
precauciones de seguridad que hay que
tener en el uso de una PEMP.
• Conocer y comprobar el funciona-
miento de los sistemas de calibración de
diferentes elementos de seguridad.
• Conocer los diferentes elementos del
sistema hidráulico y su importancia en
la seguridad.
• Conocer las características de los dis-
tintos lubricantes, diferenciándolos.
• Conocer la problemática y las actua-
ciones en las ruedas.
• Conocer y utilizar con la máxima se-
guridad el sistema de frenado.
232
MANEJO Y USO SEGURO DE LAS PEMP
Batería de un
Alternador Fusible
elemento
Motor eléctrico
Bobina con doble Indicador
de corriente
arrollamiento luminoso
continua
Pulsador de
Diodo Horámetro
seguridad
Contacto de
Pulsador giratorio Pulsador
posición
Selector de
llave de tres
Interruptor de
Presostato posiciones.
dos posiciones
Torreta, neutro,
cesta
Señalización
Electroválvula Bobina de relé sonora.
(Claxon)
Electroválvula Pedal.
Manipulador
proporcional (Hombre muerto)
Captor de Resistencia
ángulo. Contacto de 100 ohmios,
(Limitador de mercurio 3 vatios, tolerancia
alcance) del 5%)
233
MANEJO Y USO SEGURO DE LAS PEMP
Bomba con
Bomba
caudal Bomba fija
con
variable (23 cm3 por
caudal
(máximo 38 vuelta)
variable
cm3 por vuelta)
Motor
hidráulico Filtro
Válvula
con dos (Normalmente
trasera
sentidos de 10 micrones)
marcha
Limitador
de presión
Distribuidor
Selector de ajustable.
con mando
circuito Tarada a
mecánico
145 bar
(2.104 psi)
Limitador de
Limitador de
caudal fijo o Captador
caudal variable
chille. de presión.
en un solo
Diámetro de (Pesaje)
sentido
0,75 mm
Presostato
Cilindro
regulable. Divisor de
rotativo
Tarado a 170 bar caudal
(largo 180º)
(2.465 psi)
Distribución
proporcional Distribuidor
5/3 con control 4 vías y tres
mediante posiciones con
palanca centro cerrado
234
BIBLIOGRAFÍA
UTILIZADA
MANEJO Y USO SEGURO DE LAS PEMP
237
MANEJO Y USO SEGURO DE LAS PEMP
238