Aplicacion Smed Kioscos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 141

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

ESCUELA DE POSGRADO

MEJORA DE PROCESOS EN LAS ÁREAS DE MEZCLADO Y MOLIENDA


DE UNA EMPRESA MANUFACTURERA DE TUBOSISTEMAS PVC Y PEAD
APLICANDO HERRAMIENTAS DE CALIDAD Y LEAN MANUFACTURING.

Tesis para optar el grado de Magíster en Ingeniería Industrial con mención en


Operaciones que presenta

RODY NELSON HUALLA PALO

CARLOS CÁRDENAS ALVAREZ

Dirigido por

JOSÉ RAU ALVAREZ

San Miguel, 2017


RESUMEN

La presente tesis está orientada a aplicar herramientas Lean en una empresa


dedicada a la fabricación de tubosistemas que tiene como mercado el sector
construcción, sector económico que ha tenido un gran desarrollo en los últimos años
en nuestro país. Al iniciar el estudio La empresa presentaba problemas en la
utilización del scrap en los compuestos, su uso no estandarizado trajo como
consecuencia altos inventarios de scrap (material rechazado, productos no
conformes).

Se desarrolló un análisis de la situación actual de la empresa y se detectaron los


principales problemas, una vez seleccionados se aplicó las herramientas lean: 5S,
SMED, TPM y Benchmarking, estas herramientas fueron adaptadas a la realidad de la
empresa con el fin de mejorar y optimizar los proceso de mezclado compuestos y
molienda scrap y de reducir el inventario de scrap mediante el incremento de su
consumo y la reducción de su generación.

Como resultado de la implementación de las 5s, disminuyeron los tiempos de tránsito y


tiempos muertos, además la estandarización de actividades y se redujeron los casos
de contaminación compuesto, a la par generó un cambio de cultura en los
colaboradores.

Con el SMED se redujeron los tiempos de abastecimiento a los equipos de molienda,


permitiendo incrementar las horas de trabajo efectivo. La aplicación del TPM también
incremento las horas de trabajo efectivo en el área debido a la reducción de paros de
mantenimiento, el mantenimiento autónomo dio herramientas para ejecutar un
mantenimiento preventivo por parte del propio personal del área.

La implementación del benchmarking con empresas de otros países que forman parte
del mismo a grupo empresarial de la empresa de estudio, se mejoraron fórmulas de
compuesto, se implementó nuevos procedimientos para el uso de equipos
incrementando sus rendimientos y vida útil.

La aplicación de las herramientas Lean permitió la estandarización de actividades,


incremento de rendimientos, reducción de tiempos muertos trayendo como
consecuencia la reducción del inventario de scrap de 323 toneladas en agosto del
2013 a 52 toneladas en julio del 2015, además la disminución de la generación de
scrap de 9% en agosto del 2013 a 5.7% en julio del 2015. Económicamente se

2
justificó el proyecto debido a que se obtuvo un ratio VPN de 379,849 dólares, TIR 40%
y un ratio costo beneficio de 1.77.

3
ABSTRACT

This study is oriented to apply Lean tools dedicated to the manufacture of pipe systems
whose market is the construction industry that has made great progress in recent years
in our country sector. At baseline The Company had problems in the use of scrap in the
compounds, their use is not standardized resulted in high inventories of scrap (reject
material, non-conforming products).

The company developed an analysis of the current situation of and major problems
were detected, once selected the lean tools are applied: 5S, SMED, TPM and
Benchmarking, these tools were adapted to the reality of the company in order to
improve and optimize compounds mixing process and grinding scrap and scrap reduce
inventory by increasing consumption and reducing their generation.

As a result of the implementation of 5s, they decreased transit times and downtime,
plus standardization activities and cases of compound pollution, also the company
generated a culture change in the partners.

With the application of SMED tool, the supply time was reduced, allowing increase
hours worked. The application of TPM also increase the hours worked in the area due
to reduced maintenance downtime, he gave autonomous maintenance to run
preventive maintenance by staff of the area.

The implementation of benchmarking with companies from other countries that are part
of the same business group to study the company, compound formulas were improved,
new procedures for the use of increasing yields and lifetime equipment was
implemented.

The application of Lean tools allowed the standardization of activities, increased yields,
reduced downtime consequently resulting inventory reduction of scrap 323 tonnes in
August 2013 to 52 tonnes in July 2015 also decreased generation scrap of 9% in
August 2013 to 5.7% in July 2015. Financially the project was justified because a VPN
ratio of $ 379.849, TIR 40% and a cost benefit ratio of 1.77 was obtained.

4
PALABRAS CLAVE

Lean, scrap, mezclas, compuestos, 5S, SMED, TPM, benchmarking, inventario,


estandarización, reducción, equipo.

5
ÍNDICE DE CONTENIDO

ÍNDICE DE TABLAS .......................................................................................................... 9


ÍNDICE DE FIGURAS ......................................................... ¡Error! Marcador no definido.
INTRODUCCION ............................................................................................................. 10
CAPITULO 1. MARCO TEORICO.................................................................................... 13
1.1. Reseña historica Lean Manufacturing ................................................................ 13
1.2. Conceptos de Lean Manufacturing .................................................................... 14
1.3. Los principios de Toyota .................................................................................... 15
1.4. Objetivo y principios de Lean Manufacturing...................................................... 16
1.4.1. Principios de Lean Manufacturing .......................................................... 18
1.5. Herramientas y técnicas de Lean Manufacturing ............................................... 19
1.5.1. Value Stream Mapping (VSM) ............................................................... 20
1.5.2. Las 5’S .................................................................................................. 23
1.5.3. SMED (cambio rápido) .......................................................................... 25
1.5.4. Benchmarking........................................................................................ 28
1.5.5. Poka Yoke ............................................................................................. 29
1.5.6. TPM (Mantenimiento Productivo Total). ................................................. 30
CAPITULO 2. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA ............................................................ 32
2.1. Antecedentes históricos ..................................................................................... 32
2.2. Visión, misión y valores de la empresa. ............................................................. 33
2.2.1. Visión .................................................................................................... 33
2.2.2. Misión .................................................................................................... 33
2.2.3. Valores .................................................................................................. 34
2.3. Definición de negocio ....................................................................................... 34
2.4. Clientes ............................................................................................................. 35
2.4.1. Clientes sector predial ........................................................................... 35
2.4.2. Empresas constructoras de vivienda e infraestructura ........................... 35
2.4.3. Las empresas mineras, agroindustriales y comunidades campesinas ... 35
2.5. La organización ................................................................................................. 36
2.6. Productos .......................................................................................................... 38
2.6.1. Predial ................................................................................................... 38
2.6.2. Infraestructura ....................................................................................... 38
2.6.3. Agrícola ................................................................................................. 39
2.6.4. Minería .................................................................................................. 39
2.7. Operaciones industriales ................................................................................... 40
2.7.1. Área de operaciones.............................................................................. 41

6
2.7.2. Procesos productivos. ........................................................................... 43
A continuación se presenta los principales procesos productivos de la empresa. 43
CAPITULO 3. ANÁLISIS Y DIAGNOSTICO ..................................................................... 55
3.1. Selección del área de estudio e indicadores analizados .................................... 55
3.2. Resultados de los Principales Indicadores Productivos ..................................... 56
3.3. Identificación de Scrap (Material fuera de especificaciones) .............................. 64
3.4. Análisis de causas raíces de Scrap ................................................................... 67
3.5. Diagnostico general y selección de herramientas de calidad aplicables a la
mejora de procesos ...................................................................................................... 73
3.5.1. Problemas con compuesto (molinos y mezclas) .................................... 74
3.5.2. Paradas por falla de equipos ................................................................. 76
3.5.3. Tiempos largos de Movimiento de Materiales ........................................ 76
3.5.4. Reducción del Inventario de Scrap en almacenes ................................. 77
3.5.5. Adquisición de maquinaria (tecnología nueva)....................................... 78
CAPITULO 4. APLICACIÓN DE LAS HERRAMIENTAS DE LEAN MANUFACTURING .. 79
4.1. Metodología de herramientas a utilizar .............................................................. 79
4.2. Desarrollo de herramientas Lean ....................................................................... 82
4.2.1. Aplicación de 5’s .................................................................................... 82
4.2.1.1. Desarrollo de las 5s ........................................................................... 85
4.2.1.2. Impacto de la aplicación de las 5s ...................................................... 91
4.2.2. Aplicación de Benchmarking.................................................................. 94
4.2.2.1. Tratamiento del scrap purga .............................................................. 94
4.2.2.2. Incremento de la capacidad en molinos ............................................. 98
4.2.2.3. Almacenaje del scrap ....................................................................... 101
4.2.2.4. Eliminación de las actividades de fileteo y trozado ........................... 102
4.2.3. Aplicación herramienta TPM (mantenimiento productivo total) ............ 104
4.2.3.1. Planteamiento de la situación actual ................................................ 104
4.2.3.2. Planteamiento de la mejora propuesta ............................................. 105
4.2.3.2.1. Fases para la programación del Mantenimiento Autónomo. ............. 105
4.2.3.3. Desarrollar el mantenimiento general ............................................... 117
4.2.3.4. Impacto de la aplicación TPM .......................................................... 119
4.2.4. Aplicación herramienta SMED ............................................................. 120
4.2.4.1. Planteamiento de la situación actual ................................................ 121
4.2.4.2. Planteamiento y Beneficios de la mejora propuesta ......................... 122
4.2.5. Propuesta de clasificación del scrap .................................................... 124
4.2.5.1. Planteamiento de la Mejora Propuesta............................................. 124
4.2.5.2. Beneficios de la Mejora Propuesta ................................................... 125
4.2.6. Desarrollo del VSM con la aplicación de las herramientas Lean y Mejora: ...... 127

7
CAPITULO 5. IMPACTO ECONÓMICO......................................................................... 129
5.1. Gastos en implementación .............................................................................. 129
5.2. Ahorro con propuestas de mejora .................................................................... 132
5.3. Indicadores económicos .................................................................................. 134
CAPITULO 6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................... 135
6.1. Conclusiones ................................................................................................... 135
6.2. Recomendaciones ........................................................................................... 137
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................... 138

8
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Resumen de indicadores Producción 2011-2013, Líneas Extrusión ................ 56


Tabla 2. Resumen de Equipos Área Molinos ....................................................................... 62
Tabla 3. Resumen de Equipos Área Mezclas ...................................................................... 63
Tabla 4. Generación de Scrap por Familia ........................................................................... 65
Tabla 5. Generación de Scrap por Familia vs Producción Terminada ............................ 66
Tabla 6. Generación de Scrap por Causa de Origen ......................................................... 67
Tabla 7. Análisis de las Principales causas de Generación de Scrap – 2013 ................ 71
Tabla 8. Análisis de las Causas de generación de Scrap por Compuestos – 2013 ...... 74
Tabla 9. Propuesta de Clasificación de Scrap por Calidad ............................................... 76
Tabla 10. Principales herramientas a desarrollar por tipo de causa de scrap ................ 79
Tabla 11. Resumen de Herramientas enfocadas a la mejora de procesos .................... 81
Tabla 12. Auditoria de nivel de aplicación de 5’S................................................................ 84
Tabla 13. Lista de artículos con tarjeta roja ......................................................................... 87
Tabla 14. Resumen de tiempos luego de utilizar 5’S ......................................................... 91
Tabla 15. Auditoria de nivel de aplicación de 5’S después de su implementación........ 93
Tabla 16. Generación de scrap purga versus consumo de scrap purga ......................... 98
Tabla 17. Planilla personal mezclas y molinos .................................................................... 99
Tabla 18. Duración de Cuchillas Equipos Mezclas y Molinos ......................................... 101
Tabla 19. Rendimiento de equipos área Mezclas y Molinos ........................................... 104
Tabla 20. Cronograma de capacitación personal.............................................................. 107
Tabla 21. Cronograma de Implementación del Mantenimiento Autónomo ................... 116
Tabla 22. Cronograma de mantenimiento de equipos Molinos y Mezclas .................... 117
Tabla 23. Resumen resultados implementación de TPM ............................................... 120
Tabla 24. Resumen resultados implementación SMED ................................................... 123
Tabla 25. Clasificación de Scrap.......................................................................................... 125
Tabla 26. Inventario de Scrap Agosto 2013 ....................................................................... 126
Tabla 27. Inventario de Scrap 2013 – 2015 ....................................................................... 126
Tabla 28. Inversión Implementación Herramienta 5’S ...................................................... 129
Tabla 29. Inversión Implementación Herramienta Benchmarking .................................. 130
Tabla 30. Inversión Implementación Herramienta TPM ................................................... 130
Tabla 31. Inversión Implementación Herramienta SMED ................................................ 130
Tabla 32. Resumen Inversión Implementación Herramienta Lean ................................ 131
Tabla 33. Información de Ahorro en mejora del tratamiento de Scrap Purga .............. 132
Tabla 34. Resumen de ahorro por Áreas (Mezclas y Molinos) ....................................... 133
Tabla 35. Resumen de ahorro Equipo Desgarrador ......................................................... 133
Tabla 36. Flujo de Caja del proyecto de mejora ................................................................ 134
Tabla 37. Resumen ratios Económicos .............................................................................. 134

9
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1: Pirámide “4P” del Modelo Toyota ................................................................. 15


Figura 2: Organigrama de la Empresa ........................................................................ 36
Figura 3: Tubería de presión 110 mm para agua potable con anillo de caucho .......... 39
Figura 4: Tuberías predial, sanitaria y para agua potable ........................................... 40
Figura 5: Accesorios Uniones universales ½” ............................................................. 40
Figura 6: Diagrama de Procesos de la empresa ......................................................... 41
Figura 7: Organigrama del Área de Operaciones ........................................................ 42
Figura 8: DOP del proceso de extrusión PVC ............................................................. 44
Figura 9: Línea de Extrusión Completa ....................................................................... 45
Figura 10: Líneas de producción EXT PVC................................................................. 45
Figura 11: DOP del proceso de extrusión Polietileno .................................................. 47
Figura 12: Línea de producción Extrusión Polietileno.................................................. 48
Figura 13: DOP del proceso de Inyección PVC........................................................... 49
Figura 14: Planta del proceso de Inyección ................................................................ 50
Figura 15: DOP del proceso de Inyección PVC........................................................... 51
Figura 16: Equipos de Mezclado ................................................................................. 52
Figura 17: Silos de Almacenamiento de Compuestos ................................................. 52
Figura 18: Alimentador a Molino ................................................................................. 53
Figura 19: DOP del proceso de Molienda ................................................................... 54
Figura 20: Indicador de Producción Terminada 2011-2013 ......................................... 58
Figura 21: Indicador de % de Sobrepeso 2011-2013 .................................................. 59
Figura 22: Nivel de Producción Vs Scrap 2011-2013 .................................................. 59
Figura 23: Generación de Scrap 2011-2013 ............................................................... 60
Figura 24: Fotos de Almacenaje de Scrap de Planta .................................................. 61
Figura 25: Análisis Pareto generación de Scrap por Familia - 2013: ........................... 66
Figura 26: Diagrama Causa – Efecto Generación de Scrap - 2013 ............................. 70
Figura 27: Análisis Pareto generación de Scrap por Causa - 2013 ............................. 72
Figura 28: Apilador Semi Eléctrico área molinos y mezclas ........................................ 77
Figura 29: Grafico VSM situación actual Procesos de Mezclas y Molinos ................... 81
Figura 30: Mal ubicación de Scrap en las Área de Mezclas y Molino ......................... 83
Figura 31: Situación de las áreas de Mezclas y Molinos antes del plan 5'S ................ 83
Figura 32: Resumen Evaluación de 5’S antes de su Implementación ......................... 85
Figura 33: Formato de Tarjeta Roja ............................................................................ 86
Figura 34: Propuesta de Layout - Ubicación de Scrap (Big Bag) ................................ 88
Figura 35: Orden de las Áreas de Silos ...................................................................... 88
Figura 36: Orden de las Áreas de Mezclas y Molino ................................................... 89
Figura 37: Tarjeta de Oportunidad .............................................................................. 90
Figura 38: Formato de conformidad de limpieza ......................................................... 90
Figura 39: Resumen Evaluación de 5’S después de su Implementación .................... 94
Figura 40: Evidencia del mal uso del Scrap Purga (correo Jefe Mantenimiento) ......... 95
Figura 41: Acuerdos tomados para el uso de Scrap Purga ......................................... 97
Figura 42: Recomendaciones para el uso de cuchillas en molinos y pulverizadores . 100
Figura 43: Cajones para el traslado de Scrap ........................................................... 102
Figura 44: Desmenuzador de tuberías ...................................................................... 103
Figura 45: Detección de anomalías desde la limpieza .............................................. 107
Figura 46: Formato Hoja de vida equipo ................................................................... 108
Figura 47: Formato Control de inspección y limpieza ................................................ 109

10
Figura 48: Identificación de fuentes de deterioro en los equipos ............................... 110
Figura 49: Acciones preventivas para evitar el deterioro en los equipos ................... 111
Figura 50: Formato de Instrucción de Mantenimiento ............................................... 112
Figura 51: Formato de auditoria 5’S .......................................................................... 113
Figura 52: Formato Check list de Molinos ................................................................. 114
Figura 53: Gantt Implementación del Mantenimiento Autónomo ............................... 116
Figura 54: Plan de Actividades Mantenimiento Preventivo por equipo ...................... 119
Figura 55: DOP Procesos Molienda de materiales .................................................... 122
Figura 56: Apilador eléctrico para áreas de molinos y mezclas ................................. 123
Figura 57: Formato Calificación de Material Scrap .................................................... 125
Figura 58: Indicador de Inventario Acumulado años 2013 – 2015 ............................. 127
Figura 59: Grafico VSM situación luego de las mejoras en los procesos de Mezclas y
Molinos ..................................................................................................................... 128

11
INTRODUCCION

Alrededor del 2002 el sector construcción en nuestro país ha ido creciendo, ha habido
fuertes inversiones en el sector inmobiliario y en el sector infraestructura por ejemplo
en saneamiento, este sector ha sido muy dinámico y competitivo, esto ha llevado a
las empresas que participan en este mercado a buscar eficiencias en sus operaciones

La empresa en estudio es una compañía manufacturera de tubosistemas, es decir se


dedica a la fabricación de tuberías y accesorios de PVC y PEAD, su mercado es el
sector de la construcción mediante la elaboración de productos que se pueden dar uso
en viviendas, infraestructura (saneamiento, proyectos inmobiliarios), agricultura y
minería (tuberías de polietileno). El mercado peruano la competencia en este sector es
muy fuerte, empresas con presencia en varios países de Latinoamérica, estos grupos
son Aliaxis representada en Perú por la empresa Nicoll, el Grupo Mexichem con
Mexichem Perú S.A. y Tigre de capitales brasileños, a esta se suma varias empresas
locales medianas y pequeñas, esto obliga a la empresa en estudio mejorar sus
actividades internas para ser competitiva en el mercado.

La empresa presenta una deficiencia en la reutilización de sus productos no conformes


(scrap), teniendo en cuenta que el PVC y PEAD es reciclable, esto a su vez genera un
mayor generación scrap y mayor inventario de scrap, es decir se tiene un ciclo donde
el scrap tiene la tendencia a seguir incrementándose, todos estos problemas tienen
como origen la falta de estandarización en las actividades en los procesos de mezclas
y molinos. Es por tal motivo que se plantea el uso de herramientas lean para lograr
solucionar la problemática actual de la empresa.

En el capítulo 1 de la presente tesis, se desarrolla el marco teórico del lean


manufacturing, describiendo sus principales herramientas y técnicas, en el capítulo 2
se presenta la información de la empresa en estudio, donde se explica las actividades
que realiza, sus productos, clientes, los procesos productivos

El capítulo 3, abarca el análisis y diagnóstico de la situación actual de la empresa,


para luego en el capítulo 4 detallar la ejecución de las herramientas lean sobre los
problemas detectados en el capítulo 3, además se presentan los resultados obtenidos
de su aplicación.

Luego en el capítulo 5, se presenta la la evaluación económica de la implementación


de las herramientas lean y finalmente en el capítulo 6 se exponen las conclusiones y
recomendaciones de la presente tesis.

12
CAPITULO 1. MARCO TEORICO

En el presente capítulo se presenta todo marco teórico de las herramientas Lean


Manufacturing que serán desarrolladas en la presente tesis.

1.1. Reseña historica Lean Manufacturing


Lean manufacturing es un aporte de la compañía Toyota, Toyota implementó una
metodología para producir cuyo objetivo era generar la menor cantidad de desperdicio
para así convertirse una compañía capaz de competir de a igual a la industria
automotriz americana. Este nuevo sistema consigue ser muy eficiente y eficaz
convirtiéndose en un modelo a seguir para otros tipos de industrias (Villaseñor &
Galindo, 2007).

La primera vez que se menciona “Lean Manufacturing” es en el libro "La máquina que
cambio el mundo" (The machine that changed the World) escrito por James P.
Womack, Daniel T. Jones y Daniel Roos, libro que fue publicado en 1990, es aquí
donde se exponen las herramientas Lean que hoy se aplican en varias industrias en el
mundo (Womack, Jones & Ross, 1991).

Anteriormente estos mismos investigadores en 1984 mediante su libro “El futuro del
Automóvil”, analizaban los problemas que ya surgían en la industria del automotriz en
esa década (Womack, Jones & Ross, 1991).

Los investigadores determinaron que el proceso de fabricación de automóviles en


Estados Unidos y en los países de Europa occidental mantenían casi las mismas
metodologías y herramientas que fueron aplicadas en la producción en masa por
Henry Ford a inicios del siglo XX, estas técnicas según los autores eran ineficientes
para competir con las nuevas formas de producir de la industria japonesa (Womack &
Jones, 2005).

Womack, Jones y Ross ejecutaron un estudio minucioso de las nuevas metodologías


japonesas, el conjunto de todas ellas la denominaron “Lean Manufacturing”
(Manufactura Esbelta), las cuales compararon las técnicas occidentales que aún
estaban vigentes en la industria manufacturera (Womack & Jones, 2005).

Toyota logró la excelencia operacional mediante la aplicación de herramientas y


métodos que buscaban la mejora de la calidad, pero para conseguir el éxito fue muy

13
importante para Toyota inculcar a la gente esta nueva filosofía de negocio que se
fundamenta en el liderazgo, el trabajo en equipo y la cultura, asimismo implementar
una nueva relación con los proveedores y para lograr una organización basado en el
aprendizaje (Liker, 2006).

El sistema de producción de Toyota (TPS), que va más allá de ser una forma de
gestionar operaciones, busca deliberadamente la excelencia operacional como un
arma estratégica y la toma de decisiones es base a una gestión de largo plazo, en
lugar de estar enfocado al corto plazo, como sucede con las empresas tradicionales.

1.2. Conceptos de Lean Manufacturing


Existen diversas definiciones de Lean Manufacturing y esta mucho depende a qué tipo
de industria se aplica.

Lean Manufacturing se define como un sistema de producción basado en la


eliminación del desperdicio, se considera como desperdicio o despilfarro a las
actividades que no contribuyen a agregar valor al producto y que el cliente no está
dispuesto a pagar. Lean Manufacturing para lograr la eliminación del desperdicio se
vale de una serie de herramientas (5S, Kaizen, TMP, Kanban, SMED, Jidoka, etc), las
cuales se generaron en Japón. La base del Lean manufacturing es la filosofía de la
mejora continua, la eliminación del desperdicio, el control total de la calidad además
del aprovechamiento de todo el potencial que se consiga en la cadena de valor y por
supuesto la activa contribución de los operadores. (Rajadel & Sánchez, 2011)

La metodología y las herramientas de este sistema se caracterizan por la flexibilidad y


la capacidad de adaptar el proceso productivo a la demanda del mercado, así como
también el desarrollo de los trabajadores en tener una disciplina, control y
compromiso en sus labores.

Para el programa Internacional del Vehículo Motor, (IMVP, por sus siglas en inglés) del
Instituto de Tecnología de Massachussets, la palabra Lean se aplica debido a que usa
menor espacio de producción, menor inversión en herramientas, menos horas en
ingeniería que usaría la industria tradicional para producir un producto. También, la
reducción de inventarios, reducción de productos defectuosos y la capacidad de
adaptarse para producir una mayor variedad de productos (Krafcik, 1988)

14
Para James Womack, que también es investigador del IMVP, sustenta que Henry Ford
fue uno de los pioneros del Lean Manufacturing, es así que Taiichi Ohno, el padre del
Sistema de Producción Toyota, afirma que Ford fue una de las bases para que Toyota
desarrollara la metodología y herramientas conocidas ahora como Lean Manufacturing
(Womack, 1991).

Taiichi Ohno, define Lean Manufacturing como un sistema orientado a maximizar el


potencial de los trabajadores que es el recurso más importante de la compañía. Es
transcendental que esta nueva filosofía cale en la gente y así se adapten al cambio,
eliminen desperdicios y busquen la mejora continua. Para ello se aplican una serie de
herramientas y técnicas que sirven para la lograra la eficiencia de la fuerza laboral
(Taiichi Ohno, 1988).

1.3. Los principios de Toyota


Jeffrey K. Liker en su obra sobre la claves del éxito de la empresa Toyota describe que
el recurso más importante de una empresa es su gente. Plantea catorce principios
claves del éxito de Toyota, como se observa en la Figura 1 (Liker, 2004).

Figura 1: Pirámide “4P” del Modelo Toyota


Fuente: Jeffrey K. Liker, (2006)

Para Jeffrey K. Liker el éxito del sistema Toyota puede aplicarse a cualquier tipo de
industria y para mejorar cualquier área de la empresa como producción, logística,
marketing, gestión como también el desarrollo de productos (Liker, 2004).

15
I. Filosofía a largo Plazo
1. Las decisiones que tome la compañía se deben basar en una gestión a largo
plazo en vez de objetivos de corto plazo.

II. Un eficiente proceso generará un eficiente resultado


2. Implantar un flujo continuo que permita que los problemas salgan a la
superficie
3. Utilizar un sistema Pull para impedir la sobreproducción.
4. Nivelar la producción.
5. Desarrollar una metodología de solución de los problemas de calidad (calidad a
la primera).
6. Estandarizar tareas y procedimientos, esto es fundamental para la mejora
continua y del empoderamiento de los trabajadores.
7. Implementar los controles visuales para que no tener problemas escondidos.
8. Aplicar solamente tecnología confiable y comprobada que ayudará al personal
y al proceso.

III. Agrega valor a la compañía mediante el desarrollo de tu personal y socios.


9. Formar líderes que conozcan el trabajo, comprometidos con la filosofía y
enseñen a los demás.
10. Desarrollar gente excepcional y equipos comprometidos con la filosofía de la
organización.
11. Respetar la cadena de proveedores y socios haciéndolos evolucionar y
ayudándolos a una constante mejora.

IV. Buscar constantemente la solución de los problemas en base de la causa raíz


lleva al aprendizaje
12. Ver y observar por ti mismo para entender el fondo de una situación.
13. Tomar decisiones pausadamente en base a todas las posibles alternativas e
implementa las decisiones al breve plazo.
14. Ser una organización en constante aprendizaje a través de la reflexión y de la
mejora continua.
(Liker, 2004).

1.4. Objetivo y principios de Lean Manufacturing

16
El objetivo de Lean Manufacturing es simplificar los procesos, modificar el flujo actual
para incrementar el tiempo de las actividades que generan valor, hacerlos más
ligeros, con un mejor flujo, más rápido y con menores costos para los clientes.
Seguidamente se detallan algunas características de este sistema (Womack, Jones &
Ross, 1991).

 Flexibilización de la producción con variedad de productos.


 Personal calificado, con capacidad de hacer diferentes funciones y trabajar en
equipo.
 Empoderamiento de todos los trabajadores.
 Estandarización del trabajo.
 Aplicación de sistemas Pull.
 Fabricación de pequeños lotes con bajo costo.
 Conseguir una alta calidad, cero defectos.
 Ejecutar la mejora continua en todos los procesos de la organización.
 Desarrollar proveedores confiables y de alta calidad.

Lean Manufacturing se base en menos inventarios, menos espacios, menos fuerza de


trabajo y menos tiempo de alistamiento (Ohno, T. 1988). A diferencia del sistema de
producción en masa, Lean Manufactoring logra una mayor flexibilidad en la producción
y mejor calidad en el producto, así mismo un mayor empoderamiento y contribución
del personal, todo esto con la utilización de menos recursos (Pettersen, 2007).

Este sistema se fundamenta la eliminación de toda clase desperdicio. El desperdicio o


Muda es todo lo que no agrega valor para el cliente, esta puede ser una tarea o
función que consume recursos en el proceso, pero que no genera ningún valor para el
cliente. (Shingo, 1993) define siete tipos de Muda.

1. Sobreproducción
2. Tiempo de espera
3. Transporte innecesario
4. Sobre procesamiento
5. Exceso de Inventario
6. Movimiento innecesario
7. Producto Defectuoso

17
De acuerdo a Womack (2005), algunos de los beneficios de implementar un sistema
lean son.

 Duplicar la productividad laboral


 Disminuir los fases de maduración en un 90%
 Disminuir en un 90% los inventarios
 Disminuir las fallas a la mitad
 Disminuir los accidentes en el trabajo a la mitad
 Disminuir el tiempo de lanzamiento a la mitad
 Aumentar las variedades de los productos dentro de una misma familia con un
mínimo de incrementos de costos. (Womack, 2005).

1.4.1. Principios de Lean Manufacturing

James Womak y Daniel Jones, fueron los investigadores que usaron por primera vez
el término Lean Manufacturing para denominar al sistema de producción de Toyota,
propusieron cinco principios para esta filosofía. Estos principios se enumeran a
continuación (Womack & Jones, 2005).

 Es cliente final quien define el valor. Para el Lean Manufacturing valor es todo
aquello que el cliente está dispuesto a pagar. Es decir el valor lo genera el
productor en base la perspectiva del cliente, esta es la razón de existir para los
productores (Womack & Jones, 2005).

 La cadena de valor debe cumplir con tres requisitos, primero determinar la


solución de problemas que se presentan desde el desarrollo del producto hasta
la entrega del producto al mercado, la gestión de la información para llevar las
órdenes de pedido hasta el despacho de los productos y el uso de las materias
primas hacia un producto terminado que cumpla con las especificaciones del
cliente. Una buena identificación de la cadena de valor permite eliminar las
ineficiencias y desperdicios (Womack & Jones, 2005).

 Con la definición de la cadena de valor se debe seguir reduciendo actividades


que no dan valor y asegurar que las actividades que si agregan valor fluyan de
forma continua con pequeños lotes de producción (Womack & Jones, 2005).

18
 Asimismo la planificación de la producción debe basarse en la demanda y
necesidad del cliente (sistemas pull) (Womack & Jones, 2005).

 La mejora continua (kaizen) implica que mediante los cuatro principios


anteriores hacer que le valor fluya más rápido es decir buscar la pergfeccion de
los procesos (Womack & Jones, 2005).

1.5. Herramientas y técnicas de Lean Manufacturing


Las principales herramientas que utiliza Lean Manufacturing para la reducción de los
desperdicios son (Rivera, 2008; Hirano, 1991; Villaseñor & Galindo, 2007).

 5 s. Es una técnica basada en el orden y la organización de las actividades del


trabajo, con el fin de reducir, eliminar y prevenir los desperdicios (Rivera, 2008;
Hirano, 1991; Villaseñor & Galindo, 2007).

 Flexibilización del trabajo. Está basado en la aplicación celdas de trabajo los


cuales sirven para producir de productos de características similares. Las celdas
incluye operadores multifuncionales consiguiéndose reducción de inventarios en el
proceso, mejoras en la calidad y mayor flexibilidad frente a la demanda (Rivera,
2008; Hirano, 1991; Villaseñor & Galindo, 2007).

 Jidoka. La automatización que consiste que el proceso tenga un autocontrol


previniendo los errores humanos y de las maquinas con la finalidad de garantizar
una alta calidad del producto y del proceso (Rivera, 2008; Hirano, 1991; Villaseñor
& Galindo, 2007).

 Benchmarking, consiste en comparar procedimientos, actividades, productos de


una organización versus las organizaciones líderes de la industria. Esto es
importante para la mejora continua del proceso (Rivera, 2008; Hirano, 1991;
Villaseñor & Galindo, 2007).

 TPM. Se basa en el mantenimiento autónomo que tiene como objetivo


incrementar la confiabilidad y disponibilidad de las maquinas, para así disminuir
los paros inesperados que puedan paralizar el flujo en el proceso (Rivera, 2008;
Hirano, 1991; Villaseñor & Galindo, 2007).

19
 Estandarización del trabajo. Esta se debe basar en la mejora continua, se logra
elaborando procedimientos de las actividades del proceso con el objetivo de
disminuir la variabilidad en las operaciones (Rivera, 2008; Hirano, 1991;
Villaseñor & Galindo, 2007).

 Poka-yoke. es una herramienta elaborada por el investigador japonés Shigeo


Shingo en la década de los sesenta que significa "a prueba de errores". Mediante
esta técnica se busca eliminar posibles errores deteniendo el proceso de
producción antes que esta ocurra (Rivera, 2008; Hirano, 1991; Villaseñor &
Galindo, 2007).

 Value Stream Mapping. Es una gráfica en donde se representa el flujo del


producto desde que se pone la orden hasta que es entregado al cliente. En este
diagrama se van identificando los desperdicios que se presentan en todo en
proceso (Rivera, 2008; Hirano, 1991; Villaseñor & Galindo, 2007).

 JIT. Just in time es una filosofía de producción cuyo fin es cumplir con las
necesidades del cliente mediante la producción de los productos solo cuando son
requeridos y solamente en la cantidad que defina la demanda. Con esto se logra
evitar tener máquinas, equipos y personas ocupadas en la fabricación de
productos que no se necesitan. También se basa en cumplir con tiempo de
entrega de los bienes según la necesidad del cliente. Sus herramientas de
implementación son los sistemas pull y kanban (Rivera, 2008; Hirano, 1991;
Villaseñor & Galindo, 2007).

 Heijunka. Esta técnica permite adaptar a la producción a la demanda de los


clientes, tiene como objetivo la entrega de los productos al cliente pero con
pequeños lotes de producción (Rivera, 2008; Hirano, 1991; Villaseñor & Galindo,
2007).

1.5.1. Value Stream Mapping (VSM)

El Value Stream Mapping es un esquema que permite hacer un mapeo de la cadena


de valor del proceso productivo. La cadena de valor está definida por todas las
actividades que son necesarias (tanto las que dan valor o no dan valor añadido) para
que pase por los dos principales flujos.

20
 Flujo de producción que empieza con las materias y finaliza en el cliente.
 Flujo de diseño que empieza con concepto o prototipo del producto finaliza con
el lanzamiento al mercado.

En conclusión, el VSM es una técnica que ayuda a la organización a poder ver su


cadena de suministro y analizar el flujo de materiales y de información del producto.

Con el VSM se detecta los desperdicios que hay en el proceso. Una vez identificados
los desperdicios mediante un grupo de trabajo con personal involucrado en el proceso
se dan iniciativas para hacer más eficiente el proceso. Para Womack se deben
ejecutar los siguientes pasos (Womack, 2005).

PASO 1. Seleccionar el producto o la familia de productos a analizar. El grupo de


trabajo debe identificar correctamente el producto o familia de productos que serán
analizados, se recomienda una matriz, en las columnas de la matriz se colocan los
procesos y en las filas los productos. Luego a cada producto se va relacionando con
los procesos que se le aplican. De esta manera identificamos los productos que son
familia por tener procesos similares (Womack, 2005).

PASO 2. Elaborar el VSM Actual. El VSM utiliza una serie de iconos estandarizados
para identificar cada actividad del proceso, Mediante estos símbolos se ve elaborando
el mapeo de la situación actual identificando el flujo del producto y el flujo de la
información (Womack, 2005).

PASO 3. Analizar cómo debería ser el VSM futuro. Para poder lograr determinar un
VSM futuro se debe ejecutar lo siguiente (Womack, 2005).

 Calcular el Takt time para que esté acorde a la necesidad del cliente. Todo el
proceso de producción debe ir al ritmo del cliente pone el ritmo de producción
para así disminuir los tiempos de paro entre proceso de set up y reducir los
desperdicios.

𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑙𝑒 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜


𝑇𝑎𝑘𝑡 𝑇𝑖𝑚𝑒 = 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎

 Para las líneas de producción de debe implantar un flujo continuo. El flujo


continuo en la producción nos va permitir reducir, espacios, reducir trabajos,

21
combinar procesos, formar celdas de producción y eliminar el trabajo lote por
lote el cual genera esperas.
 En casos cuando no es posible instaurar flujo continuo en el proceso se debe
optar por implementar “supermercados” de reposición.
 Todo el proceso productivo debe ir al ritmo de las necesidades del cliente.
 Balancear la línea de producción para eliminar los cuellos de botella, una
técnica que ayuda a esto es el panel Heijunka. Las tarjetas Kanban que se
ubicaran en los puestos de trabajo para sistema pull son colocadas en este
panel. En cada cierto espacio de tiempo las tarjetas son retiradas.
 Calcular el tiempo producción de una pieza. Así tendremos el tiempo efectivo
de producción y el tiempo de preparación de un equipo para pasar a otro
producto. De esta manera se pueden plantear mejoras para reducir los tiempos
de cambio. (Womack, 2005).

PASO 4. Elaborar el plan de actividades para implementar la situación futura. Primero


se debe identificar las diferencias ente el mapa de valor actual y el VSM futuro. Luego
elaborar un plan para ejecutar las nuevas actividades y funciones. Se definen todas las
actividades y su secuencia de ejecución. Es importante seguir una la metodología del
ciclo PHVA (Planificar, Hacer, Verificar y Actuar) (Womack, 2005).

PASO 5. Ejecutar VSM futuro. Se debe formar un grupo de trabajo donde participe
personal involucrado en las diferentes etapas del proceso. De esta forma se tienen
diferentes puntos de vista para plantear soluciones a los problemas o formas para
hacer las actividades más eficientes. Debe haber un líder en el equipo debe tener
autoridad para poner en marcha los cambios planeados (Womack, 2005).

Para el ingeniero Rother las ventajas de la herramienta Lean VSM son (Rother, 1998)

 La grafica VSM actual con la información de tiempos, cantidades, etc. Permite


entender mejor la situación presente del flujo de materiales y de la información.
 El equipo de trabajo usará un mismo lenguaje para poder analizar y entender
el sistema.
 Las demás herramientas Lean Manufacturing se pueden aplicar en esta
técnica..
 El VSM sirve como punto de partida para elaborar un plan de acción para
mejorar el proceso productivo. (Rother, 1998)

22
1.5.2. Las 5’S

Las 5´S es una filosofía que implica establecer actividades de orden, limpieza y
detección de fallas en el puesto de trabajo, al ser una herramienta de fácil aplicación
permite que aplique en un solo individuo, equipos de trabajo o en toda una
organización trayendo como resultado un mejor el ambiente de trabajo, mejores
condiciones de seguridad para las personas y las maquinas (Rey, 2005).

En Japón tienen como principio que un sistema de producción es eficiente si la planta


es impecable en todas las áreas incluyendo a las administrativas. Las maquinas,
equipos, materias primas, insumos y herramientas que no se usan solo sirven para
estorbar a las actividades operativas, además sin una limpieza apropiada de las
maquinas, paredes, pisos y equipos son foco de condiciones inseguras que pueden
provocar accidentes. Gracias a esta forma de trabajo resulta más rápido encontrar las
herramientas, se evitaría mezclas de productos y generar evitar daños teniendo un
impacto positivo en la calidad y el tiempo de entrega de los productos (Gutiérrez,
2004).

Las 5´S derivan de las palabras japonesas, cada palabra tiene un significado
transcendental para obtener un lugar digno y seguro donde trabajar. Son cinco
palabras las cuales son (Osada, 1991).

 Seiri – organización o clasificación.


 Seiton - orden
 Seiso - limpieza
 Seiketsu - estandarización
 Shitsuke – Concientizar la disciplina

A continuación se desarrolla la implicancia que tiene cada una de estas palabras.

Organización
La organización implica eliminar todos los elementos innecesarios en el proceso de
producción. Se tiene que clasificar los materiales entre necesarios e innecesarios, para
luego eliminar los últimos. Una buena herramienta para hacer esta distinción es el uso
de tarjetas, así tenemos se usan tarjetas rojas los elementos que no se utilizan por
mucho tiempo, por lo tanto deben desecharse o reubicarse. Para ver el impacto de la
23
implantación de las 5S’s es importante tomar fotografías o grabar videos de la
situación anterior y situación actual (Osada, 1991).

Orden
El orden involucra organizar los materiales necesarios en el proceso de tal manera sea
fácil ubicarlos para su uso. Para lograrlo se puede utilizar señalizaciones en el piso tal
como pintar siluetas y contornos del lugar de los materiales, herramientas y puestos de
trabajo para su fácil ubicación; usar un código colores para las piezas, herramientas,
materiales según la aplicación que se les dan, esto sirve para su fácil identificación
(Osada, 1991).

Limpieza
Se deben eliminar todos los focos de suciedad para proceder a y mantener los pisos
limpios, paredes limpias, limpiar los equipos y máquinas y en general todo el ambiente
de trabajo debe mantenerse limpio. Para ello es importante le compromiso del
personal involucrado y tener un plan de trabajo para que esta se limpieza se mantenga
en el tiempo (Osada, 1991).

Estandarización
En esta etapa es donde se debe garantizar que el progreso obtenido en los tres pasos
anteriores se mantenga. Para lograrlo se necesita establecer instructivos,
procedimientos, documentación y auditorías, en las auditorias se hace uso de listas
de verificación (Osada, 1991).

Disciplina
Se debe lograr la concientización de todo el personal involucrado en la aplicación de
esta nueva filosofía, esto se consigue empleando continuamente las actividades
estandarizadas para que se conviertan en una costumbre. La organización se puede
apoyar mediante avisos informativos, folletos, paneles visuales, eslogan y un sistema
de reconocimientos (Osada, 1991).

Cuando hay un cambio siempre se va encantar resistencia, algunos ejemplos son los
siguientes:

 La producción mantiene su misma capacitad, no debería haber impactos


positivos por implementar orden y limpieza.

24
 Implementar orden y limpieza demanda uso de recursos que hacen que los
trabajadores asuman otras funciones.

Con el liderazgo y compromiso de la alta gerencia de la organización se puede


desarrollar las 5S’s en la empresa.

Con un mercado actual muy competitivo y la globalización ha generado que las


organizaciones busquen ser cada vez más eficiente, para esto hacen uso de nuevas
tecnologías, metodologías, mejoras de los productos y servicios.

Por tal motivo, las empresas deben buscar nuevas formas ser competitivos en el
cambiante mercado global. Para esto, deben dejar los conceptos tradicionales y el
estado de confort en las organizaciones y acoger nuevas metodologías que sean más
apropiadas para estos tiempos.

Por todo esto la aplicación de las 5S´s es el punto de quiebre para el desarrollo de
acciones de mejora para garantizar la supervivencia y competitividad de las
organizaciones (Hirano, 1991).

Los beneficios que obtendrá la organización con el desarrollo de las 5S’s son mejorar
la calidad, la mayor variación de productos, confiabilidad en las entregas, disminución
de costos, promover la seguridad, incrementar confianza en los clientes y favorecer el
crecimiento de la empresa. Otros beneficios que plantea Osada (1991) son.

 Cero defectos produce incrementa la calidad.


 Cero despilfarros reducen los costos.
 Cero cambios de útiles permite la variabilidad de productos.
 Cero reclamaciones aumenta la confianza del cliente y la fiabilidad del
producto.
 Cero retrasos incrementa la confiabilidad de las entregas.
 Cero daños promueve la seguridad en el trabajo.
 Cero números rojos conduce al crecimiento de la organización.
 Cero averías aumenta la disponibilidad de uso de equipos.
(Osada, 1991).

1.5.3. SMED (cambio rápido)

25
El SMED es una herramienta teoría y técnica, el cual esta planteada para ejecutar las
proceso de cambio de herramienta y utillaje en un tiempo menor a 10 minutos (Shingo,
1993). El método fue desarrollado por Shigeo Shingo y lo denominó ‘‘Single Minute
Exchange of Die’’ (SMED).

Cuándo se inició la aplicación del JIT (Just in Time) surgió la necesidad de reducir los
tiempos de cambio de utillaje y preparación de máquina, es así que se planteó el
sistema SMED como una herramienta importante del sistema Toyota.

Shigeo Shingo, yendo en contra de la metodología vigente en ese momento, señaló


que no solo se debe depender de la habilidad de los operarios para los cambios de
utillaje sino que se deberían plantear estrategias para mejorar el método de cambio.
Es así que Toyota, consiguiendo consigue una gran disminución del tiempo de
cambios de utillaje de un periodo de una hora y cuarenta minutos a tan solo tres
minutos.

Los principales beneficios que se obtienen con esta herramienta son.

• Lograr fabricar diferentes modelos de productos en la misma línea de producción o


maquinaria en el mismo día.
• Disminuir el tamaño del lote de producción.
• Disminuir el tiempo de preparación y el tiempo ganado sea utilización en producir.
• Disminuir el tamaño de los inventarios.

Además de optimizar los tiempos y los costos esta herramienta permite a la


organización a tener mayor flexibilidad para adaptarse a los cambios que presenta la
demanda del cliente. Asimismo al facilitar la reducción de inventarios los problemas de
producción no pueden permanecer ocultos.

Los tiempos que son un despilfarro en el proceso se presentan de la siguiente manera.

 Cuando partes de una máquina que aún no está funcionando son llevadas al
área de trabajo.
 Las materia prima se recogen del almacén aun cuando la máquina parada.
 Falta de repuestos y algunas herramientas no son ubicadas cuando se necesitan
durante en el cambio de utilaje.

26
 Excesivos de ajustes y sin un criterio definido.
 Las herramientas, partes de máquina, matrices, etc; no están en condiciones de
operación.
 Cuando se para la máquina y recién se trasladan los productos terminados al
almacén.
(Shingo, 1993)
Shingo (1993) define seis importantes pasos para disminuir el tiempo de preparación,
se describen a continuación.

Diferenciar los procesos de tipo preparación interna de las de tipo externa.


En este paso debemos diferenciar dos clases de operaciones, las que se pueden
ejecutar cuando el equipo se encuentra en funcionamiento (externa) con las que
necesariamente se tiene que ejecutar cuando el equipo está detenido (interna)
(Shingo, 1993).

Convertir las operaciones de preparación de interna en externa


Es el paso más importante de la metodóloga SMED. Es importante analizar
minuciosamente si hay etapas de las operaciones que consideramos internas pero que
sin embargo pueden ser modificados para que sean externas. Así se consigue
disminuir el tiempo de paro de un equipo (Shingo, 1993).

Utilizar elementos de sujeción que faciliten una rápida intervención


Los pernos con los elementos más comunes que tiene las maquinas, en la operación
de intervención de máquinas sin embargo son los que más tiempo toman en ajustar y
desajustar es por ello que es importante analizar el reemplazo de pernos por
mordazas que son más prácticas, estas usan el método de pera, el método u-slot y el
grapado externo (Shingo, 1993).

Estandarizar métodos de trabajo


La estandarización con instructivos y procedimientos ayudaran a disminuir el tiempo
de intervención en la maquina (Shingo, 1993).

Mecanización
Se recomienda aplicar procesos mecánicos como sistemas hidráulicos, presión
neumática, para ayudar a la disminución del tiempo de preparación. Sin embargo su
implantación podría ser costosa (Shingo, 1993).

27
Aplicar métodos de operación en paralelo
Cuando se interviene en una línea de producción con varios equipos o en una
máquina que tiene diferentes lados de preparación, esto implica mayor el tiempo en
que el personal pase de una lugar a otro. Para optimizar esta intervención se sugiere
colocar otro operador que puede ir trabajando en paralelo en un distinto lugar de la
línea (Shingo, 1993).
1.5.4. Benchmarking

El benchmarking es una herramienta que permite analizar el desempeño de una


organización con otra sea competidora o no. Se compara las funciones similares,
como por ejemplo la producción, ingeniería, productos, marketing, finanzas, ventas,
etc. (Villaseñor & Galindo, 2007). A continuación se clasifican tres tipos de
benchmarking.

Tipo 1. Benchmarking interno. Es la que se realiza en la misma organización


comparando las diferentes áreas buscando las mejores prácticas.

Tipo 2. Benchmarking competitivo. Se comparan y analizan las actividades de los


competidores y es común hacerlo con la empresa líder del mercado.

Tipo 3. Benchmarking funcional o genérico. Se hace un análisis de las mejores


prácticas de organizaciones acreditadas de tener óptimos productos y servicios.

El benchmarking se desarrolla en cuatro etapas.

Planificación. Se tiene que seleccionar el proceso o procesos que se compraran y


luego identificar que empresas serán usados ejemplos por sus buenas prácticas.

Análisis. Se analiza que tan diferente es el desempeño de nuestra organización con la


empresa competidora y determinar cuáles son las restricciones o causas que impiden
llegar a su desempeño.

Integración. En esta etapa se definen metas y se gestiona el apoyo de la alta gerencia


para que den los recursos para el desarrollo de las actividades.

28
Acción. Se forman equipos en donde debe participar personas de diferentes áreas y
que van ejecutara los cambios, es importante elaborar planes, delegar tareas y hacer
seguimiento a las actividades realizadas.

1.5.5. Poka Yoke

Poka Yoke es una herramienta que ayuda a garantizar calidad de los productos,
Shigeo Shingo fue quien desarrollo esta técnica en los años sesentas. Poka Yoke
significa "a prueba de errores".

Poka Yoke consiste en detener un proceso productivo antes de que se genere un


error, este procedimiento de frenar el proceso se caracteriza por reconocer las causas
del error y no permitir que sigua el proceso hasta que este causal sea eliminado, es
una forma de prevenir errores. Para que esta técnica funcione es primordial detectar
todos los posibles causales de error e ir implementando soluciones para que no se
repitan, para ello es importante conocer el proceso y hacer participar al personal.

La prevención de un error se hace diseñando dispositivos, instructivos o algún


mecanismo que evite que se ejecute el error, estos dispositivos son muy evidentes
para que el operador pueda reconocer su error y lo corrija inmediatamente.

Tradicionalmente los errores o fallas son detectados al final del proceso productivo, sin
embargo ya poco o nada se puede hacer con un producto defectuosos, lo más
eficiente para el proceso es detectarlos anticipadamente y que la inspección de
productos cuyo fin es detectar los defectos en el trabajo se pueda desarrollar en pleno
proceso.

Las condiciones de las operaciones afectan directamente a las actividades del proceso
y al producto final, Por lo tanto la inspección en la producción tiene como función
principal el control, es decir una vez generados los errores en una actividad se debe
corregir y prevenir que no vuelvan a suceder y así evitar los defectos en el producto.

Según Hirano (2000) el sistema Poka Yoke tiene dos principales funciones.

Función 1. La primera es realizar la inspección del 100% de las piezas producidas.


Función 2. La segunda, si se presentan anomalías se debe dar la respectiva
retroalimentación y acción correctiva.

29
El Poka Yoke presenta ocho principios para las mejoras y los cero defectos. (Hirano,
2000).

 No poner pretextos sino analizar el problema para hallar el cómo hacerlo bien.
 Eliminar todos los errores y defectos inadvertidos.
 Detener el hacer mal un proceso y comience por hacer lo correcto de
inmediato.
 Instaurar la calidad dentro del proceso.
 Implementar sus ideas de mejora inmediatamente.
 Trabajar en equipo es más eficiente que el trabajo de una persona.
 Los errores y defectos se reducirán al mínimo si todos trabajan en equipo para
eliminarlos.
 Analizar los problemas hasta llegar a la causa raíz.
(Hirano, 2000).

1.5.6. TPM (Mantenimiento Productivo Total).

Mantenimiento Productivo Total conocido como TPM (por su traducción del inglés
Total Productive Maintenance). El TPM se desarrolló en Japón a partir del
"mantenimiento preventivo" implementado en la industria de los Estados Unidos
(Masaji & Gotoh, 1992)

El TPM es una herramienta que está formada por varias acciones que permiten que
una organización sea más eficiente en sus procesos. Es una metodología que elimina
de manera sistemática y efectiva las deficiencias en el proceso productivo. Estas
mejoras impactan en una mejora en el tiempo de respuesta, disminución de costos,
fiabilidad en el abastecimiento y mejorar el conocimiento que posee el personal y la
calidad de los productos y servicios finales (Masaji & Gotoh, 1992)

Para Lefcovich (2009) se debe implementar el sistema TPM en toda la empresa, es


decir desde la alta gerencia de donde se debe propagar en todos los niveles de la
organización. El fin de esta herramienta es logara que los equipos no se detengan de
forma innecesaria, es por ello se debe implantar siguiente.

30
 Las máquinas y equipos no deben trabajar a una velocidad menor a su
capacidad
 Las máquinas y equipos no deben generar productos defectuosos o tener las
máquinas y equipos trabajando con fallas.
 Eliminar paros de máquina que no den valor agregado.

Con el TPM se logará incrementar las horas disponibles de los equipo y máquinas,
impidiendo que se genere fallas imprevistas y defectos; el objetivo es que el
mantenimiento conserve las maquinas actualizada y en óptimas condiciones de
operación, para ello se debe trabajar en conjunto con los departamentos de la
organización.

Se siguen las siguientes etapas en el TPM.

 Mantenimiento correctivo, corrección de fallas en casos muy puntuales.


Mantenimiento autónomo, el operador realiza tareas simples de mantenimiento su
máquina.
 Mantenimiento preventivo, se ejecuta un plan con el fin de prevenir posibles fallas
por desgaste.
 Mantenimiento predictivo, mediante un análisis de los causales de fallas programa
la substitución de partes críticas
 Mantenimiento proactivo, orientado a actualizar y mejorar las máquinas y equipos.

Para los investigadores Villaseñor & Galindo (2007), para conseguir la implementación
de TPM se necesitan tres condiciones.

Condición 1. Para implementar el TPM se requiere involucrar a todo el personal de la


organización, pasando por los gerentes, personal de mantenimiento, personal de
calidad, ingenieros, etc.

Condición 2. Medir la productividad total del equipo con el indicador OEE (en inglés
Overall Equipment Effectiveness), esta se centra seis grandes pérdidas de los equipos
(por fallas de los equipos, set up, debido a paros menores, por velocidad reducida,
defectos de calidad y reprocesos, y por arranques). Es recomendable hacer esta
medición en cada equipo

31
Condición 3. Estar conscientes que todo equipo un ciclo de vida total es por ello que
se deben realizar los programas de mantenimiento y actividades de lubricación, ajuste
y limpieza.

El TPM maduro en una organización logra los siguientes beneficios (Lefcovich, 2009).

 Reducción de la pérdida en la productividad de la planta.


 Reducción las horas de paradas en los equipos
 Reducción de costes de mantenimiento.
 Reducción de set-up de máquina.
 Incremento de la de horas de productividad.
 Aumento de capacidad de producción.

CAPITULO 2. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA

A continuación se desarrolla toda la información de la empresa de estudio, parte de lo


desarrollado en este capítulo está basado en la información pública (historia, misión,
visión, productos) que distribuye la empresa tanto en medios impresos como en su
página web.

2.1. Antecedentes históricos


La empresa en estudio pertenece a un grupo trasnacional de la industria química y
petroquímica, está posicionado como uno de los principales productores de ácido
fluorhídrico y es uno de los líderes en la producción de cloro, sosa y PVC (Fuente.
Manual del Colaborador 2011 de la empresa).

El Grupo busca crear valor a partir de sus materias primas básicas sal y fluorita
mediante te la integración vertical de sus negocios en tres cadenas productivas con el
fin de aprovechar sinergias y alcanzar resultados de negocio superiores. Estas tres
cadenas de negocios son (Fuente. Manual del Colaborador 2011 de la empresa).

 Cloro-Vinilo, actividad principal producción de resinas de PVC


 Flúor, actividad principal crear productos químicos derivados del el flúor como
el ácido fluorhídrico presente en los gases refrigerantes del aire acondicionado.
 Soluciones Integrales, dedicada a la fabricación de accesorios y tuberías de
PVC.

(Fuente. Manual del Colaborador 2011 de la empresa).

32
La empresa pertenece a este grupo empresarial desde marzo del 2007, ubicada en la
cadena de soluciones integrales, sin embargo esta empresa fue constituida en el país
desde el año 1995 con capitales suizos. El año 1996 inició la construcción de su planta
(32 000 m2) en la Zona Industrial de El Agustino, Lima; posteriormente en la empresa
pasaría a formar parte de un grupo de capitales brasileños.

La empresa cuenta con tres principales procesos productivos.

 Extrusión PVC para la fabricación de tuberías lisas y corrugadas de PVC


 Extrusión PEAD para la fabricación de tuberías lisa de polietileno de alta
densidad (PEAD)
 Inyección PVC para la fabricación de accesorios para las tuberías de PVC

Los principales productos se dirigen para dar soluciones para instalaciones de


edificación predial, también hacia el sector de infraestructura que son los sistemas
públicos de distribución de agua potable, recolección de aguas negras (Alcantarillados)
entre otros. Asimismo cuenta con los productos para soluciones Agrícolas con
productos de riego por aspersión, riego por compuertas entre otros. Las tuberías de
polietileno están dirigidas al sector minero y de telecomunicaciones. Todos estos
productos basados en las certificaciones nacionales e internacionales ya que cuenta
con la certificación ISO 9001.2008. (Fuente. Manual del Colaborador 2011 de la
empresa).

2.2. Visión, misión y valores de la empresa.


La visión es una descripción de qué aspiramos lograr o qué posición pretendemos
tener en el futuro; la cual ofrece a todos los que colaboramos en la empresa un sentido
de dirección para nuestro trabajo día con día. La misión es la manera en que
expresamos qué es lo que necesitamos hacer para alcanzar nuestra aspiración o
visión a futuro. Dicho de otra forma, define. qué hacemos, cómo lo hacemos y para
quién lo hacemos (Fuente. Manual del Colaborador 2011 de la empresa).

2.2.1. Visión
Ser respetada y admirada mundialmente como una compañía química líder enfocada
en generar resultados, contribuir al progreso y mejorar la vida de las personas.
(Fuente. Manual del Colaborador 2011 de la empresa)

2.2.2. Misión
Transformar químicos en. productos, servicios y soluciones innovadoras para los
diversos sectores industriales, a través de nuestra excelencia operativa y enfoque en
las necesidades del mercado, con el propósito de generar valor continuo para nuestros

33
clientes, colaboradores, socios, accionistas y comunidad, contribuyendo a mejorar la
calidad de vida de la gente. (Fuente. Manual del Colaborador 2011 de la empresa).

2.2.3. Valores
Para respaldar la visión y misión, se define los valores que guiarán las actividades de
la empresa.

 Liderazgo. Buscamos continuamente impulsar la innovación en nuestros


productos, procesos y soluciones, así como generar un impacto positivo en el
mercado y en la industria.
 Compromiso. Creemos en la dedicación, el enfoque hacia metas comunes y el
trabajo en equipo, para superar las expectativas de nuestros clientes y cumplir
los compromisos ofrecidos a nuestros socios, colaboradores y las comunidades
de las que formamos parte y en donde operamos.
 Responsabilidad. Actuamos de manera responsable y equitativa en las
comunidades en las que participamos. Contribuimos de la mejor manera
posible a la preservación del medio ambiente, a través de acciones
sustentables.
 Seguridad. La salud y la seguridad de nuestra gente son nuestra prioridad. Nos
esforzamos por garantizar la seguridad en nuestras instalaciones, en las
comunidades en donde operamos y en el medio ambiente.
 Resultados. Creemos en la eficiencia y la excelencia operacional y financiera;
en ofrecer resultados positivos con un crecimiento sostenido, y productos que
marcan la diferencia.
 Integridad. Estamos comprometidos a ser un actor ético, honesto y confiable,
que actúa de manera apropiada y respetuosa con sus colaboradores.

(Fuente: Manual del Colaborador 2011 de la empresa).

Tanto la visión, misión y valores de la empresa tiene una relación estrecha que nos
permite colegir que la organización tiene su objetivos claros y orientados a resultados
económicos respetando la comunidad donde desarrolla sus actividades.

2.3. Definición de negocio


La empresa está orientada a atender al sector de la construcción mediante soluciones
integrales que ofrece cada tipo de productos, tanto en el área de predial (uso en
viviendas), infraestructura (saneamiento, proyectos inmobiliarios), agricultura y minería
(tuberías de polietileno) satisface la necesidad de tener un sistema de tuberías y
conexiones para el trasporte de fluidos o de elementos como cables eléctricos o

34
telecomunicaciones básicos para toda edificación que se desea construir. Asimismo
cada uno de los vendedores ofrece la asesoría técnica adecuada para seleccionar la
mejor opción para el proyecto que tiene el cliente, esto tiene más énfasis en el sector
agricultura y minería. Se satisface las necesidades de los clientes ofreciendo
productos de alta calidad, producidos cumpliendo los estándares técnicos solicitados y
pasando por rigurosas pruebas de calidad y respetando los procedimientos
establecidos por las certificaciones obtenidas por la empresa. La empresa busca la
estrategia de lograr un alto valor percibido pero asimismo busca la reducción de costos
en su proceso.

2.4. Clientes
La empresa segmenta su mercado y ofrece productos y servicios distintos, según las
necesidades de cada sector, las cuales no necesariamente son iguales o parecidas,
así tenemos los siguientes tipos de cliente.

2.4.1. Clientes sector predial

Corresponde a los centros de distribución de materiales de construcción como las


ferreterías y tiendas de mejoramiento del hogar, son los que tienen mayor contacto
con el cliente masivo satisfaciendo sus necesidades de contar con un sistema de
tuberías tanto para agua, desagüe o electricidad en su vivienda y obtiene la
información de la marca mediante la publicidad televisiva o recomendación de la
persona que hará los trabajos en su predio.

2.4.2. Empresas constructoras de vivienda e infraestructura

Conformadas por las compañías dedicadas a la construcción de grandes proyectos, e


incluye indirectamente a el gobierno central, el gobierno regional y los gobiernos
locales de todo el país que buscan mejorar el saneamiento de su comunidades. Estos
clientes pueden contactar con los vendedores o por iniciativa propia los vendedores se
acercan a sus establecimientos, asimismo estos clientes pueden contactar con los
grandes distribuidores.

2.4.3. Las empresas mineras, agroindustriales y comunidades campesinas

Son otros sector muy importante, la empresa les ofrece soluciones integrales para
cada proyecto que ellos quieran iniciar, se cuenta con asesoría técnica lo que permite
orientar al cliente en seleccionar el mejore producto para satisfacer sus necesidades.

35
De lo descrito anteriormente podemos concluir que la empresa segmenta su mercado
y ofrece productos y servicios distintos, según las necesidades de cada sector, las
cuales no necesariamente son iguales o parecidas, esto también se ve reflejado en el
tipo de vendedores que tiene la empresa pues para cada sector existe un vendedor
especialista.

2.5. La organización
En la empresa cuenta con 475 colaboradores repartidos en las siete áreas, siendo el
área de Operaciones y Logística donde se concentra el 80% del personal de toda la
empresa. La empresa está organizada según el organigrama que se presenta en la
figura 2.

GERENCIA GENERAL

GERENCIA DE GERENCIA DE
GERENCIA DE GERENCIA DE GERENCIA DE GERENCIA DE
VENTAS Y ADMINISTRACIÓN Y
OPERACIONES CALIDAD Y SGI LOGÍSTICA RR.HH.
MARKETING FINANZAS

Figura 2: Organigrama de la Empresa


Fuente: La empresa (2013)

La empresa tiene una departamentalización funcional, es decir esta agrupada por las
funciones que desempeña cada área. Las funciones de cada área están bien definidas
asimismo se tiene un alto nivel de jerarquización. Así tenemos las actividades de cada
área.

 Gerencia general. La gerencia está orientada en generar mayor rentabilidad y


ver la perspectiva del mercado para expandir y consolidar los productos de la
empresa, apuntando a que se obtenga productos de alta calidad a precios
razonables, que satisfagan las necesidades de los clientes.

 Gerencia de operaciones. Operaciones se conforma por el área de


mantenimiento que vela por que los equipos y la infraestructura de la empresa
este en óptimas condiciones de funcionamiento asimismo de planificar el plan
de mantenimiento preventivo, el área de producción que abarca la jefatura y
supervisión de los procesos productivos (mezclas. Molinos, extrusión, e
inyección), la ingeniería de los procesos para la mejora continua y el mayor
rendimiento de los equipos. Administración de la producción que vela por el
cumplimiento del plan de producción, el abastecimiento de materiales, el

36
correcto uso de los materiales, controlar los indicadores históricos de la planta
y generar reportes informativos. También Operaciones revisa los proyectos
dirigidos a planta, el desarrollo de nuevos productos, inversiones en equipos.
La tesis se centrara en está gerencia en el área de mezclas y molinos.

 Gerencia de ventas y marketing. Ve todo lo relacionado a la expansión del


mercado, participar de ventas a distribuidores, licitaciones, nuevos mercados y
clientes, asimismo recogen la información de los requerimientos del cliente y
forman parte para el desarrollo de nuevos productos. También realizan estudio
del mercado, proyecciones de la demanda y la promoción de los productos. En
esta área también está el servicio de post venta.

 Gerencia de calidad y SGI. Está orientado a velar que cada producto terminado
cumpla con las especificaciones técnicas de dimensiones, resistencia y
utilización, asimismo es responsable de controlar y hacer cumplir de los
procedimientos generados por la trinorma (9001-14001-18001).

 Gerencia de logística. Están orientados a ser más eficiente la cadena de


suministro, se encargan de negociar las compras de los insumos y otros
requerimientos que la empresa así como su recepción y almacenaje, en esta
área esta planeamiento y control de la producción generar al plan de
producción de acuerdo a los requerimientos de ventas y la política de
inventarios de la empresa, Logística también esta cargo del almacenaje y
distribución de los productos terminados.

 Gerencia de recursos humanos. Se encarga del reclutamiento del personal


asimismo del pago de salarios al personal, además generar un clima laboral
óptimo.

 Contraloría, administración y finanzas. Esta área abarca lo que es finanzas y


créditos (financiamiento para la empresa y crédito a clientes), contabilidad
(manejo de los costos de las área, manejo del presupuesto asignado, etc.),
tecnología de la información (soporte de SAP y equipos tecnológicos), área
legal (ve la normativa tributaria, laboral, de licitaciones y demás en la que la
empresa se debe establecer) y contraloría (ve que se cumplan con las políticas
de la empresa y el adecuado uso de los recursos asignados a cada área).

37
2.6. Productos
La empresa ofrece productos acorde al tipo segmentación del cliente, así tiene
productos para predial (uso en viviendas), infraestructura (saneamiento, proyectos
inmobiliarios), agricultura y minería (tuberías de polietileno).

2.6.1. Predial
Se orienta a la venta de tuberías, accesorios y materiales necesarios para la red
trasporte de agua potable, aguas servidas y conducción del cableado eléctrico en
viviendas, está a su vez se divide en.

 Línea Agua Fría, tuberías y accesorios para transporte de agua potable.


Fabricadas bajo la norma NTP 399.002 (pegado) y NTP 399.166 (roscado)
 Línea Agua Caliente Agua Caliente (CPVC), Las tuberías y accesorios CPVC
sirven para la conducción de agua potable a hasta una temperatura de 82 °C,
cumple con lo establecido en la norma ASTM-D 2846
 Línea Sanitaria Desagüe, Accesorios y tuberías fabricadas cumpliendo la
norma NTP 399.003.
 Línea Eléctrica Eléctrico, Para conducción de cableado eléctrico cumpliendo
con la norma NTP 399.006
 Línea Soldadura, las soldadura líquida PVC y soldadura Líquida CPVC
utilizadas para la instalación de tuberías y accesorios. Esta línea de productos
es importada de otras de las filiales colombianas y brasileñas, se rigen bajo las
normas ASTM D-2564, NTP399.090 y ASTM 493.

2.6.2. Infraestructura
Conformado por tuberías de PVC de Junta Segura con anillos de caucho y almas de
acero para la seguridad de una correcta instalación redes públicas de agua potable y
alcantarillado, incluye tuberías de PEAD para el transporte de aguas servidas
asimismo ductos para líneas de comunicaron y geosintéticos. Se subdivide en las
siguientes líneas de producto.
 Línea Agua Potable, tuberías con sistema junta segura (NTP ISO 1452),
tuberías sistema 3S con una capacidad hidráulica mayor a la tradicional (NTP
ISO 4422) y Acueductos PEAD con alta flexibilidad y resistencia a la corrosión,
impacto y a la mayoría de productos químicos, útil en terrenos difíciles (NTP
ISO 4427).

38
 Línea alcantarillado, cuenta con tuberías de alcantarillado sistema junta segura
(NTP ISO 4435), de sistema 3S (NTP ISO 4435), Alcantarillado PEAD (NTP
ISO 4427) y tuberías de alcantarillado corrugado para terrenos difíciles.
 Línea Comunicaciones, Tuberías de polietileno de alta densidad, flexibles y
resistentes fabricadas bajo la norma.
 Línea Geosintéticos, Geotextiles correspondiente a la norma ASHTO M288 y
geomembranas de la norma ASTM D 5199, usados para la permeabilidad de
suelos, la empresa los compra de una filial peruana que pertenece al mismo
grupo empresarial.

2.6.3. Agrícola
Se ofrece tuberías de la norma NTP ISO 4422 para soluciones de conducción y riego
de agua, con un asesoramiento técnico especializado.

2.6.4. Minería
Se comercializan tuberías de polietileno de alta densidad, geosintéticos y tuberías
PVC minero de alto Impacto para su uso en las actividades mineras.

En las Figuras 3, 4 y 5 se presentan algunos productos comercializados por la


empresa.

Figura 3: Tubería de presión 110 mm para agua potable con anillo de caucho

39
Fuente: La empresa (2013)

Figura 4: Tuberías predial, sanitaria y para agua potable


Fuente: La empresa (2013)

Figura 5: Accesorios Uniones universales ½”


Fuente: La empresa (2013)

2.7. Operaciones industriales


En la figura 6 se resume las áreas y operaciones que realiza la empresa para generar
productos terminados resaltando las áreas de estudio en el presente trabajo (mezclas
y molinos).

40
GERENCIAS/ADMINISTRACION/INGENIERIA

PROVEEDOR COMPRAS ALMACEN MP ALMACEN DE TUBERÍAS

EXTRUSIÓN

ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN
PLANEAMIENTO

DISTRIBUCIÓN
CLIENTE CLIENTE
DEMANDA VENTAS MEZCLAS MOLINOS DEMANDA
MERCADO MERCADO

INYECCIÓN

PROVEEDOR COMPRAS ALMACEN MP ALMACEN DE ACCESORIOS

SERV.
RRHH CONTABILIDAD MTTO CALIDAD SGI CRÉDITOS TI
CLIENTE

Figura 6: Diagrama de Procesos de la empresa


Fuente: La empresa (2013)

2.7.1. Área de operaciones.


El área de operaciones es la encargada de planear, organizar, dirigir y controlar las
actividades productivas de la organización y garantizar la continuidad de los mismos
siguiendo las políticas de la empresa. El área está organizada de la siguiente manera
representada en la figura 7.

41
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL OPERACIONES

GERENTE DE
OPERACIONES

JEFE DE PRODUCCION JEFE DE PRODUCCIÓN JEFE DE MEZCLAS JEFE DE


EXTRUSIÓN Y MOLINOS JEFE DE PROYECTOS
INYECCIÓN MANTENIMIENTO

ANALISTA DE
PRODUCCIÓN

ASISTENTE DE ASISTENTE DE ASISTENTE DE


PRODUCCIÓN MANTENIMIENTO PROYECTOS

SUPERVISOR DE SUPERVISOR DE SUPERVISOR DE


PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN SUPERVISOR DE
MTTO.

OPERARIOS OPERARIOS OPERARIOS


OPERARIOS OPERARIOS

Figura 7: Organigrama del Área de Operaciones


Fuente: La empresa (2013)

Cada departamento presenta las siguientes funciones:

 Extrusión y taller de procesos especiales, en esta área de elabora mediante el


proceso de extrusión tuberías de PVC y PEAD, es la principal actividad
productiva de la empresa que cuenta con mayor espacio físico y mayor
cantidad de personal y maquinaria, es el área que fabrica mayor tonelaje de
productos terminados. A esta área también se ubica el taller de procesos
especiales que realiza accesorios de PVC y PEAD mediante proceso de
termoformado.
 Inyección, en esta área de elabora accesorios de PVC mediante el proceso de
inyección, es la segunda principal actividad productiva de la empresa.
 Mezclas y molinos, es responsable de la elaboración de compuestos utilizados
en el proceso de extrusión e inyección, asimismo del manejo y reutilización del
scrap.
 Mantenimiento, encargado de garantizar que se mantenga en óptimas
condiciones los equipos y maquinarias utilizadas en los procesos productivos.
 Proyectos, tiene que una de sus principales funciones el diseño y fabricación
de herramentales necesarios para la elaboración de productos nuevos.
También es encargado de realizar los cambios de formatos, pasar de la
fabricación de un producto a otro.

42
 Administración de la Producción, es un área que reporta a las jefaturas de
extrusión inyección y Mezclas. Se encarga de la parte administrativa del área
de producción, coordinaciones con diferentes áreas de la empresa. Dirigir y
controlar la ejecución del programa de producción semanal y de las actividades
relacionadas directa e indirectamente al proceso productivo. Administrar la
información de los procesos productivos y elaboración de informes e
indicadores.

2.7.2. Procesos productivos.


A continuación se presenta los principales procesos productivos de la empresa.

 Proceso de extrusión, este proceso permite la elaboración de tuberías de PVC


y PEAD.

Extrusión PVC, Todo el proceso de extrusión es de manera continua. Por


medio del dosificador el compuesto sale de los silos y alimenta a la extrusora,
en forma constante. Una vez el material en la extrusora se inicia el proceso de
extrusión donde plastifica el PVC. Una vez que el compuesto se uniformiza va
siendo transportada por un tornillo sin fin hacia el cabezal en donde se realiza
la formación de la masa plastificada. Formándose una manda con diámetro y
espesor dados por el cabezal.

La manga de la tubería pasa a la tina de vacío y enfriamiento donde toma


consistencia y se refrigera mediante un sistema de agua helada. Luego la
manga es rotulada y cortada a la longitud determinada, conforme va saliendo la
tubería.

Dependiendo de las características técnicas del producto se acampanan las


tuberías con unión riber o unión flexible, la campana de la tubería sirve para el
acoplamiento o embone entre estas.

Las tuberías se agrupan según sea el caso y se amarran con rafias después
se registran (cantidad y kg.) En sistema en donde se genera un vale el cual es
sellado por control de calidad. Copia del vale es entregado a personal de
almacén junto con la tubería para ser almacenado. Los productos no conformes
(scrap) se registran en sistema (kg.) en donde se genera un vale, copia de este
vale se entrega a personal de molinos junto con el físico. A continuación en la
Figura 8 el diagrama de operaciones del proceso (DOP).

43
Figura 8: DOP del proceso de extrusión PVC
Fuente: La empresa (2013)

44
En las figuras 9 y 10 se presentan algunos equipos del proceso de extrusión PVC

Figura 9: Línea de Extrusión Completa


Fuente: La empresa (2013)

Figura 10: Líneas de producción EXT PVC


Fuente: La empresa (2013)

45
Extrusión de PEAD, es similar al proceso de extrusión PVC, inicia cuando el
compuesto pasa de manera continua a un secador y seguidamente pasa a la
tolva de alimentación de la extrusora.

En la extrusora mediante alta temperatura se plastifica el compuesto, luego va


siendo transportada por un tornillo sin fin hacia el cabezal en donde se realiza
la formación de la masa plastificada. Se forma una manga con diámetro y
espesor dados por el cabezal.

La manga de la tubería pasa a la tina de enfriamiento donde se refrigera


mediante un sistema de agua helada. Luego la tubería es rotulada y cortada a
la longitud determinada. Existen algunos productos que su presentación es en
rollos por lo que pasan por una etapita de enrollado

Las tuberías de polietileno se les realiza un chaflán y luego se registran


(cantidad y kg.) en sistema en donde se genera un vale el cual es sellado por
control de calidad. Copia del vale es entregado a personal de APT junto con la
tubería para ser almacenado. Los productos no conformes (scrap) se registran
en sistema (kg.) en donde se genera un vale, copia de este vale se entrega a
personal de molinos junto con el físico. En la figura 11 se aprecia el diagrama
de operaciones del proceso (DOP) de extrusión PEAD y en la Figura 12
algunos de sus equipos.

46
Figura 11: DOP del proceso de extrusión Polietileno
Fuente. La empresa (2013)

47
Figura 12: Línea de producción Extrusión Polietileno
Fuente: La empresa (2013)

 Proceso de inyección. En este proceso de manufactura se elaboran los


accesorios de inyección, La inyectora presenta tolvas de alimentación donde se
dosifica el compuesto pellet. Una vez en la inyectora el compuesto se calienta
hasta plastificarse homogéneamente.

Luego el material ingresa al molde donde toma la forma del producto, el molde
tiene de una a más cavidades. Una vez terminado el proceso de inyectado en
el molde, este se abre y los accesorios unidos mediante canales caen en una
bandeja. Una vez enfriados se procede acortar los canales y dejar solo el
accesorio. El material de canales se conoce como scrap de canales o sprut.
Según su lista de empaque se va embalando los accesorios para
posteriormente ser registrados en sistema en donde se genera un vale el cual
es sellado por control de calidad. Copia del vale es entregado a personal de
APT junto con los productos para ser almacenado.

Los productos no conformes (scrap) y sprut se registran en sistema (kg.) en


donde se genera un vale, copia de este vale se entrega a personal de molinos
junto con el físico. A continuación la representación del DOP en la Figura 13 y
en la Figura 14 la imagen de las máquinas de la planta de inyección.

48
Figura 13: DOP del proceso de Inyección PVC
Fuente: La empresa (2013)

49
Figura 14: Planta del proceso de Inyección
Fuente: La empresa (2013)

 Proceso de mezclas

En este proceso se junta las diversas materias primas en una mezcla


homogénea denominada compuesto la cual es utilizada en los procesos de
extrusión e inyección. Se inicia el proceso con la preparación de los paquetes
de aditivos de acuerdo a fórmulas entregadas por el área de Calidad, entre los
componentes de los aditivos está el pigmento que dará el color característico al
compuesto.

Estos paquetes son mezclados con resina de PVC, extrusión o inyección,


según sea el caso, además de Carbonato de Calcio, tanto la resina y el
carbonato de calcio previamente en sido almacenados en silos. A la mezclas
de aditivos, resina y carbonato se le agrega estabilizantes y scrap pulverizado
proporcionado por el proceso de molino. Una vez obtenido los compuestos son
almacenados en silos los cuales son distribuidos mediante un sistema
automatizado a las líneas de extrusión PVC y mediantes Big bag al área de
extrusión polietileno e inyección.

A continuación en la Figura 15 la representación de DOP. En las Figuras 16 y


17 imágenes de los equipos de mezclado.

50
Figura 15: DOP del proceso de Inyección PVC
Fuente: La empresa (2013)
Figura 16: Equipos de Mezclado
Fuente: La empresa (2013)

Figura 17: Silos de Almacenamiento de Compuestos


Fuente: La empresa (2013)

52
 Proceso de Molienda, Cuando los proceso de extrusión e inyección registran en
sistema sus productos no conformes estos son enviados al área de molinos, en
estructuras de metales para su transporte o en big bag (en este caso utilizando
carretilla hidráulica), una vez en el área de molinos es seleccionado por tipo de
compuesto, en caso de tuberías de gran diámetro necesitan ser trozados
previamente.

El scrap es ingresado a los granuladores donde el molido de scrap llegan a medir


alrededor de 1 cm. Para el caso de los procesos de extrusión de polietileno y de
inyección de PVC es suficiente este tamaño de material para poder ser reutilizado.

Una vez molido el scrap pasa al pulverizador para luego ser almacenados en big
bag a la espera de ser utilizados por el área de mezclas. Las figuras 18 y 19
muestran equipos de molienda y DOP del proceso respectivamente.

Figura 18: Alimentador a Molino


Fuente: La empresa (2013)

53
Figura 19: DOP del proceso de Molienda
Fuente: La empresa (2013)

54
CAPITULO 3. ANÁLISIS Y DIAGNOSTICO

En este capítulo se analiza el área de estudio, es decir los procesos de mezclas y


molinos, en el punto 3.1. se presentara los principales indicadores del área de producción
y se analizara el impacto que tiene la falta de control en sus actividades de recuperación
de scrap purga y scrap PVC para ser reutilizados como materia prima.

Toda la información del presente capítulo se ha obtenido del sistema de control de


información de la empresa, los datos corresponde del periodo 2011 al 2013. En el punto
3.4. se desarrollan herramientas de análisis tipo diagrama de Ishikawa para determinar las
causas raíces de la generación de scrap y mediante el diagrama de Pareto se agrupa las
principales causas en donde se enfocara la aplicación de herramientas Lean.

3.1. Selección del área de estudio e indicadores analizados

En los últimos años la empresa ha ido creciendo en números de equipos sin embargo
esta no ha ido de la mano para mejorar las operaciones internas de la empresa. Se ha
dado prioridad a los procesos de extrusión e inyección sin embargo procesos auxiliares no
han tenido la misma estandarización que estos, este es el caso del área de mezclas y
molinos cuya operatividad y calidad del proceso ha ido empeorando con el pasar de los
años, convirtiéndose en un motivo del incremento del costo de producción. El
desordenado crecimiento ha traído consigo una serie de problemas entre ellos el
incremento de reproceso, materiales de desecho, reclamos por productos defectuosos
entre otras cosas.

Con el fin de analizar la situación actual utilizaremos los siguientes indicadores:

 Producción terminada, son las toneladas de productos finales generados en el


proceso productivo. La unidad de media es en toneladas.
 Scrap, es generado durante el proceso productivo ya sea por: productos fuera de
las especificaciones técnicas, scrap de purga durante los arranques y paros,
virutas, productos usados en el laboratorio, recortes, ranurados, roscados,
acampanados, etc. El scrap de canales de Inyección es el material restante en
los canales de alimentación. Se mide en toneladas mensuales.

55
El scrap luego pasa por tres estados, por moler (sale de línea productiva), scrap
molido y scrap pulverizado. Se mide en toneladas. Se puede medir en porcentaje:

𝑇𝑛 𝑆𝑐𝑟𝑎𝑝
%𝑆𝑐𝑟𝑎𝑝 = 𝑥 100
𝑇𝑛 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑎𝑑𝑎

 Sobrepeso, Se considera como sobrepeso la diferencia entre el peso de la


producción terminada y el peso de la producción teórica. En porcentaje se calcula
de la siguiente manera.

𝑇𝑛 𝑆𝑜𝑏𝑟𝑒𝑝𝑒𝑠𝑜
%𝑆𝑜𝑏𝑟𝑒𝑝𝑒𝑠𝑜 = 𝑥 100
𝑇𝑛 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑎

Nota: El sobrepeso solo se calcula en los procesos de extrusión.

 Inventario de scrap, la existencia de scrap es determinada al final del mes en


curso de todo el scrap de cada proceso productivo. Se mide en toneladas.

Estos indicadores son la base para el cálculo de otros indicadores más incisivos que
involucran la productividad y el costo.

3.2. Resultados de los Principales Indicadores Productivos

El análisis del presente estudio comienza con el levantamiento de información que


muestran los reportes de producción de los procesos de extrusión (resinas de PVC), ya
que representa el 85% de volumen de producción total, En la Tabla 1. se describe el
periodo 2011 – 2013.

Tabla 1. Resumen de indicadores Producción 2011-2013, Líneas Extrusión

PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN INV


SOB SC % SOB % SC
MES TERMINADA TEÓRICA SC

TONELADAS (TON) % TON


Ene-11 1,985 1,932 52 107 2.70% 5.40% 42
Feb-11 1,140 1,122 18 57 1.60% 5.00% 30
Mar-11 1,636 1,593 43 106 2.70% 6.50% 43

56
Abr-11 1,806 1,744 62 131 3.50% 7.20% 96
May-11 2,101 2,040 61 147 3.00% 7.00% 173
Jun-11 1,952 1,894 58 132 3.10% 6.80% 189
Jul-11 1,352 1,292 59 114 4.60% 8.40% 201
Ago-11 1,779 1,723 56 123 3.20% 6.90% 185
Sep-11 1,865 1,809 56 132 3.10% 7.10% 220
Oct-11 2,002 1,936 66 129 3.40% 6.50% 198
Nov-11 1,715 1,644 71 130 4.30% 7.60% 197
Dic-11 1,923 1,858 65 159 3.50% 8.30% 206
Ene-12 1,892 1,817 75 113 4.20% 6.00% 228
Feb-12 2,221 2,146 75 124 3.50% 5.60% 243
Mar-12 2,005 1,944 62 115 3.20% 5.70% 256
Abr-12 2,014 1,945 70 166 3.60% 8.20% 251
May-12 2,050 1,985 65 150 3.30% 7.30% 256
Jun-12 2,100 2,021 79 140 3.90% 6.70% 289
Jul-12 2,202 2,127 75 140 3.50% 6.40% 264
Ago-12 1,931 1,861 70 137 3.80% 7.10% 248
Sep-12 2,142 2,057 84 154 4.10% 7.20% 241
Oct-12 1,902 1,831 70 161 3.80% 8.50% 262
Nov-12 2,123 2,044 79 141 3.90% 6.60% 287
Dic-12 2,150 2,071 79 99 3.80% 4.60% 261
Ene-13 2,272 2,192 80 119 3.70% 6.50% 278
Feb-13 1,860 1,805 55 128 3.10% 8.50% 306
Mar-13 2,412 2,340 73 153 3.10% 7.60% 337
Abr-13 2,226 2,153 73 149 3.40% 8.00% 310
May-13 2,202 2,115 87 156 4.10% 8.50% 308
Jun-13 2,039 1,962 77 163 3.90% 8.00% 303
Jul-13 1,650 1,602 48 184 3.00% 11.20% 319
Ago-13 1,876 1,809 67 169 3.70% 9.00% 323
Sep-13 1,469 1,421 47 137 3.30% 9.40% 291
Oct-13 2,006 1,956 50 147 2.60% 7.30% 262
Nov-13 1,408 1,370 38 115 2.80% 8.20% 252
Dic-13 1,602 1,548 54 135 3.50% 8.40% 245

Fuente: La empresa (2013)


Donde:

SOB: Sobreproducción (producción terminada - producción teórica, se mide en


toneladas)

57
SC: Scrap generado en el periodo, se mide en toneladas

%SOB: Porcentaje de Sobrepeso ((SOB / producción teoría)*100)

%SC: Porcentaje de Scrap generado ((SC / producción terminada)*100)

INV SC: Inventario de Scrap generado en el periodo, se mide en toneladas

PRODUCCION TERMINADA 2011 - 2013 (TON/MES)


2,600
2,400
TONELADAS (TON)

2,200
2,000
1,800
1,600
1,400
1,200
1,000
jun/12
feb/11

jun/11

jun/13
jul/11

jul/12

jul/13

nov/13
ago/11

feb/12

ago/12

feb/13

ago/13
may/11

may/12

may/13
mar/11

sep/11

nov/11

mar/12

sep/12

nov/12

mar/13

sep/13
ene/11

oct/11

ene/12

oct/12

ene/13

oct/13
dic/11

dic/12

dic/13
abr/11

abr/12

abr/13
MESES

Figura 20: Indicador de Producción Terminada 2011-2013


Elaboración Propia

Como se puede apreciar en la Figura 20. En el 2011 se empezó a tener meses con
producción con picos de 2,000 Toneladas, en el 2012 se mantuvo el crecimiento
incrementando el volumen de producción en un 16.4%, para el 2013 se observó una
disminución del 6.9% debido a la disminución de obras de infraestructura y la disminución
del sector construcción.

58
SOBREPESO 2011 - 2013 (%/MES)
5.00%
4.50%
4.00%
PORCENTAJE (%)

3.50%
3.00%
2.50%
2.00%
1.50%
1.00%
0.50%
0.00% jul/11

jul/12

jul/13
ago/13
feb/11

ago/11
may/11

oct/11

feb/12

ago/12

oct/12

feb/13

oct/13
may/12
mar/11

jun/11

jun/12

may/13
sep/11

nov/11

mar/12

sep/12

nov/12

mar/13

jun/13

sep/13

nov/13
ene/11

ene/12

ene/13
dic/11

dic/12

dic/13
abr/11

abr/12

abr/13
MESES

Figura 21: Indicador de % de Sobrepeso 2011-2013


Elaboración Propia

En la Figura 21. Se observa que el porcentaje de sobrepeso existe una variación entre el
3% y 4%, hay que considerar que por las exigencias de la norma técnica peruana y para
que los productos puedan pasar las pruebas de calidad, deben tener un espesor de pared
mayor al teórico, es por eso que el sobrepeso es una característica que necesariamente
se generara en el proceso productivo. El sobrepeso es material en exceso que se va con
el cliente y no regresa, es por ello que su medición es más exigente y tiene mayores
controles en el proceso.

NIVEL DE PRODUCCION VS SCRAP 2011 - 2013


30,000

25,000
TONELADAS (TON)

20,000

15,000

10,000

5,000

0
2011 2012 2013
SCRAP 1,467 1,640 1,755
PT (REAL) 21,256 24,732 23,022
TIEMPO (AÑOS)

PT (REAL) SCRAP

Figura 22: Nivel de Producción Vs Scrap 2011-2013


Elaboración Propia

59
GENERACION DE SCRAP 2011 - 2013 (%)
7.3%
7.1%
7.1%
6.9%
6.7%
6.5%
6.5%
6.3%
6.2%
6.1%
5.9%
5.7%
5.5%
2011 2012 2013

Figura 23: Generación de Scrap 2011-2013


Elaboración Propia

De los Figuras 22 y 23 podemos identificar dos indicadores que tiene relación el


porcentaje (%) de generación de scrap y las toneladas de inventario de scrap. En el
indicador % scrap podemos observar que de un promedio menor al 6.5% del 2011 en la
generación de scrap se pasó a tener en el 2013 un promedio superior al 7.1%, asimismo
el incremento del porcentaje de scrap que solo era de 42 ton ha pasado a ser en su punto
más crítico a 337 ton en marzo del 2013, ambos indicadores van de la mano debido a una
errónea metodología de recuperación del scrap. En septiembre y octubre del 2013 se
ejecutó algunas mejoras en la metodología, se logró reducir el inventario de scrap en 60
toneladas, sin embargo en los meses siguientes no ha llegado a esos niveles.

En base a la información mostrada, la presente investigación se centrará en las áreas de


molinos y mezclas, a continuación se detalla su situación actual.

Molinos, el área de molinos permite procesar el scrap generado en planta para que sea
reutilizado como materia prima en el área de mezclas. El almacenaje de este scrap es en
big bags como se parecía en la Figura 24.

60
Figura 24: Fotos de Almacenaje de Scrap de Planta
Fuente: La empresa (2013)

Esta inadecuada forma de almacenajes es alrededor de toda la parte externa de la planta.


En el caso del scrap de extrusión de PVC y extrusión polietileno para tuberías de
diámetros mayores a 250 mm estas tiene que pasar por un proceso de trozado y fileteo.

 El proceso de trozado, es totalmente manual, donde el operador mediante un


machete parte la tubería defectuosa en trozos los cuales luego son procesados en
los granuladores.
 El proceso de fileteo, es para tuberías de 250 mm con espesor de pared mayor a
30 mm, mediante un equipo de sierra circular de mesa tres operadores cortan en
fragmentos los cuales posteriormente pasan a los granuladores.

El scrap de extrusión PVC pasa a los granuladores y son almacenados en big bag para
luego ser procesado en los pulverizadores donde alcanzan el tamaño de una micra, se
almacena en big bag para luego ser utilizados en el área de mezclas. (NOTA: El scrap de
extrusión de polietileno y de inyección PVC solo pasa por los granuladores, se almacenan
en big bag.

61
Tabla 2. Resumen de Equipos Área Molinos

DURACION DURACIÓN
AÑO RENDIM RENDIM
MATERIAL A CAMBIO DE USO
EQUIPO MODELO DE TEORICO REAL
PROCESAR CUCHILLAS CUCHILLAS
FABR (KG/H) (KG/H)
(HORAS) (DÍAS)
Granulador PSR 4 - 5 F3/S9 2001 Scrap Ext Pvc 450 250 10 14
Granulador GSH 500/600 2008 Scrap Ext Pvc 500 280 10 14
Pulverizador PKM 600 CCS/V 2001 Scrap Ext Pvc 500 220 7 35
Pulverizador PM 800 2008 Scrap Ext Pvc 850 280 7 35
Granulador GSH 700/1000 2008 Scrap Ext Pead 600 300 14 14
Granulador PSR 4 - 5 F3/S9 2001 Scrap Iny Pvc 400 150 12 14

Fuente: La empresa (2013)

Como se pude apreciar en la Tabla 2. Hay equipos con más de 10 años de antigüedad, y
otros en un rango de 5 años, pero en general el rendimiento real que se tiene en los
equipos está muy lejos del rendimiento establecido por el fabricante. Esto genera que la
capacidad de procesamiento de scrap sea casi igual a la generación de scrap, siendo un
cuello de botella cuando la planta llega a utilizar el 100% de su capacidad instalada. No se
tiene un programa de mantenimiento de los equipos ni stock de repuestos de los mismos.

Asimismo se toma mucho tiempo el cambio de cuchillas en cada molino, no existe una
metodología adecuada para esta actividad, y la durabilidad de las mismas es de pocos
días, cuando según el estimado del fabricante en los granuladores las cuchillas deberían
durar 30 días y en los pulverizadores 45 días.

Actualmente no se tiene un instructivo para el manejo del scrap, el almacenaje es


inadecuado, es al aire libre. Los big bag que se utilizan son en muchos casos inestables y
poco prácticos para su manipulación. Esto ocasiona que no haya control en el
procesamiento del scrap, haciendo que se mezclen colores, materiales degradados y no
degradados, se contamine con facilidad del polvo, lluvia y otros elementos.

Mezclas, el área de mezclas se encarga de procesar las materias primas y genera los
compuestos para cada proceso, el scrap es incluido al compuesto. Mezclas recibe el
scrap del área de molinos, no existe un control de calidad o una revisión de los mismos,
tampoco un instructivo o procedimiento que estandarice esta actividad. No existe una
proporción definida de cuanto scrap se debe incluir en los compuestos, esto está a criterio
del operador según como vea el estado del scrap.

62
El en el caso de extrusión PVC el scrap pulverizado se adiciona al compuesto ya
formulado, se tiene silos de almacenaje de capacidad entre 25 a 35 toneladas donde
están los compuestos formulados, hay un silo para cada tipo de compuesto, de ahí
mediante un sistema de alimentación automático van las extrusoras. El compuesto que se
genera ingresa a los silos, esto dificulta la trazabilidad para determinar cuándo un silo se
contamina. Cuando la extrusora genera tuberías contaminadas se determina que hubo
una deficiente mezcla. Algunas extrusoras no se alimentan directamente de los silos sino
que mediante big bags con compuestos.

Para el proceso de extrusión polietileno se utilizan materias primas que son pellet y estos
se mezclan con scrap granulado, es sistema de mezclas es mecánico, no hay puntos de
fusión u otra característica química para su generación. El compuesto se almacena en big
bags. La dificultad en la utilización de scrap está en que el material debe estar a una
temperatura alrededor de los 30 °C para garantizar que este seco, a diferencia de las
materias primas que viene en empaques totalmente hermetizados, esto motiva que sea
tenga que moler el scrap en simultaneo cuando se está utilizando en el compuesto.

En mezcla de inyección se usa el scrap cuando el compuesto dry blend (polvo) es


utilizado en la pelletizadora (tipo de extrusora), el scrap se va dosificando a este
compuesto o en algunos casos se pelletiza el 100% scrap. Para que no haya problemas
se tiene que garantizar que el scrap sea del mismo color y calidad.

En la siguiente Tabla 3. se muestran los principales equipos de mezclado:

Tabla 3. Resumen de Equipos Área Mezclas

PROCESO EXT PVC EXT PEAD INY PVC INY PVC


Modelo Paper Meller Mezclador A Plasmec Pelletizadora
Año de
2004 2008 2010 2013
Fabricación
Rendimiento
Teorico 5000 700 1000 700
(Kg/h)
Rend Real
4000 635 900 600
(Kg/h)
Materias Materias Materias Compuesto
Material
primas Ext primas Pead primas Iny Iny dry blend
procesado
PVC (Pellet) PVC (polvo)

63
Compuesto Compuesto
Material Compuesto Compuesto
Ext Pead Iny dry blend
Generado Ext PVC Iny Pellet
(pellet) (polvo)
Tipo de
scrap que Scrap Ext Scrap Ext Scrap Iny
-
puede Pvc Pead Pvc
utilizar

Fuente: La empresa (2013)

Los equipos presentan un rendimiento real muy próximo al del fabricante, en general la
capacidad de mezclado es superior a la capacidad de fabricación de cada proceso
productivo. Sin embargo al igual que el área de molinos no existe un plan de
mantenimiento de los equipos ni tampoco un stock de seguridad de repuestos.

En base a los indicadores de producción mostrados, la organización plantea mejorar los


procesos en las áreas de mezclas y molinos, con ello se reducirá los inventarios de scrap
y su control del mismo. Por lo tanto con el uso de las herramientas lean se identificaran y
se plantearan las soluciones para eliminar el origen de los desperdicios.

3.3. Identificación de Scrap (Material fuera de especificaciones)

Para poder iniciar un análisis de las causas del origen de la generación de scrap, se hace
necesaria la utilización de los registros del sistema, el cual los clasifica en las siguientes
familias:

 Equipos, por fallas en las maquinarias, equipos y herramientas


 Arranque y paradas de líneas, scrap generado por el arranque y parada de los
equipos de una línea que se da cuando se cambia de formato de producto,
intervención de mantenimiento, etc.
 Compuestos, por falla en la formulación del compuesto o compuestos
contaminados, principalmente por el uso de scrap.
 Pruebas de Calidad, son las muestras que se toma para ensayos de laboratorio,
está incluida el desarrollo de nuevos productos.
 Operatividad, es scrap generado por ser propio del proceso productivo, por
ejemplo la generación de virutas en el cortado de la longitud de las tuberías.
 Falla operativa, es la generación de scrap por falla del método de trabajo por
parte del personal operativo.

64
 Falla energía, generación por cortes intempestivos de energía, sea por causa
externa o interna.

La Tabla 4. se muestra el resumen del periodo 2011 – 2013 en generación de Scrap.

Tabla 4. Generación de Scrap por Familia

TONELADAS (TON)
GRUPO DE FAMILIA %
2011 2012 2013 TOTAL
Equipos 642,254 774,176 767,031 2,183,461 45.30%
Arranque/Paro de línea 440,161 425,497 406,947 1,272,604 26.40%
Compuesto 220,418 330,377 462,989 1,013,784 21.00%
Pruebas de Calidad 78,302 97,996 72,884 249,182 5.20%
Operatividad 13,015 18,730 16,929 48,673 1.00%
Falla Operativa 10,422 8,069 21,810 40,301 0.80%
Falla energía 3,685 5,733 7,188 16,606 0.30%
TOTAL 1,408,256 1,660,578 1,755,777 4,824,611 100.00%

Elaboración Propia

Como se puede apreciar la principal causa de generación de scrap es por la falla con los
equipos, en el acumulado representa un 45.3% de todo el volumen de scrap generado. Su
incremento anual se puede explicar debido a que cada año los equipos van perdiendo sus
características y condiciones originales.

El Arranque/Paro de línea representa un 26.4% acumulado en los últimos tres años, sin
embargo vemos que a partir del 2011 ha ido disminuyendo hasta que en el 2013 ha
pasado a ser la tercera causa de generación de scrap, esto se puede explicar a la
capacitación constante para mejorar este proceso. Mientras que la generación de scrap
por problemas de compuesto representa el 21.0% en los últimos tres años, paso de ser la
tercera causa en el 2011 ha ser la segunda causa principal de la generación de scrap.

65
PARETO GENERACION SCRAP - 2013
900.0 120%
GRUPO DE CAUSA % ACUM
800.0 97% 99% 100% 100%
93% 100%
700.0

600.0 70% 80%


TONELADAS

500.0
60%
400.0 44%
300.0 40%

200.0
20%
100.0

0.0 0%
Equipos Compuesto Arranque/Paro Pruebas de Falla Operativa Operatividad Falla energia
de linea Calidad
CAUSALES DE SCRAP

Figura 25: Análisis Pareto generación de Scrap por Familia - 2013:


Elaboración Propia

En la figura 25. en el periodo 2013, se realiza un Pareto con el fin de identificar las causas
principales del incremento del inventario de scrap, como se vio en los párrafos anteriores,
las causas de equipos y arranque/paro de línea es algo inherente en el proceso ya que la
generación de los mismos siempre estará presente. Caso aparte es la causa de
compuesto ya que este puede reducirse si se emplea la metodología adecuada para su
mejora. Para entender mejor esta causa se analizara las toneladas producidas del periodo
2011 al 2013, y se evaluara su incidencia sobre la producción total.

Tabla 5. Generación de Scrap por Familia vs Producción Terminada

PRODUCCION TOTAL (TON) 21,256 24,732 23,022


TONELADAS SCRAP TONELADAS SCRAP
DIFERENCIA
GRUPO DE CAUSA (TON) (SCRAP/PT)
2011 2012 2013 2011 2012 2013 2013-2011 (%)
Equipos 642.3 774.2 767.0 3.00% 3.10% 3.30% 0.30%
Arranque/Paro de línea 440.2 425.5 406.9 2.10% 1.70% 1.80% -0.30%
Compuesto 220.4 330.4 463.0 1.00% 1.30% 2.00% 1.00%
Pruebas de Calidad 78.3 98 72.9 0.40% 0.40% 0.30% -0.10%
Operatividad 13 18.7 16.9 0.10% 0.10% 0.10% 0.00%
Falla Operativa 10.4 8.1 21.8 0.00% 0.00% 0.10% 0.00%
Falla energía 3.7 5.7 7.2 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%

Elaboración Propia

66
Como se puede observar en la Tabla 5. si analizamos el impacto de cada grupo de
causas sobre el total de producción por año, no existe mayor cambio en el porcentaje en
cada uno de ellos, a diferencia del compuesto, ya que este se incrementa de 220 a 463
toneladas siendo su variación mayor a un 100%.

Por lo tanto, se puede asumir que al mejorar las actividades que se interrelacionan con la
causa compuesto, se lograra reducir la producción de scrap, a la vez que se mejorara la
eficiencia de la producción en las líneas de extrusión, logrando reducir los indicadores de
costos y tiempos.

3.4. Análisis de causas raíces de Scrap

Con referencia a la Tabla 4. donde se clasifico el scrap por grupo de familia, a


continuación en la Tabla 6. se detalla las causas originales que se han obtenido en el
periodo 2013. A partir de esta data se realizara un diagrama de causa efecto sobre la
generación de Scrap.

Tabla 6. Generación de Scrap por Causa de Origen

AÑO 2013
ITEM CAUSAS DE SCRAP GRUPO DE FAMILIA
(TON)
1 Inicio/fin de medida Arranque/Paro de línea 343,118
2 Compuesto con problemas Compuesto 286,928
3 Compuesto contaminado Compuesto 132,020
4 Falla mecánica acampanadora Equipos 115,670
5 Matricería mal estado (cabezal/útiles) Equipos 85,280
6 Falla bomba agua(tanque/batea enfria) Equipos 69,538
7 Falla eléctrica impresora Equipos 68,529
8 Arranque y parada de planta Arranque/Paro de linea 63,829
9 Falla mecánica sierra Equipos 49,414
10 Muestras calidad de producto Pruebas de Calidad 46,734
11 Falla eléctrica sierra Equipos 37,101
12 Falla resistencia cabezal Equipos 31,543
13 Falla puesta pto/ctrl/verif cabezal Equipos 23,708
14 Falla ctrl nivel (batea/tanque enfria) Equipos 23,090
15 Falla sistema agua (Bombas y Red) Equipos 17,574
16 Falla eléctrica acampanadora Equipos 17,529
17 Scrap con problemas Compuesto 17,410
18 Calibrador con problemas Equipos 17,119

67
19 Virutas Operatividad 16,929
20 Pruebas/Ensayos compuestos Pruebas de Calidad 14,114
21 Limpieza filtro bomba de desgase Equipos 13,886
22 Falla control y verif. alimentación Equipos 13,427
23 Scrap contaminado Compuesto 13,315
24 Falla bomba vacío (tanque/batea enfria) Equipos 12,722
25 Scrap de desarrollo Pruebas de Calidad 12,036
26 Scrap Adicional Falla Operativa 11,628
27 Falla mecánica impresora Equipos 11,066
28 Falla eléctrica extrusora Equipos 10,465
29 Falla mecánica sacador (arrastre) Equipos 10,390
30 Método no adecuado de medición Falla Operativa 10,182
31 Falla bomba desgase Equipos 10,028
32 Falla enfriamiento acampanadora Equipos 9,683
33 Falla eléctrica medidor de longitud Equipos 9,300
34 Falla eléctrica batea/tanque enfria Equipos 9,086
35 Falla mecánica cargador materiales Equipos 8,901
36 Falla termocupla sensado cabezal Equipos 6,806
37 Falla puesta pto/ctrl/verif acampanado Equipos 6,779
38 Compuesto con plate-out Compuesto 6,563
39 Falla eléctrica dosificador Equipos 6,108
40 Energía Eléctrica Interna Falla energía 6,107
41 Falla eléctrica sacador (arrastre) Equipos 6,099
42 Falla puesta pto/ctrl/verif calibración Equipos 5,522
43 Falta de stock de compuesto Equipos 5,475
44 Cambio de compuesto Compuesto 5,442
45 Falla instrumento ctrl temp extrusora Equipos 4,890
46 Falla resistencia camisa-barril Equipos 4,760
47 Falla puesta pto/ctrl/verif extrusora Equipos 4,543
48 Falla mecánica dosificador Equipos 4,509
49 Falla sistema enfriamiento agua Equipos 3,985
50 Vacìo cilindro Equipos 3,430
51 Falla mecánica medidor de longitud Equipos 3,287
52 Falla puesta pto/ctrl/verif marcación Equipos 3,124
53 Problema con la mesa Equipos 2,800
54 Falla sistema de aire comprimido Equipos 2,395
55 Falla sistema traslac batea/tanque vacío Equipos 2,321
56 Falla eléctrica cargador materiales Equipos 1,872

68
57 Falla mecánica extrusora Equipos 1,669
58 Falla Puesta Pto Máquina y Cond Oper Equipos 1,639
59 Falla puesta pto/ctrl/verif sacador(arra Equipos 1,426
60 Instrumento descalibrado Equipos 1,269
61 Falla sistema enfriamiento camisa-barril Equipos 1,237
62 Scrap de purga Compuesto 1,141
63 Energía Eléctrica Externa Falla energía 1,082
64 Limpieza de impresoras Equipos 981
65 Falla termocupla sensado camisa-barril Equipos 956
66 Falla PLC Equipos 944
67 Falla sistema enfriamiento tornillos Equipos 849
68 Perfil dañado o fuera especificación Equipos 767
69 Falla ctrl y verif hoja especif de produ Equipos 616
70 Falla eléctrica zunchadora Equipos 396
71 Cambio/regulación herramental sierra Equipos 225
72 Falla puesta pto/ctrl/verif enfriamiento Equipos 201
73 Scrap de purga contaminada Compuesto 171
74 Problema con la canasta Equipos 74

Elaboración Propia

En base a la tabla de generación de scrap, el siguiente paso es identificar y agrupar las


causas raíces que influyen en la generación de scrap, por lo que en la Figura 26. se
generara un diagrama Causa-efecto.

Este diagrama agrupa las causas en las siguientes variables: métodos, materia prima,
maquinaria, métricas, mano de obra y medio ambiente.

69
DIAGRAMA ISHIKAWA - GENERACION DE SCRAP
METRICAS MATERIA MANO DE
PRIMA OBRA
pr Co
ob m
le pu
m e
as s co Co
t o nt m
co am p
S n in ues Falla Operativa
M cr ad t o
ue ap o
st de S
ra
s Pr sa cr Compuesto baja
de ue rro ap
pr ba llo co calidad
od s/
E
nt Sc Falta de capacitacion
uc am Mal almacenaje
ns
in ra
to ay ad p
os de
o pu
Pruebas de Calidad rg
a Falta de experiencia

Scrap con defectos


Ambiente de trabajo incomodo
Falta de metodo de Compuesto con
GENERACION
Vi Falta de mantenimiento
DE SCRAP
ru
ta
s
Humedad R El Vibracion de maquina
B M es ec
om ec it e t ri
ba an nc ca Desgaste de equipos
ic ia E
de a ca xt
Presion ag Si
er b ez
ru
so
ua ra al ra
In
Operatividad Falla otros equipos
ic El M
io
Temperatura A ec ec
an
/ fi rra
n nq tri ic
de ue
ca a
m y Falla en impresión
ed pa
id
a ra
da En Falla en matriceria
de M fri
am E
In Ex ec le
te te pl an ie ct
rn rn an ic nt ric
a a ta a o a
Falla energia Arranque/Paro de Falla en acampanadora

MEDIO AMBIENTE METODO MAQUINARIA

Figura 26: Diagrama Causa – Efecto Generación de Scrap - 2013


Elaboración Propia

70
Para dar un peso numérico a cada una de las causas descritas en el diagrama de
Ishikawa, se desarrolla en la Tabla 7. un análisis de Pareto, el cual permite tener
información de forma cuantitativa de la generación de scrap del periodo 2013, de esta
forma se genera en la Figura 27. un diagrama de Pareto que determina cuál es el 20% de
las actividades o causas, a las cuales se les debe dar prioridad para lograr eliminar el
80% de los problemas que causan la generación de scrap , de tal forma se podrá
identificar las causas más influyentes que afectan el problema principal.

Debido a que existen 74 causas, se tomaran los primeros 25 ya que representan el 90%
de toda la generación de todo el scrap, ver cuadro siguiente.

Tabla 7. Análisis de las Principales causas de Generación de Scrap – 2013

AÑO
FAMILIA DE
ITEM CAUSAS DE SCRAP ISHIKAWA 2013 %
CAUSAS
(TON)
1 Inicio/fin de medida Arranque/Paro de linea METODO 343.1 22.20%
2 Compuesto con problemas Compuesto MATERIA PRIMA 286.9 18.60%
3 Compuesto contaminado Compuesto MATERIA PRIMA 132 8.60%
4 Falla mecánica acampanadora Equipos MAQUINARIA 115.7 7.50%
5 Matricería mal estado (cabezal/útiles) Equipos MAQUINARIA 85.3 5.50%
6 Falla bomba agua(tanque/batea enfria) Equipos MAQUINARIA 69.5 4.50%
7 Falla eléctrica impresora Equipos MAQUINARIA 68.5 4.40%
8 Arranque y parada de planta Arranque/Paro de línea METODO 63.8 4.10%
9 Falla mecánica sierra Equipos MAQUINARIA 49.4 3.20%
10 Muestras calidad de producto Pruebas de Calidad METRICAS 46.7 3.00%
11 Falla eléctrica sierra Equipos MAQUINARIA 37.1 2.40%
12 Falla resistencia cabezal Equipos MAQUINARIA 31.5 2.00%
13 Falla puesta pto/ctrl/verif cabezal Equipos MAQUINARIA 23.7 1.50%
14 Falla ctrl nivel (batea/tanque enfria) Equipos MAQUINARIA 23.1 1.50%
15 Falla sistema agua (Bombas y Red) Equipos MAQUINARIA 17.6 1.10%
16 Falla eléctrica acampanadora Equipos MAQUINARIA 17.5 1.10%
17 Scrap con problemas Compuesto MATERIA PRIMA 17.4 1.10%
18 Calibrador con problemas Equipos MAQUINARIA 17.1 1.10%
19 Virutas Operatividad METODO 16.9 1.10%
20 Pruebas/Ensayos compuestos Pruebas de Calidad METRICAS 14.1 0.90%
21 Limpieza filtro bomba de desgase Equipos MAQUINARIA 13.9 0.90%
22 Falla control y verif. alimentación Equipos MAQUINARIA 13.4 0.90%
23 Scrap contaminado Compuesto MATERIA PRIMA 13.3 0.90%
24 Falla bomba vacío (tanque/batea enfria) Equipos MAQUINARIA 12.7 0.80%

71
25 Scrap de desarrollo Pruebas de Calidad METRICAS 12 0.80%

Elaboración Propia

GENERACION DE SRAP POR CAUSA DE ORIGEN - 2013


100.0%
99.2%
98.4%
350.0 96.7%
97.5% 100.0%
95.8%
94.8%
93.7%
AÑO 2013 (TON) % ACUM 91.5%
92.6%
90.4%
89.2%
87.7% 90.0%
86.2%
84.2%
300.0
81.8%

78.7%
80.0%
75.5%

71.4%
250.0
66.9% 70.0%

62.4%

56.9% 60.0%
200.0
TONELADAS

49.4%
50.0%

150.0 40.8%

40.0%

30.0%
100.0

22.2%

20.0%

50.0

10.0%

0.0 0.0%

Falla bomba vacío (tanque/batea enfria)


Matricería mal estado (cabezal/útiles)

Falla ctrl nivel (batea/tanque enfria)


Falla bomba agua(tanque/batea enfria)

Falla puesta pto/ctrl/verif cabezal

Falla control y verif. alimentación


Falla sistema agua (Bombas y Red)

Limpieza filtro bomba de desgase


Muestras calidad de producto

Falla eléctrica acampanadora


Falla mecánica acampanadora

Arranque y parada de planta

Pruebas/Ensayos compuestos
Falla resistencia cabezal
Falla eléctrica impresora

Calibrador con problemas


Compuesto con problemas

Falla eléctrica sierra


Falla mecánica sierra
Compuesto contaminado
Inicio/fin de medida

Scrap con problemas

Scrap de desarrollo
Scrap contaminado
Virutas

CAUSA ORIGEN SCRAP

Figura 27: Análisis Pareto generación de Scrap por Causa - 2013


Elaboración Propia

En este análisis vemos que existen mayor cantidad de causales de scrap por problemas
con los equipos siendo el principal el inicio y fin de medida con un 22.2%, esta causa es
un scrap que se va generar siempre que se hace un cambio de producción por producto.

72
Las siguientes dos causas son los identificados en el compuesto y vemos que ocupan un
27.2% acumulado, La determinación eficaz de acciones de mejora se centrara en la
reducción de su generación, para lo cual contamos con las herramientas Lean que nos
ayudarán a visualizar el problema desde diferentes enfoques.

Las siguientes causas pueden ser agrupados, ya que son asignados a los equipos de
planta, teniendo un acumulado de 15 causas que representan el 38.6% total, las fallas
encontradas en su mayoría son generadas por no contar con un plan de mantenimiento
productivo, la organización realiza las correcciones cuando los equipos presentan fallas,
por lo tanto será necesario implementar un sistema de control de mantenimiento (TPM).

Otras causas asignadas son las muestras y ensayos que son necesarias para validar los
lotes de producción, los cuales representan el 5.0% del total, la organización ve por
necesario su generación ya que con esto se garantiza los productos tengan la calidad
aceptable para su comercialización.

Por ultimo existe la causa de falla por operatividad, que quiere decir por falla por parte del
personal de planta, el cual representa el 1.1% del global, esta causa puede ser corregida
con la correcta capacitación en clasificar un orden y limpieza de las áreas (5S)

Toda esta información será útil para proponer el uso de las herramientas Lean que
servirán para eliminar o disminuir los desperdicios del proceso de fabricación por
extrusión de resinas de pvc

Las herramientas más indicadas que se deberían usar en el plan de acción para la mejora
son las siguientes: 5S, TPM, SMED y Benchmarking. Estas herramientas permitirán
atacar los problemas detectados anteriormente

3.5. Diagnostico general y selección de herramientas de calidad aplicables a la


mejora de procesos

De la información presentada observamos que existe la necesidad de mejorar y optimizar


la gestión de las operaciones del proceso de mezclado compuestos y molienda de
productos no conformes (scrap). El buen tratamiento en la reutilización del scrap de purga
y scrap de PVC permitirá la reducción del inventario de scrap mediante el incremento de
su consumo y la reducción de su generación en los proceso de extrusión e inyección.

Además las herramientas a ser aplicadas permitirán mejorar rendimiento de las líneas de
extrusión, lo cual traerá como beneficio la disminución del scrap, que está asociado
73
directamente al costo de sobreprocesamiento, inventarios muertos, movimientos
innecesarios, entre otros.

El presente estudio de tesis no podrá dar respuesta a todas las 25 causas originales
presentadas en la Tabla 7. Ya que la organización solo da prioridad a las causas que
están directamente involucradas a las áreas de mezclas y molinos y a la vez porque en
estos procesos se tiene la documentación necesaria para su implementación. Por lo tanto
el alcance de herramientas lean a aplicar solo se darán en los puntos 2, 3, 4, 5, 16, 17 y
23 de la Tabla 7. Los cuales representan el 43.3% de la generación de scrap, los
restantes 56.7% se aplicaran en una segunda etapa de investigación (NOTA: del 56.7%
el 31.1% es generado por el arranque/parada de equipos y pruebas de calidad, los cuales
siempre están inherentes en proceso de extrusión, el restante 25.6% es debido a
problemas de equipos).

3.5.1. Problemas con compuesto (molinos y mezclas)

Siendo el que mayor crecimiento ha tenido en los últimos años, será necesario contar con
un plan de mejora que garantice su adecuado uso. A continuación en la Tabla 8. se
detalla las causas asignadas al compuesto en el periodo 2013.

Tabla 8. Análisis de las Causas de generación de Scrap por Compuestos – 2013

ITEM CAUSAS DE SCRAP AÑO 2013 (TON) AÑO 2013 (%)

1 Compuesto con problemas 286.9 62.00%


2 Compuesto contaminado 132 28.50%
3 Scrap con problemas 17.4 3.80%
4 Scrap contaminado 13.3 2.90%
5 Compuesto con plate-out 6.6 1.40%
6 Cambio de compuesto 5.4 1.20%
7 Scrap de purga 1.1 0.20%
8 Scrap de purga contaminada 0.2 0.00%
TOTAL 463 100.00%

Elaboración Propia

En general se puede decir que el 90% se origina debido al mal uso del compuesto, al
realizar un análisis más exhaustivo sobre el control de estos materiales a los molinos, se

74
puede identificar que el problema mayor es que no existe una metodología para clasificar
los materiales en función a la calidad, el cual incluye:

 La falta de selección del material que es ingresado a los molinos


 La falta de limpieza y orden de área de molinos,
 El material que es molido o pulverizado según sea el caso, es mal almacenado
estando en contacto con otras materiales (humedad, tierra, etc.) lo cual contamina
el compuesto.
 Una vez que el material es ingresado a los almacenes, el ingreso a formulación de
planta es considerado como material virgen, no se considera la degradación del
material.
 No existe un control de calidad que permita clasificar el material compuesto de
acuerdo a sus propiedades físicas, es decir el material compuesto debería de ser
analizado y clasificado antes de ingresar al proceso de mezclas.

Para poder corregir estas deficiencias se debe de aplicar las siguientes herramientas
Lean en los procesos de Mezclas y Molinos.

Limpieza y orden del área de trabajo. Este punto será corregido con la aplicación de 5S, el
cual permite tener el área de molinos más ordenado y limpio, a la vez que ayudara a que
se dispongan de áreas marcadas para la disposición de los materiales para su posterior
almacenaje, de tal forma el material compuesto no estará en contacto con otros
impurezas.

Procedimientos e Instructivos. El personal de molinos debe de ser capacitado en la


correcta selección de materiales antes del ingreso a los molinos, a la vez que se deben de
crear los instructivos de trabajo y los check list de uso de los mismos.

Método de Calificación del compuesto. El área de calidad debe de crear la metodología de


muestreo de los big bags, de tal forma que se pueda clasificar el material en función a sus
propiedades físicas, actualmente los big bags no tienen ningún tipo de control, la
propuesta es identificar cada uno de ellos con una letra del abecedario según sea su
calidad. En la Tabla 9. La propuesta de clasificación de scrap.

75
Tabla 9. Propuesta de Clasificación de Scrap por Calidad

CALIDAD ESPERADA LETRA


BUENO B
REGULAR C
MALO D
NO UTILIZAR NO USAR

Elaboración Propia

Control de Calidad en el compuesto. Se debe de asignar a un personal que pueda


seleccionar el material triturado o pulverizado, realizar el muestreo y calificar según sea su
calidad.

3.5.2. Paradas por falla de equipos

Las fallas mecánicas y eléctricas que se dan en el flujo de trabajo de la planta, son
ejemplos de la falta de un plan de mantenimiento de equipos. Para corregir esta
deficiencia se propone implementar las herramientas Lean TPM o mantenimiento
productivo total, el cual se enfocara en la eliminación de perdidas asociados a los paros,
calidad y costos en el proceso de extrusión. Como se explicó en el alcance del estudio de
tesis, solo se realizaran los planes de mantenimiento en los equipos de mezclas, molinos
y equipos asociados a la acampanadora de tubos.

Estas fallas suelen suceder por una falta de conocimiento del TPM (mantenimiento
autónomo) por parte de los colaboradores de producción.

Por otra parte se aplicaran herramientas 5S también para mejorar la secuencia de


reparaciones, teniendo las herramientas mecánicas a la vista y de fácil acceso.

3.5.3. Tiempos largos de Movimiento de Materiales

Actualmente el movimiento de los materiales está restringido al uso de montacargas, por


lo que el personal operativo se ha acostumbrado a dejar sus lotes de trabajo en lugares
que no son destinados para su almacenaje, lo que trae consigo desorden y limitación en
las operaciones. Una vez más se aplicara las 5S para dejar áreas de circulación
establecida, orden y limpieza de estas áreas.

Para eliminar esta deficiencia se propone utilizar herramientas SMED, con lo cual se
pretende utilizar otro medio que no sea el uso de montacargas, se ha visto por
conveniente la utilización de un variante de equipo eléctrico que es mucho menor en

76
espacio pero igual de efectivo para el traslado de materiales, por medio de un apilador
eléctrico, el cual estará solo a disposición del área de molinos y mezclas. En la Figura 28.
la propuesta del equipo de traslado de material.

Figura 28: Apilador Semi Eléctrico área molinos y mezclas


Fuente: Internet

Por otra parte existe un problema mayor por el cual el material es contaminado, y es por
el uso del apilado del molido o triturado de compuestos, actualmente se utilizan big bags,
que son contenedores flexibles hechos en base a polipropileno lo cuales son expuestos a
roturas o contaminación, se propone variar el depósito de los materiales molidos en cajas
especiales que son fáciles de mover y de apilar, a la vez que protegen al material de
contaminación. Esta idea se utilizara gracias al Benchmarking de las compañías de otros
países del grupo.

3.5.4. Reducción del Inventario de Scrap en almacenes

Como se vio en el cuadro de inventarios de scrap, se debe priorizar el uso del scrap de
los almacenes de planta, actualmente se tiene más de 250 toneladas de material
estacionado, ocupando lugar y sin dar un uso del mismo. La propuesta es realizar un
análisis de todo este material, clasificarlo de acuerdo a sus propiedades físicas de tal
forma que se puedan separar el material que aún puede ser recuperado del que debe de
ser desechado. De esta forma se dosificaran en la fórmula del compuesto.

77
3.5.5. Adquisición de maquinaria (tecnología nueva)

El proceso de corte de tuberías tiene deficiencias ya que actualmente son cortados de


manera manual es decir existe un operario que por medio de una machete va trozando el
material, lo cual ocasiona un cuello de botella debido a la restricción de la operación
manual a la vez que la geometría de los cortes no tiene un estándar, en varias
oportunidades se ha detenido los molinos debido a fallas mecánicas por
sobrecalentamiento o rotura de cuchillas. La propuesta de mejora es cambiar el corte por
un equipo mecánico.

La inversión de comprar un desgarrador, traerá el beneficio de recuperar todo tipo de


scrap sin que ocasione fallas en los molinos. El inventario de scrap ha ido aumentando
debido a las paradas de los equipos por rotura, con los nuevos equipos de molienda se
asegurará tener la capacidad de reproceso necesaria para el nivel de inventario actual de
scrap y del scrap que se genera.

Con la aplicación de estas propuestas de mejora, la organización pretende dar solución al


alto nivel de Scrap que se ha estado generando en los últimos años, a la vez que se
desea implementar las metodologías necesarias para la reducción del
sobreprocesamiento, dar un plan de acción en la reducción del inventario actual y
finalmente garantizar que estas propuestas por implementar se mantengan activas y
controladas.

78
CAPITULO 4. APLICACIÓN DE LAS HERRAMIENTAS DE LEAN
MANUFACTURING

En el capítulo 3 se identificaron cuáles son las principales causas relevantes de


generación de Scrap, en este capítulo se justificara y se desarrollara las herramientas
Lean aplicables solo a la mejora de procesos en las áreas de Mezclas y Molinos, al
analizar la Tabla 10 las causas que no han sido consideradas en el alcance de la presente
Tesis, serán mencionadas como oportunidades de mejora para un siguiente estudio.

4.1. Metodología de herramientas a utilizar

Para definir la metodología del presente estudio de tesis, se ha aplicado dos tipos de
análisis, la primera en base a las causas presentadas en la Tabla 6 y segundo mediante
la herramienta Lean Value Streaming Mapping (VSM).

En la Tabla 10 se analiza el plan de acción para reducir o eliminar cada causa de


generación de Scrap. El alcance de las propuestas solo será aplicado según se vio en el
punto 3.5, las mismas que están resaltados en color amarillo.

Tabla 10. Principales herramientas a desarrollar por tipo de causa de scrap

ITEM CAUSAS DE SCRAP PROPUESTO LEAN + HERRAMIENTAS CALIDAD

1 Inicio/fin de medida No se desarrollara este punto


Compuesto con 5S (limpieza y orden), Benchmarking, Estandarización de
2
problemas Procedimientos
5S (limpieza y orden), Benchmarking, Estandarización de
3 Compuesto contaminado
Procedimientos
Falla mecánica TPM (Retomar mantenimiento Productivos), SMED (problemas
4
acampanadora de regulación y desgaste de piezas)
Matricería mal estado
5 TPM (descromado por falta de evaluación en el compuesto)
(cabezal/útiles)
Falla bomba
6 RECOMENDACIÓN: TPM - (cambio de chiller de enfriamiento)
agua(tanque/batea enfria)
7 Falla eléctrica impresora RECOMENDACIÓN: Buscar políticas con proveedores
Arranque y parada de
8 No se desarrollara este punto
planta
9 Falla mecánica sierra RECOMENDACIÓN: TPM (mantenimiento preventivo)
10 Muestras calidad de No se desarrollara este punto

79
producto
11 Falla eléctrica sierra RECOMENDACIÓN: TPM (mantenimiento preventivo)
12 Falla resistencia cabezal RECOMENDACIÓN: Mantenimiento (mejora de proveedores)
Falla puesta pto/ctrl/verif
13 RECOMENDACIÓN: Metodología
cabezal
Falla ctrl nivel
14 (batea/tanque de RECOMENDACIÓN: Chiller (encode)
enfriamiento)
Falla sistema agua
15 RECOMENDACIÓN: TPM (mantenimiento preventivo)
(Bombas y Red)
Falla eléctrica
16 TPM (kit de repuestos)
acampanadora
5S (limpieza y orden), Benchmarking, Estandarización de
17 Scrap con problemas
Procedimientos
Calibrador con problemas
18 RECOMENDACIÓN:Poka Yoque
( cabezal)
19 Virutas No se desarrollara este punto
Pruebas/Ensayos
20 No se desarrollara este punto
compuestos
Limpieza filtro bomba de
21 RECOMENDACIÓN: TPM
desgaste
Falla control y verif.
22 RECOMENDACIÓN: Calibracion de equipos
alimentación
5S (limpieza y orden), Benchmarking, Estandarización de
23 Scrap contaminado
Procedimientos
Falla bomba vacío
24 RECOMENDACIÓN: TPM Chiller
(tanque/batea enfria)
25 Scrap de desarrollo No se desarrollara este punto

Elaboración Propia

En la Figura 29., se ha desarrollado un VSM de los procesos de mezclas y molinos, con el


objetivo de proporcionarnos una representación gráfica del flujo de actividades y darnos
información de los tiempos que se desperdician en cada actividad en la cadena de valor y
así poder reducirlos y mejorar el rendimiento de las operaciones.

80
Figura 29: Grafico VSM situación actual Procesos de Mezclas y Molinos
Elaboración Propia

En resumen se presenta la Tabla 11. donde se describen las herramientas de mejora


aplicadas a la reducción de las causas de generación Scrap, teniendo solo como alcance
los procesos de mezcla y molinos.

Tabla 11. Resumen de Herramientas enfocadas a la mejora de procesos

PROBLEMÁTICA SCRAP HERRAMIENTA DE MEJORA


5S
Problemas compuesto Procedimientos e Instructivos
Metodología de Calificación
Paradas de equipos TPM, 5S
Tiempos Movimiento de Material SMED, 5S, BENCHMARKING y VSM
Inventarios de Scrap Metodología de Calificación, Formulación
Sistema de corte Equipo desmenuzador

Elaboración Propia

81
4.2. Desarrollo de herramientas Lean

A continuación se expondrá la aplicación de las herramientas lean y los resultados


obtenidos, estas se han tenido que adaptar a la realidad de los procesos y de la empresa.

4.2.1. Aplicación de 5’s

Al tener mapeado el proceso de fabricación de los distintos productos de PVC, se procede


a planificar la implementación de esta herramienta. Cabe resaltar que en el desarrollo del
plan deben de estar involucrados todos los colaboradores, de manera tal que el
cumplimiento sea eficiente. El objetivo principal es crear una cultura del orden y control
visual.

En las Figuras 30. y 31., se puede visualizar la situación actual de las áreas de mezclas y
molinos, donde no existe un orden determinado para los diferentes productos que se
generan en la planta, a la vez que no está delimitado las zonas de transito lo cual impide
el libre desplazamiento de los equipos.

Por otra parte los compuestos al no estar adecuadamente apilados y almacenados, son
contaminados por el polvo y la humedad lo que genera scrap al momento de ser
dosificados en las maquinas extrusoras.

82
Figura 30: Mal ubicación de Scrap en las Área de Mezclas y Molino
Fuente: La empresa (2013)

Figura 31: Situación de las áreas de Mezclas y Molinos antes del plan 5'S
Fuente: La empresa (2013)

Sera necesario realizar una auditoria diagnóstico, donde se podrá evaluar


cuantitativamente el nivel actual de implementación, la metodología es responder un
cuestionario por cada “S”, la ponderación será de 0 a 3 donde 0 representa no hay

83
implementación, 1 un 30% de cumplimiento, 2 cumple un 65%, 3 un 95% de
cumplimiento.

En la Tabla 12. Se puede observar la calificación obtenida en las áreas de molino y


mezclas de PVC.

Tabla 12. Auditoria de nivel de aplicación de 5’S


ITEM FORMATO DE EVALUACIÓN CALIF

CLASIFICAR
1 Las herramientas de trabajo se encuentran en buen estado para su uso 2
2 Los equipos se encuentra en buenas condiciones de uso 2
3 Existen objetos sin uso en los pasillos 2
4 Pasillos libres de obstáculos 1
5 Las mesas de trabajo están libres de objetos sin uso 0
6 Se cuenta con solo lo necesario para trabajar 0
7 Los cajones se encuentran bien ordenados 2
8 Se ven partes o materiales en otras áreas o lugares diferentes a su lugar asignado 1
9 Es difícil encontrar lo que se busca inmediatamente 0
10 El área de está libre de cajas de papeles u otros objetos 0

ORDENAR
11 Las áreas están debidamente identificadas 0
12 No hay unidades encimadas en las mesas o áreas de trabajo 0
13 Los botes de basura están en el lugar designado para éstos 2
14 Lugares marcados para todo el material de trabajo (Equipos, carpetas, etc.) 0
15 Todas las sillas y mesas están el lugar designado 2
16 Los cajones de las mesas de trabajo están debidamente organizados y sólo se tiene lo necesario 1
17 Todas las identificaciones en los estantes de material están actualizadas y se respetan 0

LIMPIAR
18 Los equipos se encuentran limpios 1
19 Las herramientas de trabajo se encuentran limpias 2
20 Piso está libre de polvo, basura, componentes y manchas 0
21 Las gavetas o cajones de las mesas de trabajo están limpias 1
22 Las mesas están libres de polvo, manchas y componentes de scrap o residuos. 1
23 Los planes de limpieza se realizan en la fecha establecida 1

ESTANDARIZAR
24 Todos los contenedores cumplen con el requerimiento de la operación 2
25 El personal usa la vestimenta adecuada dependiendo de sus labores 2
26 Todas las equipos sillas y carritos son iguales 1
27 Todo los instructivos cumplen con el estándar 1
28 La capacitación está estandarizada para el personal del área 0

Elaboración Propia

84
EVALUACION 5 S's Fecha SETIEMBRE 2013

Porcentajes Puntos
General 33% 27
CLASIFICAR 33% 10 Regular Bien Excelente
ORDEN 24% 5
> 50 % > 70 % > 90 %
LIM PIEZA 40% 6
ESTANDARIZACION 40% 6

Mal

100%
General
100%
90% Excel.

80%
80%
60%
Bien
70%
40%
Estandarización Selección
60%
20%

0% 50% Regular

40%

30%

20%

Limpieza Orden
10%

0%

Figura 32: Resumen Evaluación de 5’S antes de su Implementación


Elaboración Propia

Como podemos observar en la Figura 32, luego de la auditoria inicial en las áreas de
mezclas y molinos se obtuvo un 33% en el nivel de buenas prácticas de 5S, el nivel
requerido mínimo debe de ser mayor al 65%.

4.2.1.1. Desarrollo de las 5s

Sera necesario destinar recursos como: capacitación del personal, materiales (ejemplo
tarjetas visuales), tiempo destinado a la limpieza y orden, auditorias y finalmente políticas
de buenas prácticas.

Seiri (clasificar)

El fin de clasificar es separar los elementos innecesarios que no generan valor en las
operaciones de trabajo, para este punto el personal operativo debe conocer aquellos
equipos y/o materiales que deben ser separados, por lo que se les proporciono tarjetas
rojas, estos fueron colocados en cada equipo y/o material, en la Figura 33, se muestra el
diseño de la tarjeta.

85
TARJETA ROJA

Fecha: Folio:

Descripción:

Responsable:

Fecha: Folio:

Descripción:

CATEGORÍA
Accesorios o herramientas
Cubetas, recipientes
Equipo de oficina
Instrumentos de medición
Librería, papelería
Maquinaria
Materia prima
Material de empaque
Producto terminado
Producto en proceso
Refacciones
Otro (especifique)
RAZÓN
Contaminante
Defectuoso
Descompuesto
Desperdicio
No se necesita
No se necesita pronto
Uso desconocido
Otro (especifique)
Responsable
Fecha desición
Destino final
Fecha

Figura 33: Formato de Tarjeta Roja


Elaboración Propia

Una vez puesto las tarjetas, el personal realizo una lista maestra con todos los artículos
innecesarios, para tomar la decisión de su eliminación se tuvo una reunión con la gerencia
general, en la Tabla 13. se describe el inventario realizado y la propuesta del plan de
acción, con la aprobación de gerencia se ejecutó el plan en un 90%. Los materiales
separados fueron correctamente identificados (cajas de cartón rotulados) con su
trazabilidad respectiva.

86
Tabla 13. Lista de artículos con tarjeta roja

ITEM DESCRIPCION DEL ARTICULO CANTIDAD ACCION


1 Pelletizadora 1 Transferir de área
2 Gavetas 15 Reubicar
3 Sacos NA Reubicar
4 Cartones NA Eliminar
5 Balanza 1 Transferir de área
6 Repuestos NA Transferir de área
7 Mesa 2 Reubicar
8 Cajonería 4 Cambiar
9 Ventiladores 1 Transferir de área
10 Equipos varios NA Eliminar

Elaboración Propia

Seiso (ordenar)

Una vez retirado los elementos innecesarios, se debe restructurar la ubicación y destino
final de los equipos y/o materiales, por lo que se debe definir la nueva distribución del
área, teniendo en cuenta la distancia y tiempos de recorrido del personal. A la vez se
debe generar procedimientos e instructivos.

Con referencia a los patios de almacenamiento se delimitara el perímetro de trabajo


mediante la marcación de líneas amarillas en el suelo, cabe resaltar que la delimitación
nunca se había realizado en la empresa, por lo que se inició desde cero, en la Figura 34.
se observa el layout propuesto y en las Figuras 35 y 36 se aprecia la ejecución del pintado
de las líneas.

87
Figura 34: Propuesta de Layout - Ubicación de Scrap (Big Bag)
Elaboración Propia

Figura 35: Orden de las Áreas de Silos


Fuente: La Empresa (2014)

88
Figura 36: Orden de las Áreas de Mezclas y Molino
Fuente: La Empresa (2014)

Seiton (limpiar)

Su ejecución partió con una reunión general, donde se determinó un plan de ejecución
que tenía como prioridad realizarlo en el menor tiempo posible para que no retrase las
operaciones de la empresa, se planteó ejecutarlos los fines de semana con un supervisor
responsable. Durante la ejecución se registro todos los movimientos mediantes formatos e
informes.

Seiketsu (estandarización)

El objetivo de estandarizar es mantener controlados las tres primeras “S”, es decir la


clasificación, orden y limpieza deben de continuar en el tiempo, para ello se deben de
crear normas de convivencia, donde cada operario debe ser responsable de que el orden
y limpieza se mantengan en su lugar de trabajo, para ello fue importante enseñarles a
detectar de manera autónoma oportunidades de mejora por medio de las tarjetas verdes,
como se observa en la Figura 37., esto añade responsabilidad y compromiso de mejora
continua.

89
TARJETA DE OPORTUNIDAD

Fecha: Folio:

Area:

Oportunidad:

Actividad a realizar: Propuesta:

Equipo:

Observaciones:

Figura 37: Tarjeta de Oportunidad


Elaboración Propia

 Con el fin de garantizar y que el personal se sienta involucrado se propuso llenar


un ckeck list de conformidad de limpieza, en la Figura 38. el formato.

Figura 38: Formato de conformidad de limpieza


Fuente: La Empresa

90
Shitsuke (disciplina)

La disciplina es alcanzada si se logra cumplir con políticas de buenas prácticas, por lo que
en este punto es necesario crear cultura en el personal de orden y limpieza, por tal razón
se desarrollaron las siguientes:

Políticas:

1. Nosotros debemos conocer y aplicar el programada de mejoramiento 5’S

2. Nuestra obligación es mantener nuestro ambiente limpio y ordenado.

3. Debemos capacitar a todo el personal los beneficios de usar 5’S, ya que nos ayuda a
mejorar continuamente.

4. Al terminar cada turno, cada trabajador debe dejar su lugar limpio y ordenado.

5. Toda herramienta de trabajo tiene su lugar, por lo que una vez sea utilizado debe
regresar a su lugar de origen.

6. Las líneas amarillas deben estar claramente identificadas, se debe de realizar


inspecciones semanales.

7. Se debe de realizar inspecciones del correcto llenado del formato de conformidad de


limpieza.

8. Los suelos siempre deben estar limpios, una vez se realice un mantenimiento no debe
de haber restos de aceite y/o otro liquido, la seguridad es tarea de todos.

9. Respetar el destino final de los desperdicios, reciclar de acuerdo al color del material.

4.2.1.2. Impacto de la aplicación de las 5s

La evaluación de esta implementación de esta herramienta dos dio los siguientes


resultados de la Tabla 14.

Tabla 14. Resumen de tiempos luego de utilizar 5’S

TIEMPO (HRS)
OPERACIÓN REDUCCION
ANTES DESPUES
Tiempo de Set-up 2.00 1.50 25.0%
Tiempo de Limpieza 0.15 0.08 46.7%

Elaboración Propia

91
El nivel de cumplimiento luego de la auditoria fue de un 88% (ver Tabla 15. y Figura 39.),
la mejora fue evidente en las operaciones, ya que el personal logra realizar sus tareas de
forma más rápida y eficiente (labores de set-up y limpieza). Los beneficios de esta
herramienta son los siguientes:

 Reducción de tiempos, al momento de realizar las operaciones de traslado de


materiales a los molinos y áreas de mezcla.
 Reducción de mantenimientos correctivos de maquinaria, debido a que los
trabajadores realizan la limpieza y el check list de inspección.
 Mejora de la calidad del producto, debido a que ya no se presenta material
contaminado, y este está claramente identificado.
 Reducción de accidentes de trabajo.
 Imagen de la planta, visualmente se ve un ambiente limpio.

92
Tabla 15. Auditoria de nivel de aplicación de 5’S después de su implementación
ITEM FORMATO DE EVALUACIÓN CALIF

CLASIFICAR
1 Las herramientas de trabajo se encuentran en buen estado para su uso 3
2 Los equipos se encuentra en buenas condiciones de uso 2
3 Existen objetos sin uso en los pasillos 3
4 Pasillos libres de obstáculos 3
5 Las mesas de trabajo están libres de objetos sin uso 3
6 Se cuenta con solo lo necesario para trabajar 2
7 Los cajones se encuentran bien ordenados 3
8 Se ven partes o materiales en otras áreas o lugares diferentes a su lugar asignado 2
9 Es difícil encontrar lo que se busca inmediatamente 2
10 El área de está libre de cajas de papeles u otros objetos 3

ORDENAR
11 Las áreas están debidamente identificadas 2
12 No hay unidades encimadas en las mesas o áreas de trabajo 3
13 Los botes de basura están en el lugar designado para éstos 3
14 Lugares marcados para todo el material de trabajo (Equipos, carpetas, etc.) 2
15 Todas las sillas y mesas están el lugar designado 2
16 Los cajones de las mesas de trabajo están debidamente organizados y sólo se tiene lo necesario 3
17 Todas las identificaciones en los estantes de material están actualizadas y se respetan 2

LIMPIAR
18 Los equipos se encuentran limpios 3
19 Las herramientas de trabajo se encuentran limpias 3
20 Piso está libre de polvo, basura, componentes y manchas 2
21 Las gavetas o cajones de las mesas de trabajo están limpias 3
22 Las mesas están libres de polvo, manchas y componentes de scrap o residuos. 2
23 Los planes de limpieza se realizan en la fecha establecida 2

ESTANDARIZAR
24 Todos los contenedores cumplen con el requerimiento de la operación 3
25 El personal usa la vestimenta adecuada dependiendo de sus labores 3
26 Todas las equipos sillas y carritos son iguales 2
27 Todo los instructivos cumplen con el estándar 2
28 La capacitación está estandarizada para el personal del área 3

Elaboración Propia

93
EVALUACION 5 S's Fecha Mayo 2015

Porcentajes Puntos
General 88% 71
CLASIFICAR 87% 26 Regular Bien Excelente
ORDEN 81% 17
> 50 % > 70 % > 90 %
LIM PIEZA 100% 15
ESTANDARIZACION 87% 13

Plata

100%
General
100%
90% Excel.

80%
80%
60%
Bien
70%
40%
Estandarización Selección
60%
20%

0% 50% Regular

40%

30%

20%

Limpieza Orden
10%

0%

Figura 39: Resumen Evaluación de 5’S después de su Implementación


Elaboración Propia

4.2.2. Aplicación de Benchmarking

La organización del presente estudio forma parte de un grupo empresarial con presencia
en casi todos los países de Latinoamérica, muchos de los problemas detectados también
ocurrieron en plantas de otros países y fueron solucionados satisfactoriamente.

A continuación se presenta la aplicación de estas experiencias positivas en la planta de


Perú.

4.2.2.1. Tratamiento del scrap purga

La purga es un material con mayor estabilidad térmica que se usa para la limpieza del
conjunto de plastificación de la extrusora, se emplea en cada inicio o paro de un tipo de
producción. Este proceso según sea el tipo de producción se realiza a 150°C, una vez que
el material paso por todo el proceso de limpieza se convierte en scrap sin moler de purga.
Este tipo de scrap al igual de los demás pasa luego por un proceso de molienda y
pulverizado.

94
Para este proceso se utilizaba dos tipos de purga, la primera se denomina purga virgen
porque no contiene scrap pulverizado de purga. El otro tipo de purga se denomina purga
mix que es una mezcla de 80% de purga virgen y 20 % scrap pulverizado de purga, este
scrap puede ser de una a mas pasadas.

Para la purga mix el scrap que se utiliza pude haber pasado hasta dos veces por el
proceso de limpieza del conjunto de plastificación. Luego de esto este tipo de scrap es
utilizado en los compuesto, representando del total de la formula un 5%. Hay que resaltar
que cada vez que el scrap purga volvía a pasar por el proceso de limpieza cada vez se
iba degradando.

Debido a los altos volúmenes de scrap purga en la práctica el proceso de limpieza solo se
hacía con purga mix y no con purga virgen.

Este tipo de tratamiento de la purga trajo como consecuencia lo siguiente:

Descromado de los cabezales, los cabezales forman parte del conjunto de plastificación,
es el molde que da forma a la tubería, es muy importante que este herramental este
cromado, sin embargo al utilizar purga mix que poda contener scrap purga con
degradación generaba que la purga mix se quemara y pegara en el cabezal ocasionado
que el cromado del mismo se diluyera, obligando a que el herramental saliera a un taller
externo para ser nuevamente cromado, el costo según el tamaño del cabezal iba entre los
$ 100 a $ 500. En la siguiente Figura 40. se ve un evento sobre el problema con los
cabezales.

Figura 40: Evidencia del mal uso del Scrap Purga (correo Jefe Mantenimiento)
Fuente: La empresa (2011)

95
En consecuencia al mal uso del scrap purga, trajo complicaciones al proceso productivo,
siendo los más resaltantes:

Contaminación de compuesto, el scrap purga que no se podía utilizar en el proceso de


limpieza era dosificado en los compuestos, su utilización generaba en el aspecto de la
tubería puntos de degradación los cuales no eran aceptados por control de calidad,
también generaba rotura de las mangas de las tuberías en el proceso productivo
ocasionado que nuevamente se tenga que reiniciar la producción.

Desgaste prematuro de las cuchillas de granuladores y pulverizadores, el scrap purga en


su composición presenta un 25% adicional de carbonato de calcio (CaCO3) con respecto
al scrap convencional de PVC, la mayor presencia de este componente trae como
consecuencia que al pasarlo por el granulador y pulverizador genera un desgaste mayor
en las cuchillas de estos equipos, generando un costo por su reducción de vida útil.

Incremento del scrap degradado, debido a que su consumo en el compuesto era bajísimo
mientras que su generación era mayor ocasiono que su inventario crezca y no se reduzca.

Debido a estos resultados negativos se realizaron consultas a países del grupo como
Ecuador y Guatemala teniendo en ambos casos la misma recomendación no utilizar purga
mix, para la limpieza del conjunto de plastificación solo se debe usar purga virgen, y el
scrap que se genere al ser de una sola pasada se puede utilizar con mejores resultados al
emplearse en los compuestos, se aplicaron las siguientes acciones:

Cambio de formulación de la purga, la purga que se utilizaba tenía demasiada fluidez lo


que ocasionada que generarse scrap con formas irregulares, planta de Ecuador nos
recomendó una formulación diferente , al aplicar la nueva fórmula el scrap salía en forma
de una tubería esto ayudaba a un mejor manejo para el proceso de granulado. Esta nueva
formulación era 4% más barata que la formulación actual de purga virgen. En la Figura 41.
se muestra un extracto de los acuerdos tomados para el uso de scrap purga.

96
Orlando:

Según lo solicita el Ingeniero Contreras adjunto la fórmula de Purga que se utiliza ya en varias
operaciones de la Región Norte desde hace varios años

 Esta es una purga DE UNA SOLA PASADA y su objetivo principal, aunado al de tener una
fórmula que limpie y proteja los cabezales para PVC al momento de un paro o arranque, está
el de evitar generar desperdicios y salidas de materiales de las plantas como purgas
quemadas o ir generando los inventarios de purga inservible que pierden su valor y que
eventualmente hay que dar de baja.

 La purga se pasa únicamente una vez por el cabezal o molde de forma virgen, y por el tipo de
formulación y sus ingredientes, todo el material que sale de un proceso de purga
normal, se recoge y se reprocesa de la misma forma en la que se hace con un scrap de PVC
convencional (pre quebrado, molido, y pulverizado), y a su vez se utiliza tal como una
fórmula de PVC convencional en la fabricación de la misma tubería donde se utilizaría el scrap,
y que el color le permita regularmente son tuberías de alcantarillado, drenaje, pluviales, etc.
no se hace tubo 100% con formula de purga si no lo que se hace es meter la cantidad de
material de este tipo que se genera con el scrap que se genera a lo largo de una corrida de
produccion y asi se consume como te comento.

 Esta purga como te comento se utiliza en cabezales desde ½” de tubería convencional PVC
hasta cabezales complejos de 42” de Novafort con los resultados que ya te he comentado, es
de fácil implementación y solo requiere un buen manejo de la purga ( evitar que se
contamine con materiales ajenos al caer al suelo, evitar que se degrade por fallas en tiempos
de arranque, termo coplas, etc) y una buen proceso de recuperado.

Figura 41: Acuerdos tomados para el uso de Scrap Purga

Fuente: La empresa (2011)

Se procedió con el nuevo uso de fórmula de purga, y a la vez se prohibió el uso de purga
mix para la limpieza de cabezales. Se disminuyó el uso de purga debido a que al no ser
mix era más fácil el limpiado del cabezal, por lo que se redujo de 25 ton de generación
scrap purga mensual a 22.5 ton (reducción del 10%). A continuación en la Tabla 16. se
presenta una comparación entre la generación de scrap purga versus el consumo de
scrap purga:

97
Tabla 16. Generación de scrap purga versus consumo de scrap purga

Ton Scrap Ton Scrap purga


Periodo
purga generado Consumido
Promedio ene-11 a jun-11 19.1 13.4
Promedio jul-11 a dic-11 24.4 14.6
Promedio ene-12 a jun-12 26.6 14.8
Promedio jul-12 a dic-12 27.8 14.3
Promedio ene-13 a jun-13 26.7 14.9
Promedio jul-13 a dic-13 24.2 16.3
Promedio ene-14 a jun-14 22.6 16.6
Promedio jul-14 a dic-14 21.4 18.5

Fuente: La empresa

El scrap purga generado de la purga virgen se utilizó como un scrap convencional en los
compuestos, es decir su dosificación podía llegar hasta un 20%.

Se identificó y se separó por niveles de degradación el scrap purga generado de la purga


mix, y según sea este nivel se dosificaron en un 5% a 2%, para los de mayor de gradación
se decidió venderlo o enviarlo a los rellenos sanitarios.

Estas acciones trajeron como consecuencia que el cromado de los cabezales tenga
mayor vida útil, se disminuya la generación de compuesto contaminado por la utilización
de scrap purga, y la reducción del inventario de scrap purga. Lo que quedo pendiente fue
como hacer para que la purga sea procesada sin generar mayor desgaste en las
cuchillas, para ellos se realizaron otras acciones que se detallaran más adelante.

4.2.2.2. Incremento de la capacidad en molinos

En el área de molinos se presentaba los siguientes problemas que reducción la mayor


capacidad de procesamiento de scrap.

Desgaste prematuro del filo de las cuchillas en los granuladores, cuando las cuchillas de
los granuladores son nuevas están pueden estar en el equipo 35 días sin ser afiladas, en
su primera afilada duraban 30 días aproximadamente, en las demás afiladas llegaban a
durar 20 días, la vida útil de la cuchilla llegaba a ser de un año. Sin embargo en los
últimos meses se observó que las cuchillas solo duraban 14 días incluso a llegar a ser 10
días. Se observó que a diferencia de otros meses ahora procesaban mayor cantidad de

98
tuberías de diámetros mayores a 250mm, esto debido a que se incrementó la demanda
de estas tuberías mientras que disminuyo las denominadas tuberías para predial, también
que se procesaba mayor cantidad de scrap purga. Desgaste prematuro del filo de las
cuchillas en los pulverizadores, cuando las cuchillas en los equipos son nuevas están
pueden estar 50 días sin ser afiladas, en su primera afilada duraban 45 días
aproximadamente, en las demás afiladas llegaban a durar 40 días, la vida útil de la
cuchilla llegaba a ser de un año y medio. Sin embargo en los últimos meses al igual que
los granuladores se observó que las cuchillas solo duraban 35 días, esto era muy crítico
pues debido a la estructura que presentan las cuchillas de los pulverizadores su afilado
duraba 30 días aproximadamente, ha sido indispensable tener siempre un back up afilado
y otro en el taller. En este caso los gránulos que pulverizaban no interesaban el diámetro
de la tubería pero si era un problema el procesamiento de scrap molido de purga. Se tenía
casi un 50% de personal operativo nuevo en el área.

Rendimientos por debajo de los estimados por el fabricante, en el área de molinos los
principales equipos tenían un rendimiento muy por debajo del estimado considerando su
antigüedad. Al no existir un método de trabajo esto ocasionaba un mal uso del equipo y
como se mencionó el 50% del personal tenía menos de dos años en el área, esto se
aprecia en la Tabla 17.

Tabla 17. Planilla personal mezclas y molinos

Código Fecha Código Fecha


Persona Ingreso Persona Ingreso
5000110 15/11/2007 5000342 06/11/2011

5000117 15/11/2007 5000343 06/11/2011

5000242 17/06/2008 5000357 13/04/2012

5000294 23/01/2009 5000360 04/05/2012

5000302 16/05/2009 5000363 21/06/2012

5000306 02/07/2009 5000367 06/10/2012

5000322 15/11/2009 5000371 01/12/2012

5000324 15/11/2010 5000405 12/12/2013

5000325 15/11/2010 5000423 05/08/2014

5000327 15/11/2010 5000428 15/12/2014

5000332 08/01/2011 5000429 15/12/2014

5000333 17/01/2011 5000431 15/12/2014

Elaboración propia

99
Para buscar una solución a estos caso se hizo contacto con plantas como Ecuador o
Colombia para que nos asesoraran, de este análisis conjunto se obtuvo las siguientes
acciones.

Para los equipos pulverizadores solo se debía procesar material con 24 horas de reposo,
esto antes no sucedía porque los operadores siempre buscaban los materiales recién
granulados porque estaban a la mano, para ejecutar esta acción se sensibilizo al personal
y además que se estableció espacios donde estarían los materiales aptos para ser
procesados en los pulverizadores. Esta acción era importante porque se garantizaba que
material a la temperatura ambiente pasaba por las cuchillas de los pulverizadores no
desgastándolos como si los desgastaba si los materiales estaban calientes. Así mismo
indicaron entre otras recomendaciones como se puede ver en la Figura 42. adjunta los
comentarios en rojo de las respuestas de la planta de Colombia.

Estimado Juan

Como te comente tenemos problemas con nuestro Pulverizador Zerma PM800


En menos de un año hemos tenido rotura de 03 Juegos de Segmentos de corte (Cuchillas).
Adicionalmente a la rotura, también tenemos una Pérdida de filo muy Acelerada.
Agradeceremos saber la experiencia de Uds. con el Pulverizadores Zerma PM 800 respecto a lo siguiente:
Han tenido roturas de segmentos de corte? Cual fue la causa?
Hemos tenido una rotura de segmento debido a un desgaste excesivo del mismo, igualmente tuvimos otra rotura al
cambiar los tornillos de fijación de acero al carbono por acero inoxidable estos últimos se partieron y se salió el
segmento; es de hacer notar que este cambio se realizó porque los tornillos originales se oxidan, por tal motivo
regresamos a tornillos de acero y los cambiamos en cada cambio de cuchillas.
Frecuencia de afilado (cada cuantos días o ton producidas?)
Se desmontan para afilarlas cada 20 días, que es equivalente a 240 ton en esos 20 días con un promedio de
productividad de 500 kg/hr.
Experiencia en fabricación local de los segmentos de corte?
No hemos fabricado las cuchillas localmente siempre las hemos importado.
Granulometría de la partícula a la entrada y salida / Abertura (luz) entre los platos de los segmentos de
corte
Las partículas de entrada vienen de una malla número 10 y a la de salida del pulverizador tiene una malla número 14;
la luz entre platos es de 0.8 mm, dando esto un tamaño de grano pulverizado entre 180 y 400 micras.
El Enfriamiento es con agua potable o agua de Chillers (que temperatura?)
La refrigeración la hacemos con agua helada a 19 °C.
Controlan la temperatura del Material Pulverizado y en qué punto?
Controlamos la temperatura del material pulverizado a la salida del equipo ajustándola a un máximo de 75 °C.
Parámetros de operación / Rendimiento / Temperatura del agua de enfriamiento
 Amperaje máximo del motor ajustado a 120.
 Amperaje mínimo del motor ajustado a 70.
 Temperatura del material a la salida 75° C.
 Temperatura del agua de enfriamiento 19° C. al final de los 20 días a 300 kg/hr.

Figura 42:
Quedamos Recomendaciones
o a la para el uso de cuchillas en molinos y pulverizadores
espera de sus comentarios.
Fuente: La empresa (2013)

100
Cuando se aplicó las recomendaciones se realizó un seguimiento para determinar el
nuevo tiempo de durabilidad, en el siguiente Tabla 18. se compara la situación antes y
después de las mejoras.

Tabla 18. Duración de Cuchillas Equipos Mezclas y Molinos

DURACIÓN DE
DURACIÓN DE USO
EQUIPO MODELO AÑO DE FABR USO CUCHILLAS CUCHILLAS
(DÍAS) MEJORAS
(DÍAS)

Granulador PSR 4 - 5 F3/S9 2001 14 23


Granulador GSH 500/600 2008 14 23
Pulverizador PKM 600 CCS/V 2001 35 55
Pulverizador PM 800 2008 35 55
Granulador GSH 700/1000 2008 14 25
Granulador PSR 4 - 5 F3/S9 2001 14 20

Elaboración Propia

Como se aprecia en el cuadro se ha tenido una mejora en los tiempos de duración de las
cuchillas en un 60%. Para mantener esta mejora de manera permanente se han
desarrollado instructivos para estandarizar las actividades involucradas en esta actividad.

Además para incrementar la capacidad en molinos se recomendó aplicar la metodología


TPM (Mantenimiento productivo total) a los equipos, este punto se desarrollara en el
punto 4.2.3.

4.2.2.3. Almacenaje del scrap

El scrap que se generaba en planta de inyección se almacenaba en big bags, el


almacenamiento en esta forma era difícil de manipular, debido a su inestabilidad y su
dificultad de retirar el material para alimentar a los granuladores debido a la fricción entre
el scrap y las paredes de los big bags.

Se planteó diseñar algunos coches sin embargo se hicieron consultas a la planta de Brasil
sobre su metodología de almacenaje en su planta de inyección. Ahí se nos propuso unos
cajones apilables de 80cm por 90 cm los cuales eran de fácil manejo por una carretilla
hidráulica.

101
Se compraron dos de prueba (importados de Brasil, no se encontró localmente) y se
evidenció que daba mayor orden para el almacenaje y lo principal que al ser sus paredes
lisas estas permitían mayor facilidad en el retiros del scrap, disminuyendo tiempos para
alimentar al granulador, en la Figura 43. se muestras las cajas compradas luego de
comprobar las facilidades a la operación. Cada alimentación manual con los big bags
tomaba dos minutos, con las cajas se redujo a medio minuto.

Figura 43: Cajones para el traslado de Scrap


Fuente: La empresa (2014)

4.2.2.4. Eliminación de las actividades de fileteo y trozado

Se detectaron cuellos de botella en procesos manuales, como ya se mencionó se


incrementó los pedidos de tuberías con diámetro de 250 mm a más , para este tipo de
tuberías antes de pasar al proceso de granulado debe ser primero trozado o fileteado,
para el trozado el operador mediante un machete troza la tubería en partes más pequeñas
para el granulador pueda procesar el scrap , en el fileteado mediante un equipo de sierra
cinta tres operados van pasando las tuberías dejando en trozos para que pase luego al
proceso de molienda. Debido a la complejidad de ambos procesos y considerando la
seguridad de los operadores ambas actividades solo se realizan en el primer turno,
teniendo que dejar material suficiente para los otros dos turnos.

Al ser las consultas a varias plantas de grupo como ellos optimizan sus actividades de
fileteo y trozado de tuberías debido que para nosotros era un cuello de botella, nos dimos
102
con la sorpresa que en ninguna planta existía este tipo de actividades. Todas ellas antes
del proceso de granulado presentan un desmenuzador para scrap de tuberías de
diámetros no procesables directamente por los granuladores.

El equipo desgarrador tiene dos partes principales, una bandeja de 9 metros de largo y 90
cm de ancho en donde se deposita las tuberías y un tambor circular donde están unos
filos inclinados en 45 grados, un pistón empuja las tuberías de la bandeja al tambor
empezando a desgarrador el material en trozos de 10 cm aproximadamente. El costo solo
del equipo es de 300 mil dólares. En la Figura 44. se aprecia el equipo instalado en la
planta de molinos.

Par las actividades de trozado y fileteado implica tener tres personas por turno y apoyo de
montacargas, en el equipo desgarrador solo se utilizará un personal y apoyo de
montacargas (el personal sobrante será destinado a apoyar las mejoras 5S y otras
actividades en planta).

El rendimiento del fileteo y trozado es de 1.2 tonelada en cuatro horas, con este equipo
desgarrador en una hora se procesara una tonelada.

Adicionalmente se gasta mensualmente $ 300 en equipos de sierra cinta y sierra circular,


este gasto es equivalente al gasto que se tendrá en repuesto de este nuevo equipo.

Figura 44: Desmenuzador de tuberías

103
Fuente: La empresa (2015)
4.2.3. Aplicación herramienta TPM (mantenimiento productivo total)

Como propuesta de solución al problema encontrado en el análisis del capítulo anterior se


propone aplicar las herramientas del Mantenimiento productivo Total (TPM), en el área de
Mezclas y Molinos, desarrollar actividades de mantenimiento general a los equipos
granuladores, pulverizadores, mezcladores y acampanadoras debido a su baja eficiencia
productiva y sus años de operación, a la vez se propone un programa de capacitación al
personal. Cabe mencionar que la planta ya cuenta con el plan general de 5’S. (Cinco S)
que es la base fundamental del TPM, que nos dará facilidad para diseñar un programa de
mantenimiento autónomo.
4.2.3.1. Planteamiento de la situación actual

Como se ha descrito en la herramienta benchmarking, la empresa no cuenta con un


programa de mantenimiento estructurado que garantice el buen y continuo funcionamiento
de los equipos del área de mezclas y molinos, no se lleva un registro y/o trazabilidad de
los mantenimientos correctivos que se han tenido en cada uno de ellos., la actual cultura
es llevar los equipos a reparación cuando estos sufran algún desperfecto, o su
rendimiento sea menor. En esos casos hay que detenerlos por completo, tiempo que es
perdido y genera un cuello de botella. La información que si se tiene es el costo y tiempo
de equipos parados (mantenimientos correctivos).

Tabla 19. Rendimiento de equipos área Mezclas y Molinos


RENDIM RENDIM DIFERENCIA
AÑO EFICIENCIA
EQUIPO MODELO MATERIAL A PROCESAR TEORICO REAL REND % (KG
FABR % (KG /H)
(KG/H) (KG/H) /H)

PSR 4 - 5 F3/S9 2001 Scrap Ext Pvc 450 250 55.6%


GSH 500/600 2008 Scrap Ext Pvc 500 280 56.0%
Granulador 49.8%
GSH 700/1000 2008 Scrap Ext Pead 600 300 50.0%
PSR 4 - 5 F3/S9 2001 Scrap Iny Pvc 400 150 37.5%
PKM 600 CCS/V 2001 Scrap Ext Pvc 500 220 44.0%
Pulverizador 38.5%
PM 800 2008 Scrap Ext Pvc 850 280 32.9%
Paper Meller 2004 Materias primas Ext PVC 5000 4000 80.0%
Mezclador A 2008 Materias primas Pead (Pellet) 700 635 90.7%
Mezclador 86.6%
Plasmec 2010 Materias primas Iny PVC 1000 900 90.0%
Pelletizadora 2013 Compuesto Iny dry blend (polvo) 700 600 85.7%

Elaboración Propia

104
De la Tabla 19. Se pueda identificar que los equipos no trabajan al 100% de su capacidad
instalada, debido a tiempos muertos por mantenimientos correctivos, la falta de
capacitación del personal involucrado y al mal uso de los repuestos instalados (cuchillas,
pernos, etc.). La valoración de esta pérdida por hora de trabajo se calculará en función a
su rendimiento teórico siendo:

Granulador (4) 970 kg


Pulverizador (2) 850 kg
Mezclador (4) 1265 kg

Como se informó en el marco teórico, el proceso de molinos inicia con la recepción del
producto no conforme (big bag), el cual es enviado a ser trozado (granulador), cuando
este scrap es homogenizado a un tamaño mínimo, la siguiente etapa será volverlo polvo
(pulverizador). Finalmente es almacenado y cuando sea requerido será mezclado con los
otros aditivos para formar el compuesto según orden de producción (mezclador).

Como se observa el proceso que alimenta a las maquinas pulverizador y mezclador es el


granulador, pero este solo trabaja a un 49.8% de su capacidad real, siendo una pérdida
de 7.8 toneladas por día (considerando un solo turno de 8 horas). El objetivo de
implementar el TPM será maximizar el rendimiento real de los equipos, además que se
garantizara cubrir o solventar la demanda, aumentando la productividad.

4.2.3.2. Planteamiento de la mejora propuesta

Analizado el problema, se tomó la decisión de iniciar con la herramienta del


Mantenimiento Autónomo (M.A.) de la metodología Mantenimiento Productivo Total
(TPM), como una iniciativa hasta que la empresa madure y pueda con el tiempo completar
la implementación total del TPM como herramienta para la Gerencia del Mantenimiento.

4.2.3.2.1. Fases para la programación del Mantenimiento Autónomo.

La programación del Mantenimiento Autónomo comprenderá las siguientes fases:

105
 Preparación del personal
 Introducción.
 Implantación.
 Consolidación.

Preparación del personal (Educación y formación)

Por ser un programa tan amplió se procederá a enviar a dos miembros de la Empresa a
capacitarse para que obtengan conocimientos básicos, sólidos y comprendan sus
fundamentos y técnicas; y que a su vez divulgarán la información requerida al resto de
empleados.
El M.A. se promoverá a través de una estructura grupal autónoma que estará conformada
de la siguiente manera:

 Superintendente de Mantenimiento.
 Supervisor de Planta.
 Técnico Mecánico.
 Técnico Eléctrico.
 Operador.

Las funciones deben incluir elaborar un plan maestra de M.A. y su posterior ejecución,
generar procedimientos e instructivos de todos los equipos, capacitar al personal, generar
políticas de mantenimiento preventivo y predictivo, crear afiches y tener un plan de 5’S

Introducción del M.A.

Se establecerá un cronograma de introducción y capacitación de M.A. al personal


involucrado en el área piloto (personal de producción y mantenimiento) por dos horas
diarias durante cinco semanas en horarios de 15:00 a 17:00 detallado en la Tabla 20.

106
Tabla 20. Cronograma de capacitación personal
SEMANA 1 SEMANA 2 SEMANA 3 SEMANA 4 SEMANA 5

MIÉRCOLES

MIÉRCOLES

MIÉRCOLES

MIÉRCOLES

MIÉRCOLES
TIEMPO DE
PERSONAL

VIERNES

VIERNES

VIERNES

VIERNES

VIERNES
MARTES

MARTES

MARTES

MARTES

MARTES
JUEVES

JUEVES

JUEVES

JUEVES

JUEVES
CAPACITACIÓN

LUNES

LUNES

LUNES

LUNES

LUNES
Producción 10 HORAS
Mantenimiento 10 HORAS
TEMAS A TRATAR
Introduccion al TPM 4 HORAS
Introduccion al M.A. 4 HORAS
Befeficos M.A. 8 HORAS
Etapas del M.A. 8 HORAS

Elaboración Propia

Esta etapa de introducción del M.A. supone un cambio sustancial en la mentalidad del
personal, que evitará la resistencia de adoptar nuevos sistemas de gestión.

Implantación de Mantenimiento Autónomo.


La descripción secuencial de esta filosofía quedará reflejada en la Figura 45. en la que
puede apreciarse que una mejora en la limpieza facilita la inspección, y gracias está
podrán detectarse anomalías que pueden incidir en el tiempo de vida del equipo, la
mejora de la calidad, mejorar en el medio ambiente en que se trabaja y en la reducción en
general en tiempos de producción perdidos.

Figura 45: Detección de anomalías desde la limpieza


Fuente: Lluis Cuatrecases (2010)

PASO 1. Limpieza e inspección.

Se debe de generar un plan de orden y limpieza de los equipos (granulador, pulverizador


y mezcladores), estableciendo un programa de 5’S, con referencia a la inspección este es
importante porque se puede descubrir y anticipar fallas en el funcionamiento de los
equipos.

107
Como se vio en el punto 4.2.1. la implementación de la herramienta 5´S trajo como
beneficio lugares limpios libres de contaminación y seguros para el personal, las
herramientas tienen definido un lugar y se mantiene el orden, el traslado de material es
menor. En general se ve una mejora en las operaciones no solo productivas sino del área
de mantenimiento.

Para desarrollar la inspección de equipos, se tuvo que levantar información de los


mismos, se creó hojas de vida de cada equipo, donde se especifica toda la información
técnica necesaria para sus mantenimientos. En las Figuras 46 y 47 se muestran los
formatos utilizados.

PLASTNORT-F-P-20-LI
HOJA DE VIDA DE EQUIPO Versión:00
Fecha : 14/04/2015

EMPRESA: SEDE: LIMA CANT. PAG: 1/1


ELABORADO POR: ANALISTA DE PRODUCCIÓN - CARLOS CÁRDENAS

1. IDENTIFICACION DE EQUIPO 2. DESCRIPCION TECNICA

NOMBRE Granulador CODIGO PSR 4 - 5 F3/S9 VOLTAJE 220 V ELECTRICO X

MARCA Domenech MODELO EHV-001 CORRIENTE - NEUMATICO X

AÑO DE FABRICACION 2001 N° DE SERIE DHV011015-01 FRECUENCIA 60 Hz HIDRAULICO

SISTEMAS
FABRICANTE Aleman PRIORIDAD CRITICO POTENCIA 2.2 KW ELECTRONICO X

REPRESENTANTE - CAPACIDAD Di 3" a 6" MECANICO X

UBICACIÓN Molinos PESO - INFORMATICO

OTRAS CARACTERISTICAS: Material a procesar Scrap Ext Pvc ALIMENTACION Trifasico TERMICO X

3. CARACTERISTICAS DE LOS MOTORES


ITEM DESCRIPCION CODIGO MARCA SERIE ALIMENTA H.P. R.P.M. VOLT. AMP.
1 Motoreductor del equipo (Tren superior) TLE01C01 SIEMENS Y86SL-2 Trifasico 2.2 KW 2900 220 4,4

4. ORDENES DE TRABAJO
FECHA FECHA
O.T. N° PROCEDIMIENTO EJECUTADO REPUESTOS INVOLUCRADOS OBSERVACIONES
INGRESO SALIDA

Figura 46: Formato Hoja de vida equipo


Elaboración Propia

108
PLASTNORT-F-P-21-
LI
CONTROL DE INSPECCION Y LIMPIEZA
Versión:00
Fecha : 14/04/2015
EMPRESA: SEDE: LIMA CANT. PAG: 1/1
ELABORADO
ANALISTA DE PRODUCCIÓN - CARLOS CÁRDENAS
POR:

1. CHECK LIST DE EQUIPOS

Pernos de acople del molde

Interferencia Mecánicas con


MAQUINA: PSR 4 - 5 F3/S9

Componentes del sistema


Verificar el nivel de aceite
Limpiar el área de trabajo

Chequeo del motor de la


Verificar temperatura de

Alarmas indicadoras de

Revisar temperatura del


Cables de Termocuplas

Seguridades Eléctricas

Mangueras y Acoples
Cables de resistencia

Puertas y guardas de

cables y pernos
Micros y Levas

Filtro sucio

Presiones
seguridad

expulsor
FECHA:

bomba
equipo
aceite

6
DIA TURNO Marcar con una letra (ver leyenda) de acuerdo a la inspección
1ER OK OK OK OK B3 OK OK OK OK B3 C1 OK OK OK OK
Lunes

2DO OK OK B2 B4 OK OK B2 B4 C2 OK
3ER OK OK OK OK OK OK OK OK OK
1ER OK OK OK OK OK
Miércoles Martes

2DO OK OK OK OK OK OK OK OK OK
3ER OK OK OK OK B2
1ER B2 OK OK OK OK OK OK OK OK
2DO OK OK OK OK OK OK OK
3ER OK OK OK OK OK OK
1ER OK OK OK B2 OK B2 OK OK
Jueves

2DO OK OK OK OK B2 OK OK OK OK OK
3ER OK OK OK OK OK
1ER OK OK OK OK OK OK OK OK OK
Viernes

2DO OK OK OK OK OK OK OK OK
3ER OK OK OK OK OK
1ER OK OK OK OK OK OK OK
Domingo Sábado

2DO OK OK OK OK OK OK OK OK
3ER OK OK OK OK OK
1ER OK B2 OK OK OK OK OK
2DO B2 OK OK OK OK OK OK OK
3ER OK OK OK OK OK OK
A1 OK B1 REQUIERE LUBRICACION C1 FUGA DE ACEITE D1 TEMPERATURA ALTA E1 FLOJO
A2 VIBRACION EXCESIVA B2 REQUIERE AJUSTE C2 FUGA DE AGUA D2 TEMPERATURA BAJA E2 ROTO
A3 RUIDO EXCESIVO B3 REQUIERE LIMPIEZA C3 FUGA DE AIRE D3 PRESION ALTA E3
A4 B4 REQUIERE CAMBIO C4 FUGA MECANICA D4 PRESION BAJA E4
A5 B5 C5 D5 E5

Figura 47: Formato Control de inspección y limpieza


Elaboración Propia

PASO 2. Establecer fuentes de deterioro en los equipos con el apoyo y experiencia


técnica del personal operativo.

Antes de definir el programa de mantenimientos preventivos, se vio la necesidad de


obtener toda la información de las fuentes que originan el deterioro de los equipos para
luego desarrollar un plan de acción, con el apoyo del personal operativo se identificaron
las fuentes de suciedad y desgaste. En las siguientes Figuras 47 y 48 se puede observar
al personal identificando los lugares de deterioro.

109
Figura 48: Identificación de fuentes de deterioro en los equipos
Fuente: La Empresa (2014)

110
Figura 49: Acciones preventivas para evitar el deterioro en los equipos
Fuente: La Empresa (2014)

111
PASO 3. Crear estándares de limpieza e inspección

La finalidad de este paso es generar estándares simples y fáciles de entender, tanto en


las tareas diarias como en las periódicas. Se vio por conveniente crear instructivos y
procedimientos donde se explique los elementos a inspeccionar, el cual incluye: los
posibles problemas que puedan ocurrir, la metodología de inspección (incluye limpieza,
aprieta y lubricación), las herramientas necesarias, la frecuencia y el personal
responsable, en la Figura 50. se ve un un ejemplo de ficha de instrucción de
mantenimiento.

PLASTNORT-F-P-22-LI
INSTRUCCIÓN DE MANTENIMIENTO Versión:00
Fecha : 14/04/2015

EMPRESA: SEDE: LIMA CANT. PAG: 1/1

ELABORADO POR: ANALISTA DE PRODUCCIÓN - CARLOS CÁRDENAS

1. IDENTIFICACION DE EQUIPO
CODIGO DESCRIPCION
PSR 4 - 5 F3/S9

I. ELEMENTOS DEL EQUIPO A INSPECCIONAR:


MOLINO PARA MATERIAL DE PVC - AREA DE MOLINOS Y MEZCLAS

II. PUNTOS DE POSIBLES PROBLEMAS


FUGA DE ACEITE POR ACOPLES, VERIFICACION DE MOTOR (TEMPERATURA Y
VIBRACION), VERIFICACION DE FAJAS, VERIFICACION DE CUCHILLAS Y
VERIFICACION DE SUBSIONADOR DE MATERIAL.

III. METODO DE INSPECCION DE LA LIMPIEZA, APRIETE Y LUBRICACION


OBSERVACION DE CADA UNA DE SUS PARTES Y SU CONDICION FISICA,USO DE
HERRAMIENTAS ADECUADAS, ASEGURARSE QUE LA MAQUINA ESTE APAGADA EN
EL INSTANTE DE LA INSPECCION.

IV. HERRAMIENTAS NECESARIAS:


DESTORNILLADORES, PIROMETROS, EQUIPO DE VIBRACION, MARTILLO Y BARRA DE
BRONCE

V. FRECUENCIA:
CUANDO RECIBE LA MAQUINA DEL TURNO SALIENTE

VI. RESPONSABLE:
OPERADOR

Figura 50: Formato de Instrucción de Mantenimiento


Elaboración Propia

112
Una forma de garantizar los estándares de trabajo, es mediante una auditoria de
verificación, en la Figura 51. se presenta el formato utilizado en una inspección.

PLASTNORT-F-P-
23-LI
FORMATO DE AUDITORIA DE PASO DEL MANTENIMIENTO
Versión:00
AUTONOMO - SECCION MOLINOS / MEZCLAS
Fecha :
14/04/2015
EMPRESA: SEDE: LIMA CANT. PAG: 1/1

ELABORADO POR: ANALISTA DE PRODUCCIÓN - CARLOS CÁRDENAS

FECHA DE AUDITORIA:
CRITERIO DE EVALUACION
RANGO
5´S INSTALACION CALIF.
0 5 10 15 20
Se siguen
Se
Una vez las metas
No se establecier
explicadas Entendimie de la
entiede on metas
Entendimiento de las se apegan nto de la empresa y
porque se propias de
5'S a las meta de la es
necesita que hacer y
instruccion empresa despelgada
5'S como
es en cada
hacer
trabajador
Se limpia
Algunas
Siempre se incluso
veces se
usa Uniformes loas suelas
Uniformes encuentran
identificacio y zapatos de los
Uniforme o ropa uniformes
n en las siempre zapatos
sucia rotos o
areas limpios para mayor
desabroch
especificas control del
ados
producto

No se
observa
Se Personal
personal
Comportamiento comportan motivado y
con mal
bien proactivo
comportam
iento

Cuando se
Se exige Siempre
Cierto puede
puntualidad puntuales
personal no cumpolir el
A nadie le tanta para tanto para
tiene itinerario, a
Conciencia de tiempo importa la empezar juntas
conocimien todos se
puntualidad como para como para
to de la les avisa
terminar cualquier
puntualidad anticipada
las juntas otra cosa
mente
Las 5'S Las metas
Se ignora han sido de las 5'S Concepto
como explicadas se de
implementa Limpian a y se implementa implementa
Implementacion 5'S
r los veces comprende n despues cion on
procecimie la forma de de la controls
ntos implementa instrucción visuales
rlas o
TOTAL:
OBSERVACIONES
REALIZADO POR:

Figura 51: Formato de auditoria 5’S


Elaboración Propia

113
PASO 4. Formación del personal en la inspección general del equipo.

Es importante que el personal tenga claro el conocimiento de mantenimiento de sus


equipos, por lo que se debe de desarrollar un plan de capacitación de acuerdo a su
puesto de trabajo, el cual incluye: mecánica básica, uso de herramientas de medición,
lubricación de equipos, electricidad básica, simbología eléctrica, entre otros.

El personal debe tener un entrenamiento, donde identifique el funcionamiento de los


equipos, sepa identificar fallas y finalmente pueda corregirlas, para el correcto
funcionamiento se han desarrollado check list, en la Figura 52. se presenta un formato.

PLASTNORT-F-P-24-LI
CHECK LIST DE MOLINOS Versión:00
Fecha : 14/04/2015

EMPRESA: SEDE: LIMA CANT. PAG: 1/1

ELABORADO POR: ANALISTA DE PRODUCCIÓN - CARLOS CÁRDENAS

1. DATOS DE INGRESO
OPERADOR FECHA TURNO

2. CHECK LIST MANTENIMIENTO EQUIPOS


V°B° OBSERVACIONES
AL INGRESO
1. Verificar la zona trabajo
2. Verificar la existencia diaria de Scrap.
3. Verificar el Scrap por moler

GRANULADORES
1. Verificar las fajas del motor principal
2. Verificar el subsionador del material
3. Verificar el chute
4. Verificar el cumplimiento del Mantt. Preventivo

PULVERIZADOR
1. Verificar el estado de colector de polvo
2. Limpiar el filtro del subsionador de material
3. Verificar el motor principal (fajas)
4. Verificar las unidades de mantenimiento
5. Limpiar el imán de la caída de material molido
6. Verificar la alimentación del pulverizador
7. Verificar el sistema de enfriamiento
8. Verificar la malla del pulverizador

OTROS
1. Verificar el stock de herramientas
2. Verificar el estado de la vitrina y el armario
3. Verificar actualización de la vitrina

Figura 52: Formato Check list de Molinos

114
Elaboración Propia

Con el fin de ayudar a que en esta etapa se desarrollen estas competencias, se han
generado los siguientes documentos y acciones:

 Implementar una biblioteca de documentos, que incluya manual de


funcionamiento, manual de partes, fichas técnicas, fichas de funcionamiento,
check de uso y plan de mantenimientos.
 Desarrollar competencias del personal, dando capacitación teórico / practico.
 Evaluar al personal constantemente.
 Desarrollar un plan de auditoria.

PASO 5. Inspección Autónoma.

La finalidad de este paso es obtener un plan de inspección eficiente, que incluya el


maestro de formatos

PASO 6. Control autónomo total.

Se trata de generar empoderamiento a todo el personal involucrado, que se ve reflejado


en la participación y cooperación de logros de metas y objetivos, El trabajador puede
tomar decisiones que puedan generar valor, a la vez que participa en proyectos de mejora
continua.

Consolidación
Una vez culminada todas las actividades se pueden desarrollar las metas que la empresa
ha de proponer con el pilar a mediano plazo así como comprometer actividades de mejora
continua y mejorar el equipo con base el registro cuidadoso y análisis

Las actividades se observa en la Tabla 21. y el desarrollo del Gantt en la Figura 53. donde
se contemplan la propuesta.

115
Tabla 21. Cronograma de Implementación del Mantenimiento Autónomo

Actividad Área Responsable Duración (dias)

Cronograma de Implementación de MA. Jefe de Producción 289


Anuncio de la Dirección Gerente General 2
Preparación J. Producción 80
Programa de Educación y Formación Empresa Tercero 20
Crear Grupo Autónomo (Comité) J. Producc. / J. Manten. 15
Establecer Metas y Políticas J. Producc. / J. Manten. 15
Lanzamiento de una Campaña Educacional J. Producc. / J. Manten. 30
Introducción J.Producción 17
Anuncio de la Dirección Formal Gerente General 2
Inducción inicial TPM J. Producc. / J. Manten. 15
Programa de Educación y Entrenamiento MA J. Producc. / J. Manten. 55
Revisión 5'S J. Producc. / J. Manten. 15
Capacitación Técnica Tercero / Interna 40
Etapas de MA Grupo Autonomo 135
Nivel Básico Grupo Autonomo 30
Nivel de Eficiencia Grupo Autonomo 45
Nivel de Plena Implantación Grupo Autonomo 60
Control y Monitoreo / Culminación del Proyecto Grupo Autonomo

Elaboración Propia

Figura 53: Gantt Implementación del Mantenimiento Autónomo


Elaboración Propia

116
4.2.3.3. Desarrollar el mantenimiento general

En este punto las areas de producción y mantenimiento deben complementarse,


con la adopción del mantenimiento autónomo, esto se realiza mediante un
cronograma de actividades tanto para el mantenimiento general de equipo como el
mantenimiento preventivo y predictivo del equipo. El objetivo es tener el control de
las actividades de mantenimiento de equipos el cual incluye: conservación,
prevención, predicción y corrección.

En la Tabla 22. se desarrolla el cronograma de mantenimientos de todos los


equipos que se encuentran en las áreas de molinos y mezclas.

Tabla 22. Cronograma de mantenimiento de equipos Molinos y Mezclas


ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
Semana 1
Semana 2
Semana 3
Semana 4
Semana 1
Semana 2
Semana 3
Semana 4
Semana 1
Semana 2
Semana 3
Semana 4
Semana 1
Semana 2
Semana 3
Semana 4
Semana 1
Semana 2
Semana 3
Semana 4
Semana 1
Semana 2
Semana 3
Semana 4
Semana 1
Semana 2
Semana 3
Semana 4
Semana 1
Semana 2
Semana 3
Semana 4
Semana 1
Semana 2
Semana 3
Semana 4
Semana 1
Semana 2
Semana 3
Semana 4
Semana 1
Semana 2
Semana 3
Semana 4
Semana 1
Semana 2
Semana 3
Semana 4
DURACION
MAQUINAS
(DIAS)

GRANULADORES
PSR 4 - 5 F3/S9 3
GSH 500/600 4
GSH 700/1000 4
PSR 4 - 5 F3/S9 4
PULVERIZADORES
PKM 600 CCS/V 3
PM 800 3
MEZCLADORES
Paper Meller 4
Mezclador A 3
Plasmec 3
Pelletizadora 3

Mantenimiento Overhaul equipo

Elaboración Propia

En los formatos de la Figura 54. se detalla la lista de actividades con frecuencia


semanal por equipo:

117
PLASTNORT-F-P-25-LI
PLAN DE ACTIVIDADES PARA MANTENIMIENTO PREVENTIVO -
Versión:00
GRANULADOR
Fecha : 14/04/2015

EMPRESA: SEDE: LIMA CANT. PAG: 1/1

ELABORADO POR: ANALISTA DE PRODUCCIÓN - CARLOS CÁRDENAS

1. ACTIVIDADES DEL MANTENIMIENTO


ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO
ITEM ACTIVIDADES TIPO FRECUENCIA
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Revisar el ajuste de los


1 PREVENTIVO Semanal
racores

Inspeccionar filo de
2 PREVENTIVO Trimestral
cuchillas
Verificar estado de
3 rodamientos de PREVENTIVO Semestral
motoreductor
Inspeccion del sistema
4 PREDICTIVO Mensual
electrico

JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE


ITEM ACTIVIDADES TIPO FRECUENCIA
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Revisar el ajuste de los


1 PREVENTIVO Semanal
racores

Inspeccionar filo de
2 PREVENTIVO Trimestral
cuchillas
Verificar estado de
3 rodamientos de PREVENTIVO Semestral
motoreductor
Inspeccion del sistema
4 PREDICTIVO Mensual
electrico

PLASTNORT-F-P-26-LI
PLAN DE ACTIVIDADES PARA MANTENIMIENTO PREVENTIVO -
Versión:00
PULVERIZADOR
Fecha : 14/04/2015

EMPRESA: SEDE: LIMA CANT. PAG: 1/1

ELABORADO POR: ANALISTA DE PRODUCCIÓN - CARLOS CÁRDENAS

1. ACTIVIDADES DEL MANTENIMIENTO


ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO
ITEM ACTIVIDADES TIPO FRECUENCIA
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Verificar estado de
1 PREVENTIVO Semestral
rodamientos motor

Limpiar filtros de succion


2 PREVENTIVO Semanal
del blower

Inspeccion de alineamiento
3 PREVENTIVO Bimestral
y afilado de cuchillas

4 Afilado de cuchillas PREVENTIVO Trimestral

5 Inspeccion de poleas PREVENTIVO Trimestral

Verificar tensionamiento
6 PREVENTIVO Trimestral
correas

JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE


ITEM ACTIVIDADES TIPO FRECUENCIA
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Verificar estado de
1 PREVENTIVO Semestral
rodamientos motor

Limpiar filtros de succion


2 PREVENTIVO Semanal
del blower

Inspeccion de alineamiento
3 PREVENTIVO Bimestral
y afilado de cuchillas

4 Afilado de cuchillas PREVENTIVO Trimestral

5 Inspeccion de poleas PREVENTIVO Trimestral

Verificar tensionamiento
6 PREVENTIVO Trimestral
correas

118
PLASTNORT-F-P-27-LI
PLAN DE ACTIVIDADES PARA MANTENIMIENTO PREVENTIVO -
Versión:00
ACAMPANADORA
Fecha : 14/04/2015

EMPRESA: SEDE: LIMA CANT. PAG: 1/1

ELABORADO POR: ANALISTA DE PRODUCCIÓN - CARLOS CÁRDENAS

1. ACTIVIDADES DEL MANTENIMIENTO


ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO
ITEM ACTIVIDADES TIPO FRECUENCIA
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Revisar el nivel del aceite


1 PREVENTIVO Mensual
de los motoreductores

Inspeccion general de los


2 PREVENTIVO Trimestral
motoreductores

Revisar el ajuste de los


3 PREVENTIVO Semanal
racores

Inspeccion General del


4 PREVENTIVO Bimestral
horno

Analisis de vibraciones de
5 PREDICTIVO Anual
los motoreductores

Revision general del


6 PREDICTIVO Mensual
sistema electrico

JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE


ITEM ACTIVIDADES TIPO FRECUENCIA
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Revisar el nivel del aceite


1 PREVENTIVO Mensual
de los motoreductores

Inspeccion general de los


2 PREVENTIVO Trimestral
motoreductores

Revisar el ajuste de los


3 PREVENTIVO Semanal
racores

Inspeccion General del


4 PREVENTIVO Bimestral
horno

Analisis de vibraciones de
5 PREDICTIVO Anual
los motoreductores

Revision general del


6 PREDICTIVO Mensual
sistema electrico

Figura 54: Plan de Actividades Mantenimiento Preventivo por equipo


Elaboración Propia

4.2.3.4. Impacto de la aplicación TPM

En cuanto a la aplicación de esta herramienta cuyo objetivo principal es eliminar el


desperdicio de las esperas por las fallas mecánicas y eléctricas inesperadas, se puede
indicar que una vez implementado el programa de mantenimiento autónomo se obtienen
los siguientes beneficios:

La disponibilidad del equipo es diaria los 30 días del mes, el tiempo perdido en Horas por
paralizaciones constante por daños, averías y no tener un personal capacitado
técnicamente es de = 168 Horas/ 6 meses del proceso, es decir se tiene un promedio de
28 horas al mes que los equipos fallan.

Con el diseño del programa de mantenimiento autónomo y el desarrollo del


mantenimiento general de la máquina estima recuperar las horas perdidas por

119
paralizaciones constantes en los equipos, se ha logrado reducir el tiempo de paralización
a tan solo 8 horas al mes ( cambio de cuchillas y encendido de equipos).

Con referencia al rendimiento actual que como se informó solo llegaba al 49.8% de su
capacidad real, luego de la aplicación del TPM este mejora hasta un 94.0%, el plan
incluyo un mantenimiento general con abastecimiento de repuestos, y el cambio de
parámetros de funcionamiento (incremento en el amperaje de los motores).

Los repuestos críticos como son cuchillas y consumibles, se gestionaron con mejores
proveedores, lo que permiten tener un mayor tiempo de vida útil, lo que impacto en la
reducción de costos.

En la Tabla 23. Se describe los resultados obtenidos luego de desarrollar esta


herramienta. Los equipos trabajan en condiciones ideales por lo que solo requiere el
seguimiento de los chequeos diarios.

Tabla 23. Resumen resultados implementación de TPM

Actividad Antes Después Observación


Paradas de equipo por Mes 28 8 Reducir el nivel de paradas en 20 horas
(horas/mes) horas horas por mes
Mejora en el rendimiento de equipos en
Rendimiento Equipo (kg/ hora) 980 kg 1755 kg
un 79%
Reducción de personal (personas) 3 2 Ahorro en planilla

Elaboración Propia

4.2.4. Aplicación herramienta SMED

Con la aplicación de esta herramienta vamos a eliminar los desperdicios de espera en el


traslado del material de producción (material rechazado por no pasar el control de calidad)
hacia las áreas de mezclas y molinos.

120
4.2.4.1. Planteamiento de la situación actual

El material que no cumple con las características de calidad es rechazado y enviado a las
áreas mezclas y molinos, pero ocurre que debido a la falta de capacidad de montacargas
el tiempo de entrega no se da en secuencia, lo que trae los siguientes problemas:

 El material es contaminado con polvo o mezclado con otros materiales, lo que trae
consigo luego un problema en la formulación del compuesto, se ha verificado que
este es una causa por el cual se siguen generando productos rechazados, ya que
la formulación tiene presente impurezas.
 El material esta estacionado en las áreas de cercanas a producción, lo que trae un
problema a las áreas almacén para que puedan verificar los stocks de
reprocesados, debido a la falta de material compuesto, producción solo pide
material virgen, lo que ocasiona que se acumulen el inventario de scrap.
 Las áreas de acceso de los molinos son muy estrechos por lo que no se puede
trasladar los materiales en big bag (en la herramienta benchmarking se optimizo
por carros de Polipropileno)
 El uso de carretillas hidráulicas, es un problema para el personal de almacén y
molinos, ya que se pierde tiempo de mano de obra en estibar y trasladar el
material.

Para tener mayo claridad de este proceso en la Figura 55. Se grafica el DOP del
proceso una vez mas.

121
1

Scrap de

Extrusión PVC Inyección CPVC, PVC,


PEAD
Transportar al área
Transportar a tolva 3
1 del pulverizador
de almacenamiento

Almacenar hasta su
3 utilización
3 Preparar pulverizador

2 Pulverizar

Colector de polvo

Transportar al área de
2 almacenamiento

SÍMBOLO ACTIVIDAD CANTIDAD


2 Almacenar hasta su Operación 2
utilización
Transporte 3
Inspección 0
Almacenaje 3
Operación/Inspección 3
TOTAL 11

Figura 55: DOP Procesos Molienda de materiales


Fuente: La Empresa

4.2.4.2. Planteamiento y Beneficios de la mejora propuesta

Considerando un sistema que no cueste tanto y pueda acceder a los pasillos de las áreas
de molienda, no fue necesario la compra de un montacargas nuevo, sino que se vio una
opción alternativa que fue la adquisición de un apilador eléctrico de la Figura 56.

122
Figura 56: Apilador eléctrico para áreas de molinos y mezclas
Fuente: La empresa (2014)

Luego de la adquisición del apilador se vieron los siguientes beneficios que se resumen
en la Tabla 24.
 Tiempo ganado en el traslado de los productos rechazados al área de molinos
(granuladores), al tener el material a disposición de los molinos, el personal pueda
trabajar el tiempo completo y no dedicarse a otras labores que no son parte de sus
funciones.
 Utilización del 96% de la capacidad de los equipos, ya que ahora al tener el scrap
a disposición es fácil su envió a almacén para que pueda ser registrado a los
stocks para su posterior formulación.
 El control de orden y limpieza del plan de 5´S, es fundamental con el uso del
apilador, ya que ahora los materiales son enviados a sus áreas que corresponden,
evitando la contaminación del scrap.
 Los tiempos se mejoraron en el uso de mano de obra, ya el personal aprovecha el
100% de su capacidad en el molido de scrap. Adicional se redujo un personal
menos ya que el apilador ahorra tiempo en el movimiento del compuesto.

Tabla 24. Resumen resultados implementación SMED

Actividad Antes Después Observación


Al tener el apilador, el scrap es
Traslado de enviados directamente a las áreas
materiales 4 ton 8 ton de molinos, el Plan de 5’S
(Toneladas / día) mantiene el orden y libres de
obstáculos.
Tiempo de espera
3 0 El apilador es de libre uso para el
de Montacargas
horas horas personal de molinos y mezclas
por día (horas)

123
Elaboración Propia
4.2.5. Propuesta de clasificación del scrap

En este punto se buscara la metodología para garantizar el aseguramiento de las


fórmulas de los compuestos, para que puedan mantener las propiedades físicas y
dimensionales de los productos que son comercializados, como se ha visto en el
diagnóstico del capítulo 3, con el paso de los años, el scrap ha ido incrementándose
llegando a tener un inventario de 343 Toneladas. El objetivo es utilizar el inventario
acumulado en la formulación de los compuestos, para esto se ha considerado tener una
metodología de clasificación (control de calidad)

4.2.5.1. Planteamiento de la Mejora Propuesta.

El reciclado es usado para recuperar sobrantes de tuberías y accesorios que no


cumplieron el control de calidad dimensional, o simplemente no son conformes con los
estándares de los productos. El PVC al igual que otros materiales termoplásticos puede
recuperarse triturándolo y mezclándolo con material virgen.

Estrategia de solución.
Establecer parámetros de evaluación y análisis sobre la calidad del scrap de inventario,
esto implica analizar el comportamiento de los materiales en el Área del Laboratorio
(control de calidad).

Con el uso de los equipos del Laboratorio se verificara dos parámetros fundamentales
para la extrusión, los cuales son índice de fluidez y calentamiento en horno (verificación
de presencia de impurezas en el scrap), para ambas pruebas se debe de generar un
instructivo que se practicó y sencillo para clasificar el material.

Prueba de Índice de Fluidez, consiste en verificar la fluidez de un polímero (PVC)


haciéndolo pasar bajo una carga prescrita a través de una boquilla de dimensiones
estandarizadas. La cantidad de polímero en gramos que emerge en un tiempo de 10
minutos a una temperatura dada. Este parámetro es controlado y de acuerdo al rango del
resultado será clasificado si es óptimo, regular o debe de ser rechazado.

124
Prueba de horno, sirve para estimar la calidad del scrap, consiste en poner la muestra en
un horno de aire a 180°C, el aire caliente debe circular por todos las paredes del horno.
Con esta prueba se ve el nivel de fluidez, el resultado se clasifica si en óptimo, regular o
debe de ser rechazado.

El resultado del análisis permite evaluar el scrap en forma cuantitativa, para identificar
cada big bag, con el resultado obtenido se coloca un rotulo con la calificación, en la Tabla
25 se muestra el nivel de calidad esperado, y en la Figura 57. un ejemplo del rotulo.

Tabla 25. Clasificación de Scrap

CALIDAD ESPERADA LETRA

BUENO B
REGULAR C
MALO D
NO UTILIZAR NO USAR
Elaboración Propia

Figura 57: Formato Calificación de Material Scrap


Elaboración Propia

4.2.5.2. Beneficios de la Mejora Propuesta

125
Luego de tener la metodología de muestreo, se hizo las coordinaciones con el área de
control de calidad para que puedan realizar los muestreos y calificación de las 323
toneladas de scrap, dando como resultado la siguiente distribución de la Tabla 26.

Tabla 26. Inventario de Scrap Agosto 2013

SCRAP BUENO REGULAR MALO


NO USAR
(TON) B C D
323 160 60 20 83

Elaboración Propia

La siguiente etapa es trabajar con el área de laboratorio para que puedan generar las
fórmulas de los compuestos, considerando la mezcla de los materiales “B”,”C” y “D”, en la
máximo porcentaje posible sin que afecte las propiedades físicas y químicas de las
tuberías de PVC.

El caso del scrap “No usar”, se realizó las consultas con la gerencia del área para tomar la
decisión de vender el compuesto o en todo caso utilizarlo como relleno, ya que se verifico
que las 83 toneladas no son recomendables para la formulación de los compuestos, ya
que se encuentran muy contaminadas (fallas en el control del proceso y producto final).
Se tomó la decisión de vender 30 toneladas a un proveedor (en 3 meses consecutivos) y
los restantes 53 serían desechados o utilizados como rellenos en el lapso de 10 meses
(aproximadamente 5 toneladas por mes).
A continuación se muestra en las Tabla 27. y figura 58. el desarrollo del uso del material
en los años 2013 a 2015.

Tabla 27. Inventario de Scrap 2013 – 2015

2013 2014 2015


SCRAP
AGO OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL

INV.
FINAL. 323 291 262 252 240 226 209 180 162 151 130 114 106 86 65 62 70 51 49 55 43 48 52
(TON)
%
9.0% 7.3% 8.2% 8.4% 9.8% 7.8% 9.0% 10.3% 8.5% 8.1% 7.6% 4.7% 5.5% 7.2% 6.4% 6.7% 6.1% 5.8% 5.5% 5.8% 5.9% 5.1% 5.7%
SCRAP

Elaboración Propia

126
INVENTARIO SCRAP 2013 - 2015 (TON/MES)
350
300
TONELADAS (TON)

250
200
150
100
50
0
AGO OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL
2013 2014 2015
MESES

Figura 58: Indicador de Inventario Acumulado años 2013 – 2015


Elaboración Propia

En cuanto a la aplicación de esta metodología vemos que desde el año 2013 se ha ido
consumiendo todo el inventario en la formulación de los compuestos, llegando a
estabilizarse su consumo en el mes de noviembre 2014 a partir de esta fecha el inventario
siempre se ha mantenido en un promedio de 55 toneladas, es de considerar que el control
de proceso de producción se ha estabilizado debido a que se tienen formulas controladas
y el material scrap ya es clasificado para su adecuado uso.

Se puede concluir que al tener un buen control de ingreso de materiales, el proceso de


estabilización de los equipos es más rápido, por lo cual la generación de scrap también ha
descendido.

4.2.6. Desarrollo del VSM con la aplicación de las herramientas Lean y Mejora:
Luego de aplicar las herramientas Lean en los diferentes actividades del proceso de
mezclas y molinos, se ha desarrollado una mejora importante en los tiempos acumulados
de las operaciones, en la Figura 59. se ven desarrollados los ratios de tiempo mejorados,
en general se observa un proceso más eficiente con la maximización de rendimientos
reales de los equipos que incluye el Set up, un programa de mantenimientos, la reducción
de un 35% del personal, implementación de nuevos sistemas (desgarrador).

127
Figura 59: Grafico VSM situación luego de las mejoras en los procesos de Mezclas y
Molinos

Elaboración Propia

128
CAPITULO 5. IMPACTO ECONÓMICO

En este capítulo se evaluara cual sería el impacto económico de la implementación de:


5´S, Benchmarking, TPM, SMED y la solución del inventario acumulado en la empresa.
Primero se detallara los gastos incurridos para implementar las herramientas,
seguidamente se determinará el ahorro que se obtiene en la ejecución de las mejoras.
También se presentara el flujo de caja y los ratios, VAN, TIR y B/C.

En cada caso se ha analizado de manera semestral, considerando que no en todos los


periodos se incurre en los mismos gastos o ahorros.

5.1. Gastos en implementación

Para poder implementar y ejecutar las mejoras se ha tenido que realizar reuniones,
capacitaciones, comprar utensilios, contratar aun practicante de apoyo entre otros gastos,
esto para poder medir los resultados de las mejoras y concientizar al personal en aplicar
estas herramientas de manera permanente en sus actividades laborales. Asimismo la
compra nuevas herramientas como las cajas apilables, repuestos, equipos como la
apiladora. Las inversiones que se prestan están consideradas en el periodo de un mes.

A continuación en la Tabla 28. se muestra las inversiones incurridas en la implementación


de las herramientas 5S:

Tabla 28. Inversión Implementación Herramienta 5’S

Descripción de actividad USD


Capacitación Personal 5S 170
Tiempo Invertido en Campo 566
Impresión de rótulos 5S 100
Practicante 258
Útiles varios 63
Uso de PC, cámaras 63
Compra de Cajas apilables para almacenamiento de scrap 350
Otros (utencilios de limpieza, pinturas, etc) 1,000
Total gasto por implementación de Herramientas 5S 2,568

129
Elaboración Propia

Para la implementación de las recomendaciones del Benchmarking se invirtió en las


siguientes actividades de la Tabla 29.

Tabla 29. Inversión Implementación Herramienta Benchmarking

Descripción de actividad USD


Capacitación Personal Nuevas metodologías 85
Tiempo Invertido en Campo 566
Compra de equipo Desgarrador 300,000
Total gasto por implementación de Herramientas Benchmarking 300,651

Elaboración Propia

En el desarrollo de las herramientas TPM se tuvieron que incidir en las siguientes


inversiones. Vistas en la Tabla 30.

Tabla 30. Inversión Implementación Herramienta TPM

Descripción de actividad USD


Capacitación Personal TPM 170
Capacitación externa en TPM 1,000
Impresión de nuevos formatos 450
Practicante 258
Útiles varios 63
Uso de PC, cámaras 63
Stock de repuestos (TPM) 1,200
Herramientas para labores de mantenimiento 1,000
Total gasto por implementación de Herramientas TPM 4,203

Elaboración Propia

Asimismo para las herramientas SMED se invirtió en las siguientes actividades. vistas en
la Tabla 31.

Tabla 31. Inversión Implementación Herramienta SMED

Descripción de actividad USD


Capacitación Personal Nuevas metodologías 85
Apilador eléctrico 3,000
Total gasto por implementación de Herramientas SMED 3,085

Elaboración Propia

Todas estas inversiones incurridas lo podemos resumir en la siguiente Tabla 32., además
estas se agrupan el periodo de estudio:

130
Tabla 32. Resumen Inversión Implementación Herramienta Lean

Descripción de actividad USD Semestre 0 Semestre 1 Semestre 2 Semestre 3 Semestre 4 Semestre 5 Semestre 6
Capacitación Personal 5S 170 1,019 1,019 1,019 1,019 1,019 1,019 1,019
Capacitación Personal TPM 170 1,020 1,020 1,020 1,020 1,020 1,020 1,020
Capacitación Personal Nuevas metodologías 170 1,020 1,020 1,020 1,020 1,020 1,020 1,020
Capacitación externa en TPM 1,000 3,000 3,000 3,000 3,000 3,000 3,000 3,000
Tiempo Invertido en Campo 1,132 6,793 3,397 1,132 1,132 1,132 1,132 1,132
Impresión de rótulos 5S 100 600 600 - - - - -
Impresión de nuevos formatos 450 2,700 2,700 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000
Practicante 515 3,091 3,091
Útiles varios 125 750 750 750 750 750 750 750
Uso de PC, cámaras 125 750 750 750 750 750 750 750
Compra de Cajas apilables 350 8,750 8,750 - - - - -
Apilador eléctrico 3,000 3,000 - - - - - -
Compra de equipo Desgarrador 300,000 300,000 - - - - - -
Stock de repuestos (TPM) 1,200 7,200 7,200 7,200 7,200 7,200 7,200 7,200
Herramientas para labores de mantenimiento 1,000 6,000 6,000 6,000 6,000 6,000 6,000 6,000
Otros (utencilios de limpieza, pinturas, etc) 1,000 6,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000
Total gasto por implementación de Herramientas Lean 351,693 40,296 23,891 23,891 23,891 23,891 23,891

Elaboración Propia

131
5.2. Ahorro con propuestas de mejora

En la siguiente tabla está el análisis de gastos que se incurre de manera mensual por
la generación de scrap purga. Los costos que se genera es propio costo de generar
scrap purga, el costo de almacenar estos materiales, el costo de enviar el scrap purga
degradado al relleno sanitarios, el costo que se incurre en contaminar compuestos y
por quemadura de cabezales cromados.

Ahora mejorado la formula también implica encarecer el compuesto purga pero esto en
comparación a la eliminación de scrap purga degradada nos genera ahorros
mensuales que se detallan en la Tabla 33., se deja de incurrir en gastos de
almacenaje, envió a relleno sanitario, contaminación de compuestos y quemaduras de
cabezales cromados. Solo se considera en los primeros dos semestres del periodo de
estudios, pues luego este forma parte de un costo normal del proceso (deja de ser una
mejora).

Tabla 33. Información de Ahorro en mejora del tratamiento de Scrap Purga

TABLA DE INFORMACION DE AHORRO EN MEJORA DEL TRATAMIENTO DEL SCRAP PURGA

Item Detalle de costos de C ompuesto Purga USD/Kg Semestre 1 Semestre 2


1 Costo Actual de Formula de Purga (virgen) 1.06 1.06 1.06
2 Costo Actual de Formula de Purga mix 0.80 0.80 0.80
3 Costo Actual de Nueva Formula de Purga (virgen) 1.02 1.02 1.02
4 Ahorro o Gasto adiconal $/Kg (3-2) 0.23 0.23 0.23

Item Informacion de scrap purga Valor Semestre 1 Semestre 2


5 Generación promedio Scrap Purga (Kg) 25,000 150,000 150,000
6 Generacion promedio de scrap purga degradada (Kg por mes) 12,000 72,000 72,000

Item Detalle de costos por generación de scrap Purga Valor Semestre 1 Semestre 2
7 Costo de Generacion scrap (costo de transformacion) $/Kg 1.5222 1.522 1.522
8 Costo de almacenaje $/Kg 0.007 0.007 0.007
9 Costo envio a relleno sanitario $/Kg 0.060 0.060 0.060
10 Costo por contaminacion y generar scrap $/Kg y no reprocesabilidad (0.75*7) 1.142 1.142 1.142
11 Costo de scrap degradado $/Kg (7+8+9+10) 2.731 2.731 2.731
12 Costo mensual de generacion de scrap purga degardada $ (6*11) 32,773 196,638 196,638

Item Costos Mensuales actuales por generación de scrap purga USD Semestre 1 Semestre 2
13 Costo mensual de scrap purga sin degradación ((5-6)*7) 19,788 118,730 118,730
14 Costo mensual de scrap purga con degradación (12) 32,773 196,638 196,638
15 Costo Promedio mensual de cromado adiconal por quemaduras 3,500 21,000 21,000
16 Total Costo Mensual 56,061 336,367 336,367

Item Costos Mensuales con mejora de formula en generación de scrap purga USD Semestre 1 Semestre 2
17 Costo mensual de scrap purga sin degradación (5*1.1*7) 41,860 251,159 251,159
18 Costo mensual de scrap purga con degradación -
19 Costo mensual por cambio de formulación y uso de purga virgen (4*5) 5,625 33,750 33,750
20 Envio a relleno sanitario desaldo scrap purga degradado (50 ton) 3,000
21 Total Costo Mensual 47,485 284,909 287,909

22 Ahorro mensual $ (20-16) 8,576 51,458 48,458


Elaboración Propia
En las áreas de Mezclas y Molidos se ha medido ahorros importantes por la
implementación de las herramientas Lean, estas han sido medidas de manera
mensual y su mando ambas áreas se tiene un ahorro de más de 45 mil dólares
mensual, lo que es muy significativo para la organización y justifica futuras inversiones
para mejorar aún más las áreas, a continuación en la Tabla 34. el resumen de ahorro
en cada área:

Tabla 34. Resumen de ahorro por Áreas (Mezclas y Molinos)


Costos Mensuales actuales en area de Mezclas USD $ MES Mejoras $ MES Mejora
Eventos de contaminacion compuestos $ (20 ton) 1.5 18,000 5S, TPM, OTROS 7,500
Costo Kg/h procesamiento Mezclas Kg/h 5 3,060 5S, TPM, OTROS 2,815
Tiempos muertos debido a desorden del area (5% de 8 horas) 6.7 241 5S 48
Tiempos muertos por mantenimiento (5% de 8 horas) 6.7 241 5S, TPM, OTROS 48
TOTAL COSTO MENSUAL ACTUAL 21,060 COSTO CON MEJORAS 10,315
AHORRO MENSUAL 10,745
AHORRO SEMESTRAL 64,469

Costos Mensuales actuales en area de Molinos USD $ MES Mejoras $ MES Mejora
Afilado de cuchillas granuladores 500 5,000 5S, TPM, OTROS 2,000
Afilado de cuchillas Pulverizadores 1500 3,750 5S, TPM, OTROS 1,500
Costo Kg/h procesamiento granuladores 3 1,836 5S, TPM, OTROS 275
Costo Kg/h procesamiento pulverizadores 5 3,060 5S, TPM, OTROS 459
Tiempos muertos debido a desorden del area (5% de 8 horas)
6.7 241 5S 48
Tiempos muertos por mantenimiento (5% de 8 horas) 6.7 241 5S, TPM, OTROS 48
Almacenaje de scrap sin moler en big bag $/kg 0.008 2,800 5S, TPM, OTROS 400
Reducción de personal 1,500
TOTAL COSTO MENSUAL ACTUAL 16,928 COSTO CON MEJORAS 4,731
AHORRO MENSUAL 12,198
AHORRO SEMESTRAL 73,185

Elaboración Propia

La compra del equipo desgarrador para eliminar actividades de fileteo y trozado


además que es más seguro para los operadores, como se aprecia en la Tabla 35. se
observa que se tiene ahorro es importantes, pero solo consideraremos estos ahorros
en dos semestres porque posteriormente es un una actividad rutinaria en el nuevo
escenario en el área.

Tabla 35. Resumen de ahorro Equipo Desgarrador

133
Ahorros mesuales Por desgarrador USD
Personal (2 personas menos) 1,000
Mayor procesabilidad 7,560
No uso de equipos sierra cinta 300
Energia (hay un incremento) -100
Ahorro mensual 8,760
Ahorro semestral 52,560

Elaboración Propia

5.3. Indicadores económicos

A continuación en la Tabla 36. se presenta el flujo de caja de las mejoras, se ha


considerado periodos semestrales, que hace un intervalo de tiempo de tres años.

Tabla 36. Flujo de Caja del proyecto de mejora


$ USD Semestre 0 Semestre 1 Semestre 2 Semestre 3 Semestre 4 Semestre 5 Semestre 6
Ingresos - 241,672 238,672 128,654 128,654 128,654 128,654
Egresos -351,693 -40,296 -23,891 -23,891 -23,891 -23,891 -23,891
Flujo de Caja -351,693 201,376 214,781 104,763 104,763 104,763 104,763

Elaboración Propia

Seguidamente se calcula los principales ratios económicos, para ello se ha


considerado una tasa de interés pasiva del 4.60%, esta tasa está definida en las
políticas financieras de la empresa en estudio para cualquier proyecto que se desee
ejecutar en sus plantas. Se obtuvieron los siguientes resultados de la Tabla 37.

Tabla 37. Resumen ratios Económicos

VPN ($USD) 379,840


TIR 40.10%
B/C 1.77

Elaboración Propia

Del resultado del valor presente neto podemos interpretar que tenemos un resultado
positivo en la ejecución de las mejoras.

La TIR de 40.10% es mayor a la tasa de interés pasiva, lo que indica que tenemos un
proyecto rentable, eso se confirmar con el ratio costo beneficio al ser mayor a 1.

134
CAPITULO 6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

De acuerdo al análisis y diagnóstico de la situación actual en los procesos de mezclas


y molinos se detectaron los problemas más críticos, según la naturaleza de cada uno
de ellos se aplicó las herramientas lean.

En el presente capitulo se exponen las conclusiones y recomendaciones derivadas de


la implementación de las herramientas lean.

6.1. Conclusiones

La aplicación de las 5’s fue el punto de inflexión para iniciar la estandarización de los
procesos, se inculco una nueva cultura de trabajo tanto al personal operativo y a las
gerencias medias y altas, sin el apoyo de estas últimas hubiera sido imposible llevar
adelante estas y las demás herramientas Lean.

Como resultado de la implementación de las 5s, entre otras cosas, se logró:

 La disminución de los tiempos de tránsito de los materiales y herramientas en


las actividades del área, es así que el impacto en costo de tiempos muertos
por el desorden en mezclas y molinos era de 482 dólares mensuales paso a
96 dólares mensuales (Tabla 34).
 Se evidenció menores casos de contaminación de materia prima y generación
de scrap como consecuencia de una mejor información, señalización y
localización de los materiales de trabajo, esto lo vemos en la Tabla 27. de 323
toneladas de inventario de scrap en agosto del 2013 se llegó a 52 toneladas
en julio del 2015.
 Además mejoró el compromiso del personal con sus labores al ver que tenían
un mejor ambiente de trabajo y que sus funciones estaban claras,
estandarizadas y bien definidas las responsabilidades.

135
Se logró implementar el Benchmarking de la corporacion, las acciones derivadas de
este intercambio de experiencias permitió lo siguiente:

 Se planteó una nueva fórmula para la purga y un nuevo tratamiento en uso del
scrap purga en los compuestos, como consecuencia disminuyó la generación
de scrap degradado, es así que a julio del 2015 solo se tenía 5 toneladas de
scrap degradado.
 Se implementó nuevos procedimientos para el uso de equipos y actividades del
área trayendo como resultado un mayor rendimiento y vida útil en los equipos,
es por eso el gasto mensual de afilado de cuchillas de granuladores y
pulverizadores llegaba a los 8,759 dólares, actualmente es de solo 3,500
dólares (tabla 33).
 Se implementaron nuevas formas de almacenamiento de scrap.
 Se detectó la necesidad por contar con un equipo desgarrador gracias a este
nuevo equipo se mejora la seguridad en las labores del área además de
incrementar la capacidad de procesamiento, como consecuencia se obtuvo un
ahorro de 8760 dólares mensuales (Tabla 34).

Con la implementación del TPM se tuvo como beneficios:


 La reducción de 28 horas a 8 horas al mes de paros por mantenimiento de
los equipos, incrementar el rendimiento real de las máquinas de un 49% del
rendimiento teórico a un 94% del rendimiento teórico.
 Asimismo al tener una planificación del mantenimiento se pudo establecer
stock de repuestos, así eliminando los tiempos muertos a la espera del
proceso de compra de los mismos.
 Mejoras de su ambiente de trabajo y de entrega de producción de calidad

Como resultado del análisis del SMED se procedió a:


 La compra de un apilador eléctrico, este nuevo equipo trajo como resultado
menor tiempo de traslado del scrap al área de molinos por lo que incrementó al
96% de la utilización capacidad de los equipos, pues tenían a tiempo el
material a procesar. Este equipo ayudo en la clasificación, evitando la
contaminación.
 La clasificación del scrap basado en pruebas de calidad y la estandarización de
fórmulas benefició en el incremento del consumo de scrap y la disminución de

136
su generación, así tenemos que el porcentaje de generación de scrap en
agosto del 2013 era de 9% mientras que en julio del 2015 es de 5.7% (Tabla
27).

La ejecución de las herramientas lean ha sido viable económicamente, tal como se


explica en el Capítulo 5, se justifica debido a que el ratio VPN es de 379,849 dólares
además el proyecto tiene una tasa de retorno de alrededor al 40% y un ratio costo
beneficio de 1.77.
6.2. Recomendaciones

Del desarrollo de proyecto se pueden dar las siguientes recomendaciones:

 El personal que está directamente involucrado, tiene que tomar conocimiento


de este proyecto y se le debe de explicar que es un cambio no solo de los
métodos de trabajos sino de una cultura laboral y que es un proceso que se
mantendrá en el tiempo con mejoras continuas.

 Para mantener los logros alcanzados se recomienda que la organización


designe un responsable que realice el seguimiento mensual de los objetivos
logrados, es importante seleccionar al personal más destacado y empoderarlos
dándole responsabilidades en las actividades.

 Se ha logrado mejorar los rendimientos en los procesos de Mezclas y Molinos,


para estudios posteriores se recomienda implementar las propuestas de mejora
propuestos en la Tabla 10 que incluye toda la línea de producción.

 La recopilación de la información debe ser de manera constante para poder


evidenciar los progresos, es importante exponer tanto a la gerencia como al
personal los beneficios que se están obteniendo, esto mediante reuniones y
publicaciones (murales) además de retroalimentar en donde se puede mejorar.

 Las mejoras deben estar sustentadas principalmente con datos es decir de


manera objetiva, más que de manera subjetiva o basada en percepciones.

 Cualquier modificación de actividades deben quedar por escrito en


documentos, instructivos, procedimientos, manuales, etc. Para que estos se
mantengan en el tiempo.

137
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BRAVO, J. (2009). Gestión por procesos. Santiago (Chile). Editorial Evolución

CUATRECASAS, L. (2010). TPM en un entorno Lean management. estrategia


competitiva. Barcelona.profit

EVANS, J. & LINDSAY W. (2008). Administración y control de calidad. Séptima


Edición. México D.F.. Editorial Cengage Learning.

GUTIERREZ, H. (2004). Control estadístico de Calidad y Seis Sigma. México. Editorial


Mc Graw Hill.

HIRANO, H. (1991). Manual para la implantación del JIT, Madrid (España). Editorial
Tecnologías de gerencia y producción.

HIRANO, H. (2000). Poka-Yoke. Primera edición. México. Productivity

IMAI, M. (2001). Kaizen la clave de la ventaja competitiva japonesa. Mexico D.F..


compañía editorial continental.

KRAFCIK, J. (1988). Triumph of the lean production system. Sloan management


review, 30(1), 41-52.

KRAJEWSKI, L. & RITZMAN, L. & MALHOTRA, M. (2008). Administración de


operaciones. procesos y cadenas de valor. Octava edición. México D.F..
Editorial Pearson Educación.

138
LEFCOVICH, M. (2009) Sistema de Producción Justo a Tiempo-JIT. Argentina. El Cid
Editor

LIKER, J. (2004). The Toyota Way. 14 Management Principles from the World´s
greatest
manufacturer. USA. Editorial McGraw Hill.

LIKER, J. (2006). Las claves del éxito de Toyota 14 principios de gestión del fabricante
más grande del mundo. Barcelona. Editorial GESTION 2000.

LIKER, J & MEIER, D. (2008). El talento Toyota. Mexico D.F.. Editorial McGraw Hill

MALDONADO VILLALVA GUILLERMO (2008). Herramientas y Tecnicas Lean


Manufacturing en Sistemas de Producción y Calidad. Tesis para optar por el
título de Ingeniero Industrial. Mexico: Universidad Autonoma del estado de
Hidalgo

MASAJI, T. & GOTOH, F. (1992). Autonomous Maintenance in seven steps.


Implementing TPM on the shop floor. Productivity Press.

OHNO, TAIICHI. (1988). Toyota Production System. Beyond Large Scale Production.
USA. Editorial Productivity Press.

OSADA, T. (1991). The 5S's. five keys to a total quality environment. Tokyo. Asian
Productivity Organization.

PALOMINO ESPINOZA MIGUEL ALEXIS (2012). Aplicación de herramientas de Lean


Manufacturing en las líneas de envasado de una planta envasadora de
lubricantes. Tesis para optar el Título de Ingeniero Industrial Lima: Pontificia
Universidad Católica del Perú, Facultad de Ingeniería Industrial.

PETTERSEN, J. (2007). Defining Lean Production. Some Conceptual and Practical


Issues. Recuperado el 10 de Noviembre 2013 de
http.//www.ep.liu.se/ecp/033/025/ecp0803325.pdf.

RAJADEL, M. & SÁNCHEZ, J. (2011). Lean Manufacturing. La evidencia de una


necesidad. España. Editorial Díaz de santos.

139
REY, F. (2005). Las 5s. Orden y limpieza en el puesto de trabajo. Primera edición.
España. Editorial FD.

RIVERA, L. (2008). Justificación Conceptual de un Modelo de Implementación de Lean


Manufacturing. Heurística. Recuperado el 13 de Noviembre del 2013 de
ftp.//ftp.icesi.edu.co/leonardo/Lean-Manufacturing/Lecturas/Justificacion-
Conceptual.pdf.

ROTHER, M. Y SHOOK, J. (1998). Learning to see. Value stream mapping to add


value and eliminate muda. Massachusetts, EE.UU.. Lean Enterprise Institute.

SHIMBUN, K. (1991) Poka-yoke. mejorando la calidad del producto evitando los


defectos. Editado por Nikkan Kogyo Shimbun, Hiroyuki Hirano. Madrid.
Tecnologías de Gerencia y Producción.

SHINGO, S. (1993). El sistema de producción de Toyota. desde el punto de vista de la


Ingeniería. Madrid. Tecnología de Gerencia y Producción

TARI, J. (2000). Calidad Total. Fuente de ventaja competitiva. Alicante (España).


Publicaciones Universidad Alicante

VALDES ATENCIO JORGE LUIS (2009) Diseño de un plan de mantenimiento preventivo-


predictivo aplicado a los equipos de la empresa Remaplast. Trabajo de grado para
optar el Título de Administrador Industrial. Colombia: Universidad de Cartagena,
Facultad de ciencias económica

VILLASEÑOR, A. & GALINDO E. (2007). Conceptos y reglas de Lean Manufacturing.


Primera edición. México D.F.. Editorial Limusa.

WOMACK, J. & JONES, D. & ROSS D. (1991). The Machine that Changed the World.
New York. Editorial Harper Perennial.

WOMACK, J. & JONES, D. (2005). Lean Thinking. Como utilizar el pensamiento lean
para eliminar los despilfarros y crear valor en la empresa. Barcelona. Editorial
Gestión 2000.

140
CUATRECASES, Ll. (200). TPM en un entorno Lean Management. Editorial Profit .

141

También podría gustarte