Cubetas de Impresión Finales - Web

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

CUBETAS DE IMPRESIÓN INDIVIDUALES (FINALES)

Los dentistas están de acuerdo en que es necesario usar una cubeta individual
para alcanzar las metas de una impresión final y de los modelos maestros. Ello es así
porque en la mayor parte de los pacientes es difícil hacer un modelo maestro con la
extensión apropiada y detalles de tejido a partir de una impresión tomada con material de
impresión hidrocoloide irreversible y cubetas estándar.

Cuando se hace la impresión final, la meta es lograr una réplica tan exacta de los
tejidos duros y blandos cuando sea posible, con máximo cubrimiento de los tejidos de
soporte y minima extensión hacia los tejidos móviles y las inserciones musculares. Es
preciso poder usar las impresiones para crear un modelo maestro que posea las mismas
características. Una réplica exacta de los tejidos es necesaria para crear una interfase
entre la prótesis y tejidos con estrecho contacto, lo que producirá retención, estabilidad y
soporte excelentes de la prótesis. Completada e insertada, una base protésica aceptable
debe cubrir básicamente todos los tejidos inmóviles de un arco. La base también tendrá
que estar en contacto leve con los tejidos blandos circundantes desplazables pero no
restringir el movimiento de los músculos y frenillos subyacentes. La restricción de estos
movimientos podría perjudicar la función y producir irritación en los tejidos y dolor.

Se debe confeccionar una cubeta formada correctamente para que el odontólogo


pueda satisfacer su concepción de la impresión. Se la confecciona de una material rígido
y estable y fácilmente adaptable si hiciera falta, pero no voluminoso. Este material para
cubeta suele ser resina acrílica de autopolimerización o curado activo por luz.

EXTENSIONES DE LA CUBETA DE IMPRESIONES INDIVIDUALES.

El cubrimiento ideal de una cubeta de impresión final superior evaluada dentro de


la boca, es que se extienda hasta la línea de vibración en la parte de atrás y termine a una
distancia de 2 mm de la profundidad del vestíbulo en las zonas del vestíbulo de la cubeta.

Una cubeta inferior termina 2 mm por sobre la parte más profunda del vestíbulo en
vestibular y lingual y la separaría de los tejidos un espacio horizontal de 2 mm en la zona
de la hendidura mandibular. También terminaría a 2 mm de la extensión de la zona
retromilohioidea. Es importante confeccionar cubetas de estas dimensión porque ello
reduce el “tiempo de sillón” perdido por el odontólogo con ajustes de la cubeta.

La confección de cubetas de impresión de esta característica requiere modelos


diagnósticos aceptables hechos de impresiones preliminares excelentes de hidrocoloide
reversible. Como el técnico solo dispone de los modelos diagnósticos para trabajar, debe
suponer que las profundidades vestibulares y las extensiones del modelo diagnóstico son
las correctas y confeccionar las cubetas con esas medidas. Con impresiones preliminares
cuyas extensiones son excesivas o escasas se obtiene modelos diagnosticos con
extensiones vestibulares excesivas o escasas. Esto hace que las cubetas de impresión
individuales sean excesivamente extendidas o bien escasas, lo que causa retrasos
importantes en la atención del paciente en la sesión de toma de impresión debido a los
agregados o reducciones en las cubetas de impresión.

CONCEPTOS DE IMPRESIÓN CON RELACIÓN A LA CONFECCIÓN DE CUBETAS.

Los conceptos de impresión difieren en cuanto a la cantidad y lugar de la presión


ejercida sobre los tejidos duros y blandos durante la toma de impresiones. Por lo general,
el concepto sobre impresiones será “mucostático”, “funcional” o de “presión selectiva”.
Con el concepto mucostático se trata de tomar impresión con presión mínima o ninguna
presión sobre las estructuras subyacentes. Con el concepto de presión selectiva, se trata
de ejercer presión entre leve y moderada sobre estructuras específicas de los arcos y
entre presión mínima o nula sobre otras.

Con el concepto funcional, se intenta ejercer presión entre leve y moderada sobre
la totalidad de los rebordes utilizables al tomar impresión. Por lo general, esta técnica se
limita a los pacientes con una prótesis existentes y la prótesis de usa como cubeta de
impresión. Se recubre la impresión con cierto tipo de material fluido blando y se deja que
el paciente use la prótesis durante un tiempo específico. El material de revestimiento se
adapta a los tejidos subyacentes y se utiliza como impresión final.

Es obvio que el diseño de las cubetas de impresión varia según los diferentes
conceptos. Por consiguiente, el técnico de laboratorio debe saber que técnica usa el
odontólogo. Como probablemente sea el concepto más difundido, describiremos aquí la
cubeta de impresión de presión selectiva.

CUBETA DE IMPRESIÓN DE PRESIÓN SELECTIVA Y ZONAS QUE SOPORTAN


PRESIÓN.

Este concepto requiere que la cubeta de impresión se confeccione de modo que al


tomar la impresión se ejerza poca presión sobre las zonas del arco que tolere mejor las
cargas funcionales previstas, si bien se ejerce presión mínima o ninguna presión en los
lugares del arco que no aceptan estas cargas. Las zonas de los arcos que toleran mejor
las cargas funcionales se denominan zonas “primarias” y “secundarias” de soporte de
fuerzas, mientras las que no toleran cargas de fuerzas funcionales se denominan zonas
que no soportan presión.

Si bien la opinión de la posición exacta de estas zonas varia ligeramente según el


odontólogo, se las describe razonablemente bien. Por lo general, las crestas y las
vertientes del arco superior se describen como zonas primarias y secundarias de soporte
de fuerzas mientras que las rugas y la zona del agujero incisivo se consideran zonas que
no soportan fuerzas. Las líneas y vertientes óseas vestibulares posteriores del arco
inferior se consideran zonas primarias y secundarias. Debido al grado de pérdida ósea del
arco inferior y el resultante reborde en filo de cuchillo, la cresta del reborde sobre el arco
inferior no acepta cargas funcionales en muchos pacientes y, por consiguiente, se las
suele considerar una zona que no soporta fuerza.

BLOQUEO Y ALIVIO CON CERA.

Para que la cubeta y el modelo no se fracturen y el operador pueda aplicar su


concepto de impresión, hay que modificar el modelo diagnóstico con cera antes de hacer
la cubeta de impresión individual.

Para obtener una impresión aceptable de presión selectiva, la cubeta de impresión


se confecciona de modo que sólo las zonas de la cubeta que tocan las zonas primarias
que soportan fuerzas entren en contacto físico durante la toma de la impresión.
Las zonas primarias y secundarias que soportan fuerzas se delinean en los
modelos diagnósticos como una ayuda para el técnico de laboratorio. Lo ideal es que al
hacer la impresión, no debe haber contacto cubeta/tejido en las zonas que se hallan sobre
los tejidos que no soportan fuerzas. Para crear este efecto, debe haber una cámara de
alivio en esas partes de la cubeta. La cámara de alivio se crea aplicando un espesor de
cera para base sobre las zonas que no soportan presión del modelo diagnóstico antes de
confeccionar la cubeta de impresión. Esta cera recibe el nombre de “cera de alivio”.

Además, para poder retirar la cubeta del modelo diagnóstico, se alivian


mínimamente todas las retenciones excesivas e irregularidades de los tejidos que se
hallen en el modelo diagnóstico o se las bloquea con cera. Ésta se denomina cera “de
bloqueo”.

CONFECCIÓN DE LA CUBETA DE IMPRESIÓN.

La cubeta de impresión suele ser hecha de resina acrílica de autopolimerización o


activada por luz. Cuando se usa esta última resina, simplemente se adapta una capa de
resina al modelo diagnóstico modificado con cera de alivio o de bloqueo. Se hace el
mango de la cubeta con el material excedente, y se polimeriza la cubeta según las
instrucciones del fabricante. Si se usa resina autopolimerizante, se mezcla polímero y
monómero con una relación de 3 a 1, se hace una masa de resina, se la adapta al modelo
diagnóstico y se deja polimerizar. Se agrega el mango hecho de material adicional. A
continuación se recorta la cubeta de impresión polimerizada hasta la extensión deseada,
según lo marcado en el modelo diagnóstico, se la alisa y se la termina.

Desde el punto de vista clínico, inmediatamente antes de tomar la impresión final,


después del moldeado de los bordes, se retira la cera de alivio, que crea una cámara de
alivio sin presión sobre los tejidos que no soportan fuerzas con lo cual la presión se ejerce
principalmente sólo sobre las zonas primarias y secundarias de soporte de fuerzas.

IMPRESIONES FINALES Y CREACIÓN DE MODELOS MAESTROS.

Si bien la sesión de la toma de la impresión final es importante, en esencia no lo es


más que las otras sesiones. La falta de atención en cualquiera de las visitas puede llevar
a que la prótesis completa no sea satisfactoria y a la disconformidad del paciente. Las
metas del odontólogo cuando toma la impresión final son capturar la similitud de los ejidos
duros y blandos de los arcos, tener el máximo posible de extensión de la impresión sobre
todos los tejidos capaces de sostener la prótesis, especialmente durante la función, y no
invadir los tejidos movibles que pueden quedar irritados por la prótesis durante los
movimientos funcionales normales. Otras metas incluyen no tener zonas de presión o
burbujas en las impresiones. Son varias las técnicas aceptables para tomar impresiones
finales de prótesis completas que satisfacen estos requisitos.

Los factores que afectan la retención de la prótesis son la presión atmosférica, la


adhesión, la cohesión, las trabas mecánicas, el control muscular y la tolerancia del
paciente. Además, el contacto estrecho de la prótesis con los tejidos de soporte es una
factor importante de retención que también aumenta notablemente la estabilidad y el
soporte de la prótesis. Casi todos estos factores mejoran con el cubrimiento máximo de
los tejidos de la prótesis terminada. Sin embargo, la sobreextensión de la prótesis hacia
los tejidos movibles y las inserciones musculares perjudica la adaptación, la comodidad y
la capacidad de usar la prótesis y, por consiguiente, hay que evitarla.

Un paso necesario que suele ser ignorado o pasado por alto es que el paciente
debe quitarse toda prótesis existente como mínimo 24 horas antes si bien es mejor aún si
lo hace entre las 48 y 72 horas antes de tomar las impresiones finales. El retiro de las
prótesis existentes antes de tomas las impresiones finales es necesario para que los
tejidos subyacentes recuperen su forma normal anatómica más sana y fisiológica.

Además, antes de tomar la impresión se eliminará toda irritación de los tejidos o


indicio de que el paciente estuvo usando las prótesis (tejido irritado, hiperplasia papilar
inflamada o marcas de la vieja prótesis en el tejido). Por lo general, esto se logra
mediante la adaptación de la prótesis existente, la enseñanza de la higiene bucal
adecuada, o el retiro de la prótesis de la boca por lo menos 8 horas al día, o el rebasado
de las prótesis con acondicionador de tejido o material de rebasado blanco. Si una vez
recuperado el tejido por haberse quitado la prótesis al menor por 24 horas el paciente se
la vuelve a colocar, incluso por 5 minutos, el tejido puede deformarse rápidamente y la
recuperación apropiada puede requerir dos horas o más sin usar la prótesis. Por lo tanto,
no se debe “usar la prótesis sólo en el consultorio dental”. Siempre que sea posible, se
citará para la toma de impresiones a la mañana temprano para que el paciente no tenga
que estar sin sus prótesis durante el día.

EXTENSIÓN ADECUADA DE LA CUBETA DE IMPRESIÓN INDIVIDUAL.

Como con una cubeta de impresión estándar o de stock es difícil hacer un modelo
maestro aceptable sin las extensiones adecuadas, hace falta una cubeta individual. Es
responsabilidad del odontólogo escoger que técnica utilizar –funcional, mucostática o de
presión selectiva-, y delimitar la extensión de la cubeta de impresión en el modelo
diagnóstico. La extensión de la cubeta queda a unos 2 mm de la profundidad del vestíbulo
o inserciones obvias de frenillos o músculos en vestibular y lingual y atrás se extiende
hasta la línea de vibración en el arco superior y se extiende totalmente hasta el espacio
retromilohioideo en el arco inferior. En modelos que indican que las inserciones
musculares son altas, el contorno de la cubeta queda a varios milímetros por sobre la
profundidad del vestíbulo.

El técnico de laboratorio debe confeccionar la cubeta individual de modo que los


flancos sigan el contorno del modelo diagnóstico. Parecería que si la cubeta de impresión
está a 2-3 mm de la parte más profunda del vestíbulo o las inserciones obvias de los
tejidos o los músculos en el modelo diagnóstico, la cubeta quedará a 2 mm por arriba de
esas zonas en la boca, pero esto no siempre es así. ¿Por qué las cubetas confeccionadas
correctamente en el modelo diagnóstico quedan excesivamente largas cuando se las
pruebas en la boca? Esto es producto del uso de un material de hidrocoloide irreversible y
cubetas de impresión estándar. Como las cubetas estándar no son cubetas individuales
bien extendidas y es difícil modelar los bordes con el material de hidrocoloide irreversible,
los tejidos blandos que rodean el borde de la impresión se desplazan en varias
direcciones. El desplazamiento de los tejidos blandos se hace en profundidad y ancho de
modo que la impresión es más profunda y ancha que el vestíbulo real, con la extensión
distal de la impresión excesivamente larga. Por lo tanto, la profundidad y el ancho de los
vestíbulos del modelo diagnóstico son excesivamente profundos y anchos y se los suele
denominar “sobreextendidos”. Esto también se aplicaría a la extensión distal del modelo
diagnóstico. Por ello, incluso si el técnico de laboratorio confecciona una cubeta que es 2-
3 mm más corta que la profundidad del vestíbulo, igualmente invadirá los tejidos móviles
dentro de la boca. Una de las metas al hacer la cubeta individual es que los flancos
queden a 2-3 mm del vestíbulo y las inserciones musculares reales y sólo el examen
visual intrabucal del odontólogo puede determinar si la meta se ha alcanzado. Se prestará
mucha atención a la zona de inserción de frenillos y músculos porque puede hacer falta
introducir correcciones importantes en esas zonas. Es responsabilidad del odontólogo la
evaluación y las adaptaciones apropiadas de la cubeta de impresión individual antes de
iniciar el moldeado o remarginado de los bordes.

Al corregir la extensión distal de la cubeta de impresión individual superior una


referencia importante por localizar es la línea de vibración. Si bien no es exactamente así,
con fines clínicos se le puede considerar como la unión entre el tejido más estable, casi
inmóvil del paladar duro y los tejidos móviles del paladar blando. Esta línea imaginaria
cruza el paladar, generalmente con una curvatura anterior y se extiende hacia los
costados hasta los surcos hamulares. La localización exacta de la línea es importante
porque es el límite distal de la prótesis maxilar y también el límite distal de la zona de
sellado palatino posterior. Varias técnicas, o características ayudaran a localizar la línea
de vibración. La posición de esta línea se visualiza haciendo decir “ahh” al paciente y
observando que los tejidos blandos palatinos se elevan mientras los tejidos del paladar
duro no se mueven. Otra técnica que ayuda a localizar la línea se denomina maniobras de
valsalva, en la cual se pide al paciente que sople por la nariz mientras la cierra
suavemente con los dedos. Si mientras tanto se baja la lengua con un espejo bucal es
fácil ver la línea porque el paladar blando desciende notablemente en la línea de vibración
con ésta técnica. Otras característica que señala la posición de esta línea es la de un
cambio de color notorio entre el paladar duro y el blando en la línea de vibración y la
presencia de la fóvea cerca de la línea. Por último, y por lo general lo que mejor se ve, es
el cambio de angulación bastante importante entre el paladar duro más bien plano y la
inclinación entre moderada e intensa del paladar blando. Esta unión indica la línea de
vibración. La extensión de la prótesis más allá de la línea de vibración hace que la
prótesis termine sobre los tejidos excesivamente móviles, algo que resta retención e irrita
los tejidos. La línea de vibración se localiza y se marca con lápiz o marcador indeleble y la
cubeta de impresión se recorta hasta la línea.

Para hacer la cubeta de impresión se sigue el mismo procedimiento general


excepto que no hay línea de vibración por localizar. Las únicas dificultades en cuanto a la
corrección del flanco de la cubeta inferior incluye la dificultad en visualizar el borde lingual
de la cubeta de impresión y la presencia de un rollo de tejidos graso en la zona del
músculo masetero. Se tendrá gran cuidado al desgastar la cubeta en la zona de los
músculos masetero/buccinador porque la invasión de estos tejidos causa irritación y el
desplazamiento de la prótesis termina cuando el paciente abre la boca. Una cubeta de
impresión inferior bien recortada presente las siguientes tres características: Primero, los
flancos vestibular y lingual de la zona anterior serán aproximadamente de la misma
longitud salvo que el paciente haya tenido alguna cirugía de extensión vestibular o mucha
pérdida del reborde residual. El segundo, el flanco distovestibular convergerá
gradualmente desde el vestíbulo hacia la cresta del reborde residual; por lo general, con
una angulación entre 45° C y 60° C y seguirá hacia la zona retromilohioidea. Y finalmente,
el flanco lingual comenzará a nivel del flanco vestibular anterior y se alargará
gradualmente más que el flanco vestibular a medida que se acerque a la zona
retromilohioidea. Suele presentar una forma continua lisa, sin irregularidades, a medida
que va desde adelante hacia atrás. Una vez corregidas todas las extensiones, las cubetas
de impresión están listas para el moldeado marginal o recorte funcional.

MOLDEADO DE BORDES (recorte funcional).

El moldeado de bordes o recorte funcional es una técnica para extender


correctamente los flancos de una cubeta de impresión individual. Los flancos se ajustaron
intencionalmente dentro de la boca para que queden a 2-3 mm de la extensión final
deseada real de la impresión final para dejar espacio para el material del recorte marginal.

La corrección es completa mediante la utilización de un material de impresión


blando pero ligeramente viscoso que se toma por los menos semirrígido cuando se enfría
o polimeriza. Se sobreextiende levemente este material sobre la cubeta más allá de los 3-
4 mm que fue acortada la cubeta y se asegura así por lo menos el cubrimiento completo
de todos los tejidos utilizables. Una vez instalada y antes de que el material de impresión
endurezca, se manipulan los tejidos blandos hasta que las extensiones deseadas queden
registradas en este material blando. Se sigue haciendo lo mismo hasta capturar la
extensión correcta de toda la cubeta de impresión. Varios son los materiales usados para
el recorte muscular de la cubeta de impresión, como compuesto de modelar y materiales
de vinil polosiloxano y polietéricos espesos. El compuesto de modelar verde es un
material excelente con ventajas y desventajas. Una ventaja del compuesto de modelar es
que si hace falta rehacer la impresión final, se puede quitar el material de impresión de la
cubeta y se puede volver a usar el compuesto de modelar para bordes. Otra ventaja es
que debido a su rigidez se lo puede usar para extender cubetas de impresión individuales
cuyos bordes quedaron excesivamente cortos, a menos de 3-4 mm de la extensión final
deseada. Una vez enfriado en agua helada, esta rigidez también permite recortar el
material sin temor a que se deforme. Otra ventaja es que, incluso cuando es lo
suficientemente blando para el moldeado de los bordes, suele ser lo suficientemente
viscoso como para retener su forma. Esto suele proporcionar un ancho ideal (2-3 mm) al
flanco de la cubeta. Una desventaja del compuesto de modelar es la necesidad de la
preparación planificada y el uso de varios materiales y elementos como el baño de agua,
un mechero de Bunsen, vaselina, bisturí filoso para recortar y una lámpara de alcohol. EL
compuesto de modelar está aceptablemente blando y no demasiado caliente, entre
aproximadamente 49° C y 60° C. Si se fija el baño de agua caliente en el límite superior
de la graduación el tiempo de trabajo es aceptable pero mínimo. Por consiguiente, sólo
pequeñas zonas de los bordes se puede corregir antes de que el material se enfríe y sea
demasiado rígida para ser útil. El material debe estar muy blando para ser usado con
eficacia y, por lo tanto, debe permanecer en la boca alrededor de 15 segundos para estar
lo suficientemente rígido como para no deformarse cuando se lo retira de la boca.
Inmediatamente se lo sumerge en agua helada y se lo deja endurecer antes de recortar el
excedente. Se usará un bisturí filoso para lograr el recorte sin que se rompa. Otra
desventaja es que una vez enfriado, debido a su rigidez, es difícil colocarlo y retirarlo de
las zonas retentivas, particularmente las zonas retromilohioideas, sin lastimar los tejidos o
causarle molestias al paciente.

El vinil polisiloxano (VPS) de cuerpo pesado es otro material excelente para el


moldeado de los bordes. Una ventaja de este material radica en que es fácil trabajar con
él ya que requiere un equipo mínimo. Además, como los tiempo de trabajo de los
diferentes VPS varían entre dos y ocho minutos, el operador puede escoger cuál de ellos
le sirve para su técnica de impresión. Por lo general, un material con un tiempo de trabajo
de dos o tres minutos dentro de la boca da sobrado tiempo para moldear bien los bordes.
Otra ventaja del uso de VPS es que incluso cuando está polimerizado queda
razonablemente blando pero aceptablemente rígido y se lo puede retirar de las zonas
retentivas con molestias mínimas para el paciente. Otra ventaja del VPS es que en razón
del tiempo de trabajo prolongado en comparación con el del compuesto de modelar, suele
ser posible modelar a la vez los bordes en una cubeta de impresión en lugar de completar
un sector pequeño por vez, como sucede cuando se usa compuesto de modelar. Si hay
que volver a modelar el borde en un sector, es bastante simple agregar material y repetir
el procedimiento. Una desventaja de modelar los bordes y tomar la impresión final con
VPS es que los materiales de moldeado de bordes y de impresión se adhieren durante la
polimerización y no se los puede separar cuando sea desea. Por ello, si la impresión final
no es aceptable y es preciso rehacerla se pierde el material del moldeado al retirar del
material de impresión de la cubeta, lo que obliga a repetir el moldeado de los bordes. Otra
desventaja es que el adhesivo de VPS puede unir el material a la cubeta de impresión
tarda varios minutos en endurecer. Si no se planifica bien el procedimiento de impresión,
es tiempo perdido para el odontólogo. El VPS se puede usar para corregir los bordes que
están sobreextendidos más de 4-5 mm. Además, sino tiene el apoyo en la cubeta de
impresión, el VPS no puede depender de la forma de los flancos de 2 a 3 mm de espesor.

Esto se nota especialmente en las zonas retromilohioideas, donde la lengua suele


afinar “en filo de cuchillo” la extensión distal del moldeado de bordes y la impresión. Esto
puede producir un modelo maestro con forma indefinida en esta zona, cosa que produciría
una prótesis completa con bordes de longitud y espesor inadecuados.

MOLDEADO DE BORDES CON COMPUESTO DE MODELAR.

Debido a que el tiempo de trabajo es mínimo, el moldeado de los bordes con


compuesto de modelar se hace por múltiples sectores pequeños. Una vez que se agrega
a un sector del flanco de la cubeta de impresión, se ablanda el material en el baño de
agua caliente entre aproximadamente 5 a 8 segundos, se lleva a la boca, se moldean los
bordes y se deja en la boca por unos 15 segundos. Después de hecho el moldeado. Se
retira la cubeta de impresión e inmediatamente se sumerge en agua helada hasta que
queda rígida. A continuación se la observa y se recorta según lo necesario. Cuando está
bien trabajado la superficie del material es mate y opaca. El borde terminado mide unos 2-
3 mm de espesor para que se acerque al espesor deseado del flanco de la prótesis
completa. De nuevo se controla el material en la boca para asegurar el relleno completo
del borde pero sin sobreextensión. Si los tejidos blandos se desplazan más de una
pequeña cantidad, el material está sobreextendido y hay que retirar la técnica de
moldeado del borde. Si se ve la cubeta de impresión a trávez del material, se quita el
material, se recorta la cubeta y se retira el moldeado del borde. Una vez concluido
totalmente un sector, se moldea el borde por un segundo sector. Terminado el moldeado,
el material de un sector debe unirse con el siguiente sin líneas de demarcación visible.

Cada zona se terminará de moldear completamente antes de empezar otra.


Recuerde que una vez completado la altura del material de moldeado del borde que
queda sobre la cubeta no debe superar los 2-3 mm porque ése era el espacio creado
entre el tejido blando y la cubeta de impresión antes del moldeado del borde.

MOLDEADO DEL BORDE DEL ARCO MAXILAR.

El moldeado inicial del borde del arco superior debe comenzar en el sector
izquierdo o derecho del flanco vestibular. Se agrega compuesto de modelar y se moldea
esa zona y el borde tomando el carrillo entre el pulgar y los restantes dedos y se desplaza
hacia afuera, abajo y adentro. Después se hace lo mismo del otro lado.
Observe la inserción del frenillo vestibular. Cuando moldee el borde de la zona del frenillo,
mueva el carrillo hacia afuera, abajo, adentro y adelante. Este movimiento es necesario ya
que el tejido de la zona del frenillo vestibular se mueve en sentido anteroposterior. Repetir
en el lado opuesto.

A continuación, observe el espacio en el vestíbulo y el tamaño del frenillo


vestibular. Durante el moldeo del borde en esa zona se remargina el contorno de la
impresión de manera que los labios no tengan soporte excesivo. El flanco vestibular no
debe tener menos de 2 mm de espesor al concluirse el moldeado del borde, porque de lo
contrario no puede sostener adecuadamente el material de impresión final. Tampoco debe
tener más de 4 mm de espesor. El compuesto de modelar se coloca desde la zona del
canino de un lado hasta la línea media y moldea la zona traccionando el labio superior
hacia afuera, abajo y adentro. No está indicado hacer un movimiento hacia los costados
porque el frenillo labial no funciona de esa manera. Repetir en el lado opuesto.

La última zona del borde que se moldea es la extensión posterior de la cubeta. Se


coloca compuesto de modelar en la parte posterior de la cubeta desde vestibular hasta el
surco hamular de un lado hasta la misma posición del otro lado. Como la cubeta fue
recortada en la longitud adecuada, hasta la línea de vibración, el compuesto se coloca en
el interior de la cubeta y no extiende más allá de la extensión posterior de la cubeta. El
compuesto no tiene más de 1-2 mm de espesor ni 3-4 mm de ancho. Haga que el
paciente abra la boca con amplitud y luego protuya la mandíbula y muévala hacia la
derecha y la izquierda. La acción genera la extensión distal de la prótesis en el surco
hamular y también genera espacio entre el borde anterior de la apófisis coronoides de la
rama ascendente y la tuberosidad. Cuando se usa VPS, la totalidad del borde se puede
completar en un paso con las técnicas de moldeado de bordes enumerados previamente.

Muchos consideran que moldear el borde de media cubeta por vez es un


procedimiento mucho más controlable. Según la complejidad de la impresión y la
experiencia del operador es posible tener segmentos aún más pequeños con material
VPS.

También podría gustarte