Topografia 2
Topografia 2
Topografia 2
Facultad de Ingeniería
ASIGNATURA : TOPOGRAFÍA I
CICLO : III
1. INTRODUCCIÓN
En muchas ocasiones el hombre necesita tener una representación del territorio en el que
se encuentra por el simple hecho de ubicarse o también querer edificar en alguno de estos
terrenos, es por ello que la topografía cumple un rol fundamental en la sociedad.
La topografía es la ciencia formal que estudia los métodos que son necesarios para llegar
a representar un terreno con todos sus detalles naturales o creados por el hombre, así como
el conocimiento y manejo de los instrumentos que se precisan para tal fin, al conjunto de
operaciones necesarias para representar topográficamente un terreno se denomina
Levantamiento y la señalización necesaria para llevar los datos a una.
La presente investigación está basada en el área de topografía con el fin de adquirir nuevos
conocimientos como el levantamiento topográfico a wincha, el cual consiste en realizar
una topografía de un lugar conllevado a la descripción de un terreno específico, tomando
en cuenta que los levantamientos topográficos son indispensables para planear, construir,
mantener cualquier infraestructura; en el informe detallaremos el desarrollo de
actividades para realizar el levantamiento de un área delimitada por una poligonal, usando
wincha y jalones, con el fin de obtener mediciones que nos permitan plasmar todos los
detalles en un plano y tener una alternativa a falta de instrumentos, claro está que
aplicaremos todo lo expuesto por el profesor de teoría aplicando así los conceptos básicos
en el trabajo de campo.
2. OBJETIVOS
2.1. General:
2.2. Específicos:
Hacer el reconocimiento de puntos de base de los cuales nos guiaremos para poder
hacer el levantamiento topográfico.
Llevar los datos al gabinete y desarrollar a mano alzada la poligonal y los detalles
existentes en ella.
3. EQUIPO Y MATERIALES
1 wincha de 30 metros
5 jalones
Piquetes (3)
1 libreta topográfica.
1 cámara fotográfica.
GPS.
Brújula.
4. BRIGADA
Foto de la brigada
5. REVISION BIBLIOGRÁFICA
ACOTACIÓN
Los levantamientos topográficos son planos que tienen una representación detallada
del terreno, tanto en planimetría como en altimetría, representándose la planimetría
como todo tipo de edificación, vías de comunicación, mobiliario urbano, pie y
cabezas de taludes, alcantarillado, etc., la altimetría mediante curvas de nivel y cotas
características, además de la hidrografía, toponimia, etc. en función del nivel de
detalle deseado por el cliente.
fueron las siguientes con respecto de partida del punto: “A” 9207010.637m. norte,
776759.208 Este, dicho trabajo se inició el día martes 29 de mayo, en el cual
nuestro grupo integrado por 5 alumnos, pasamos a hacer dicho levantamiento,
luego analizamos la zona y cada uno de nosotros desarrollo una función
específica para realizar la practica con la mayor exactitud posible y durante el
desarrollo del presente informe se detallaran los conceptos asociados a la práctica
así como el proceso de obtención de los resultados.
DEFINICIONES IMPORTANTES:
a) PUNTO TOPOGRAFICO
- PUNTOS PERMANENTES:
Son los puntos que servirán de referencia para trabajos posteriores. se usa generalmente
hitos de concreto, torres, agujas de edificios, cruces de cerro, etc.
- PUNTOS TEMPORALES:
Son los puntos que servirán solo durante el proceso topográfico que se efectúa. Pueden
ser estacas de madera, varillas de metal, marcas de pintura en veredas ó pistas, marcas
con cincel, etc.
Figura 02: Punto marcado con Figura 03: Banco de marca (punto
pintura (punto temporal) permanente)
b) LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO
c) PRECISIÓN:
Hay imperfecciones en los aparatos y en el manejo de los mismos, por tanto ninguna
medida es exacta en topografía y es por eso que la naturaleza y magnitud de los errores
deben ser comprendidas para obtener buenos resultados. Las equivocaciones son
producidas por falta de cuidado, distracción o falta de conocimiento. En la precisión de
las medidas deben hacerse tan aproximadas como sea necesario.
d) ERRORES:
Instrumentales
Orígenes de los errores
Personales Naturales
Sistemático: En condiciones de trabajo fijas en el campo son constantes y del mismo signo
y por tanto son acumulativos, por ejemplo: en medidas de ángulos, en aparatos mal
graduados o arrastre de graduaciones en el tránsito, cintas o estadales mal graduadas, error
por temperatura.
Accidentales.- Se dan indiferentemente en un sentido o en otro y por tanto puede ser que
tengan signo positivo o negativo, por ejemplo: en medidas de ángulos, lecturas de
graduaciones, visuales descentradas de la señal, en medidas de distancias, etc. La mayoría
de estos errores se eliminan porque se compensan
El valor más probable de una cantidad medida varias, es el promedio de las medidas
tomadas o media aritmética, esto se aplica tanto en ángulos como en distancias y
desniveles.
Los errores sistemáticos se pueden corregir aplicando correcciones a las medidas cuando
se conoce el error, o aplicando métodos
e) NOTAS DE CAMPO:
Siempre deben tomarse en libretas especiales de registro, y con toda claridad para no tener
que pasarlas posteriormente, es decir, se toman en limpio; deben incluirse la mayor
cantidad de datos complementarios posibles para evitar malas interpretaciones ya que es
muy común que los dibujos los hagan diferentes personas encargadas del trabajo de
campo.
Este método permite medir distancias con una precesión entre 1/50
a 1/200 y por lo tanto, solo se utiliza para el reconocimiento de
terrenos planos o de poca pendiente. Paso
LEVANTAMIENTO DE UNA PARCELA CON
TOPOGRAFIA I
WINCHA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Es importante recordar que en un terreno con pendiente, los pasos son en promedio más
cortos cuando se sube y más largos cuando se baja, por lo tanto se recomienda que se
realice el cartaboneo tanto en subida como de bajada luego se saca el promedio. Para
contar los pasos se usa un instrumento llamado PODOMETRO.
N: número de recorridos
Finalmente, después de todo se tiene que calcular todo lo que está dado con el fin de saber
la longitud del paso de una persona.
Existen cintas de lona, fibra de vidrio y acero. Con las de lona y fibra de vidrio se puede
obtener una precisión de 1/1000 – 1/5000 de acuerdo al cuidado que se ponga y de acuerdo
a la experiencia. Con las cintas de acero se puede obtener precisión de 1/10000 pero hay
que tener cuidado con la temperatura pues las deforma en forma cuantitativa bastante
apreciable. Las más comunes son de 30 m. Para mediciones de alta precisión se pueden
utilizar cintas de invar, una aleación de níquel y acero
Para el levantamiento topográfico con wincha y jalón de una parcela de terreno (frente
de la facultad de zootecnia) se utilizó en método de la poligonal cerrada.
La primera cosa que hicimos fue el reconocimiento de nuestra parcela asignada para
el levantamiento, para así poder analizar, identificando los límites y todos los
detalles existentes que se encontraban en dicha parcela, estos eran fundamentales
puesto que moldeaban la topografía del lugar.
Luego de haber realizado un análisis simple del terreno a simple vista; designamos
las labores que cada integrante del grupo tendría que desempeñar para realizar el
trabajo, designamos un anotador, los medidores estos eran de forma aleatoria, ya
que tratamos de trabajar en grupo para así poder hacer más fácil la práctica.
Elegir líneas que no sean interrumpidas por obstáculos tales como la vegetación
densa, rocas y propiedades privadas.
Una vez definida la poligonal y obtenido los datos de la misma se proceden a medir los
detalles del terreno.
Método del planímetro: el área con el planímetro es precisa, esta nos dio un
área de 1705.2 m2.
Para el cálculo del error de un proceso normal el cual salió entre los límites
permisibles, este nos dio 2.2 cm y para calcular el error tenemos lo sgte:
𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑐𝑖𝑒𝑟𝑟𝑒
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜 =
𝑝𝑒𝑟í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜
0.22𝑚
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜 =
158.88𝑚
1
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜 =
700
7. CONCLUSIONES
Para tener una correcta representación del plano topográfico debe de estar
completamente seguro de las medidas, ángulos, coordenadas, y demás detalles
apuntadas en la libreta de campo.
Al realizar el plano topográfico se debe tener en cuenta la escala puesto que es
fundamental para representar un terreno en un papel.
Llegamos a la conclusión de haber aprendido a realizar un levantamiento
topográfico a wincha.
Habremos aprendido a compensar una poligonal y su representación de la
cuadricula.
8. RECOMENDACIONES
9. BIBLIOGRAFIA
ANEXOS: