Cap 5. La Filosofia de La PNA
Cap 5. La Filosofia de La PNA
Cap 5. La Filosofia de La PNA
Filosofía de la
PNA
Máster PNA
1
Quiero adelantar aquí que cuando hablo de formas me refiero a las formas que se manifiestan en la
naturaleza, las plantas los animales, usted yo todos tenemos una forma que nos define, la forma es una de
las interacciones más complejas e interesantes que podemos encontrar en la naturaleza.
Profesor Moltó Ripoll. 3
www.psiconeuroacupuntura.com
Material con derechos de autor, queda prohibido el uso de estos apuntes sin autorización del autor.
4
MASTER PSICONEUROACUPUNTURAFILOSOFÍA DE LA PNA
organización. Sostienen que el mecanicismo es incompleto y debe añadirse a la física la
compresión de la “organización de lo material”. Este modelo, supera al modelo
mecanicista al añadirle un enfoque más sistémico. Pero siguen pensando que los
fenómenos vienen de la materia y niegan todo lo demás, son por lo tanto monistas con
un concepto más amplio, pero no deja de ser monismo.
La medicina china, y con ello la psiconeuroacupuntura son hasta cierto punto
organicionistas, de hecho, todo lo ordenamos en una red cibernética, de la cual
hablaremos más adelante, no obstante, en nuestro sistema teórico postulamos la
existencia de un qi, que fluye por los meridianos y se manifiesta en el Shen. Este qi es
inmaterial, y por lo tanto se a línea con el vitalismo. Creo firmemente, que tenemos que
profundizar en nuestros conceptos y desarrollar una tercera vía de ciencia, que aúne el
concepto vitalista con el monista (mecanicista). Pues indudablemente hay una
organización que emerge y se desarrolla a través de unos impulsos sutiles que la ciencia
no logra entender y que el vitalismo no logra explicar, difícil tarea pues la mía. Yo a esto
le llamo la eterna división, que lleva miles de años confundiendo a la humanidad.
Me gustaría antes de seguir hablar de una tendencia vitalista que ésta tomando en los
últimos tiempos mucha publicidad, creo que esta publicidad se debe más a los medios
sensacionalistas que a lo que ellos postulan, hablo del Diseño Inteligente (DI). Este
paradigma estudia la presencia de patrones en la naturaleza, a los cuales se refieren que
se pueden explicar mejor si se le atribuyen una inteligencia. Sinceramente esto tiene un
aroma agriamente creacionista. En el artículo3 Diseño Inteligente: Una breve
introducción. William A. Dembski, nos habla de la existencia de muchos fenómenos en
la naturaleza que pueden ser mejor explicados si a estos fenómenos se les atribuye en
su génesis una creación inteligente. Pero, ¿Qué es un diseño inteligente? ¿Hay un
diseñador? Es más ¿Qué entienden como inteligente?, tendremos que analizar estas
preguntas, antes de avanzar. A demás, si hay un diseñador, quien lo diseña a él.
Hoy en día sabemos que el Darwinismo tiene lagunas, pero esas lagunas se pueden
explicar mejor si nos atenemos a explicaciones más coherentes, reconozco que el
modelo organicionista tiene dificultades a la hora de explicar ciertas formas
“irreducibles” de las cuales luego hablare, pero que tenga dificultades no es escusa para
entones sacarse de la chistera una inteligencia creadora, eso lo llevamos haciendo miles
de años, creo que tenemos que buscar una explicación que sea más real. Sin embargo,
no está demás conocer las explicaciones que nos aportan los teóricos del Diseño
inteligente, pues de seguro que algo podremos aprender.
Según el famoso evolucionista Francisco Ayala, una de las mayores contribuciones de
Darwin fue demostrar como la complejidad en los organismos vivos se podía manifestar
atendiendo a su teoría de la selección, en contraste el DI sostiene que la selección no
Siempre han existido una serie de fenómenos que de alguna forma nos han indicado
que, aparte de lo que nosotros podemos observar por nuestros sentidos, o con la
tecnología presente, hay algo más en la naturaleza, que no se nos muestra de forma
directa, no podemos apreciarlos por nuestros sentidos, nos vemos obligados a
descubrirlo de forma indirecta, a través del razonamiento y la abstracción. El Tao como
el Shen responde a este tipo de fenómenos, lo mismo que sucede con disciplinas tan
complejas como la física de las partículas. No podemos acceder a ellos por la experiencia
directa. Tendremos que construir grandes aparatos tecnológicos que nos den pistas de
eso que intuimos y nombramos. Los meditadores llevan miles de años señalando que
existe algo ahí que la razón no entiende, y ese algo es un misterio, una luz que nos une
a todos, un campo unitario de la realidad que se escapa a la conciencia ordinaria y que
solo a través de un estado meditativo podemos llegar a vislumbrar, o con practicas
chamánicas, sin embargo hoy la ciencia esta dándonos pistas objetivas de que esto es
así, no es una quimera mental es la propia realidad.
Me acuerdo una discusión que tuve con uno de mis antiguos maestros de MOR, de esas
escuelas excesivamente purista, criticaba activamente mis trabajos, pues pensaba y así
sigue pensando que son innecesarios, argumentando que la MOR esta al 100% en lo
correcto, según él argumentaba que la MOR es una ciencia empírica que se basa en la
observación, y lo que se observa es incuestionablemente verdad. No estoy en absoluto
Hoy en día, con el nacimiento de la nueva física podemos encontrar respuestas a viejas
preguntas e incluso replantearnos leyes y axiomas que hasta el momento se han
considerado intocables. El ser humano por naturaleza intenta conocer la realidad
primaria, a través de la cual construir toda su ciencia, es decir su realidad secundaria6.
Por ello, ahora necesito explicar en qué consiste la realidad primaria y la realidad
secundaria, en la cual se sustenta parte importante de la teoría de la
Psiconeuroacupuntura. Y con esta idea ir diagramando una fundamentación sólida y
segura que nos aproxime en la medida de lo posible a eso que buscamos, estar más
cerca de esa verdad, que sin duda es el TAO.
La realidad primaria será la propia naturaleza, sus leyes y sus manifestaciones, más
allá de interpretaciones humanas por más científicas que ellas sean, de hecho todo
científico que aspira a ser considerado científico siempre es consciente que su ciencia
debe y será refutada, sin embargo, la realidad primaria debe de ser eso que es, sin
necesidad de no ser, trasciende este punto tan encontrado en la filosofía, pues es quizás
anterior a ella misma, y de hecho es con o sin filosofía, es con o sin ciencia, pero ahora
bien, si la filosofía o la ciencia quiere ser efectiva tiene que anhelar a ser “verdad” o
realidad, y es ahí donde paradójicamente la mente del científico se define como lo que
es: un buscador de realidades primarias, consciente de que su propia búsqueda lo
confiere a una realidad secundaria. Y nosotros arrogantemente intuimos que la MOR
esta en ese camino, si esto es así vamos bien, pero si por acaso no lo es, sometámosla
siempre a eso llamado evidencia. Ahora bien, ¿Qué es más real? Un pato en conserva o
un pato a la brasa, quizás el primero, ahí es donde tenemos que buscar y apuntar, pues
la enfermedad surge de esta realidad alejada de la primaria.
En cambio la realidad secundaria se sustenta en lo que cada uno de nosotros cree que
es el Sol, lo que para uno es su experiencia con las estaciones, o conceptos como el
amor, o lo que se supone que tiene que ser una relación de pareja, unos hijos etc... Esta
realidad está más vinculada a la experiencia personal y vivencial de cada uno. Por lo
general esta crítica también nos sirve a las terapias, las terapias se basan en esta realidad
secundaria. Se basan como ya denunciamos en capítulos precedentes en las sapiencias
de sus autores, atados a sus épocas y prejuicios. Este tratado no se escapa a esto
denunciado, simplemente lo señala y se hace consciente quizás ello ayude a sesgarlo
menos, no sé, juzgue usted. Podríamos hablar aquí del concepto Lacaniano del
significante y significado.
Por lo tanto, la física actual tiene dos realidades primarias, una la basada en la materia
palpable, y otra basada en la metería etérea de la cual mana nuestra teoría, pero que es
la “materia etérea”, suena muy mal, suena a pseudociencia, pero quizás sea solo eso,
un prejuicio. Por ejemplo, en la antigüedad se creía que en el universo existía un éter
que bañaba todas las cosas, que servía de sustento al nacimiento de la vida o del todo.
La ciencia Newtoniana y el positivismo descarto la existencia de ese éter, hoy hablar de
éter es hablar de esoterismo. Sin embargo, los más prestigiosos científicos están
descubriendo un nuevo concepto de éter, se le llama campo de Higgs, curioso verdad.
Como vemos, en la historia del conocimiento y del desarrollo intelectual sucede como
en el ciclo yinyang, todo son ciclos. Y esperemos que cada vez más cercanos a la realidad.
Entonces la realidad primaria sería esa verdad que surge de la propia naturaleza, es
inmutable a ella, y es de donde vienen las leyes de la física, de la biología y por
supuesto de la MOR.
Podemos decir que la ciencia más clásica actual es validad en una parte de la realidad,
pero excluye la otra parte. ¿A qué parte nos referimos? Nos referimos a esa parte que
se aleja de lo medible, de lo conmensurable. Sabemos que cuando entramos en lo más
profundo de la materia en su estructura más interna las matemáticas entran de lleno en
mundo del infinito, donde las ciencias ya no pueden calcular, donde las ecuaciones se
tienen que reinventar. Curiosamente cuando dirigimos nuestra mirada hacia el universo,
hacia la expansión de la grandeza del universo entramos de lleno en otro mundo
infinitamente grande e incalculable, donde las predicciones Newtonianas no tienen
sentido, donde vuelve a resurgir la necesidad de una nueva física, siendo esta la física la
mecánica cuántica, la teoría de los campos cuánticos TCC, el modelo estándar de la física.
Crear una ciencia completa, es no omitir el mundo del círculo. Ese mundo
donde se dan las interacciones más fuertes y más importantes, siendo el shen
el reflejo de las mismas. La cibernética de segundo orden sin duda descansa
en este tipo de fenómenos. Como vemos en este dibujo del yinyang, en
Occidente hemos pensado y creído que la realidad primaria es la franja central, de esta
realidad capada hemos generado un mundo de creencias, un mundo donde la física ha
dado sentido a la medicina, biología etc...
Sin embargo, para manifestar la FORMA, las cosas que observamos en la naturaleza,
se necesita de la franja central, haciéndonos creer a los humanos que esa franja, donde
se manifiestan las formas es la realidad última. Si bien es la realidad donde vivimos no
es la realidad última. Pues coexiste con las otras. Esta franja amarilla sostenida por el yin
y yang, es donde se manifiestan todas las cosas, pero nunca perdamos de vista que para
que exista la franja es necesario la existencia de los dos infinitos que son uno: el TAO, la
base de todas las formas, pues de ellas, hablaremos en este libro. Las Diez mil formas.
5.2 La interacción.
El peso es una interacción, lo mismo que el Shen, mente, espíritu, la forma etc… El error
es categorial... El peso, como el Shen (mente), no se encuentra en el objeto más que en
su entorno, sencillamente y lógicamente porque una interacción es una forma de
relación, y las relaciones no se sitúan en el espacio, no poseen atributos de extensión,
como diría Aristóteles "no tienen res extensa" o, como decimos los acupuntores, son de
naturaleza Yang. El Yang es una interacción que mana del Yin. Confundir esto es no
entender las leyes del yin-yang. Sólo cuando se cosifica la relación, redefiniéndola, se
comete este fatídico error de fondo, el cual nos confunde tanto. A mi entender, darle
extensión al Shen, al espíritu, a la mente y convertirlos en un objeto, nos llevara
irremediablemente a querer colocarlo en algún sitio, ya que si es una cosa en algún sitio
tiene que estar. Luego observamos cómo la realidad no cuadra, no sabemos muy bien
dónde está ese objeto. Esto por ejemplo también sucede con los meridianos de
acupuntura, que son interacciones entre el yin-materia y el campo morfogenético, es
decir el campo de fuerza, (que explicaremos en detalle). Ahora entendemos que no
existen como objeto, sino como interacción.
Tengo que decir, que éste no es un error solo de la medicina china, o de muchos
escritores que la han divulgado en occidente, sino más bien de toda la humanidad lo ha
estado confundiendo esto siempre. Es hora de poner las cosas en su sitio, y aún más
cuando nosotros, “los acupuntores” trabajamos sobre todo con las “interacciones”.
Siendo el TAO la mayor expresión de la misma. El Tao que se nombra no es Tao, esto
sucede porque el Tao no es una cosa innombrable es una interacción.
La teoría del yin-yang basada en el TAO explica muy bien en sus leyes los fenómenos de
los que estoy hablando. Pues tanto la materia-cuerpo como la mente-entorno están
presentes, aun así muchos acaban confundiéndose por el encanto del dualismo o un
monismo falso. El monismo basado en las ideas hipocráticas peca de lo mismo, eliminar
la interacción. La ciencia intenta ser monista y aseverar que el espíritu-mente es un
producto de la materia y “ya está”. Esto también es un error, pero, aun es más
extravagante decir que hay un espíritu fuera de la materia que la maneja. Por eso, hay
que saber que la tercera vía es el Taoísmo. Ni el dualismo, ni el monismo están en lo
cierto, o si lo están solo en una parte.
Por otro lado, decir que la psicología occidental tiene también la mala costumbre de
separar los cuerpos de sus funciones, y aún más, de sus partes, esto se deriva de la
tradición judeo-cristiana (Emilio Ribes Iñesta). Esta tradición genero un dilema que había
que solucionar, y se enmendó de dos formas.
a) suponer que los procesos eran materiales, pero que estaban ocultos. Idea
central de las neurociencias, o,
b) considerar esos procesos como inmateriales, meterlos dentro del ser humano
como si lo cohabitará, sin ser de la misma naturaleza del cuerpo, de ahí el dualismo. Lo
que dio lugar a las teóricas del espíritu, lo mental, el alma como funciones del cerebro.
Esto genera un sin fin de disyuntivas y puntos de vista, que sin lugar a dudas hay que
solucionar, y la salida la encontramos en el Taoísmo, entendido como interacción. La
mayoría de los científicos se deciden por A) o B), sin conocer la tercera opción, como
dice mi colega Raspall, "La tercera cosa" o como me gusta a mí, el tercer paradigma. De
momento decir que en este paradigma, nos centramos en aquello que no tiene res
extensa, pero que emerge de ella, es un epifenómeno.
Me gusta explicar esto con el ejemplo de las terminas, parecen insectos inteligentes, es
como que tienen un plan, nada mas lejos de la realidad son subsistemas que interactúan
entre ellos, sin embargo cuesta hacerse la idea de que debe de haber existido
intencionalidad o proyecto en algún lugar. El shen o la inteligencia como queramos
llamarlo en este punto, surge de la emergencia de interacciones entre diferentes
subsistemas que comunican entre si y siguen sus propias reglas locales12.
Hemos empezado a exponer ciertas ideas que irremediablemente nos llevaran a
cuestionarnos ciertos conceptos que tenemos sobre la realidad. Si bien, el mundo de la
Medicina China y la PNA se basan en fenómenos intangibles será pues nuestro objeto
trabajar con ellos, y para ello necesitaremos un paradigma al cual podernos acoger. Esos
fenómenos intangibles a los que me refiero son por ejemplo el qi, los meridianos, el shen
etc… como ya hemos señalado no son cosas, son interacciones. Interacciones
emergentes que necesitan de un nuevo paradigma para poderse comprender sin
ambigüedades y en profundidad. Como dice J.Wagensberg: La realidad se compone de
dos cosas (yo diría binomios) objetos y fenómenos. Los objetos ocupan un espacio, los
fenómenos un tiempo. Los objetos son distribuciones espaciales de materia, energía e
información. Los fenómenos son cambios temporales de los objetos. La creación de la
realidad coincide con la creación del tiempo. En el instante siguiente se inicia la
trasformación de la realidad, la expansión del espacio y el despliegue del tiempo.
Con este párrafo empieza el fabuloso libro de J.Wagensberg, sin duda, resume
magistralmente nuestro discurso. Nuestra ciencia versa sobre los fenómenos, y de cómo
estos interactúan con los objetos. Pues irremediablemente la interactuación es el
mecanismo que impide que un todo sea única y exclusivamente la suma de sus
cosas/objetos, o sea la suma de solo sus partes. Es por lo tanto el Shen una interacción
que sostiene la manifestación de un todo a esa “cosa” llamada cuerpo. La
La Medicina China, ¿en qué modelo se ajusta más en el cibernético o en el clásico?,
evidentemente en el del dibujo (5.1), el cibernético. Pero aunque a los detractores de
nuestra ciencia les duela, la cibernética es hoy por hoy un campo muy prolífico en la
investigación, tanto de sistemas inorgánicos como orgánicos, nos basamos en
postulados científicos. Ha surgido pues en los últimos tiempos un nuevo enfoque en la
ciencia, que paradójicamente la medicina china con su filosofía Taoísta lleva practicando
miles de años, “La cibernética”. Nosotros a la cibernética le llamamos Wuxing,
compuesta por dos ciclos; Ko y ciclo zhen. Entiende el lector porque es bueno
aprovecharnos de la ciencia actual. Con los avances en la investigación en física
podremos dar fuerza a nuestras teorías. La cibernética es un sistema que actúa en Red.
Redes dentro de redes.
Otro criterio que tenemos que tener presente en nuestro pensamiento es, la habilidad
para focalizar la atención en los diferentes niveles de la realidad. En el mundo de la
naturaleza nos encontramos con sistemas dentro de sistemas, así se construye la
Las cinco fases no son entonces constituyentes básicos de la naturaleza, sino que se
trata de procesos fundamentales, de cualidades. Representan cinco cualidades
diferentes de los fenómenos naturales, cinco movimientos y cinco fases en el ciclo de
las estaciones, del organismo, de las galaxias del todo podríamos decir. Al igual que la
teoría del Yin-Yang, ofrece una reconstrucción a escala del orden universal, ofreciendo
un microcosmos que pone al alcance del hombre la comprensión de la dinámica de la
naturaleza. Los sistemas biológicos son muy complejos, tenemos que darnos cuenta que
no funcionan bajo las leyes de la causa-efecto lineales, el ser humano y al resto de seres
solo se les puede conocer por la dinámica de sus partes constituyentes, por medio de
la red, esta red es el wuxing. El wuxing puede estudiarse por partes, (elementos) pero
que de ningún modo actúan separados los unos de los otros, estos elementos
Hoy en día vemos en Occidente como ha surgido una nueva ciencia integradora que
aúna todos los sistemas de integración “nervioso, endocrino e inmunológico”, dando
peso científico y rigor a la medicina, esta nueva tendencia es la psicosomática, y
actualmente la Psiconeuroinmunoendocrinología (PINE). Sin embargo la ciencia
oriental, lleva miles de años hablándonos de ello. En occidente hemos percibido el
cuerpo humano como un sistema de órganos separados los unos de los otros, y así se
ha gestado la visión médica en general. Este sesgo ha sido un lastre que hemos llevado
encima hasta el día de hoy, por ejemplo, comente que Lacan introdujo el concepto de
cibernética en la psicoterapia, esto fue así de hecho retornaremos a él, sin embargo aun
habiendo sido tan perspicaz en este punto autores también psicoanalíticos lo critican
por su estrechez de miras, como podemos ver en el texto siguiente de Masotti.
<<Una de las mayores dificultades las constituyen las actuales resistencias de los psicoanalistas
lacanianos a aceptar las explicaciones que hoy brinda la epidemiología epigenética, los que sin reparar en
la capacidad autocrítica que todo cuerpo académico debiera asumir, insisten en circunscribir sus
justificaciones teóricas a meras descripciones anímicas, las que aún teniendo competencia para alterar el
medio interno del sujeto y su conducta, no explican por sí misma la compleja etiogénesis psicopatológica
(…) Circunscritos y ceñidos a su propio gazapo, se desentienden de las alteraciones somáticas que
acompañan a toda psicopatología, e incluso desvinculan a los procesos psíquicos de sus consecuencias
25
somáticas>> .
Intuyo que los Freudianos y los Lacanianos no se llevan muy bien, y los Lacanianos con
los Millerianos, pues he visto libros que acusan a Miller por ser el yerno de Lacan de
aprovecharse de él y hacer una psicoterapia Milleriana sirviendo el nombre de Lacan,
pero este asunto no nos incumbe. Lo que resalta, Masotti es la falta de miras de Lacan
al no introducir el soma en esta red cibernética que sería incompleta. Si lo que dice
Masotti es cierto cosa que no puedo afirmar por no ser experto en psicoanálisis a ese
nivel y por otro lado conozco a muchos Lacanianos pues trabajando en Argentina no me
puedo escapar de ellos, los veo muy completos como para cometer este error. A mi
modo de entender si esto fuera así este autor tendría cierta razón. Y todo esto para
ahora decir que: lo mismo que denuncia Masotti con Lacan, denuncio yo con la
Psiconeuroendocrinología, la visión psicoanalista, neurocientífica y me atrevería a decir
que, toda la visión occidental, a saber: el soslayamiento del concepto de Qi, que
desarrollo en mi trabajo, una vez dicho esto sigamos.
Profesor Moltó Ripoll. 37
www.psiconeuroacupuntura.com
Material con derechos de autor, queda prohibido el uso de estos apuntes sin autorización del autor.
38
MASTER PSICONEUROACUPUNTURAFILOSOFÍA DE LA PNA
La idea es fácil de entender, supongamos que (x) e (y) representan números, 1,2,3,4,5,6
…, y que la (f) de la máquina es producir una salida (y) que represente la segunda
potencia de entrada (x), es decir x2 . Esta máquina sería una máquina elevadora al
cuadrado. La (f) sería una operación matemática de elevar al cuadrado. Si a la máquina
la alimentamos con un 4 (x=4) va a arrojar un 16 (y=16). Como vemos las máquinas
triviales tienen poco margen de maniobrabilidad, las (f) la determina, p.e una
registradora de un supermercado, entran códigos y salen precios, la (f) está programada
para ello.
Por lo tanto son predecibles, si sabemos cómo opera (f). Son independientes de la
historia, sintéticamente determinadas y analíticamente determinables.
Voy a resumir ahora lo dicho con un ejemplo que todo acupuntor entenderá,
imaginemos que nuestro cuerpo es una máquina trivial, que no lo es, pero solo
imaginemos. La (x) va a ser: tonificación, dispersión o regulación. Tn,Ds,Rg, y las salidas
(y) serán por lo tanto, estimulación, relajación o reequilibrio. (f) será el organismo que
a través de unas leyes, en este caso impuestas por la teoría china conseguirán ajustar
las salidas a los estímulos.
Como vemos las máquinas triviales son simples y hasta cierto punto muy predecibles,
sin embargo, un organismo vivo no es ni de lejos una máquina trivial.
Antes de pasar a describir las máquinas no triviales me gustaría plantear varias cosas,
sobre todo con respecto a las (f), en las máquinas el lector habrá percibido que el ser
humano es el que las programa con ecuaciones, algoritmos etc… sin embargo en los
seres humanos no hay un programador, no somos máquinas en ese sentido, esos
programas deben de venir sin duda de la naturaleza, por ello es licito preguntarse.
¿Existen leyes en la naturaleza?, ¿cómo sería la realidad si no existiesen esas leyes? Si la
constitución de la realidad fuera un conjunto vacio de leyes, todos los objetos del mundo
serían igual de frecuentes y todos los sucesos igual de probables, y todos observamos
que el mundo en el que vivimos no es una sopa amorfa, equiprobable, homogénea y
uniforme, ¿verdad?, existen objetos que se comportan de una manera, y siempre así,
podemos imaginarlos diferente, pero solo eso, el sol, los planetas son redondos, ¿por
qué no son cúbicos? ¿Por qué no cambian de rotación espontáneamente? En Palabras
de Wagensberg33, es debido a que existen leyes, y las leyes son: restricciones.
Estas máquinas funcionan con restricciones, y el Wuxing a través de sus ciclos nos la
explica, pues estos ciclos son sin dudas las restricciones que la evolución ha impuesto a
los organismos cibernéticos vivos. La idea es sugerente pues el mundo que hay a nuestro
alrededor es diverso, creativo y cambiante, esto es debido a que hay restricciones y a
que todo “no” vale. Ahora otra cuestión, esas leyes ¿son fijas?, si todo evoluciona,
porque esas leyes ¿no?, las leyes de la naturaleza también deben de evolucionar. Las
leyes de la naturaleza en palabras de Rupert Sheldrake34 no dependen de un ámbito
eterno y mental más allá del espacio y tiempo, sino de una forma de memoria inherente
Aquí podemos ver el esquema de una maquina no trivial de Foerster, como vemos (z)
condiciona la salida. Ahora voy a exponer nuestra máquina no trivial.
Como vemos en el dibujo he elegido el movimiento madera en este caso, pero la (x)
podría ser el estímulo acupuntural que se aplicara a cualquier elemento, solo cambiaría
la configuración interna, como vemos en el siguiente dibujo, en este caso el estímulo se
da en el elementos agua, siendo él la (f) y el resto de elementos los estados internos del
sistema (z):
Desde fuera, este gráfico se parece mucho a una máquina trivial, sin embargo es mucho
más complejo, pues es realmente un red interconectada, con multitud de interacciones
que actúan al unísono, manifestando miles de conductas-respuestas posibles. Los
animales no son máquinas o si lo son, son muy complejas y muy poco predecibles,
precisamente por la red que opera dentro de ellos. Además esta máquina no está
desconectada de la (x) y la (y), de hecho es (x+(f,z)+y) esto es a mi entender un
organismo vivo. Por ello, lo de la cibernética de segundo orden. Señalo (x e y) pues estos
factores muchos teóricos los presuponen ajenos a todo el organismo, lo que digo es que
usted y yo somos en realidad un sistema cibernético. Yo he sido su (x), su (f,z) me está
procesando y su (y) será abandonar lo que está leyendo por pensar que es una locura
excéntrica o seguir modificando su (z) por la lectura. Como vemos damos una vuelta más
de tuerca al admitir que la cibernética es un sistema cerrado y circular que lo abarca
todo. No son círculos cerrados que interactúan entre ellos, sino que son un solo círculo
cibernético, de aquí la prolongación del término segundo orden.
La teoría del wuxing tiene una (f) más cinco sistemas internos (recordemos que en el
fuego hay dos: Maestro corazón y San jiao, Corazón y Intestino delgado), la (f) será allí
por donde entra el estimulo, convirtiendo los demás elementos en (z) y operando todos
bajo la ley del ciclo sheng y ko.
Nuestra ecuación sería:
xàf+(z1,z2 ,z3 z4 )=y. Siendo X= Tn, Ds, Rg. Como vemos una gran red cibernética
de interacciones complejas, donde todo influye con todo, increíble pero
complicadamente cierto. Y la Medicina China tiene el modelo de actuación. El wuxing
es una maquina no trivial de computación recursiva.
Einstein35 dijo: Raffiniert ist der Herrgott, aber boshaft ist er nicht. El señor es sutil, pero
no malicioso. Y Heisenberg aún se lo hubiera complicado aún más cuando añadió a la
ecuación, la interferencia de la observación a lo observado, dejando un estado de
incertidumbre, que no es más que la teoría de que el entorno (x) es parte de toda la
ecuación. (Fórmula anterior). O como señala Foerstes, la interferencia de una
observación deja al observador en un estado de incertidumbre. Siendo burlón con
Heisenberg.
Dado que no hay salida afuera del mundo de la red, el sistema está en clausura,
constituye su propio mundo. Ross Ashby36, que fue el pionero en estudiar la actividad
de tales redes las definió como: sistemas sin entrada. Si fuéramos a tomar una de las
conexiones seria irrelevante a cuántas de ellas está conectada, pues toda la red actúa
como una máquina no trivial, cuya salida es su entrada, así es por lo tanto la
computación recursiva. Quiero señalar que lo que entendemos como sistema en
clausura va muchas veces más allá de las ideas preconcebidas de los límites, por ejemplo
algunos de ustedes podrían pensar que por ejemplo el sistema nervioso es un sistema
cerrado, y eso no es así es un sistema que está conectado en red al inmunológico, al
endocrino y al entorno, en realidad ese sistema de clausura es el universo entero, por
eso la palabra totalidad toma aquí su máxima definición.
Ahora sería importante explicar las restricciones a las cuales se somete la red cibernética
expuesta por la medicina china. Esas leyes intrínsecas de la naturaleza.
Profesor Moltó Ripoll. 41
www.psiconeuroacupuntura.com
Material con derechos de autor, queda prohibido el uso de estos apuntes sin autorización del autor.
42
MASTER PSICONEUROACUPUNTURAFILOSOFÍA DE LA PNA
5.5. La autopoyesis, mecanismo explicativo de los fenómenos observados en la
medicina China.
La autopoiesis37, término que significa: la producción de uno mismo, palabra
acuñada en 1973, por lo biólogos chilenos H.Maturana y F.Varela. Según Maturana y
Varela son autopoiéticos los sistemas que presentan una red de procesos u operaciones
(que los definen como tales y lo hacen distinguibles de los demás sistemas), y que
pueden crear o destruir elementos del mismo sistema, como respuesta a las
perturbaciones del medio. Aunque el sistema cambie estructuralmente, dicha red
permanece invariante durante toda su existencia, manteniendo la identidad de este,
aquí la red es nuestros sistemas de meridianos que aunque el cuerpo cambie por el
paso del tiempo, como podemos ver en el crecimiento normal de la persona la red se
mantiene estable, dando soporte al sistema.
Todos los seres vivos tienden a la emergencia espontánea del orden, tanto a nivel del
microuniverso (células) como a nivel del ser en sí. Esta fuerza autopoiética esta mediada
por el principio del mingmen (en medicina china seria el potencial del crecimiento).
Según Maturana y Varela38, este emerger espontáneo en la historia de la tierra se dio
cuando las condiciones en nuestro planeta fueron suficientes. Entiendo pues que esta
potencialidad de la emergencia de la vida es posible allí dónde se den estas
características.
Un sistema autoorganizativo no absorbe solo materia rica del sistema (alimentos), y la
integra en su propia estructura, sino que también importa orden desde su entorno,
(absorbe campos, “meridianos”, es decir información) de esta forma introduce orden
dentro de su sistema, disminuyendo así su entropía.
Así, las unidades autopiéticas especifican la fenomenológica biológica, como una
fenomenología propia de ella, este punto es de suma importancia, pues nos ayuda a
entender que no es en las estructuras lo importante su materia sino mas bien su
organización, en este caso autoorganización. Esto es así no porque las unidades
autopoiéticas violen ningún aspecto de la fenomenología física, pues tenemos que saber
que están compuestas por unidades físicas “moleculares”, sino porque sus fenómenos
que manifiestan en su quehacer, en su operar como unidad autopoiética dependen de
su organización, es decir de su entramado de meridianos/campos, es decir, su
fenomenología no depende de su física sino de su relación, es por ello que si una célula
interactúa con una molécula “X” incorporándola a su contexto, lo que ocurre en esa
interacción no esta producido por las propiedades físicas de la molécula, sino por la
relación de esta por la célula y como la célula la entiende. Es por este motivo que la
organización autopiética es la que determina la fenomenología biológica.
Sabemos que por el principio de autopoiética, el ser vivo puede presentar cambios en
su organización, sin afectar a sus campos morfogenéticos, “meridianos” dando lugar a
la creación de nuevas formas, y al mismo tiempo manteniendo su integridad. Otra
propiedad de la autopoiética es que se orienta a la autorenovación, de hecho el
envejecimiento es una pérdida de energía, con la consecuencia de un aumento de
energía “estancada” que impide esta autorregeneración, “radicales libres, tóxicos,
etc…”, Según J.Mingers39 la capacidad autopoiética depende de la interacción de
muchos procesos que provocan la evolución del ser. No puedo no hablar ahora de Ilya
Prigogine, premio nobel de química en 1977, y su teoría del caos. Esta teoría va en contra
del sentido común y la concepción clásica de las cosas. Nos dice que la naturaleza no
funciona como un reloj en el cual se pueda predecir los sucesos de forma mecánica, sino
más bien en la naturaleza las cosas ocurren sin orden, dentro de un caos, organizativo.
Jamás podremos saber cómo será la siguiente ola del mar, o que forma tomara una
determinada tormenta. Los sistemas caóticos se caracterizan por su adaptación al
cambio, y plasticidad continua. Por otro lado, Ilya nos habla de los sistemas disipativos.
Quizás el enfoque de Maturana sea muy mecanicista o por lo menos así lo fue en su
famoso libro escrito por él y Varela: De maquinas y seres vivos llegando a escribir
textualmente esto: Nuestro enfoque será mecanicista: no se aducirán fuerzas ni
principios que no se encuentren en el universo físico. No obstante, nuestro problema es
la organización de lo vivo y, por ende, lo que nos interesa no son las propiedades de sus
componentes, sino los procesos y relaciones entre procesos realizados por medio de
componentes. Me gustaría saber que opina ahora.
Los seres vivos son sistemas disipativos pues combinan la estabilidad de las
estructuras con un flujo y un cambio continuo en su metabolismo que comprende miles
de reacciones químicas. Son por lo tanto la fuerza de la morfogénesis.
<<La entropía es una medida para la parte de la energía total que no está libremente disponible
y que no puede usarse en la forma de flujo de energía coherente. Dicho de otro modo, es una medida de
la calidad de energía del sistema. Todos los procesos irreversibles producen entropía y su aumento en los
sistemas aislados (termodinámicamente cerrados) se interpretó como un incremento de la
desorganización, como la evolución a lo más probable, es decir, hacia el estado de máximo desorden. Fue
Prigogine el que condujo al conocimiento de que el no-equilibrio puede ser una fuente de orden, de
organización, y se convirtió en el fundamento de la termodinámica no-lineal de procesos irreversibles,
que permite la explicación de los fenómenos de estructuración espontánea, a esto se le llama “orden a
través de la fluctuación”>>
Solo lectura
1 D.T Suzuki y Erich Fromm (1960), “Budismo Zen y Psicoanálisis”, CFE.
2
Ernest Nagel. (1951). “Filosofía e investigación fenomenológica”
3
William A. Dembski. “Diseño inteligente: Una breve introducción”.
_En defensa del diseño inteligente.
4
Amit Goswani (2008), “El médico cuántico”, Obelisco.
5
Claudio Berarli. (2010). “Lectura crítica en medicina basada en la evidencias” Akadia.
6
Moltó et al. (2013). Cap 1: “Medicina China avanzada” editorial PNA.
7
Roger Peronse. (2012): “Las sombras de la mente” Critica.
8
Catherine Meyer, (2010), “Los nuevos Psi”, editorial Sudamericana
9
Giovanni Maciocia, (2011),”La psique en Medicina China” editorial, ElsevierMasson.
10
Dylan Evans, (2010). “Palcebo, el triunfo de la mente sobre la materia en la medicina moderna”.
Editorial, Trayectos.
11
Fritjof Capra y Pier Luisi. (2014). “The system View of life: A unifying Vision”. Cambridge University
Press.
12
Andy Clark. (2003). “Natural Born Cyborgs” Oxford University Press.
13
Michel Onfray, 2010 “Freud, El crepúsculo de un ídolo” Taurus
14StanislavGrof, (1988), “Psicología Transpersonal, Nacimiento, muerte y trascendencia en psicoterapia”,
ediciones Kairós.
15 Giorgio Nardote, Paul Watzlawick, 2003, “Terapia Breve: Filosofía y arte” Herder.
16 Ted. Ted J. Kaptchuck (1995). Trama sin tejedor” Liebre de marzo.
17
Astrónomo Británico, citado en el libro, S.Grof, “La mente Holotrópica”.
18 David Bohm, (1980), “La totalidad y el orden implicado”, Kairós.
19
F. J.Varela. (1988).”Conocer. Las ciencias Cognitivas”. Editorial Geldisa.
20
Macy. “Cybernetics-Circular causal and feedback mechanisms in biological and social systems”. NY
Josiah Macy Jr.Fundation. 5 vol.
21
McCulloch. (1943).”A logical Calculus Immanent in nervous activity” Bulletin of Mathematical
Biophysics. Vol 5.
22
A.Hodges, Alan Turing. (1984). “The enigma of intelligence”. NY Touchstone.
23
Daniel Omar Stchigel. (2014). “Lacan y la Cibernética”. Letra viva.
24
Giovanni Macciocia, (2005). “Fundamentos de Medicina China”.
25
Alfosno Luis Masotti. (2013). “Los genes de la memoria y la memoria de los genes. Supuestos
psicoanalíticos de Freud convalidados por la epigenética” Letra viva.
26
N.Weiner. (1948). “Cybernetics”. Nueva York, Wiley.
27
Marcelo Pakman. (2006). “ Obras escogídas de Heinz von Foerster: Las semillas de la cibernética”.
Gedisa Editorial.
28
A.Rosenblueth. N, Wiener, J,Bigelow. (1943). “Behavior, Purpose and Teleology”. Phylosophy of
Science, 10.
29
Claudio Naranjo. (2011).”Entre Meditación y Psicoterapia”. Ed Granica.
30
Guy Claxton. (2015). “Inteligencia corporal” Plataforma actual.
31
H.von foerster. (1982).”On constructing a reality”. En observing Systems, Intersystems Publications,
Seaside, Calofornia.
32
H. von Foester. (1984). “Principios de autorregulación en un contexto socioadministrativo”. Springer-
Verlag. Berlin. Pag 2-24.
33
Jorge Wagensberg. (2013). “La rebelión de las formas”. TusQuets.
34
Rupert Sheldrake. (2013).”El espejismo de la ciencia”. Kairos.
35
A.Paris. (1982).”Subte is the Lord…” The science and the life of Albert Einstein. Oxford University
Press, Nueva York.
36
O.C.Walker. W. Ross. Ashby. (1966).”On temporal characteristics of behavior in certain complex
system”. Kybernetik, 3(2) pag 100-108.
37
Maturana, H y Varela, F. (1995). “De máquinas y seres vivos”. Santiago de Chile: universitaria.
38
Maturana, H y Valela, F. (1984). “El árbol del conocimiento”. Universitaria.