Estudio de Mercado CAMARONCONGELADO ACT.2 Unidad 1
Estudio de Mercado CAMARONCONGELADO ACT.2 Unidad 1
Estudio de Mercado CAMARONCONGELADO ACT.2 Unidad 1
CONSULTING
Documento de trabajo
INDICE
1.- Introducción
4
INDICE
15.- Conclusiones
87
1.- Introducción
La promoción de este estudio fue realizada por el Consejo Mexicano del
Camarón, A.C., contando con el apoyo financiero del Fideicomiso de Riesgo
Compartido (FIRCO), mediante un acuerdo de concertación celebrado el 7 de
agosto del año en curso, como parte del Plan Anual de Trabajo, en el
Componente desarrollo de Mercados “PROMERCADO” 2009, con el propósito
de llevar a cabo el presente trabajo de investigación, denominado “Estudio de
mercado sobre el camarón congelado, para su promoción nacional”, con
número de folio MERCA –DF- 09-048.
Donde vale la pena destacar que en las últimas dos décadas la producción de
camarón ha entrado en un proceso de crisis, en donde se aprecia una
disminución muy importante en la captura contra un crecimiento significativo en
la producción acuícola.
1
Fuente: Datos de FAO – globefish 2008 y elaboración de Prospecta Consulting
4.- Frente a la caída de la captura, está la tendencia de crecimiento de la
acuicultura de camarón, que representa a futuro la fuente de abastecimiento de
productos pesqueros más confiables y baratos para el consumo humano,
dominando los mercados. El producto de origen silvestre, en gran parte por su
tamaño, tiene su propio mercado, principalmente mercado de exportación y el
sector gourmet de la industria de la hospitalidad.
2
La Zona Metropolitana de la Ciudad de México o ZMCM es el área metropolitana formada
por la ciudad de México, con 16 Delegaciones Políticas y 41 municipios conurbados (uno de
ellos del estado de Hidalgo, los restantes del Estado de México). En 2005 esta zona contaba
con una población de 18.8 millones de habitantes colocándola como la novena conurbación
más poblada del mundo y la segunda mas poblada de Latinoamérica sólo después de Sao
Paulo, Brasil.
La promoción de este estudio fue realizada por el Consejo Mexicano del
Camarón, A.C., con el apoyo financiero del Fideicomiso de Riesgo Compartido
(FIRCO), mediante un acuerdo de concertación celebrado el 7 de agosto del
año en curso, como parte del Plan Anual de Trabajo, en el Componente
desarrollo de Mercados “PROMERCADO” 2009, con el propósito de llevar a
cabo el presente trabajo de investigación, denominado “Estudio de mercado
sobre el camarón congelado, para su promoción nacional”; el caso de la
Zona Metropolitana de la Ciudad de México.
En el caso de la ZMCM se analizó de manera integral el mercado de camarón
congelado, en el entorno de la crisis global y sus efectos recesivos en la
economía nacional, así como los problemas estructurales desde los centros de
producción >ya sea de altamar, bahías, esteros y granjas<, la compleja red de
acopio, introductores, transportistas, mayoristas, comercializadores, hasta
llegar al mercado de La Nueva Viga y los procesos de venta, que rebasan a el
área metropolitana de la Ciudad de México.
Es decir, que desde La Nueva Viga se comercializa el camarón congelado, no
sólo en la ZMCM sino la región Centro, Sur, Bajío y Golfo, especialmente las
ciudades medias.
Los resultados de la investigación y los estudios de opinión entre expertos, nos
permitieron determinar un nicho de mercado y oportunidades de negocios, que
hemos llamado de “Camarón Gourmet”, que pretende atender al sector de las
clases medias >medias y altas<, con un nuevo concepto de promoción de un
producto natural, de alta calidad proteínica, de vitaminas y minerales, entre
muchas otros; con base a tallas medianas y grandes, aunado a un proceso de
alta higiene, valor agregado y empaque adecuado para presentación en
anaquel.
Se parte del concepto fundamental de hacer llegar el camarón congelado
directamente del productor al consumidor final o intermedio >en caso de
restaurantes o algunas cadenas de autoconsumo de carácter gourmet; es
decir, eliminar la compleja y larga cadena que existe en la red de
comercialización actual, que llega a La Nueva Viga; que de alguna manera
funciona como un monopolio centralizador y controlador. Lo anterior, ha
generado que el mercado del camarón congelado en la ZMCM presente
deformaciones e imperfecciones, sumamente importantes; que hay que
proponer estrategias y políticas públicas para corregirlas y regularlas de mejor
manera.
Aunque el sustento de indicadores económicos y financiero son suficientes
para determinar la oportunidad de negocio para el Camarón Gourmet, por la
imperfecciones del mercado y la red de comercialización, resulta un imperativo
el apoyo de políticas públicas y paquetes sustantivos de financiamiento, que
permitan regular al subsector, establecer controles y normas, así como
programas de capacitación y asistencia técnica, que le de viabilidad.
De manera emblemática presentamos tres ejemplos de puntos de venta del
Camarón Gourmet en la ZMCM, que son los que tienen los parámetros e
indicadores más claros para ejemplificar la oportunidad de negocio, con base
en los resultados de las encuestas; señalando las zonas donde se pueden
replicar 20 negocios en total.
Los resultados del estudio nos muestran que las oportunidades de negocio del
Camarón Gourmet, deben partir de las cámaras, organizaciones y/o
cooperativas a escala estatal, de las siguientes entidades que tienen los
productos idóneos en talla >medianas y grandes< y calidad:
Sinaloa
Sonora
Baja California
Tamaulipas
Campeche
Entorno nacional
En el ámbito de los recursos pesqueros y acuícolas México dispone de una
variada riqueza. En más de 11 mil Km. de litoral, con aproximadamente 2
millones 900 mil km2 de aguas que cubren su zona económica exclusiva y de
29 mil km2 de aguas interiores comprendidas por ríos, lagos, presas y lagunas
en 314 cuencas hidrológicas, pueden encontrarse una amplia variedad de
especies acuáticas.
La producción pesquera ofrece en aguas nacionales una amplia variedad de
productos, varios de ellos exportables. Existe un gran número de especies de
peces, crustáceos, moluscos y equinodermos que, al considerarlos bajo sus
nombres genéricos, muestran una relativa diversidad de recursos
aprovechables.
Las principales especies que sostienen la actividad pesquera son: sardina, atún
y similares, camarón, calamar, mojarra, ostión, carpa, tiburón y cazón. Desde
hace años estas especies son sustento de miles de pescadores y contribuyen
al desarrollo de las comunidades pesqueras ubicadas en buena parte del país.
Distribución por toneladas de captura
El sector pesquero aporta cerca del 0.7% del PIB nacional y ha tenido una
balanza positiva en los últimos años del orden de los 500 millones de dólares
anuales, con exportaciones entre los 600 y 800 millones de dólares, las cifras
pueden ser modestas frente a otros sectores, pero son un apreciable detonador
del desarrollo regional.
La acuacultura a nivel mundial, enfrenta otro tipo de retos, tales como especies
marinas en peligro de extinción >como el atún rojo o de aleta azul<,
deficiencias tecnológicas, deterioro en cuencas hidrológicas, deforestación,
contaminación, carencia de estudios de investigación, falta de coordinación con
planes de ordenamiento ecológico, deficiencias de condiciones sanitarias, así
como la presencia de una buena variedad de enfermedades. Por ello, la
investigación pesquera y acuícola adquiere suma importancia, ya que solo el
conocimiento técnico-científico podrá preservar el recurso.
Todo ello, en un entorno recesivo global, donde la prioridad de los países para
enfrentar la crisis, es fortalecer su mercado interno; en México se han
desplomado las exportaciones de camarón, agravando la situación de esta
actividad, por el incremento de los costos de los insumos y la baja en los
precios del mercado nacional, incluyendo la Nueva Viga.
3
La Zona Metropolitana de la Ciudad de México o ZMCM es el área metropolitana formada por
la ciudad de México, con 16 Delegaciones Políticas y 41 municipios conurbados (uno de ellos
del estado de Hidalgo, los restantes del Estado de México). En 2005 esta zona contaba con
una población de 18.8 millones de habitantes colocándola como la novena conurbación más
poblada del mundo y la segunda mas poblada de Latinoamérica sólo después de Sao Paulo,
Brasil. INEGI y Conapo, 2005.
para aumentar su consumo, entre los diferentes estratos de la población, de
manera diferenciada.
Como una estrategia de investigación para el caso del camarón en la ZMCM
estamos utilizando los estudios de opinión entre expertos a través de la técnica
de focus groups y encuestas; que nos permitirán obtener parámetros e
indicadores sobre la realidad en que está operando este mercado.
Lo que nos llevó a identificar el problema de que no hay cifras oficiales únicas o
consolidas sobre los procesos de producción, exportación, importación,
comercialización entre muchos otros; así como una diversidad de organismos
estatales, presentaciones y calidad de la información.
Esto es sin duda, es una oportunidad comercial para países como México, el
cual se han vuelto exportador de especies marinas tanto de captura como de
cultivo. En el caso particular del camarón, se considera que México tiene un
gran potencial, por la disponibilidad de espacio con superficie hídrica. El
camarón mexicano de exportación es de los más cotizados en Estados Unidos,
por su calidad, sabor y tamaño.
Sin embargo los costos de producción de los países asiáticos son mucho más
bajos que los del camarón mexicano, lo que representa una competencia para
la producción nacional en los precios; ello si no se toma en cuenta la alta
calidad del producto nacional.
En México, la explotación del camarón ocupa el cuarto lugar dentro de las
industrias pesqueras de mayor producción y representa en la actualidad una
importante fuente de divisas para el país.
La producción de camarón registra una tasa media de crecimiento anual de
1990 a 2008 de 6.81%. Los aportes de la acuacultura han dado al sector la
capacidad suficiente para cubrir la creciente demanda interna, salvo algunos
periodos estacionales y tallas grandes del producto.
La producción de camarón en México se obtiene de tres fuentes: Altamar o
mar abierto, esteros y bahías y cultivo, siendo este último el más importante y
que ha superado a la pesca, porque en el cultivo se puede “programar” y
decidir el área a sembrar, el número de cosechas al año y se tecnifican las
granjas con aireadores, lo que permite mayor densidad; a diferencia de la
pesca que es una actividad silvestre que depende del medio natural y tiene un
volumen limitado en base a la sustentabilidad del recurso mismo.
Vale la pena advertir que la estimación de Fira para el 2008, esta ligeramente
por arriba de la elaborada por Prospecta Consulting, debido a cálculos más
conservadores. Esto debido a que hay grandes variaciones en las fuentes. No
hay información consolidada.
En la década que concluyó en 2004 la producción nacional de camarón registró
un incremento del 64.5%, donde el cultivo creció en 450.2%, mientras la
captura tuvo un decremento del 15.7% en el mismo periodo.
Aquí cabe destacar que la declinación en la captura obedece a múltiples
razones, entre las que destaca la obsolescencia de la flota, los altos costos de
los combustibles y la excesiva explotación del recurso. En los años
subsecuentes la tendencia descrita se consolidó y todo indica que la captura
continuará perdiendo rentabilidad.
El grueso de la producción pesquera lo aporta el litoral del Pacífico. Según las
estimaciones oficiales del 2007 de ahí procede poco más del 70% de la oferta
del sector, tanto de la captura como del cultivo. Por razones de diversa índole
las entidades del Golfo y Caribe presentan una incipiente actividad pesquera.
Mientras que por volumen el camarón aporta cerca de la mitad del total de la
acuacultura, su importancia en cuanto a su valor es mucho mayor, ya que
ronda dos terceras partes del ingreso total, sin olvidar que la parte exportable
es fuente de divisas.
Dest/Esp Total Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Ago Sept Oct Nov Dic
C.humano 1’445,762 90,910 89,511 124,311 90,062 123,405 121,294 134,858 130,034 106,982 131,664 162,180 140,551
Directo 1’026,994 57,683 56,345 83,536 58,825 82,279 83,912 92,904 103,086 104,402 115,891 101,614 86,517
Camarón 166,318 4,663 3,650 4,089 2,419 6,035 8,062 11,878 14,508 26,434 48,142 21,869 14,570
Fuente. Conapesca 2007
Las variaciones son notables; al observar los reportes del 2007 destaca que el
mes de abril la producción nacional apenas rondó las 2,400 toneladas, mientras
que en el mes de octubre fueron superadas las 48,000 toneladas, todas en
peso vivo.
Así, ante el reto de mantener una disponibilidad constante del producto que
incremente su consumo, estabilice los precios y desaliente la importación, el
sector debe hacerse de una infraestructura que le permita incrementar la
conservación e industrialización del producto.
Dest/Esp Total Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Ago Sept Oct Nov Dic
Total 1’616,944 102,062 100,455 138,394 100,218 139,604 137,531 153,897 142,723 114,601 144,214 182,866 160,379
CHumano 1’120,213 62,803 61,415 90,048 63,395 90,964 92,914 103,524 110,267 111,202 125,584 111,391 96,707
Camarón 184,695 5,762 5,110 5,515 2,739 6,189 8,129 11,935 14,687 27,926 52,813 26,005 17,886
Fuente: Conapesca 2007
Camarón Roca
Camarón Pacotilla (pacotilla y coctel son denominaciones en base a la
talla, las demás en base a especies tipos de camarón
Camarón Cóctel
Por ejemplo: U-10 significa U (under) bajo o menos de 10 camarones por libra,
medida en la que usualmente se pesan, esto quiere decir que un camarón U-
10 es de gran tamaño, ya que la libra equivale a 453 gramos (casi medio kilo);
por eso, generalmente la talla de camarón es más grande cuando el número es
menor; el precio, en cambio, es más alto. Aquí debe ser 45.3 gramos por
camarón, lo que significa es que hay hasta 10 piezas por libra. Incluso se
puede encontrar U8.
Uniformidad
La consistencia en el conteo es otro factor importante, pues
independientemente de cómo se cuenta el camarón, la talla debe ser uniforme:
el camarón dentro de la caja o bolsa tiene que ser de tamaños similares dentro
del rango o talla establecida. Además, existen empaques denominados como
tallas combinadas. En estos casos, los conteos pueden ser 40/60 ó 50/80,
porque incluye distintos tamaños.
Guía de Tallas
Camarón congelado
El camarón congelado en sus diferentes presentaciones representa alrededor
del 25% de la demanda del mercado, ya que la mayor parte de este, requiere
camarón fresco o enhielado.
En el Litoral del Golfo, prácticamente sólo hay tallas medianas y chicas, donde
por ejemplo: en Tamaulipas se esta produciendo recientemente, mucho
camarón pacotilla.
60
50
40
30
20
10
0
Altamar Bahías/Esteros Granjas
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Camarón congelado Enhielado / Fresco
Hay que destacar que las cadenas de autoservicio, son las mayores
demandantes de camarón congelado, ya que por norma, lo requieren
preferentemente en esta presentación, que significan alrededor del 85%;
mientras que el fresco y el enhielado, cuando mucho representan el 15%.
Cadenas de autoservicio
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Camarón congelado Enhielado / Fresco
Podemos afirmar que las clases medias y altas son las que más consumen
camarón de origen congelado; y por ello, los que más gastan en la compra de
este crustáceo.
Los pocos datos existentes y lo planteado por los expertos convocados por
Prospecta Consulting, muestran que las clases medias y altas, además de
consumir este producto durante la cuaresma y las navidades, lo hacen más
frecuentemente en fines de semana y fiestas durante el año; donde se han
incrementado las ventas de camarones con valor agregado, procedentes de
importaciones asiáticas; de fácil procesamiento para su consumo.
Mientras que la venta del camarón es casi la mitad del total de las
exportaciones, la compra apenas cubre la cuarta parte de las importaciones.
Esto significa que entre las especies nacionales comercializadas en el mercado
mundial, el mayor atractivo lo tiene el camarón. Amplias son sus posibilidades
de crecimiento.
Vale la pena destacar que según los datos aquí referidos, el 66% de la
disponibilidad de camarón, es congelado. Sin embargo, al consultar con otras
fuentes y los expertos, sitúan la proporción entre el 25 y 30% de camarón
congelado.
Por otra parte, las exportaciones de camarón han venido creciendo con una
tasa media de crecimiento anual del 9.76% al pasar de 30,805 toneladas en
2002 a 53,866 toneladas de camarón peso vivo en 2008. Sin embargo, Tal
como ya se comentó se observa una caída entre el 2007 y el 2008, iniciando su
recuperación para 2009.
Las importaciones de camarón crecieron a una tasa media anual del 16.27% al
pasar de 5,186 toneladas en 2002 a 12,816 toneladas en peso vivo en 2008.
De esta forma, la balanza comercial en 2008 fue superavitaria con $ 323.8
millones de dólares, dado que se exportó camarón por un valor de $ 369.9
millones de dólares y se importó camarón por un valor de $ 46.1 millones de
dólares. Mostrando la contracción de las importaciones de EU de camarón,
debido a la fuerte recesión de su economía.
Según esta definición, la ZMCM está formada por las 16 delegaciones del
Distrito Federal, 40 municipios del estado de México y uno del estado de
Hidalgo. También se acordó que la mayor parte de los planes urbanísticos
serían administrados por comisiones metropolitanas.
4
Consejo Nacional de Población (Conapo), 2005
5
INEGI, 2005
6
Comisión de Conurbación de la ZMCM, 2005
Ciudades más pobladas de la ZMCM
Las siguientes son las ciudades (o municipalidades) más pobladas de la Zona
Metropolitana de la ciudad de México7.
La Nueva Viga
7
De acuerdo con el conteo 2005 del INEGI
El condominio de La Nueva Viga es el segundo mercado de peces y mariscos
más grande del mundo, sólo superado por el de Tokio, en Japón.
Así mismo, encontramos que uno de los problemas estructurales del mercado
de camarón congelado en México, es la excesiva centralización de las redes de
comercialización en Zapopan, Jalisco y la Nueva Viga, en el Distrito Federal; lo
que trae como consecuencia que los productores tienen que vender a bajos
precios sus productos >enfrentando todos los riesgos< y el consumidor final
tiene que pagar la excesiva intermediación, independientemente de la calidad
del producto.
Estudios de opinión
Con el resultado de un amplio diagnóstico del mercado del camarón congelado
en México y orientado al caso de la ZMCM, se elaboraron las guías de
preguntas o problemas para ser presentadas en los estudios entre expertos,
con el propósito de aclarar, explicar y fundamentar los objetivos y alcances de
este proyecto, así como las perspectivas en el corto, mediano y largo plazos.
Para ello, realizamos seis reuniones diferentes entre los expertos, con diez
especialistas en cada una (ver anexo 1), que nos permitieron abordar:
La caracterización del subsector
Oferta
Demanda
Producción
Consumo
Importaciones
Exportaciones
Precios
Presentaciones
Mercados objetivo o segmentos
La Nueva Viga
Importaciones e introducciones ilegales
Normatividad
Red de comercialización
Centralismo / monopolios
Instituciones
Principales problemas
Perspectivas
Propuestas de políticas públicas y medidas
Estrategias de competitividad
Entre otros
La selección de los expertos estuvo directamente asociada al diagnóstico
realizado sobre el mercado del camarón congelado con destino a la ZMCM,
que significa el Mercado de pescados y mariscos, de la Nueva Viga y todos los
aspectos que involucran.
Una de las reglas fundamentales para la selección de cada uno de ellos, es
que tengan un buen prestigio profesional o de conocimiento altamente
especializado, reconocimiento en su campo y buena fama pública; y de manera
importante, que sean aceptados por el examen de entre sus pares.
Las reuniones son dirigidas por una guía o conductora especializada, apoyada
por dos analistas, sobre la base de un guión previamente discutido entre los
miembros del equipo de investigación de Prospecta Consulting; donde se va
discutiendo cada uno de los temas, con una amplia libertad, pero conduciendo
la reunión para que no se dispersen; una vez que la guía considera que ya está
suficientemente discutido el tema, se realiza la votación, para ver el número de
coincidencias entre los expertos.
Vale la pena destacar, que la experiencia nos muestra que el resultado de las
percepciones y conocimiento de los expertos, nos garantiza la calidad de las
conclusiones y el poder resumir el conocimiento de un tema de manera integral
y en un tiempo muy reducido, en comparación de técnicas tradicionales.
70
60
50
40
30
20
10
0
Camarón Pescados
8
Según los descubrimientos de las entrevistas y los estudios de opinión entre expertos, con
coincidencias del 80%.
9
Proporciones coincidentes entre Comepesca y los expertos de Prospecta Consulting
La estrategia de venta de La Nueva Viga es manejar el camarón como si
fuera un commodities, es decir, sin manejar el origen >de altamar,
bahías y esteros, así como granjas<, simplemente como chico, mediano
o grande.
En general:
Los consumidores están reduciendo la frecuencia de compras;
Eliminando los productos caros o los extras;
Cambio de marcas.
Es de esperarse que baje el consumo de camarón en términos de volumen y
valor para el 2010 y las ventas se concentren en tamaños chicos,
especialmente el pacotilla.
Hay que recordar que las ventas de camarón son altamente sensibles a las
promociones, de ahí que en la navidad siempre hay un repunte; aunque la falta
de demanda ha facilitado la presión sobre los precios. Los consumidores han
mostrado responder al precio y evalúan productos para dar un buen valor a su
dinero.
Los precios del camarón en lo que va de 2009, han sufrido una disminución
significativa, especialmente en las tallas chicas, lo que de alguna manera y a
pesar de la difícil situación económica de la familias mexicanas, ha logrado que
se mantengan las ventas.
Dicho sistema tomó por lo menos dos siglos de integración a través de diversas
redes regionales conectadas a un gran mercado mayorista central (para el caso
de frutas, verduras y abarrotes en general), que es la Central de Abasto, la cual
ha contado con otros puntos concentradores especialmente en el caso de la
carne y granos; que ahora se complementa para manejar los pescados y
mariscos, que es La Nueva Viga.
Proyecciones futuras
La situación de crisis económica global y sus impactos negativos en México,
marca una etapa recesiva en la mayor parte de las actividades productivas, por
lo que no es de esperarse saltos espectaculares en la producción de camarón;
más sin embargo los tiempos de crisis son también de oportunidades para
inversiones, mejoras e innovaciones tecnológicas, lo que se reflejará sin duda
en un incremento importante en la acuicultura.
10
Valero, Carlos y Nicolás Mandujano. El Perfil del Abasto en el Distrito Federal. Revista
Economía Metropolitana, 2000.
De ahí la importancia en las innovaciones tecnológicas en la producción del
camarón en granjas, que permitirá en un tiempo relativamente corto, aumentar
la cría y mejorar su calidad y abasto, para compensar el rápido crecimiento
poblacional, disminuyendo el déficit alimentario y también estimular la
economía local, regional, estatal y nacional.
El futuro de la acuicultura en México radica en que es una nueva herramienta
para obtener productos del mar >con alto contenido proteínico, ácidos grasos,
vitaminas y minerales < destinados a cubrir las necesidades de alimentación de
la población; de ahí la importancia de aplicar técnicas de producción intensivas.
Además de lo anterior, la creciente importancia económica y de fuentes de
empleo que genera la producción de camarón, toda la red de comercialización
hasta llegar al consumidor final, así como la posibilidad exportadora.
También el futuro de la producción de camarón en México, debe estar asociado
directamente a modelos cada vez más eficientes, que disminuyan sus impactos
al medio ambiente y la ecología, bajo criterios de eficiencia y sustentabilidad.
De acuerdo a las proyecciones de Prospecta Consulting, si se continua con las
políticas actuales en materia alimenticia, se espera que para el 2015 el
consumo del camarón se incremente en cerca del 48%, con una tasa media de
5% anual, mientras que el aumento de la población en la ZMCM, con base en
información de Conapo 2005-2007 se estima en 2.9% al año, especialmente
por la explosión demográfica que se prevé en los municipios conurbados del
Estado de México.
Proyección de Consumo Per Cápita en la ZMCM
con políticas actuales
Por supuesto, que para abastecer la demanda del mercado por el incremento
en el consumo, se espera que la acuicultura cumpla con los pronósticos de
crecimiento, apoyada fundamentalmente en la producción en granjas, mediante
tecnologías intensivas.
Las bodegas registran el mayor dinamismo con un 82%, seguidos por las
tiendas de conveniencia con un 40.3%, los megamercados con un 24.4%, y
finalmente aparecen los hipermercados que abarcan el 11% y el 10%,
respectivamente.
Entre las bodegas más importantes se encuentran las del grupo Wallmart que
cuenta con el 43% del total de establecimientos de este formato, seguido por
Soriana, antes GIGANTE, con el 27%, COMERCIAL MEXICANA con el 19%, y
finalmente SIXPACK (en Tamaulipas, SLP y Veracruz).
Por lo que respecta a las tiendas de conveniencia, éstas presentan el número
más alto de las tiendas de autoservicio con un total de 861, el cual se conforma
por tres empresas comerciales donde sobresale OXXO con el 72% de estos
establecimientos, seguido por 7-
ELEVEN (en Nuevo León, Tamaulipas y ZMCM), con un 23% y finalmente
12+12 SERVIPLUS (en la ZMCM y SLP), con el restante 5 por ciento.
En la actualidad los hipermercados en conjunto suman 404 establecimientos,
entre los cuales sobresale Soriana con cerca del 38% del total, seguido por
COMERCIAL MEXICANA con el 22% y CASA LEY con el 18%, mientras que el
restante 22% lo reporta Grupo Wallmart .
Por otra parte, los supermercados suman 431 establecimientos en todo el país
controlados por 44 empresas comerciales, en donde sobresalen CALIMAX (de
gran presencia en el noroeste: B.C. y Sonora) con el 9%, SUPERAMA con un
8% COMERCIAL V.H. (en Sonora y Sinaloa) con el 7%, y CHEDRAUI con un
6% del total.
Finalmente, por lo que respecta a los megamercados, estos comienzan a
aparecer al finalizar la década de los ochenta, entre 1989 y 1993 su
crecimiento porcentual promedio fue del 12%, contrastando totalmente en 1994
y 1995 años en los que alcanzaron el 107 y el 77% respectivamente11.
Actualmente este tipo de establecimientos suman en todo el país un total de 23
correspondiente a Wallmart cerca del 83%, y el restante 17 a KMART.
11
N0.34. Fundación cambio XXI, México, 1995.
cuatro tallas, haciendo un total de 20 toneladas al mes; sólo pudieron
cumplir con un tercio.
Por lo que Wallmart, tuvo que recurrir a uno de los intermediarios del
mercado de Zapopan, Jalisco, donde al menos se ahorran dos
intermediarios, si lo compraran en La Nueva Viga; ahí esta la tendencia
de estas cadenas de autoservicio de desarrollar vías alternas para
contar con su cadena de abasto, con precio y calidad del camarón.
Hay algunos estudios recientes que mencionan la posibilidad del “surimi” como
un producto sustituto del camarón que tiene como característica fundamental
que es sumamente barato. Sin embargo, varios números del Sea-Food Report
2008, señalan que el surimi no alcanza los niveles deseados en sabor, en
imitación del camarón por lo que no se considera de seria competencia para
este.
Hay que destacar, que el surimi se elabora con las especies de pescados más
abundantes, de escasa salida comercial o bajo costo y los restos procedentes
de fileteado, en donde una vez que se lavan y limpian se obtiene un gel o pasta
que se mezcla con azúcares, sal y fosfatos que permiten que la carne
procesada no pierda sus propiedades y no se deteriore durante su congelación
y almacenamiento.
Es a todas luces claro que la riqueza nutrimental del camarón es imposible que
sea sustituida por el surimi.
Por otra parte, aplicando otros criterios más convencionales, tenemos como
complementos al camarón, en orden de importancia:
Ensalada de verduras
Lechuga
Jitomate
Pepinos
Aguacate
Cebolla
Papas
Limón
Así como:
Arroz
Frijoles
Salsa
Tortillas
Según mediciones del propio Banco de México a lo largo del año ocurren
marcadas fluctuaciones en los precios de pescados y mariscos; en febrero,
marzo y abril, lapso que corresponde a la cuaresma, tienen lugar los mayores
aumentos en los precios; en fin de año se encuentra el otro momento de fuerte
presión en los precios por el crecimiento de la demanda.
CRUSTACEOS
Boletín Semanal de Precios al Menudeo Fecha: 31 / Julio / 2009
PRODUCTO VARIEDAD MINIMO MAXIMO FRECUENTE
CAMARON C/C CHICO 80.00 95.00 90.00
CAMARON C/C MEDIANO 120.00 140.00 130.00
CAMARON C/C GRANDE 160.00 180.00 175.00
CAMARON S/C CHICO 100.00 120.00 110.00
CAMARON S/C MEDIANO 140.00 160.00 150.00
CAMARON S/C GRANDE 175.00 185.00 180.00
CAMARON COCTEL 120.00 135.00 130.00
CAMARON MACUIL COCIDO 120.00 130.00 125.00
LANGOSTINO 125.00 140.00 135.00
Fuente: Secretaría de Economía
S.N.I.I.M. Mercado de la Nueva Viga
Mercado Nacional
Comercialización del Camarón
Operaciones del País Toneladas
Mercado de
Zapopan, Jalisco 60% 106,970
Mercado de
La Nueva Viga 30% 53,486
Puebla, León,
Además Morelia, Tijuana,
redistribuyen a:
Acapulco, Veracruz, Oaxaca,
Mérida y Cancún
Monterrey 17,828
10%
Total 178,284
De esta forma tenemos que el mercado nacional del camarón congelado esta
controlado por dos mercados, que funciones a manera de grandes monopolios,
que son:
1. Zapopan, Jalisco
2. La Nueva Viga
Ya que en muchos casos, llegan por ejemplo a la ZMCM desde el noreste del
país, a La Nueva Viga y regresan a lugares como Querétaro, Guanajuato y
Aguascalientes; lo que tiene como resultado final que se elevan los precios del
camarón, con costo al consumidor.
Mercado Nacional
Cadena de Comercialización del Camarón
Pesca Ribereña Centros de Permisionarios
Pesca Marítima Acopio
Granjas
Introductor Transportista
Transportista Introductor
Los principales estados productores que nutren la demanda del mercado meta,
que es la ZMCM son: Baja California, Sonora, Sinaloa, Nayarit, Tampico,
Campeche y Chiapas.
Puntos de venta
Camarón gourmet
Asimismo, pueden ser considerados los módulos como fases de una inversión
a corto, mediano y largo plazos.
Para hacer viable y atractivo que los productores lleguen al consumidor final,
con esta estrategia de puntos de venta, hay que proponer sinergias con
universidades y tecnológicos, así como las cámaras o cooperativas que
ofrezcan capacitación
Para hacer viable y atractivo que los productores lleguen al consumidor final,
con esta estrategia de puntos de venta, hay que proponer sinergias con
universidades y tecnológicos, así como las cámaras o cooperativas que
ofrezcan capacitación
Asegurar asistencia técnica por los primeros dos años, que los apoye en las
diferentes fases y les ayude a identificar socios.
Es decir, que idealmente debe surgir una organización interestatal de todos los
productores de camarón congelado o en su caso cinco de ellas, coordinadas de
manera eficiente y participativa del Consejo Mexicano del Camarón y/o el
Comité Sistema – Producto Camarón de Alta Mar; las que representen al
productor que va a llegar directamente al consumidor de la ZMCM a través de
los puntos de venta.
9. Análisis de la competencia
El camarón mexicano cuenta con las más estrictas normas de calidad,
aprobadas por la FDA de los Estados Unidos, como lo es el HACCP (análisis
de riesgo y control de puntos críticos), que lo distinguen como un producto de
alta calidad y confianza. Los procesos de captura y cultivo del camarón,
involucran siempre un especial cuidado para no afectar los ambientes marinos
como manglares, y proteger a especies vulnerables como las tortugas marinas,
entre otras.
El camarón no tiene grasa saturada, una cantidad mínima de grasa total, cero
carbohidratos y 80 calorías en una porción de 85 gramos. También cuenta con
los saludables ácidos grasos Omega 3.
Estudios en nutrición, dicen que los camarones son una excelente fuente de
proteínas de alta calidad de grasas polinsaturadas, así como de vitaminas
(tiamina, riboflavina, niacina, B6, B12, y ácido pantoténico) y minerales (calcio,
zinc, cobre, flúor y fósforo). Todos los mariscos, excepto el langostino,
contienen yodo.
Por su parte, Adelaida López Mercado, nutrióloga especialista en pescados y
mariscos, explica que los camarones, tienen el mito que consumirlo puede
alterar el colesterol, lo cual es completamente falso.
"Los camarones pueden incluirse en una dieta de puntos; por ejemplo, una
dieta permite 300 puntos de colesterol y una taza de camarón proporciona 30,
quiere decir que se tiene que consumir una gran cantidad de camarones para
poder llegar a rebasar lo permitido de colesterol en el cuerpo", explica la
especialista.
La experta en productos del mar, agrega, que este alimento marino, también
aporta minerales, principalmente fósforo, elemento que permite que el cuerpo
produzca energía. Se recomienda consumir pescados y mariscos 3 veces a la
semana, para que el cuerpo obtenga los beneficios de los nutrientes que
contienen.
El camarón mexicano cuenta con todas las certificaciones que demuestran el
excelente manejo desde su captura o cultivo hasta su venta al público, tiene
una textura inigualable y sabor delicado que encanta a los paladares más
exigentes.
El camarón mexicano es reconocido como el mejor del mundo, afirmó Rafael
Ruiz, Presidente del Consejo Mexicano del Camarón, y ahora, se busca cubrir
el mercado nacional, con el apoyo de la industria restaurantera y
comercializadores, precisó.
Las principales características del camarón mexicano que lo hacen mejor que
otros, son su homogeneidad de tallas, disponibilidad durante todo el año, peso
exacto, variedad de especies y presentaciones diversas, acorde a las
necesidades específicas del cliente, aunado al excelente manejo del producto,
textura firme y sabor delicado.
En la ZMCM La Nueva Viga actúa a manera de un gran monopolio, controlando
el mercado del camarón congelado, sus precios y las condiciones de los
negocios; donde hace a un lado la normatividad oficial de la Sagarpa, de la
secretaria de Economía y de Salud, de los tres ordenes de gobierno, así como
de las Delegaciones Políticas de Iztapalapa y Xochimilco.
Temporalidad
El sector camaronero enfrenta fuertes componentes de estacionalidad. En
términos generales destacan dos, los derivados de condiciones naturales,
donde debe mencionarse los periodos de veda, el comportamiento climático,
así como las delimitadas épocas de captura, y aquellos vinculados al
comportamiento del mercado, especialmente en lo referido a la concentración
del consumo en ciertas épocas, especialmente durante cuaresma y fin del año.
Para el caso de las tallas más grandes: U10, U12 y U15, se depende de la
captura en alta mar. Debido a que la pesquería del camarón se encuentra en
su máximo esfuerzo sostenible, se establecen periodos específicos de veda
que tienen por objeto proteger el recurso, con lo que no existe una oferta
constante del producto, especialmente en la presentación de fresco.
Cabe destacar que la pesca ribereña poca relación tiene con la producción de
camarón de tallas medianas y grandes, pues el grueso de su captura no recibe
ningún tipo de procesamiento por ser vendido fresco a acopiadores que
usualmente se especializan en proveer las áreas circunvecinas. De aquí parte
el producto que verdaderamente tiene la calidad de fresco.
Para ello es necesario tener un amplio conocimiento del ciclo de vida de las
especies que se capturan, así como de un continuo proceso de evaluación del
estado que presentan las poblaciones de las diferentes especies después de
ser sometidas a la mortalidad por pesca, así como por la influencia de los
diversos procesos ambientales.
Participación en el mercado
Tradicionalmente las tallas más grandes han sido destinadas al comercio
exterior, donde Estados Unidos adquiere alrededor del 90% del camarón
exportado, cifra que, por cierto, es bastante marginal frente al tamaño de ese
mercado y a las ventas de otros países productores, especialmente de la zona
asiática.
Uno de los puntos más importantes para el éxito del establecimiento de nuevos
puntos de venta para la venta del camarón congelado, es la estrategia de
comercialización, ya que actualmente pasa por varias instancias previo a su
llegada al consumidor final, los productores trabajan con intermediarios, los que
venden a los distribuidores, quienes venden a tiendas de autoservicio y/o a las
4 principales bodegas de La Nueva Viga, para de ahí pasar a las bodegas
pequeñas y al comerciante o comprador; que dan como resultado, brutales
incrementos de precios y amplios márgenes de ganancia.
Cadena de Comercialización
Productor Distribuidor
Menudeo
Uno de los aspectos recogidos en las encuestas entre clases medias, es que
los consumidores (76.9%) demandan es que el lugar de venta esté
relativamente cerca de donde viven, ya que muchas veces para encontrar el
camarón que buscan >fresco, bajo precio y lugar limpio de venta< quedan lejos
de sus hogares, por ejemplo el mercado de La Nueva Viga, lo que les lleva a
buscar cerca algún otro producto sustituto.
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
ZMCM 16 Delegaciones 59 Municipios Edo. 29 Municipios
De México Hidalgo
2…
2…
2…
2…
12
Se realizaron 1 mil 484 encuestas útiles, cara a cara, entre consumidores de la ZMCM, de
las cuales 618 fueron de carácter aleatorio, general y representativo para el área de estudio; y
866 encuestas se realizaron en 20 zonas o colonias residenciales donde se concentran las
clases medias, seleccionadas a través del método aleatorio diseñado por Prospecta
Consulting. El nivel de confianza estadístico y de representatividad es del 97.6% y +/- un error
estándar de 2.5%
PROSPECTA CONSEJO MEXICANO DEL CAMARON
CONSULTING
2.- ¿Lo consume durante todo el año o hay temporadas donde lo hace
más frecuente?
Mayormente durante la cuaresma 40.4%
13
De las zonas, fraccionamientos y colonias residenciales de la ZMCM, donde se concentran
las clases medias >de nivel medio y alto< que representan el mercado meta de nuestro
estudio, se seleccionaron de manera aleatoria las siguientes:
1. Santa Fe
2. San Angel
3. Coapa
4. Satélite
5. Polanco
6. Lomas
7. Interlomas
8. Lago de Guadalupe
9. Chiluca
10. Condado de Sayavedra
11. Valle Escondido
12. Tlalpan
13. Tecamachalco
14. Cuajimalpa
15. Tlalnepantla
16. Coyoacán
17. Pedregal de San Angel
18. La Herradura
19. Picacho
20. San Jerónimo
Durante temporada navideña 29.2%
En todo el año 24.9%
Otros 3.2%
No contestó / No sabe 2.3%
Estos puntos no permiten concluir, que las clases medias consumen camarón
más frecuentemente que los estratos populares de la ZMCM
Lo anterior nos permite afirmar, que las clases medias consumen camarón
siguiendo la misma estacionalidad, un poco menos en cuaresma, poco más en
navidad y mucho más en todo el año; datos fundamentales que muestran que
nuestro mercado meta no solamente consume más frecuentemente camarón,
sino que lo hace de manera más consistente durante todo el año, así como
especialmente en la temporada navideña.
En relación a los tipos o tallas de camarón que más consumen hay una
notoria diferencia entre las clases medias y las populares en la ZMCM,
así tenemos:
o En el caso de las Chicas el 23.7% dice consumirlas, es decir un
26.6% menos que las populares
o Las tallas Medianas tiene un alto consumo, del 48.6%; que
representa un 18.9% más que las populares
o Las tallas Grandes las consumen el 24.8%, que significa un 6%
más que los sectores populares
Podemos concluir que los sectores medios consumen preferentemente las
tallas medianas y en segundo termino las grandes; lo que fortalece el sustento
de que los puntos de venta del Camarón Gourmet, tengan como mercado meta
a las clases medias y este tipo de productos
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Mucho Regular Nada / Indiferente Nc/Ns
Poco más del 95% de los consumidores de clases medias afirman que
les gustaría Mucho / Regular, que un punto de venta de camarón en un
lugar cercano a su domicilio
Que venda camarón congelado de tallas medianas y grandes
Que sea fresco y de calidad
Que tenga buen precio
Que el lugar sea limpio y sin olores
Oportunidades de negocio
Fundamentos
1. La sensible baja de las importaciones de camarón congelado especialmente
en Estados Unidos, como uno de los impactos de la crisis económico-financiera
a niveles sin precedente y que las perspectivas de recuperación son a mediano
plazo, es decir el 2014.
El principal cliente de camarón congelado >especialmente de tallas medianas y
grandes< es Estados Unidos, por lo que la importante caída en el volumen de
exportaciones de camarón mexicano, ha causado que en el país exista una
sobre oferta de este tipo de camarones.
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
Fuente: Fira
Para el 2008 se comienzan a ver los efectos de la crisis recesiva en los
Estados Unidos, al disminuir sus importaciones, ante la perdida del poder
adquisitivo de los norteamericanos; por lo que mucho del camarón de tallas
grandes y medianas que estaba preparado para la exportación, se quedo en el
país.
2. Otro factor que hay que considerar derivado del fenómeno de la caída de las
exportaciones mexicanas por la crisis global y sus impactos negativos a escala
nacional, es una muy sensible baja en los precios del camarón, especialmente
las tallas chicas; debido a la combinación de una sobreoferta y a la caída de
ingresos en las clases populares y medias.
Podemos apreciar que los precios de las tallas grandes presentan tendencias
de mayor estabilidad.
Donde resulta evidente una fuerte tendencia a la baja en las tallas chicas; en
cambio, las tallas medianas y grandes han mantenido tendencias más estables
aunque con algunos escalones a la baja, mantienen los precios en un buen
nivel.
El enfoque tiene como propósito dar una orientación sobre las posibilidades de
inversión para un establecimiento tipo y en ningún caso pretende realizar un
presupuesto detallado de las inversiones.
Demanda
Como se observa en la información proporcionada, el consumo nacional
aparente se ha incrementado de manera significativa, ya que en 2002 se
consumieron 74,867 toneladas y para 2009 aumentó a 159,804 toneladas
>según información de FIRA< poco más del doble en 7 años; es decir, un
incremento anual promedio de 16% en este periodo.
Precio
Actualmente el camarón mexicano se comercializa básicamente bajo tres
presentaciones comerciales: Camarón Fresco con Cáscara (sin cabeza),
Camarón Cocido y Pelado (sin cabeza), Camarón Congelado con y sin Cabeza.
Para los efectos de este estudio nos centraremos en este último.
El precio actual ofrecido varía por factores tales como presentaciones y tallas.
A continuación se presentan precios de referencia en pesos por kilo de
camarón congelado, en marketas que pueden ser de 2Kgs. o de 5 libras.
Por lo anterior y debido a que la demanda del camarón presenta una alta
elasticidad en función del ingreso del consumidor, dependiendo de las
preferencias y los hábitos alimenticios del segmento de la población en donde
es comercializado, se considera que al eliminar el intermediarismo y que los
puntos de venta de camarón gourmet se surtan directamente de los
productores, se podría abatir de manera muy importante el precio final
igualándolo al de los distribuidores o intermediarios.
Plantas Preparación de
empacadoras productos para
el mercado
Intermediarios
Productos
Inversiones necesarias
150,079.00
Equipamiento
96,079.00
Congelador vertical CV-32 marca Torrey
36,413.00
Características: Sistema de enfriamiento de aire forzado.
No produce escarcha. Operación continua por su deshielo
automático. Puerta con barra de torsión para cierre
automático. Capacidad de almacenamiento de 31 pies cúbicos
Medidas: Frente 1.37, alto 2.03, fondo 0.72 mts. Modelos: Lámina
Esmaltada (CV-32).
Vitrina de vidrio
24,666.00
Frente 2 mts., doble cristal templado, cubiertas de acero inoxidable
parrillas ajustables, parrillas de piso, ventanas laterales, condensador
libre de mantenimiento, unidad 1/3HP.(Para mantenerlo congelado)
Computadora registradora
20,000.00
Mobiliario
15,000.00
Adaptaciones
25,000.00
Plafones, mamparas, luz
Equipo contra incendio
Gastos de apertura
29,000.00
Capacitación del personal, entre otros
5,000.00
Licencias de apertura de la delegación o municipio
4,000.00
Publicidad de lanzamiento
20,000.00
Se prevé realizar los siguientes gastos mensuales:
Gastos de operación
66,000.00
Renta del local
15,000.00
Sueldos
12,000.00
Uniformes
2,000.00
Seguros (mensual)
1,000.00
Publicidad y propaganda (página de internet y mantenimiento,
20,000.00
anuncios en radio, sección amarilla, revistas, entre otros.
Suministros (luz, agua, teléfono, entre otros)
5,000.00
20% de imprevistos
11,000.00
Resumen
Hay que tomar en cuenta que como cualquier negocio nuevo requiere de un
periodo de maduración para llegar al punto de consolidación, que debe ser de
un año; asimismo, se está considerando un crecimiento inercial de la población
y el consumo per cápita.
Resumen
PROCESO LOGISTICO
Insumos Productos
Definir la misión de
la empresa
Conocer la
situación interna y
externa de la
empresa Ver el modelo
logístico
conceptual
Estrategia de
implementación del
modelo logístico
Implementación
Participación en la inversión
0
20
50 Financiamiento
Recursos públicos
30
propietario franquicia
Es necesario contar con un respaldo de las instituciones que tiene que ver con
el mercado del camarón congelado, de tal manera que las políticas públicas
que impulsen faciliten y promuevan el que se puedan obtener créditos de la
banca de fomento, especialmente NAFIN, así como Fondos o Fideicomisos
sectoriales como puede ser Firco, FIRA y Financiera Rural, entre otros.
Ingresos productores
La propuesta del estudio de crear puntos de venta de Camarón Gourmet bajo
el esquema de Productores – Consumidor final, representa un reto y
oportunidad para ellos, ya que tendrían que generar una organización al menos
estatal, con la coordinación del CMC y/o CSPCA, donde mantendrían su
negocio, que mejorarían al tener garantizada la venta de sus productos y
participarían en el proceso de comercialización final.
Teniendo entre otras las siguientes ventajas:
Los productores tendrían mayores ganancias
Tendrían incentivos para mejorar sus procedimientos y garantizar la
calidad del producto
PROSPECTA CONSEJO MEXICANO DEL CAMARON
CONSULTING
Empleos generados
La estrategia para el desarrollo de 20 puntos de venta en la ZMCM,
sustentada en el concepto Productor – Consumidor Final, abre la
posibilidad de crear empleos directos en las siguientes áreas:
En las áreas de producción un 10% de la planta actual
En lo que era las áreas de acopio e introducción, hasta un 35 a 40% de
lo que tienen actualmente
Unas 10 personas en la organización de la oportunidad de negocio
Unas 40 personas para atender los 20 puntos de Venta en la ZMCM
Empleos indirectos
Derivado de este nuevo esquema de negocios se crearían de manera indirecta
cientos de empleos secundarios:
En el proceso de congelado
En nuevos empaques y etiquetas
En darle valor agregado
En la prestación de diferentes servicios y procesos de producción, así
como comercialización, ventas, promoción, difusión, entre muchos otros
PROSPECTA CONSEJO MEXICANO DEL
CAMARON
CONSULTING
15.- Conclusiones
Los resultados del estudio sustentan con claridad la viabilidad de lanzar al
mercado de la ZMCM, 20 puntos de venta, bajo el concepto de Camarón
Gourmet, localizados en las zonas residenciales, fraccionamientos y colonias,
donde se concentran las clases medias >de nivel medio y alto<; que son
buenos negocios, con un margen de utilidad de 18% y al descontar el gasto de
operación, queda en un 12.6%; en un escenario Institucional, tomando en
consideración el entorno de crisis global y nacional.
Las distorsiones en el mercado que produce La Nueva Viga, con una compleja
red de introductores y mayoristas, que controla como si fuera un monopolio,
imponiendo precios, actuando con laxitud en cuanto a las normas, imponiendo
condiciones y eliminado a los competidores; asimismo, aprovecha las
omisiones o huecos que se generan en la coordinación de los tres ordenes de
gobierno.
De ahí, que hay que insistir de que para darle vialidad a la oportunidad de
negocio del Camarón Gourmet, hay que crear un paraguas gubernamental, que
se traduzca en políticas publicas y acciones, que garanticen su éxito.
El modelo de Camarón Gourmet esta conceptualizado bajo estrictos criterios de
eficiencia, eficacia y competitividad, es innovador y con una visión de largo
plazo; donde vale la pena destacar los siguientes puntos:
14
La marca como signo distintivo de la franquicia, permite crear, vincular y condicionar en la
mente del consumidor final una imagen de garantía, servicio y calidad, con lo cual ésta
adquiere un reconocimiento y un prestigio que trasciende al establecimiento o punto de venta
visitado y es relacionada automáticamente con cualquier otro en el cual se pueda identificar
claramente, como sinónimo de los valores y satisfactores antes encontrados. Tenemos
entonces que las marcas pueden constituir uno de los activos más valiosos de una franquicia,
por lo cual su registro y protección deben ser lo suficientemente amplios para cumplir de
manera adecuada con sus objetivos, entre los que se encuentran: Reservarse el uso exclusivo
del signo distintivo evitando que un tercero invada sus derechos. Evitar problemas por el uso
de un signo distintivo igual o semejante en grado de confusión, registrado por un tercero.
Otorgar seguridad jurídica al titular, permitiéndole acreditar la marca como sinónimo de
prestigio, calidad y servicio. Otorgar seguridad jurídica a los eventuales franquiciatarios,
garantizando a los mismos el uso pacífico de las marcas. La existencia y licenciamiento de un
registro marcario, son requisito esencial para el otorgamiento y existencia de una franquicia. Se
requiere la inscripción de los contratos de licencia de marca u otorgamiento de franquicia, para
que éstas tengan efectos frente a terceros.
Por su parte, el Know-how que incluye como elemento fundamental a los conocimientos
técnicos, se encuentra referido a métodos, procesos, logística operativa, administrativa y
comercial, que permiten crear la imagen de garantía, servicio y calidad, al ser eficientes y
representar una ventaja competitiva, constituyendo así un fuerte factor de diferenciación frente
a posibles competidores; cabe señalar que éste know-how o conocimientos técnicos,
generalmente involucra información confidencial y privilegiada que por sus particulares
características, se considera como secreto comercial. Los programas de Asistencia Técnica,
que también forman parte del know-how de la empresa franquiciante, son un elemento vital
dentro de una franquicia, ya que nos permiten brindar capacitación, mantenimiento y apoyo
constante y permanente, así como verificar los estándares de uniformidad, calidad, prestigio e
permiten que una franquicia alcance un amplio nivel de desarrollo y
consecuentemente sea un negocio rentable para las partes que en ella
intervienen, podemos resumir el valor de una franquicia en los siguientes
elementos fundamentales: la marca y el know-how que comprende a los
conocimientos técnicos y a la asistencia técnica. Debemos tener muy
presente que el éxito y consolidación de una franquicia depende en gran
medida del desarrollo y la adecuada protección a sus derechos de
Propiedad Intelectual
1. Santa Fe
2. San Angel
3. Coapa
4. Satélite
5. Polanco
6. Lomas
7. Interlomas
8. Lago de Guadalupe
9. Chiluca
10. Condado de Sayavedra
11. Valle Escondido
12. Tlalpan
13. Tecamachalco
14. Cuajimalpa
15. Tlalnepantla
16. Coyoacán
Anexo 1
Nota técnica
Participaron en los estudios de opinión 60 expertos, a través de seis grupos
>en cada sesión participaron 10 de ellos< de los cuales el 100% cumplieron
con los requisitos planteados para el Estudio de Opinión, de amplio
reconocimiento entre sus pares y buena fama pública, así como tener un
conocimiento profundo en su materia; y que en su conjunto, cubre todos los
aspectos involucrados en los objetivos de la investigación de camarón
congelado en la ZMCM.
Se utilizaron las técnicas de focus groups, mediante una guía temática, que
permitiera la discusión abierta y la conductora apoyada por dos expertos, son
los responsables de que se discutan todos los temas y cuantificar las
coincidencias por tema.
VIII.2.2.-Sexo Porcentaje
Hombres 85.5
Mujeres 14.5
Total 100.0
1.- Médico 2
2.- Actuario 1
3.- Ecólogo 4
4.- Oceanólogo 2
5.- Economista 4
6.- Maestro en Ciencias del mar 2
7.- Agrónomo 2
8.- Empresario 2
9.- Líder de Cámara 2
10.- Experto agroindustrial 2
11.- Biólogo 3
12.- Sociólogo 2
13.- Inversionista 4
14.- Ingeniero 2
15.- Ingeniero en alimentos 4
16.- Capitán barco 2
17.- Acuicultor 3
18.- Ingeniero en acuacultura 2
19.- Promotor 2
20.- Ingeniero mecánico 1
21.- Introductor 2
22.- Administrador de granjas 1
23.- Introductor / Mayorista 3
24.- Exportador de camarón 2
25.- Diseñador de empaques 2
26.- Marketing 2
Total 60
PROSPECTA CONSEJO MEXICANO DEL
CAMARON
CONSULTING