Metodologia para Los Estudios de Impacto Ambiental
Metodologia para Los Estudios de Impacto Ambiental
Metodologia para Los Estudios de Impacto Ambiental
AMBIENTAL
Por lo tanto, estos métodos presentan una gran dependencia del grado de
conocimiento y experiencia de los participantes así como de su disponibilidad.
2. Método de Leopold
Este método consiste en una lista ordenada de factores ambientales que son
potencialmente afectados por una acción humana. Su principal utilidad es identificar
las posibles consecuencias ligadas a la acción propuesta, asegurando en una primera
etapa de la EIA que ninguna alteración relevante sea omitida (Conesa, 1995). Una lista
de chequeo debe contener los siguientes rubros: agua, suelos, atmósfera, flora, fauna,
recursos naturales, culturales, etc. Existen diversos tipos de listados, los más
importantes son:
• Listados simples. Contienen sólo una lista de factores o variables ambientales con
impacto, o una lista de características de la acción con impacto o ambos elementos.
Permite asegurarse que un factor particular no sea omitido del análisis.
• Listados descriptivos. Estos listados dan orientaciones para una evaluación de los
parámetros ambientales impactados (p.ej. posibles medidas de mitigación, datos
sobre los grupos afectados, etc.).
• Cuestionarios. Se trata de un conjunto de preguntas sistemáticas sobre categorías
genéricas de factores ambientales. Analizando las respuestas se puede tener una
idea cualitativa de la importancia relativa de un cierto impacto, tanto negativo
como positivo (Estevan, 1981).
5. Diagramas de Flujo
Son una extensión de los diagramas de flujo incorporando impactos a largo plazo.
Los componentes ambientales se interconectan y los impactos se ordenan por
jerarquía (primarios, secundarios y sus interacciones). Las redes son útiles para
detectar impactos indirectos o secundarios y para identificar interacciones mutuas
en proyectos complejos (Espinoza, 2007). Su principal desventaja es que no
proporcionan criterios para decidir la importancia de los impactos. Si la red es muy
amplia, genera confusión y dificultad en el manejo de la información.
7. Método de Batelle
Este método matricial fue diseñado para evaluar impactos de proyectos relacionados
con recursos hídricos, aunque actualmente tiene una amplia aplicación ambiental. El
método es un tipo de lista de verificación con escalas de ponderación que contempla
la descripción de los factores ambientales, la ponderación valórica de cada aspecto y
la asignación de unidades de importancia. El sistema consta de cuatro niveles: General
(categorías ambientales), intermedia (componentes ambientales), especifica
(parámetros ambientales) y muy especifica (medidas ambientales) (Espinoza, 2007).
Las ventajas de esta metodología son: los resultados son cuantitativos y pueden
compararse con los de otros proyectos sin tomar en cuenta el tipo o quién los realizó;
es sistematizada para la comparación de alternativas (induce a la toma de decisión); y
se ha destacado su valor para apreciar la degradación del medio como resultado del
proyecto en su conjunto y en sus particularidades.
ACTIVIDAD