Metodologia para Los Estudios de Impacto Ambiental

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

GESTIÓN Y ESTUDIOS DE IMPACTO

AMBIENTAL

SESIÓN 8: Metodologías para la identificación y


valoración de impactos ambientales
LOGRO DE SESIÓN

Al finalizar la sesión el estudiante utiliza, reconoce, maneja,


emplea y desarrolla las diferentes metodologías para la
evaluación del impacto ambiental.
METODOLOGÍAS PARA LA IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN
DE IMPACTOS AMBIENTALES

La Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) es presentada y asumida como:


Instrumento de política pública, Procedimiento administrativo, y
Metodología para la ejecución de los estudios de impacto; éstas últimas
son su componente central (Conesa, 1993).

Por lo tanto, las metodologías de evaluación de impacto ambiental deben


ser integrales, con la finalidad de identificar, predecir, cuantificar y valorar
las alteraciones (impactos ambientales) de un conjunto de acciones y/o
actividades. Es decir, nos permiten conocer qué variables físicas, químicas,
biológicas; así como los procesos socioeconómicos, culturales, y
paisajísticos, que serán afectados significativamente por el proyecto o
actividad.
CLASIFICACIÓN

El impacto ambiental es una alteración significativa de las acciones humanas; su


trascendencia deriva de la vulnerabilidad territorial. Dicha alteración ambiental, debe
contener una serie de características como:

• El carácter del impacto, referente a su consideración positiva o negativa con respecto


al estado previo de la acción (vulnerabilidad).
• La magnitud del impacto, que representa la cantidad e intensidad del impacto.
• El significado del impacto, comprende a su importancia relativa (calidad del impacto).
• El tipo de impacto, describe el modo en que se produce (directo, indirecto, o
sinérgico).
• La duración del impacto, se refiere al comportamiento en el tiempo de los impactos
ambientales previstos (corto, mediano o largo plazo).
• La reversibilidad del impacto, tiene en cuenta la posibilidad, dificultad o imposibilidad
de retornar la situación anterior a la acción (reversibles o irreversibles).
• El riesgo del impacto, estima su probabilidad de ocurrencia.
• El área de influencia, es el territorio que contiene el impacto ambiental y que no
forzosamente coincide con la localización de la acción propuesta (espacio receptor de
los impactos ambientales) (Espinoza, 2007).
METODOLOGÍAS MÁS UTILIZADAS EN LA EIA´S

La metodología es sistemática pero su aplicación debe hacerse alternando avances y


retrocesos a través de los cuales se van identificando y comprendiendo las
repercusiones del proyecto en su entorno. Las principales metodologías para la
identificación y valoración de impactos son:

1.Metodologías Ad hoc (Panel de expertos)

Estos métodos proporcionan directrices para la evaluación de impacto y,


principalmente, se basan en la consulta sistemática a expertos para:
• La identificación de los impactos, en sus áreas de conocimiento, que sobre el
ambiente puede provocar un proyecto.
• Determinar las medidas correctivas.
• Asesorar en la implementación de procedimientos de seguimiento y control.

Por lo tanto, estos métodos presentan una gran dependencia del grado de
conocimiento y experiencia de los participantes así como de su disponibilidad.
2. Método de Leopold

Es una metodología de identificación de impactos. Básicamente se trata de una matriz


que presenta, en las columnas, las acciones del proyecto y, en las filas, los componentes
del medio y sus características. Esta matriz es uno de los métodos más utilizados en la
EIA, para casi todo tipo de proyecto. Está limitada a un listado de 100 acciones que
pueden causar impacto al ambiente representadas por columnas y 88 características y
condiciones ambientales representadas por filas, lo que significa un total de 8800
posibles interacciones, aunque en la práctica no todas son consideradas (Leopold et.al.,
1973). Tiene la ventaja que permite la estimación subjetiva de los impactos, mediante la
utilización de una escala numérica; la comparación de alternativas; la determinación de
interacciones, la identificación de las acciones del proyecto que causan impactos de
menor o mayor magnitud e importancia. En cuanto a las desventajas, además del grado
de subjetividad que se emplea en la evaluación de los impactos, no considera los
impactos indirectos de proyecto.
3. Métodos cartográficos

Estos métodos han estado vigentes en diversas categorías de análisis ambiental,


principalmente en la proyección espacial. El procedimiento más utilizado es la
superposición de transparencias, donde diversos mapas que indican impactos
individuales sobre un territorio son sobrepuestos para indicar un impacto global. Los
mapas permiten identificar una característica física, social o cultural que resulta de un
impacto ambiental especifico y le asignan un valor relativo a dichos impactos (Estevan,
1981). Para la elaboración de los mapas se utilizan elementos como fotografías aéreas,
mapas topográficos, observaciones en terreno, opiniones de expertos y actores sociales.
Este método es útil cuando existen variaciones espaciales de los impactos (que no son
posibles con matrices) y adquieren relevancia cuando se trata de relaciones ambientales
con indicadores de salud o socioeconómicos (ductos, carreteras, etc.).
4. Listados de Chequeo

Este método consiste en una lista ordenada de factores ambientales que son
potencialmente afectados por una acción humana. Su principal utilidad es identificar
las posibles consecuencias ligadas a la acción propuesta, asegurando en una primera
etapa de la EIA que ninguna alteración relevante sea omitida (Conesa, 1995). Una lista
de chequeo debe contener los siguientes rubros: agua, suelos, atmósfera, flora, fauna,
recursos naturales, culturales, etc. Existen diversos tipos de listados, los más
importantes son:
• Listados simples. Contienen sólo una lista de factores o variables ambientales con
impacto, o una lista de características de la acción con impacto o ambos elementos.
Permite asegurarse que un factor particular no sea omitido del análisis.
• Listados descriptivos. Estos listados dan orientaciones para una evaluación de los
parámetros ambientales impactados (p.ej. posibles medidas de mitigación, datos
sobre los grupos afectados, etc.).
• Cuestionarios. Se trata de un conjunto de preguntas sistemáticas sobre categorías
genéricas de factores ambientales. Analizando las respuestas se puede tener una
idea cualitativa de la importancia relativa de un cierto impacto, tanto negativo
como positivo (Estevan, 1981).
5. Diagramas de Flujo

Se utilizan para establecer relaciones de causalidad lineal entre la acción propuesta y


el ambiente afectado (Conesa, 1993). También se utilizan para analizar impactos
indirectos. Tienen las ventajas de ser fáciles de construir y de proponer la relación de
causalidad; sin embargo no facilitan la cuantificación de impactos y se limitan a
mostrar las relaciones causa-efecto (su utilización se hace compleja al incrementarse
las acciones e impactos ambientales involucrados). Estos diagramas deben ser
complementarios de las metodologías matriciales u otras más cuantitativas.
6. Redes

Son una extensión de los diagramas de flujo incorporando impactos a largo plazo.
Los componentes ambientales se interconectan y los impactos se ordenan por
jerarquía (primarios, secundarios y sus interacciones). Las redes son útiles para
detectar impactos indirectos o secundarios y para identificar interacciones mutuas
en proyectos complejos (Espinoza, 2007). Su principal desventaja es que no
proporcionan criterios para decidir la importancia de los impactos. Si la red es muy
amplia, genera confusión y dificultad en el manejo de la información.
7. Método de Batelle

Este método matricial fue diseñado para evaluar impactos de proyectos relacionados
con recursos hídricos, aunque actualmente tiene una amplia aplicación ambiental. El
método es un tipo de lista de verificación con escalas de ponderación que contempla
la descripción de los factores ambientales, la ponderación valórica de cada aspecto y
la asignación de unidades de importancia. El sistema consta de cuatro niveles: General
(categorías ambientales), intermedia (componentes ambientales), especifica
(parámetros ambientales) y muy especifica (medidas ambientales) (Espinoza, 2007).
Las ventajas de esta metodología son: los resultados son cuantitativos y pueden
compararse con los de otros proyectos sin tomar en cuenta el tipo o quién los realizó;
es sistematizada para la comparación de alternativas (induce a la toma de decisión); y
se ha destacado su valor para apreciar la degradación del medio como resultado del
proyecto en su conjunto y en sus particularidades.
ACTIVIDAD

Selecciona una metodología para la identificación y valoración de impactos, luego


analiza y describe sus principales características en un cuadro sinóptico.

También podría gustarte